Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

18
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3683
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-18 19:55:27
    [post_date_gmt] => 2008-06-18 18:55:27
    [post_content] => Parece que la coyuntura económica nacional e internacional de este año 2008 ha empeorado bastante con respecto al año 2007, destacando como factores negativos el tipo de cambio euro/dólar, los elevados tipos de interés, la debilidad de la demanda interna, el elevado precio de les materias primas y el fuerte endurecimiento de la competencia internacional. ¿Hasta cuándo continuarán altos los precios de las materias primas? ¿Es una situación coyuntural o estructural?

Los precios del crudo llevan tiempo en niveles muy altos, mientras que el euro está muy apreciado. En general, todas las materias primas han experimentado un fuerte incremento de sus precios, impulsado principalmente por la demanda China e India. ¿Hasta cuando durará la demanda de Asia? Esta situación no parece que vaya a amainar antes de los Juegos Olímpicos de Pekín y la Exposición Universal de Shangai, es decir, después de 2011 por lo que hasta entonces se seguirán produciendo tensiones en los mercados y, por tanto, los precios de las materias primas se mantendrán elevados. Las empresas mientras tanto deben responder, en este contexto de crisis, ajustando los márgenes comerciales y aumentando la inversión en promoción comercial en los mercados internacionales, subcontractación e innovación.

Con la crisis financiera y los elevados tipos de interés los costes financieros aparecen como elementos que están afectando negativamente a las empresas. ¿Cómo valora este hecho? ¿Cuál será la tendencia? 

El futuro económico español es bastante incierto y el horizonte está más que nublado. Hay razones para preocuparse. España se enfrenta a una desgraciada combinación de estancamiento económico (lo que el gobierno denomina una fuerte desaceleración de la actividad económica) con aumento fuerte del paro y una inflación persistente que está reanimando los temores a una crisis larga cuyo final podría encontrarse, como muy pronto, en el 2010. El actual modelo económico está agotado y no parece que por ahora haya recambio. A las empresas españolas les están subiendo los costes laborales,  energéticos y financieros. Tienen además, nuestras empresas, costes administrativos y fiscales relativamente altos. De ahí que los datos que vienen apareciendo sobre la economía española no son nada buenos; persisten las revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento de la Comisión Europea, FMI, OCDE y del consenso de los economistas. Hay sin embargo, quien vislumbra la salida de la crisis en el segundo semestre de 2009. A mi no me parece que la economía se vaya a enderezar antes del año 2010.



    [post_title] => La empresa ante la crisis económica.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_empresa_ante_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-18 19:55:27
    [post_modified_gmt] => 2008-06-18 18:55:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/la_empresa_ante_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Parece que la coyuntura económica nacional e internacional de este año 2008 ha empeorado bastante con respecto al año 2007, destacando como factores negativos el tipo de cambio euro/dólar, los elevados tipos de interés, la debilidad de la demanda interna, el elevado precio de les materias primas y el fuerte endurecimiento de la competencia internacional. ¿Hasta cuándo continuarán altos los precios de las materias primas? ¿Es una situación coyuntural o estructural?

Los precios del crudo llevan tiempo en niveles muy altos, mientras que el euro está muy apreciado. En general, todas las materias primas han experimentado un fuerte incremento de sus precios, impulsado principalmente por la demanda China e India. ¿Hasta cuando durará la demanda de Asia? Esta situación no parece que vaya a amainar antes de los Juegos Olímpicos de Pekín y la Exposición Universal de Shangai, es decir, después de 2011 por lo que hasta entonces se seguirán produciendo tensiones en los mercados y, por tanto, los precios de las materias primas se mantendrán elevados. Las empresas mientras tanto deben responder, en este contexto de crisis, ajustando los márgenes comerciales y aumentando la inversión en promoción comercial en los mercados internacionales, subcontractación e innovación.

Con la crisis financiera y los elevados tipos de interés los costes financieros aparecen como elementos que están afectando negativamente a las empresas. ¿Cómo valora este hecho? ¿Cuál será la tendencia?

El futuro económico español es bastante incierto y el horizonte está más que nublado. Hay razones para preocuparse. España se enfrenta a una desgraciada combinación de estancamiento económico (lo que el gobierno denomina una fuerte desaceleración de la actividad económica) con aumento fuerte del paro y una inflación persistente que está reanimando los temores a una crisis larga cuyo final podría encontrarse, como muy pronto, en el 2010. El actual modelo económico está agotado y no parece que por ahora haya recambio. A las empresas españolas les están subiendo los costes laborales, energéticos y financieros. Tienen además, nuestras empresas, costes administrativos y fiscales relativamente altos. De ahí que los datos que vienen apareciendo sobre la economía española no son nada buenos; persisten las revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento de la Comisión Europea, FMI, OCDE y del consenso de los economistas. Hay sin embargo, quien vislumbra la salida de la crisis en el segundo semestre de 2009. A mi no me parece que la economía se vaya a enderezar antes del año 2010.

16
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3681
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2008-06-16 22:38:20
    [post_date_gmt] => 2008-06-16 21:38:20
    [post_content] => China in 2007 surged well ahead of the United States as the world´s biggest emitter of carbpn dioxide, posing a major challenge to emissions control agreements that center on developed countries.

