Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

28
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3824
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-10-28 23:54:34
    [post_date_gmt] => 2008-10-28 22:54:34
    [post_content] => La grave y tremenda crisis financiera a la que desgraciadamente estamos asistiendo ha dejado claro, entre otras cosas, que la total liberalización de los mercados de capitales puede acarrear perjuicios. De ahí que muchos economistas estén abogando por ciertas restricciones a la total libertad de movimientos de capitales. En este sentido, la reunión del G-20 para construir un nuevo orden económico mundial (una especie de Bretton Woods 2) que tendrá lugar el 15 de noviembre ha resucitado la llamada tasa Tobin.  Antes de pasar a explicar el significado de este impuesto (ya que es un impuesto y no una tasa) que con tanta fuerza está resurgiendo en los últimos días, conviene echar la vista atrás y conocer el contexto en el que fue presentado en 1978 por James Tobin (premio Nobel de Economía en 1981). La historia comienza en 1971, año en que se rompe con el sistema monetario internacional definido en Bretton Woods (1944) según el cual las monedas de los principales países del mundo estaban vinculadas al dólar con un tipo de cambio fijo.


A partir de los años setenta y con la primera crisis del petróleo comenzó la discusión de si convenía más tipos de cambios fijos o tipos de cambio flexibles (flotantes), en un mundo con una creciente movilidad de capitales y dónde la desregulación, las telecomunicaciones y los sistemas informáticos hacían y hacen en cuestión de milésimas de segundo lo que antes podía llevar varios días. En este contexto, las naciones debían optar por uno de los dos modelos cambiarios básicos con sus consiguientes ventajas y desventajas. Por poner un ejemplo de las desventajas de tipo de cambio flotante baste recordar los graves problemas que experimentó la industria norteamericana en los años 80 (lo mismo que le está ocurriendo ahora), cuando el dólar americano se apreció frente al yen. Ahora es frente al euro. Entonces puso en peligro el apoyo de Estados Unidos a la liberalización multilateral del comercio y ahora también. Otro ejemplo es la apreciación del euro que se ha producido en los últimos años, y la consiguiente pérdida de competitividad de la industria europea. Pero los tipos de cambios fijos también han generado problemas. Algunos ejemplos ilustrativos lo constituyen las crisis del Sistema Monetario Europeo (1992 y 1993), la crisis de México en 1994, la de Asia en 1997, Brasil 1998 y Argentina 2001.

Entonces, ¿no es lógico pensar que un sistema intermedio, un tipo de cambio flexible con ciertas restricciones, puede ser una buena idea? Por esta razón, el economista norteamericano James Tobin, apoyado en las tesis de Keynes, sugirió la idea, de introducir un impuesto (tasa Tobin) en torno al 0,5% sobre los flujos internacionales de capital a corto plazo, para de esta manera frenar los flujos de capitales con carácter especulativo y dotar a la política macroeconómica interna de mayor eficacia, frenando los movimientos especulativos de capital que tanto daño hacen a los tipos de cambio. Con esta tasa se reduciría la volatilidad de los tipos de cambio y se frenaría la especulación en los mercados financieros.

¿Qué piensan los economistas sobre la tasa Tobin? Ya sabes que si pides opinión a dos economistas tendrás dos opiniones distintas, a menos que uno de ellos sea Keynes y entonces tendrás tres. Es evidente que dentro de la profesión existen diferentes aproximaciones a esta cuestión, sobre todo desde el punto de vista teórico. No obstante, a pesar del éxito del concepto, la mayoría de los economistas nos decantamos por lo siguiente:

Primero. No siempre está clara la distinción entre movimientos de capitales “especulativos” y "productivos". En la práctica, es muy fácil transformar los unos en los otros, por lo que a todos los especuladores les resultará sencillo evadir la tasa Tobin y eso la haría ineficaz. Esto puede llevar a gravar todo movimiento y no están muy claros los efectos positivos finales como el propio Tobin señaló en 1992.

Segundo. Para ser viable la tasa Tobin debe ser adoptada por todos los países del mundo sin excepción. En caso contrario, todos los intermediarios financieros realizarían sus operaciones desde un lugar exento y se imposibilitaría alcanzar los objetivos propuestos.

De ponerse en práctica ¿Quién gestionaría la tasa Tobin? ¿Debe ser el BIS (El Banco Internacional de Pagos de Basilea) o el FMI o el Banco Mundial? ¿Qué se debe hacer con el fondo (dinero) generado por la Tasa?











    [post_title] => Crisis económica: ¿qué es la tasa Tobin?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => crisis_financie
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-10-28 23:54:34
    [post_modified_gmt] => 2008-10-28 22:54:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/crisis_financie.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

La grave y tremenda crisis financiera a la que desgraciadamente estamos asistiendo ha dejado claro, entre otras cosas, que la total liberalización de los mercados de capitales puede acarrear perjuicios. De ahí que muchos economistas estén abogando por ciertas restricciones a la total libertad de movimientos de capitales. En este sentido, la reunión del G-20 para construir un nuevo orden económico mundial (una especie de Bretton Woods 2) que tendrá lugar el 15 de noviembre ha resucitado la llamada tasa Tobin. Antes de pasar a explicar el significado de este impuesto (ya que es un impuesto y no una tasa) que con tanta fuerza está resurgiendo en los últimos días, conviene echar la vista atrás y conocer el contexto en el que fue presentado en 1978 por James Tobin (premio Nobel de Economía en 1981). La historia comienza en 1971, año en que se rompe con el sistema monetario internacional definido en Bretton Woods (1944) según el cual las monedas de los principales países del mundo estaban vinculadas al dólar con un tipo de cambio fijo.

Seguir leyendo…

27
Oct

El Índice de Competitividad.

Escrito el 27 octubre 2008 por en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3822
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-10-27 22:21:00
    [post_date_gmt] => 2008-10-27 21:21:00
    [post_content] => Como complemento al post del 8 de octubre, dejo este video sobre el índice de competitvidad que elabora el World Economic Forum.

[video]http://del.interoute.com/?id=ebec4e6b-695b-4126-a908-7dc8aa7ca508&delivery=stream[/video]
    [post_title] => El Índice de Competitividad.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => resumen_audiovi_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-10-27 22:21:00
    [post_modified_gmt] => 2008-10-27 21:21:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/resumen_audiovi_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Como complemento al post del 8 de octubre, dejo este video sobre el índice de competitvidad que elabora el World Economic Forum.

23
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3817
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-10-23 20:11:11
    [post_date_gmt] => 2008-10-23 19:11:11
    [post_content] => Según la teoría del crecimiento económico las innovaciones son el mecanismo más importante para obtener crecimiento económico y empleo. A lo largo de la historia las sucesivas oleadas de innovaciones han producido saltos importantes en el crecimiento y cambios en la estructura económica de los países. Los principales inventos y avances tecnológicos se han concentrado en tres grandes períodos:


1) La Revolución  Industrial inglesa de  los siglos XVIII y principios del XIX  que se basó en la máquina de vapor, el ferrocarril , la industria  textil y en el carbón como fuente de energía.

2) La Segunda Revolución Industrial, que sitúo entre 1860 y 1960, tuvo a la electricidad, como su avance más significativo ya que generó efectos espectaculares sobre la actividad económica. Esta 2ª Revolución Industrial tuvo como fuente de energía el petróleo con un importante desarrollo de la industria siderúrgica y de sectores como el transporte (automoción y aerospacial), el químico, electromecánico, etc. En estos 100 años los ajustes se produjeron sin grandes dificultades ya que el crecimiento económico  permitió asignaciones eficientes  de los factores de la producción. El progreso económico permitía a una economía que crecía a buen ritmo y con mercados relativamente  libres  que el stock de innovaciones que iban apareciendo (mas bien de forma regular que por oleadas) se incorporase al sistema económico sin grandes traumas.