The Netherlands Environmental Assessment Agency indicated in its annual report that China´s emissions had risen 14% above total emissions for the United States in 2007, and accounted for two-thirds of the global rise in emissions during the year. The report blamed the surge in emissions on China´s heavy reliance on coal as a power soure, and on the surge in growth in the sectors that are the worst polluters: cement, aluminum and plate glass.


The data makes it evident that not only the United States, but also China and probably India should be included in any future agreements to control carbon emissions, particularly the new agreement to be signed in Copenhagen at the end of 2009.

But it also poses deep questions about the ability of today´s emerging economies to reach higher levels of development unless they adopt a radically different growth model. If China is set to overtake the U.S. economy as the world´s largest within decades, what will be the impact on global warming?
    [post_title] => China consolidates position as world´s biggest polluter
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => china_consolida
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/china_consolida.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

China in 2007 surged well ahead of the United States as the world´s biggest emitter of carbpn dioxide, posing a major challenge to emissions control agreements that center on developed countries.

The Netherlands Environmental Assessment Agency indicated in its annual report that China´s emissions had risen 14% above total emissions for the United States in 2007, and accounted for two-thirds of the global rise in emissions during the year. The report blamed the surge in emissions on China´s heavy reliance on coal as a power soure, and on the surge in growth in the sectors that are the worst polluters: cement, aluminum and plate glass.

Seguir leyendo…

11
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3675
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-11 17:53:58
    [post_date_gmt] => 2008-06-11 16:53:58
    [post_content] => El precio del petróleo y el IPC de mayo

El Instituto Nacional de Estadística de España publica hoy el IPC del mes de mayo. La inflación en España (medida por el IPC) se ha disparado hasta el 4,6%, la más alta desde julio de 1995, cuatro décimas más que en abril y la más alta de la eurozona. La causa más importante de esta elevada inflación es la subida de los precios del petróleo. Efectivamente los grupos que más han influido en el aumento del IPC español, en los últimos 12 meses, son: 1) el “Transporte”, con una subida en tasa anual del 8,4%, que se explica en su mayoría porque los precios de los carburantes y lubricantes y 2)  la “Vivienda”, que aumenta su tasa anual seis décimas, situándose en el 6,6%, debido principalmente al aumento de los precios del gasóleo para calefacción.


Este proceso inflacionario que se está produciendo desde la energía se está extendiendo a todos los bienes y servicios que necesitan derivados del petróleo para su producción y que terminan pagando los consumidores finales. De ahí que la inflación subyacente -que excluye los alimentos frescos y la energía - también esté subiendo, y se sitúa en el 3,3%, dos décima por encima de la registrada en abril. Lo que significa que la firme trayectoria de la subida de los precios del petróleo está produciendo efectos de segunda vuelta sobre los precios de bienes elaborados. Es evidente que la subida del precio del petróleo nos perjudica por esta mayor inflación y también por la subida de los tipos de interés.

¿Nos beneficia en algo los elevados precios del petróleo?

Los elevados precios del petróleo también nos benefician. ¿Por qué? Porqué un precio alto ahorra energía, mejora la eficiencia del combustible y tiende a sustituir el petróleo por otras energías. En este sentido que el precio del petróleo se mantenga alto no es tan malo.

El cambio climático

Una razón importante para economizar petróleo es el cambio climático. La combustión de petróleo genera un crecimiento del dióxido de carbono y otros gases invernadero en la atmósfera que está relacionado con el incremento de la temperatura del planeta. Este incremento en la temperatura es el que provoca el cambio climático. Si el precio del crudo se mantiene elevado favorecerá la utilización de energías alternativas. En este sentido son muchos los economistas que sugieren que no se debe rebajar la fiscalidad sobre las gasolinas ya que la elevada fiscalidad mejora el medio ambiente a la vez que supone un aumento de los ingresos fiscales.

Además precios del petróleo altos también podrían reducir la dependencia de la energía importada fomentando la explotación de energías renovables dentro del territorio nacional. Si se consiguiera depender menos del petróleo el mundo dependería menos de la energía de Medio Oriente y de otras regiones con gobiernos poco democráticos e inestables que están en permanente convulsión política y económica (Irak, Irán, Libia, Nigeria, Bolivia, Venezuela, etc.).

Conclusión

A corto plazo precios del petróleo elevados no presagian nada bueno. Tal como se deduce del dato de IPC publicado hoy la subida de lso precios del petróleo generan mayor inflación, tipos de interés más elevados, más paro y menos crecimiento económico. Pero a largo plazo la situación es muy diferente. Cuando los periodos de tiempo son largos, los consumidores responden ahorrando más, reduciendo la calefacción y el aire acondicionado, utilizando más el transporte público, sustituyendo los viejos automóviles ineficientes por otros más nuevos y eficientes, dirigiendo el avance tecnológico hacia energías alternativas y utilizando sistemas de transportes, calefacción, etc. que consuman otro tipo de energías que no estén vinculadas con el petróleo.





    [post_title] => ¿A quien beneficia los elevados precios del petróleo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => a_quien_benefic
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-11 17:53:58
    [post_modified_gmt] => 2008-06-11 16:53:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/a_quien_benefic.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El precio del petróleo y el IPC de mayo

El Instituto Nacional de Estadística de España publica hoy el IPC del mes de mayo. La inflación en España (medida por el IPC) se ha disparado hasta el 4,6%, la más alta desde julio de 1995, cuatro décimas más que en abril y la más alta de la eurozona. La causa más importante de esta elevada inflación es la subida de los precios del petróleo. Efectivamente los grupos que más han influido en el aumento del IPC español, en los últimos 12 meses, son: 1) el “Transporte”, con una subida en tasa anual del 8,4%, que se explica en su mayoría porque los precios de los carburantes y lubricantes y 2) la “Vivienda”, que aumenta su tasa anual seis décimas, situándose en el 6,6%, debido principalmente al aumento de los precios del gasóleo para calefacción.

Seguir leyendo…

8
Jun

El fin de la era de alimentos a precio asequible

Escrito el 8 junio 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3672
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-06-08 23:53:14
    [post_date_gmt] => 2008-06-08 22:53:14
    [post_content] => Entre los quebraderos de cabeza del ciudadano del mundo occidental de hoy en día además del alza del Euribor y los carburantes está una continuada subida en los precios de los alimentos más básicos como el pan , la leche o el arroz.  ¿Qué ha pasado?  Por un lado la Unión Europea, Japón y EE. UU llevan años subsidiando a los productores locales que vuelcan las cantidades excedentarias en los mercados emergentes, con lo que aquellos países que podrían ser más eficientes en su producción han dejado de hacerlo de una forma constante en la última década.  Se calcula según el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola –entidad afiliada a las Naciones Unidas- que los subsidios en los países previamente citados cuesta cerca de 100 mil millones de pérdida –dinero que no ingresan- a los agricultores de los paises en vías de desarrollo.  En segundo lugar las inversiones en agricultura ( producción, desarrollo, infraestructuras ) hace años que han dejado de ser una prioridad en los paises de rentas más altas.  Por lo que ahora despertamos de una forma contundente, con una espiral de los precios del grano y hambrunas en pleno siglo XXI en Africa y el Sur de Asia.


Las políticas llevadas a cabo que han buscado , no facilitar alimentos a todo el mundo , sino proteger a los agricultores de cada país nos han llevado a la situación actual ¿Quién se ha beneficiado de las subvenciones? En el caso de Europa hay más de 7 millones de granjas , pero menos del 20%, han recibido cerca del 85% de los 87 mil millones pagados baja el paraguas de la política agrícola común.  En el caso de EEUU el 68% de los 177 mil millones abonados como subsidios en los 12 últimos años, ha ido al 10% del total de receptores, un grupo que incluye multinacionales como  Archer Daniels, Midland o Chevron
¿Puede mantenerse una situación tan injusta como poco práctica?
http://www.trading-safely.com


    [post_title] => El fin de la era de alimentos a precio asequible
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_fin_de_la_er
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/el_fin_de_la_er.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Entre los quebraderos de cabeza del ciudadano del mundo occidental de hoy en día además del alza del Euribor y los carburantes está una continuada subida en los precios de los alimentos más básicos como el pan , la leche o el arroz. ¿Qué ha pasado? Por un lado la Unión Europea, Japón y EE. UU llevan años subsidiando a los productores locales que vuelcan las cantidades excedentarias en los mercados emergentes, con lo que aquellos países que podrían ser más eficientes en su producción han dejado de hacerlo de una forma constante en la última década. Se calcula según el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola –entidad afiliada a las Naciones Unidas- que los subsidios en los países previamente citados cuesta cerca de 100 mil millones de pérdida –dinero que no ingresan- a los agricultores de los paises en vías de desarrollo. En segundo lugar las inversiones en agricultura ( producción, desarrollo, infraestructuras ) hace años que han dejado de ser una prioridad en los paises de rentas más altas. Por lo que ahora despertamos de una forma contundente, con una espiral de los precios del grano y hambrunas en pleno siglo XXI en Africa y el Sur de Asia.

Seguir leyendo…

7
Jun

Malthus, falso profeta.

Escrito el 7 junio 2008 por en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3671
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-07 22:58:39
    [post_date_gmt] => 2008-06-07 21:58:39
    [post_content] => Hace 210 años, el 7 de junio de 1798, se publicó el “Primer ensayo sobre la población” de Thomas Robert Malthus (1766-1834). Desde entonces el crecimiento de la población mundial y las posibilidades de ser alimentada ha sido un tema de discusión permanente entre los economistas. La importancia y la influencia de las ideas maltusianas han sido tan grandes que Malthus junto con Marx, son los dos únicos economistas que según el Diccionario de la Real Academia Española, han conseguido que su apellido se convierta en un adjetivo (marxista y  maltusiano).