3) La Tercera Revolución Industrial que comenzó en la década de los años 70 y hasta nuestros días se ha basado en nuevos materiales, nuevas energías, la electrónica, telemática, internet, teléfonos móviles, biotecnología, bioquímica y robótica. ¿Qué es la robótica? La aplicación  de circuitos integrados y de la informática a la producción de bienes y servicios. En los últimos años se ha producido una importante robotización de los procesos productivos. Una característica de esta 3ª oleada de innovaciones es la inferioridad tecnológica de Europa frente a Estados Unidos y Japón en el campo de los ordenadores, semiconductores, circuitos integrados, nuevos materiales, química, bioquímica  y todo el campo de la biotecnología. Como porcentaje del PIB los europeos invierten menos  en  innovación (nuevos productos y  procesos)  que los americanos y los japoneses.

Con esta Tercera Revolución Tecnológica ¿Se han agotado, por ahora, las fuentes de innovación? ¿Hemos de esperar la aparición de una 4ª Revolución Tecnológica? ¿Es la falta de nuevos desarrollos tecnológicos la principal causa de la crisis económica mundial y del alto nivel de desempleo que vamos a padecer? ¿Es cierto que sólo con desarrollo tecnológico podremos crear nuevos empleos? Si esto es así, ¿Qué condiciones deben darse para que el avance técnico se produzca? ¿Qué vamos hacer los europeos cuando parece que los asiáticos, gastando cada vez más en I+D, nos van adelantando? ¿Puede Europa dar soluciones a este reto?


    [post_title] => Crisis económica mundial: ¿Necesitamos nuevas tecnologías?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => crisis_economic_3
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-10-23 20:11:11
    [post_modified_gmt] => 2008-10-23 19:11:11
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/crisis_economic_3.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Según la teoría del crecimiento económico las innovaciones son el mecanismo más importante para obtener crecimiento económico y empleo. A lo largo de la historia las sucesivas oleadas de innovaciones han producido saltos importantes en el crecimiento y cambios en la estructura económica de los países. Los principales inventos y avances tecnológicos se han concentrado en tres grandes períodos:

Seguir leyendo…

18
Oct

Sometimes forest fires can be good…

Escrito el 18 octubre 2008 por Gayle Allard en Economía de EEUU, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3811
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2008-10-18 16:26:54
    [post_date_gmt] => 2008-10-18 15:26:54
    [post_content] => When I was a girl, I spent my summers in the beautiful redwood forests of the California coast.  One lesson was always drilled into me:  prevent forest fires.  We learned to put out campfires correctly, be careful with matches and in general avoid anything that might damage those splendid forests.

What was my surprise when I heard a naturalist discussing how occasional forest fires could be acceptable and even healthy for the redwoods.  The idea was shocking, but as time has gone on it has gained more and more acceptance among the expert community.  A fire rushing through those  majestic trees doesn´t kill most of them, and it does clear out the underbrush and even make the land more fertile so that seedlings can grow.  Fires, if controlled, are often followed by a burst of new growth and health in the forest.  In fact, there have been experiments with actually setting controlled fires when fire prevention had been so successful that there had been no forest fires for a long period.

I was reminded of this lesson last month, as we watched the financial world as we knew it melt down before our eyes.  As banks crumbled and vanished, we bemoaned the loss of that impressive structure that had underpinned our prosperity, and we attempted to run for safety.  And as the fire raged, we watched in panic and wondered what would be left when it finally went out.

But what if economies are like those redwood forests?  For years I have shown slides of the continued growth, not punctuated by recessions, of the U.S. economy for almost two decades, and we have marveled at the successes of monetary policy in perpetuating constant growth.  Maybe instead of marveling, we should worry for the health of an economy that goes without a contraction for so long.  Maybe forest fires are also good for the economy.


What does an economic crisis like the one that awaits us bring that could be good, even healthy?  A lot of things come to my mind.  One could be more realistic expectations when the world is seen under a more sober lens.  Would you invest in worthless assets even if they´re bundled up under a sophisticated name, if you had experienced some downturns in your recent past?  Would you buy property or stocks that were overvalued by any objective measure, because you expected their prices to continue rising into the foreseeable future?  Crises deflate bubbles.  And more frequent crises mean there are smaller bubbles to deflate.

But there are more good things about an economic downturn.  What about the shakedown that comes, and the “leaning” and streamlining process that occurs in the business world?  What about the undermining of the old economic elites, as the plates underlying the economic landscape shift and resettle?  How about the cooling of speculative fevers and the arrogant tempers of young (or old) people who thought they knew it all, and who earned their money and position too easily?