El principio fundamental de la teoría maltusiana es hacer depender el crecimiento de la población de las condiciones materiales de la economía, especialmente de la oferta de alimentos. En su primer ensayo, Malthus afirmaba: "La población, libre de restricciones, crece en progresión geométrica. Los alimentos aumentan sólo en progresión aritmética". Esta ley nunca fue probada, como el mismo Malthus reconoció en su obra posterior, más madura. Los datos con los que trabajó Malthus eran muy endebles. Al darse cuenta de que estos datos contradecían su modelo, Malthus se retractó de su afirmación juvenil. Con la esperanza de que su primer trabajo fuera olvidado, publicó una segunda edición del “Ensayo sobre la población”, la de 1803, muy  distinta de la primera: después de todo, pensó, nadie lee una primera edición cuando se ha publicado ya la segunda. Sin embargo, el texto original ha sido mucho más leído que la versión revisada.

Hoy, la mayoría de los expertos reconoce que el mundo produce suficientes alimentos para todos. En los últimos 50 años, la producción de alimentos ha superado el crecimiento de la población. Si el incremento de la población mundial no ha supuesto un problema en las últimas 5 décadas, cuando éste registraba tasas de crecimiento entorno al 2%, ahora que dicho crecimiento se ha ralentizado hasta el 1,2% debería preocupar aún menos. Sin embargo, la constante subida de los precios de los alimentos está reavivando las tesis de Malthus y de los maltusianos.

¿Cuáles son, pues, las razones de la subida de los precios de los alimentos? 

1º) Los cambios en el estilo de vida que se están dando en los países que experimentan un rápido crecimiento económico, como en Asia. Los chinos se han vuelto más ricos y han empezado a consumir más carne. Esto provoca que la demanda de alimentos básicos como los cereales aumente ya que cuanto más ganado se necesita para alimentar al hombre, más cereal es necesario para nutrir al ganado.

2º) La obsesión de EEUU por los biocombustibles  ha hecho que el Gobierno dé importantes incentivos fiscales a la producción de biocombustibles. Casi el 30% de las tierras que antes se dedicaban a producir comida para personas, ahora producen para los automóviles. Esto es un despropósito, diga lo que diga el anuncio de Abengoa.

3º) La aversión europea a los transgénicos que está causando reducciones importantes de la oferta mundial de alimentos. Como ha señalado Xavier Sala i Martí  (“El problema de la intervención” La Vanguardia 17 de mayo de 2008 ) los países africanos tienen miedo a utilizar semillas transgénicas por el riesgo de no poder exportar algún día sus productos agrícolas a Europa. Y desgraciadamente los agricultores de estos países se niegan a adoptar maíz, trigo o arroz transgénicos que les permitirían obtener productividades superiores

4º) El extraño y perverso proteccionismo mediante el cual algunos países están limitando sus exportaciones de alimentos. En un principio esta medida puede aliviar al país que impone las restricciones a la exportación, generando una sobreoferta en su mercado interno pero desgraciadamente reduce la oferta en el mercado mundial. Los aranceles sobre las exportaciones es una respuesta potencialmente peligrosa ya que frena el comercio internacional.

Los modelos económicos presentan importantes limitaciones al crecimiento, algo que no sucede con el ingenio del ser humano. El avance tecnológico y la capacidad de innovar son las principales razones por las que los postulados de Maltus y los maltusianos son erróneos, tanto ahora, como hace dos siglos.

Por último, como se ha demostrado en repetidas ocasiones, y así lo hemos hemos señalado en este blog de economía,  el hambre en el mundo tiene solución. Solo hay que aplicar las medidas adecuadas.

Fuente: The Economist (Malthus, the false prophet)





    [post_title] => Malthus, falso profeta.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => malthus_el_fals
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-07 22:58:39
    [post_modified_gmt] => 2008-06-07 21:58:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/malthus_el_fals.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Hace 210 años, el 7 de junio de 1798, se publicó el “Primer ensayo sobre la población” de Thomas Robert Malthus (1766-1834). Desde entonces el crecimiento de la población mundial y las posibilidades de ser alimentada ha sido un tema de discusión permanente entre los economistas. La importancia y la influencia de las ideas maltusianas han sido tan grandes que Malthus junto con Marx, son los dos únicos economistas que según el Diccionario de la Real Academia Española, han conseguido que su apellido se convierta en un adjetivo (marxista y maltusiano).

Seguir leyendo…

2
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3664
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-02 20:36:27
    [post_date_gmt] => 2008-06-02 19:36:27
    [post_content] => ¿Por qué el migrante gasta parte de lo que gana en España en su país de origen pudiendo gastar y establecerse en el país en el que trabaja?

Porque muchos dejan en el país de origen familia, hijos, mujer, marido o hermanos. La diferencia entre lo que está ganando en el país de origen y lo que gana afuera es diez veces superior. Lo que necesitan para vivir en el país de destino es una pequeña parte de lo que ganan. Ya que suelen vivir de una manera austera, utilizando lo que les queda para enviarlo a su familia que es la principal razón de la migración: familia con dificultades domésticas.

La crisis económica española está aumentando el paro de los extranjeros ¿Qué está pasando con las remesas? 

Según los datos del Banco de España, después de que en octubre de 2007 se alcanzara un récord mensual de 770 millones de euros por envío de remesas desde España al exterior. Estas han ido cayendo mes a mes.

¿Y esas caídas son importantes?

Sí, porque son seis meses y caen del orden del 4% mensual y eso es muchísimo. Probablemente en el mes de mayo de 2008 las remesas enviadas desde España ya estén por debajo de los 600 millones de euros, es decir, 170 millones menos que en octubre de 2007. Esta caída es un indicador a) del aumento del paro inmigrante, b) de que hay migrantes que ya se han vuelto a su país de origen y c) de la pérdida de capacidad adquisitiva de los inmigrantes, que destinan gran parte de su salario 1) a pagar alimentos, cuya subida de precios es tremenda, y 2) a desplazarse -el precio de los combustibles ha subido muchísimo-, porque viven en barrios alejados.

¿Y cuáles son los efectos de esta disminución?

Las remesas que envían los inmigrantes a sus familiares constituyen una importante fuente de financiación en divisas para los países de origen. Son países que tienen grandes necesidades de importación de tecnología, maquinaria y energía y, por tanto, de divisas. Además las remesas sirven y han servido para que muchas familias hayan podido salir adelante. Hay inmigrantes que con ese dinero se compraron, en su país de origen, una casa o montan sus pequeños negocios dándole al país un aire de iniciativa y de crecimiento a través de la pequeña y mediana empresas. Hay muchas familias en América Latina que viven de las remesas. Muchos pagan la educación de los hijos y casas aquí en España y allá en el país de origen. La crisis económica, el aumento del paro y la caída de las remesas van hacer que se resientan los pagos de las hipotecas contraídas aquí y allá. Con la reducción de remesas, lo más negativo es que las familias receptoras pasarán apuros.


    [post_title] => ¿Qué está pasando y para que sirven las remesas que envían los inmigrantes?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_esta_pasand
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-02 20:36:27
    [post_modified_gmt] => 2008-06-02 19:36:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/que_esta_pasand.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

¿Por qué el migrante gasta parte de lo que gana en España en su país de origen pudiendo gastar y establecerse en el país en el que trabaja?

Porque muchos dejan en el país de origen familia, hijos, mujer, marido o hermanos. La diferencia entre lo que está ganando en el país de origen y lo que gana afuera es diez veces superior. Lo que necesitan para vivir en el país de destino es una pequeña parte de lo que ganan. Ya que suelen vivir de una manera austera, utilizando lo que les queda para enviarlo a su familia que es la principal razón de la migración: familia con dificultades domésticas.

La crisis económica española está aumentando el paro de los extranjeros ¿Qué está pasando con las remesas?

Según los datos del Banco de España, después de que en octubre de 2007 se alcanzara un récord mensual de 770 millones de euros por envío de remesas desde España al exterior. Estas han ido cayendo mes a mes.

¿Y esas caídas son importantes?

Sí, porque son seis meses y caen del orden del 4% mensual y eso es muchísimo. Probablemente en el mes de mayo de 2008 las remesas enviadas desde España ya estén por debajo de los 600 millones de euros, es decir, 170 millones menos que en octubre de 2007. Esta caída es un indicador a) del aumento del paro inmigrante, b) de que hay migrantes que ya se han vuelto a su país de origen y c) de la pérdida de capacidad adquisitiva de los inmigrantes, que destinan gran parte de su salario 1) a pagar alimentos, cuya subida de precios es tremenda, y 2) a desplazarse -el precio de los combustibles ha subido muchísimo-, porque viven en barrios alejados.

¿Y cuáles son los efectos de esta disminución?

Las remesas que envían los inmigrantes a sus familiares constituyen una importante fuente de financiación en divisas para los países de origen. Son países que tienen grandes necesidades de importación de tecnología, maquinaria y energía y, por tanto, de divisas. Además las remesas sirven y han servido para que muchas familias hayan podido salir adelante. Hay inmigrantes que con ese dinero se compraron, en su país de origen, una casa o montan sus pequeños negocios dándole al país un aire de iniciativa y de crecimiento a través de la pequeña y mediana empresas. Hay muchas familias en América Latina que viven de las remesas. Muchos pagan la educación de los hijos y casas aquí en España y allá en el país de origen. La crisis económica, el aumento del paro y la caída de las remesas van hacer que se resientan los pagos de las hipotecas contraídas aquí y allá. Con la reducción de remesas, lo más negativo es que las familias receptoras pasarán apuros.

1
Jun

UNA CRISIS QUE ALCANZA A TODOS

Escrito el 1 junio 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3663
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-06-01 13:12:02
    [post_date_gmt] => 2008-06-01 12:12:02
    [post_content] => Crecimiento económico previsto en el 2008 del 1,9%, el consumo privado decrece en un 1%, la tasa de inversión empresarial esta en un –30% en el primer trimestre del 2008, inflación del 4,2%.....¿Hablamos de España?   No , de Islandia.  La situación económica global está afectando a paises que tradicionalmente han podido estar fuera de situaciones de incertidumbre.  Pero el alza de las materias primas y los tipos de interés implican que cada vez es más complicado escaparse a la incertidumbre global.