And there are many more items to add to the list.  Crises weaken unions  (which is good if you dislike them), deflate bloated executive salaries (which is also good if you dislike them), moderate price and wage inflation, soften commodity markets and teach people again how to save.  Crises usually mean less pressure on the environment.  They can serve as fertile ground for entrepreneurship.  Above all, crises teach us all that we aren´t superhuman.  They may even lead us to rethink and reprioritize our lives.

None of this is pleasant to endure (by the way, most really worthwhile things are not).  We flee pain, which makes it easy to understand why governments are so eager to prevent occurrences like those we have witnessed in our financial markets.  We like to feel good.  We don´t like to suffer.  We will not vote for a government that we consider to have been responsible for our suffering.  So we, and our governments, worship at the altar of continual economic growth, and the years unpunctuated by sobering crises feed and feed the irrational exuberance – until it becomes too much for the economic superstructure to bear.

Maybe we need to approach the business cycle a different way.  We may not like it, but the occasional, controlled forest fire can be healthy, and maybe if they are more frequent than they have been they would be smaller and easier to control.  Rather than demanding that our governments and monetary authorities deliver perpetual growth, we should allow the economy to slide into mild recessions every so often; certainly more often than once every decade and a half.  I´m not suggesting that we ask our policymakers to light fires.  But when a crisis comes, let´s tighten our belts and allow the hard times to do their work.  Crises might not be popular, but they could probably be good for the health of the economy over the long run – and probably also for the health of the human soul.



    [post_title] => Sometimes forest fires can be good...
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => sometimes_fores
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/sometimes_fores.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

When I was a girl, I spent my summers in the beautiful redwood forests of the California coast. One lesson was always drilled into me: prevent forest fires. We learned to put out campfires correctly, be careful with matches and in general avoid anything that might damage those splendid forests.

What was my surprise when I heard a naturalist discussing how occasional forest fires could be acceptable and even healthy for the redwoods. The idea was shocking, but as time has gone on it has gained more and more acceptance among the expert community. A fire rushing through those majestic trees doesn´t kill most of them, and it does clear out the underbrush and even make the land more fertile so that seedlings can grow. Fires, if controlled, are often followed by a burst of new growth and health in the forest. In fact, there have been experiments with actually setting controlled fires when fire prevention had been so successful that there had been no forest fires for a long period.

I was reminded of this lesson last month, as we watched the financial world as we knew it melt down before our eyes. As banks crumbled and vanished, we bemoaned the loss of that impressive structure that had underpinned our prosperity, and we attempted to run for safety. And as the fire raged, we watched in panic and wondered what would be left when it finally went out.

But what if economies are like those redwood forests? For years I have shown slides of the continued growth, not punctuated by recessions, of the U.S. economy for almost two decades, and we have marveled at the successes of monetary policy in perpetuating constant growth. Maybe instead of marveling, we should worry for the health of an economy that goes without a contraction for so long. Maybe forest fires are also good for the economy.

Seguir leyendo…

9
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3799
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2008-10-09 16:33:49
    [post_date_gmt] => 2008-10-09 15:33:49
    [post_content] => [video]http://del.interoute.com/?id=8e8e7823-0078-421c-9cf8-cd3991bdcac4&delivery=stream[/video]
    [post_title] => ¿Como evitar el pánico financiero? Garantizando los depósitos.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => resumen_semanal_9
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:04
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/resumen_semanal_9.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
8
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3798
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-10-08 18:53:05
    [post_date_gmt] => 2008-10-08 17:53:05
    [post_content] => competivenes.JPG
Estados Unidos, Suiza, Dinamarca, Suecia, Singapur y Finlandia son las economías del mundo que tienen mayor competitividad según la última edición del informe The Global Competitiveness Report 2008-2009 que acaba de publicar el World Economic Forum. El estudio mide el grado de competitvidad que tienen los países analizando una serie de componentes (corresponden al año 2007): Tamaño del gobierno, Estabilidad macroeconómica, Infraestructuras, Educación, Eficiencia del mercado laboral, Innovación, Estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad, etc.


A continuación se recoge la clasificación de los primeros puestos del ránking y su variación respecto al año anterior (entre paréntesis).
1. Estados Unidos (1)
2. Suiza (2)
3. Dinamarca (3)
4. Suecia (4)
5. Singapur (7)
6. Finlandia (6)
7. Alemania (5)
8. Holanda (10)
9. Japón (8)
10. Canada (13)
11. Hong Kong (12)
12. Gran Bretaña(9)
13. Corea del Sur (11)
14. Austria (15)
15. Noruega (16)
16. Francia (18)
17. Taiwan (14)
18. Australia (19)
19. Belgica (20)
20. Irlanda (23)
21. Malaysia (21)
23. Israel (17)
26. Qatar (31)
27. Arabia Saudi (35)
28. Chile (26)
29. España (29)
32. Estonia (27)
49. Italia (48)

España (ver datos) como se ve figura en el puesto número 29 de la clasificación global: el mismo valor de índice que en la edición anterior. El aspecto que recibe una peor valoración en España es el relativo a tamaño y regulaciones del gobierno, en el que la economía española figura en el puesto 94 en el ranking mundial. Uno de los aspectos mejor valorados es el relativo a las Escuelas de Negocios en el que España figura en el puesto 6º del mundo.

Chile es la economía latinoamericana con un mayor grado de competitividad, en el puesto 28. Después se sitúan en Latinoamérica Panamá (58), Costa Rica (59) y México (60). Brasil en el 64 y Argentina en el puesto 88. Las economías latinoamericanas que reciben una peor valoración en cuanto a competitividad económica son Ecuador (104),  Venezuela (105) y Bolivia (118) de un total de 134 países. Cuba no aparece.

    [post_title] => Índice de Competitividad Global 2008-2009 (World Economic Forum)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => indice_de_compe_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-10-08 18:53:05
    [post_modified_gmt] => 2008-10-08 17:53:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/indice_de_compe_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 56
    [filter] => raw
)

competivenes.JPG
Estados Unidos, Suiza, Dinamarca, Suecia, Singapur y Finlandia son las economías del mundo que tienen mayor competitividad según la última edición del informe The Global Competitiveness Report 2008-2009 que acaba de publicar el World Economic Forum. El estudio mide el grado de competitvidad que tienen los países analizando una serie de componentes (corresponden al año 2007): Tamaño del gobierno, Estabilidad macroeconómica, Infraestructuras, Educación, Eficiencia del mercado laboral, Innovación, Estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad, etc.

Seguir leyendo…

6
Oct

Algunas reflexiones sobre la crisis económica.

Escrito el 6 octubre 2008 por Patricia Gabaldón en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3796
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2008-10-06 17:45:49
    [post_date_gmt] => 2008-10-06 16:45:49
    [post_content] => Me vais a permitir que reflexiones un poco en alto sobre el la crisis. Esta mañana una compañera del departamento de Marketing (Teresa Serra... gracias!!!), nos ha mandado este vídeo que salió en la televisión inglesa a principios de año (
http://www.invertired.com/quimu/videos/25/3) y en el que dos humoristas imitan una entrevista entre un periodista y uno de los responsables de la crisis. Me han llamado poderosamente la atención dos cosas: la primera, la sencillez con que cuentan todo lo que ha venido pasando hasta ahora, y la segunda, lo bobos que nos hace parecer a todos esta historia contada de una manera tan simple.





Y ahora, al abrir la web de los principales diarios nacionales, me encuentro con que las Bolsas de todo el mundo se han desplomado y con que resulta que ahora, cada país va a intentar "salvarse como pueda" de la crisis financiera. Tengo que decir tambien que me gusta especialmente el enfoque que el Gobierno aleman ha elegido, especialmente porque ha quedado claro que la intervención en el mercado, no implica en ningun caso que los culpables de Hypo Real State Bank no vayan a recibir su castigo, y pagarán con sus propios activos, los costes que están ocasionando. Algo que lo diferencia en gran manera de la intervención estadounidense, donde los antiguos CEOs de las grandes empresas que se han ido a la bancarrota se han "blindado" con indenminaziones millonarias. Pero aun  siendo un enfoque interesante, deberían haber contado con el consenso del resto de los países de la Unión Europea.