En un hecho no conocido hasta la fecha , los bancos centrales de tres paises nórdicos –Noruega, Dinamarca y Suecia- han aprobado un plan de emergencia para intentar frenar la depreciación de la corona islandesa que en lo que va de año , ha sido de un 20% frente al euro. ¿Por qué se ha producido esto? . Hay varias razones pero dos comunes con otros países europeos.  En primer lugar los dos sectores principales de exportación en el país son, la pesca y el aluminio.  Con un incremento cercano al 40% a lo largo del 2008, el impacto de la subida del petróleo en las empresas pesqueras del país ya se ha empezado a notar.  En segundo lugar los activos bancarios del banco central islandés, Riskbank, tienen una elevada exposición a variación de tipos de cambio en sus activos financieros  ya que los spreads entre el USD, el euro y la corona están muy por encima de la media histórica.

¿Encontraremos paises tradicionalmente estables con problemas financieros en breve? ¿Es sostenible unos tipos de interés del 5% con un crecimiento del PIB por debajo del 2%? ¿Cómo va a repercutir el alza del petróleo en los paises con flota pesquera?

    [post_title] => UNA CRISIS QUE ALCANZA A TODOS
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => una_crisis_que_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/una_crisis_que_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Crecimiento económico previsto en el 2008 del 1,9%, el consumo privado decrece en un 1%, la tasa de inversión empresarial esta en un –30% en el primer trimestre del 2008, inflación del 4,2%…..¿Hablamos de España? No , de Islandia. La situación económica global está afectando a paises que tradicionalmente han podido estar fuera de situaciones de incertidumbre. Pero el alza de las materias primas y los tipos de interés implican que cada vez es más complicado escaparse a la incertidumbre global.

En un hecho no conocido hasta la fecha , los bancos centrales de tres paises nórdicos –Noruega, Dinamarca y Suecia- han aprobado un plan de emergencia para intentar frenar la depreciación de la corona islandesa que en lo que va de año , ha sido de un 20% frente al euro. ¿Por qué se ha producido esto? . Hay varias razones pero dos comunes con otros países europeos. En primer lugar los dos sectores principales de exportación en el país son, la pesca y el aluminio. Con un incremento cercano al 40% a lo largo del 2008, el impacto de la subida del petróleo en las empresas pesqueras del país ya se ha empezado a notar. En segundo lugar los activos bancarios del banco central islandés, Riskbank, tienen una elevada exposición a variación de tipos de cambio en sus activos financieros ya que los spreads entre el USD, el euro y la corona están muy por encima de la media histórica.

¿Encontraremos paises tradicionalmente estables con problemas financieros en breve? ¿Es sostenible unos tipos de interés del 5% con un crecimiento del PIB por debajo del 2%? ¿Cómo va a repercutir el alza del petróleo en los paises con flota pesquera?

27
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 3657
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-27 23:31:59
    [post_date_gmt] => 2008-05-27 22:31:59
    [post_content] => Un estudio reciente (Dollar a Day Revisited) de Martin Ravallion, Shaohua Chen y Prem Sangraula publicado por el Banco Mundial (Policy Research Working Paper 4620, May 2008), se pregunta que significa ser pobre. Tradicionalmente, para los economistas, ser pobre significaba ganar un dólar al día o menos. El dólar al día fue utilizado por el Banco Mundial para definir el umbral de la pobreza, en 1990. Después fue corregido alcanzando 1,08 dólares/día a paridad de poder de compra del año 1993.  En otras palabras, la famosa línea de pobreza se situaba en 1,08 dólares de 1993 por día. Según este criterio 969 millones de personas vivían en la pobreza en 2004, sin embargo, este dato suponía una disminución de más de 270 millones de pobres desde 1990. Este progreso se debió sobre todo a China, donde la pobreza se redujo en casi 250 millones de 1990 a 2004.


Sin embargo, los datos nunca son exactos. Así, en diciembre de 2007, el Banco Mundial dio a conocer los resultados del mayor estudio de precios de mercado realizado en la historia. Se registraron, para el año 2005, precios  de más de 1000 artículos en 146 países, desde un paquete de 500 gramos de espaguetis hasta zapatos de tacón de señora. Esta gran investigación ha permitido al Banco Mundial  comparar el poder adquisitivo de muchos países en 2005. Se descubrieron algunas estadísticas sorprendentes. Los precios en China, por ejemplo, eran muy superiores a lo que las estimaciones anteriores habían indicado, lo que significa que la Renta Nacional de China en 2005 de 18,4 billones de yuanes  (2,2 billones de dólares al entonces tipo de cambio) podrían comprar menos de lo que se había pensado con anterioridad. Por lo que la capacidad adquisitiva de los chinos se redujo, en términos reales, en un 40%. Estos precios superiores a lo estimado hizo que el número de pobres en China se situara en 204 millones, es decir, 130 millones más de lo que se creía. Obsérvese como de repente, un estudio, puede cambiar el número de pobres en el mundo.