No se a vosotros, pero yo me siento como si, de repente, mucha gente se hubiera intentado aprovechar de nosotros, y de repente se ha destapado una gran mentira. Sin embargo, en lugar de tomar una postura unificada a esta gran mentira, cada uno está intentando matar al asesino con sus propias armas, en lugar de pensar como podríamos salir de este problema, que al final nos afecta a todos. Quiza tantos "activos infectados" nos están afectando a todos...  Seguiré pensando al respecto (perdonad todas estas reflexiones en alto, pero necesitamos un poco de tiempo para digerir tantas noticias!!)


    [post_title] => Algunas reflexiones sobre la crisis económica.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => algunas_reflexi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/algunas_reflexi.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Me vais a permitir que reflexiones un poco en alto sobre el la crisis. Esta mañana una compañera del departamento de Marketing (Teresa Serra… gracias!!!), nos ha mandado este vídeo que salió en la televisión inglesa a principios de año (
http://www.invertired.com/quimu/videos/25/3) y en el que dos humoristas imitan una entrevista entre un periodista y uno de los responsables de la crisis. Me han llamado poderosamente la atención dos cosas: la primera, la sencillez con que cuentan todo lo que ha venido pasando hasta ahora, y la segunda, lo bobos que nos hace parecer a todos esta historia contada de una manera tan simple.

Seguir leyendo…

4
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3794
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-10-04 09:40:45
    [post_date_gmt] => 2008-10-04 08:40:45
    [post_content] => 

Rafael Pampillón - Bajada del precio del petróleo - México from IE Media on Vimeo.

[post_title] => La fuerte reducción del precio del petroleo y el peso mexicano. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => la_fuerte_bajad [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:01:58 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:01:58 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/la_fuerte_bajad.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Rafael Pampillón – Bajada del precio del petróleo – México from IE Media on Vimeo.

30
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3789
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-30 13:48:54
    [post_date_gmt] => 2008-09-30 12:48:54
    [post_content] => El Banco de España ha confirmado hoy lo que desde hace tiempo venimos comentando en este blog, que desde octubre del año 2007 las remesas que envían los emigrantes desde España descienden rápidamente. Efectivamente, en el mes octubre de 2007, máximo histórico mensual, se enviaron, desde España, remesas por valor de 770 millones de euros, pero en noviembre disminuyeron los envíos un 6% (se remesaron 724 millones) y en diciembre volvieron a caer un 4% con respecto a noviembre y solo se enviaron 698 millones de euros. En el último trimestre del año pasado se remesaron 2.193 millones y en el primer trimestre de este año descendieron hasta alcanzar los 1.872. A lo largo del segundo trimestre de 2008, se volvieron a reducir, las remesas con respecto al primer trimestre situándose los envíos en 1.774 millones.


Parece claro que desde octubre del año pasado se ha producido un cambio de tendencia. En 8 meses las remesas descendieron desde 770 millones al mes (octubre de 2007) a 560 aproximadamente en junio 2008, un 28%.

¿Por qué se reducen las remesas?

Primero , por que los sueldos disminuyen. Los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos por lo que están dispuestos a cobrar menos salario que los españoles; si cobran menos pueden enviar menos remesas.

Segundo, por la pérdida de poder adquisitivo. Los inmigrantes al igual que los españoles necesitan destinar gran parte de su salario 1) a pagar alimentos, cuya subida de precios es tremenda, 2) a desplazarse -el precio de los combustibles ha subido muchísimo-, porque viven en barrios alejados y 3) a pagar cuotas hipotecarias más altas; ya que algunos han comprado vivienda y han de dedicar una mayor parte de su renta disponible a los pagos hipotecarios en un contexto de fuertes alzas en los tipos de interés.

Tercero, también a los “sin papeles” que trabajan en la economía sumergida y que se confiesan parados (cuando no lo están) les han caído y les están cayendo muchos sus ingresos. Por ejemplo, los empleados del hogar.