Pero los cambios no se quedan ahí, el The Economist de esta semana señala en un artículo titulado "On the poverty line" que los simples cálculos de pobreza basados en una línea igual para todos los países, están siendo muy criticados por que dan el mismo trato a países y gentes muy diferentes. Para evitar este problema de “café para todos” se recogieron 75 líneas de pobreza correspondientes a 75 países distintos que van desde la Senegal 0,63 dólares al día hasta Uruguay con poco más de 9 dólares/día. A partir de este estudio  se consideraron  los 15 más bajos (Nepal, Tayikistán y 13 países al sur del Sáhara) y se hizo la media. El resultado es una nueva línea internacional de pobreza de 1,25 dólares al día. Además, esta nueva definición incorpora una fórmula progresiva para fijar el umbral de pobreza en países con rentas per cápita más altas  a 1,95 $/persona/día. Es decir, que el concepto de pobreza es relativo.

Pero a pesar de contar y recontar y de cambiar la definición de pobreza todavía no somos capaces de precisar cuántos pobres hay en el mundo. Los autores del estudio (Dollar a Day Revisited) aún no están dispuestos a decirlo. Lo importante es darse cuenta que poner o quitar un centavo de dólar en la línea de pobreza poco importa. ¿Deben los gobiernos utilizar sus propios criterios de medición de pobreza? ¿Deben utilizar los niveles que propone el Banco Mundial?


    [post_title] => La línea de la pobreza: ¿un dólar al día?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_linea_de_la_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-05-27 23:31:59
    [post_modified_gmt] => 2008-05-27 22:31:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/la_linea_de_la_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Un estudio reciente (Dollar a Day Revisited) de Martin Ravallion, Shaohua Chen y Prem Sangraula publicado por el Banco Mundial (Policy Research Working Paper 4620, May 2008), se pregunta que significa ser pobre. Tradicionalmente, para los economistas, ser pobre significaba ganar un dólar al día o menos. El dólar al día fue utilizado por el Banco Mundial para definir el umbral de la pobreza, en 1990. Después fue corregido alcanzando 1,08 dólares/día a paridad de poder de compra del año 1993. En otras palabras, la famosa línea de pobreza se situaba en 1,08 dólares de 1993 por día. Según este criterio 969 millones de personas vivían en la pobreza en 2004, sin embargo, este dato suponía una disminución de más de 270 millones de pobres desde 1990. Este progreso se debió sobre todo a China, donde la pobreza se redujo en casi 250 millones de 1990 a 2004.

Seguir leyendo…

26
May

India: 61 years of independence.

Escrito el 26 mayo 2008 por en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3656
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-26 23:27:11
    [post_date_gmt] => 2008-05-26 22:27:11
    [post_content] => On 15 August next, India will celebrate 61 years of independence. The former British colony has the largest population in the world after China and it is the largest multi-party parliamentary democracy on the planet. It has a potential that could turn it into one of the driving forces behind the world economy in the 21st century. However, a significant part of the population lives in misery.

As a result, India has a long way to go in areas such as reducing poverty and the migration of workers from the country to industry or services. Unlike China, the Indian population of around 1,100 million inhabitants is very young. Even so, India can only take advantage of this demographic advantage if it creates sufficient jobs for the people who constantly join its workforce; otherwise, the high levels of unemployment could exacerbate social tension.


Despite the importance of its technological sector, as an economy, India is still far from reaching the importance of China, which is presently the world's factory. However, India is becoming the great world services provider. Firstly, this is due to the high level of education of part of its population and, secondly, to the fact that salary costs are very low, which means that it can offer very competitive goods and services on international markets. For this reason, India attracts many American and European companies from the services sector, especially software, which subcontract many services to Indian enterprises.

The 21st century will be an Asian century. Thanks to its vast size and formidable exporting power, China is already becoming the economy of Asia and the world. However, China will not stand alone in the world economic order. India has the potential for being there with it. India is the China of the future.


    [post_title] => India: 61 years of independence.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => india_61_years
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-05-26 23:27:11
    [post_modified_gmt] => 2008-05-26 22:27:11
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/india_61_years.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

On 15 August next, India will celebrate 61 years of independence. The former British colony has the largest population in the world after China and it is the largest multi-party parliamentary democracy on the planet. It has a potential that could turn it into one of the driving forces behind the world economy in the 21st century. However, a significant part of the population lives in misery.

As a result, India has a long way to go in areas such as reducing poverty and the migration of workers from the country to industry or services. Unlike China, the Indian population of around 1,100 million inhabitants is very young. Even so, India can only take advantage of this demographic advantage if it creates sufficient jobs for the people who constantly join its workforce; otherwise, the high levels of unemployment could exacerbate social tension.

Seguir leyendo…

25
May

El mercado chino.

Escrito el 25 mayo 2008 por en China, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3654
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-25 18:41:41
    [post_date_gmt] => 2008-05-25 17:41:41
    [post_content] => Esta semana hemos discutido en el curso “Análisis económico de Países” dos casos de China. La conclusión a la que hemos llegado es que el auge económico de China es uno de los acontecimientos más destacados del siglo XXI. Un auge que se debe a su potencial demográfico (con una población de 1.350 millones de habitantes), su elevada tasa de ahorro interna y la fuerte apertura al exterior que de mantenerse en los próximos decenios, está llamado a cambiar muy sustancialmente la economía del planeta.


Los resultados macroeconómicos de la economía china y su comparación internacional son el mejor testimonio del auge que experimenta. El crecimiento del PIB de China ha sido mucho mayor que el del resto del mundo. En el periodo 2000-2007, China ha crecido a una tasa media del 10%. En concreto y en 2007, China creció un 11,4% mientras que países como Alemania, Japón o EEUU.crecieron un 2,5%, 2,1% y 2,0 % respectivamente.