Perspectivas de futuro

En el futuro se puede esperar un mayor descenso en las remesas como consecuencia de los 3 aspectos anteriores que como se ve están relacionados con la crisis económica española pero también a la menor entrada y mayor salida de migrantes como consecuencia de la crisis y de la lucha del Gobierno contra la emigración clandestina. Antes o después el gobierno adoptará un plan de “tolerancia cero” con los “sin papeles”.

En resumen la caída de remesas seguirá como consecuencia de la crisis económica y de los mayores controles migratorios. Mientras tanto no se debe olvidar que las remesas enviadas por los emigrantes desde España han contribuido a mejorar el bienestar de los familiares que se quedan en el país de origen.


    [post_title] => La crisis carga contra los inmigrantes.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_crisis_carga
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-09-30 13:48:54
    [post_modified_gmt] => 2008-09-30 12:48:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/la_crisis_carga.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El Banco de España ha confirmado hoy lo que desde hace tiempo venimos comentando en este blog, que desde octubre del año 2007 las remesas que envían los emigrantes desde España descienden rápidamente. Efectivamente, en el mes octubre de 2007, máximo histórico mensual, se enviaron, desde España, remesas por valor de 770 millones de euros, pero en noviembre disminuyeron los envíos un 6% (se remesaron 724 millones) y en diciembre volvieron a caer un 4% con respecto a noviembre y solo se enviaron 698 millones de euros. En el último trimestre del año pasado se remesaron 2.193 millones y en el primer trimestre de este año descendieron hasta alcanzar los 1.872. A lo largo del segundo trimestre de 2008, se volvieron a reducir, las remesas con respecto al primer trimestre situándose los envíos en 1.774 millones.

Seguir leyendo…

27
Sep

Lecciones de la Crisis Financiera

Escrito el 27 septiembre 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3786
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-09-27 19:56:28
    [post_date_gmt] => 2008-09-27 18:56:28
    [post_content] => 1.-La memoria es muy corta:  Sólo en España podriamos recordar como el 28 de diciembre de 1993 se intervino Banesto, en el 2001 el escándalo Gescartera, con la desaparición de 120 millones de euros; en el 2006 Afinsa, 150.000 afectados, Enterrados en Terra,1999-2005, una cotización de 157€ en 2000, 2,75 en el 2004 etc.
En Reino Unido o Francia por ejemplo , en 1996 desaparece el Barings Bank  (fundado en 1762 colapsado en 1995) con pérdidas de US 1.4 mil millones , en el 2008 Société Générale pierde 4.900 millones de euros por las acciones de un único operador
¿Cuántos clientes tienen productos estructurados de Lehman Brothers? ¿Nadie recordaba todas las insolvencias citadas anteriormente

2.-Cuesta extraer lecciones: ¿Alguno de los dos candidatos presidenciales norteamericanos piensa hacer algo realmente sobre la guerra de Irak? Coste para la economía norteamericana de 3 trillones, visión optimista de Joseph Stiglitz 2008 (Visión pesimista de 5 trillones).  Puede que el nuevo presidente de EEUU sea quien sea, no consiga reducir el déficit




3.-El mercado lo aguanta todo: Mientras la demanda de los consumidores , antes portugueses y españoles, ahora rusos o chinos, siga al alza, ya nos preocuparemos de atarnos el cinturón más adelante

4.-Nada es imposible para quien no tiene que hacerlo: ¿Son conscientes las clases dirigentes del coste de un café o de lo cuesta una hipoteca , sino recuerdan cuantas casas tienen en propiedad?

5.-¿Qué harías si supieses que no puedes fracasar? Los EREs, la volatilización de ahorros para las pensiones o la universidad de los hijos muestran que quizás el techo no es de cristal pero el suelo sí
La crisis nos recuerda lo vulnerable que somos y lo cíclica que es la economía

www.trading-safely.com



    [post_title] => Lecciones de la Crisis Financiera
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => lecciones_de_la
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:42
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/lecciones_de_la.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

1.-La memoria es muy corta: Sólo en España podriamos recordar como el 28 de diciembre de 1993 se intervino Banesto, en el 2001 el escándalo Gescartera, con la desaparición de 120 millones de euros; en el 2006 Afinsa, 150.000 afectados, Enterrados en Terra,1999-2005, una cotización de 157€ en 2000, 2,75 en el 2004 etc.
En Reino Unido o Francia por ejemplo , en 1996 desaparece el Barings Bank (fundado en 1762 colapsado en 1995) con pérdidas de US 1.4 mil millones , en el 2008 Société Générale pierde 4.900 millones de euros por las acciones de un único operador
¿Cuántos clientes tienen productos estructurados de Lehman Brothers? ¿Nadie recordaba todas las insolvencias citadas anteriormente

2.-Cuesta extraer lecciones: ¿Alguno de los dos candidatos presidenciales norteamericanos piensa hacer algo realmente sobre la guerra de Irak? Coste para la economía norteamericana de 3 trillones, visión optimista de Joseph Stiglitz 2008 (Visión pesimista de 5 trillones). Puede que el nuevo presidente de EEUU sea quien sea, no consiga reducir el déficit

Seguir leyendo…

17
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3776
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-17 18:16:25
    [post_date_gmt] => 2008-09-17 17:16:25
    [post_content] => Se acaba de publicar el informe Doing Business 2009 el sexto de la serie anual publicada por el Banco Mundial. En el se recoge información sobre el marco de los negocios para 181 países del mundo, tres más que en el informe anterior, el de 2008. El estudio establece un ranking de los países, para 10 indicadores: tiempo y coste que se emplea en cumplir los requisitos que establece el gobierno para la constitución de una empresa, facilidad para contratar y despedir trabajadores, facilidad para obtener crédito, nivel de fiscalidad, libertad de mercado, etc. En inglés los 10 indicadores son:  Construction permits, Employing workers, Registering property, Getting credit, Protecting investors, Paying taxes, Trading across borders, Enforcing contracts and Closing a Business.


En esta edición de 2009, Singapur repite como el mejor país del mundo en cuanto a marco para hacer negocios, seguido de Nueva Zelanda, Estados Unidos, Hong Kong, Dinamarca, Reino Unido, Irlanda, Canadá  y Australia, (8 países de origen sajón + Dinamarca).

España ocupa el puesto 49 perdiendo tres puestos con respecto a la edición del año pasado (2008).

Como es habitual el país latinoamericano con mejor clasificación es Chile, en el puesto 40 (perdiendo cuatro puestos respecto al año anterior), seguido de Colombia (53), México (56) y Perú (62). Argentina, con un gobierno cada vez más populista que ahuyenta el capital extranjero y dificulta la iniciativa empresarial, pierde 11 puestos y ocupa una posición relativamente mala, el puesto 113. Peor lo tienen los países latinoamericanos que han abrazado el populismo con mayor intensidad: Ecuador (136), Bolivia (150) y Venezuela (174). Cuba no aparece en la lista.

¿Hay alguna relación entre el Doing Business (facilidades que da un país para hacer negocios) y la salida de la crisis económica mundial que padecemos? 

En esta época de  crisis mundial que nos ha tocado vivir ¿Qué países saldrán antes de la crisis? 1) Aquellos que estén bien situados en el ranking “Doing Busines” porque son los que más favorecen que entren en el mercado muchas nuevas empresas compensando así a las muchas que se destruyen y salen del mercado. Para ello es necesario quitar barreras a la creación de empresas. Los resultados muestran que en los países donde más se han simplificado los trámites para hacer negocios son precisamente donde se crean más empresas nuevas, hay, en definitiva más iniciativa empresarial.

2) Aquellos que tengan tecnología para competir porque gastan mucho en I+D+i

3) Aquellos  que disponen de buenas infraestructuras para mejorar su productividad, es decir, que tienen carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles e  infraestructura de telecomunicaciones eficientes que les permita aumentar la productividad del capital instalado.

Rankings on the ease of doing business

Copiamos a continuación el ranking. El número que aparece en la primera columna es el puesto que ocupa el país en el informe del año 2009 y el de la segunda columna es el puesto del informe del año 2008 .

11 Singapore
2 2 New Zealand
3 3 United States
4 4 Hong Kong, China
5 5 Denmark
6 6