Como consecuencia de ese diferencial de crecimiento, el peso relativo de China ha pasado del 3,4% del PIB mundial (a paridad de poder adquisitivo) en 1980 (un porcentaje similar al del Reino Unido) al 15,4% en 2006 (un porcentaje cinco veces mayor que el del Reino Unido). De cumplirse las previsiones, la economía china superará a la de Estados Unidos alrededor de 2025 y, asómbrate amigo lector, en 2050, la economía china será, con gran distancia, la primera economía en tamaño del mundo, siendo un 30% mayor que la economía de Estados Unidos.

Cada año se incorporan al mercado de trabajo chino 20 millones de personas. Para absorber esta fuerza de trabajo China debe crecer al 10% medio anual. Para conseguir esa importante tasa de crecimiento el gobierno de China incentiva la inversión directa exterior y anima las exportaciones. Los empresarios, también los españoles, llevan años introduciéndose en el mercado chino y también permaneciendo vigilante a aquellas oportunidades que puedan ir surgiendo. Los cambios económicos (y también sociales) de China son rapidísimos, lo que provoca que sectores que hace unos años apenas tenían importancia, hoy podrían tener un gran potencial. El empresario no debe dejar de pasar la oportunidad.
    [post_title] => El mercado chino.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_mercado_chin
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:34:33
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:34:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/el_mercado_chin.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos discutido en el curso “Análisis económico de Países” dos casos de China. La conclusión a la que hemos llegado es que el auge económico de China es uno de los acontecimientos más destacados del siglo XXI. Un auge que se debe a su potencial demográfico (con una población de 1.350 millones de habitantes), su elevada tasa de ahorro interna y la fuerte apertura al exterior que de mantenerse en los próximos decenios, está llamado a cambiar muy sustancialmente la economía del planeta.

Seguir leyendo…

24
May

LA GUERRA MÁS LARGA DEL SIGLO XX

Escrito el 24 mayo 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3653
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-05-24 00:05:41
    [post_date_gmt] => 2008-05-23 23:05:41
    [post_content] => En épocas de alzas continuadas del precio del crudo, los países occidentales muestran un interés especial por destinos aparentemente alejados del centro geopolítico mundial (es decir Africa) pero con grandes reservas del preciado tesoro. Ayer viernes comenzó una visita del Presidente Sarkozy a Angola durante tres días, quien trae consigo, aparte de la Compañía del Consejero Delegado de TOTAL, una línea de crédito de unos 300M€ de la entidad Société Genérale para el desarrollo de operaciones bilaterales  entre ambos países, principalmente en el  área de la explotación petrolífera



Quizás sólo los franceses se acuerden del Angolagate, pero ¿cuantos occidentales recuerdan el conflicto bélico  más prolongado del siglo XX?.  Desde 1975 hasta la muerte del dirigente de UNITA , Jonas Savimbi en el 2002, de una forma poco clara, el país estuvo sujeto a una prolongada guerra civil con dos bandos.  Fiel reflejo de los bloques políticos de la guerra fría, uno era procomunista , MPLA, actualmente en el poder y otro  aunque de fuerte influencia maoísta , soportado por potencias como Sudáfrica, Israel y EEUU.

A la pregunta de cómo un conflicto civil pudo durar tanto, hay varias razones: Primero es fruto de una época-la Guerra Fría-dónde era más importante que un bloque no tuviese una victoria frente a otro que le desarrollo o la satisfacción de los países afectados .  En segundo lugar había recursos, petróleo en el caso del MPLA y diamantes en el caso de UNITA que sirvieron para la compra de armamento en los mercados internacionales.  Finalmente como indicaba el personaje de Leonardo di Caprio en la película “Diamante de Sangre”: ESTO ES AFRICA, lo suficientemente lejos del quehacer diario del mundo occidental como para suponer una preocupación.  En la actualidad tenemos un país que no llega a  los 16M en una extensión de 1,3M de Km2.  Y hay casas de 4 habitaciones en Luanda que cuestan 1M USD. ¿Por qué? Por la especulación generada por la llegada de  expatriados de la industria del petróleo.

¿Cuál es la responsabilidad de los occidentales en todo  este circulo de conflicto y pobreza que se genera muy lejos de nuestras fronteras?
www.trading-safely.com

    [post_title] => LA GUERRA MÁS LARGA DEL SIGLO XX
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_guerra_mas_l
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/la_guerra_mas_l.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En épocas de alzas continuadas del precio del crudo, los países occidentales muestran un interés especial por destinos aparentemente alejados del centro geopolítico mundial (es decir Africa) pero con grandes reservas del preciado tesoro. Ayer viernes comenzó una visita del Presidente Sarkozy a Angola durante tres días, quien trae consigo, aparte de la Compañía del Consejero Delegado de TOTAL, una línea de crédito de unos 300M€ de la entidad Société Genérale para el desarrollo de operaciones bilaterales entre ambos países, principalmente en el área de la explotación petrolífera

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar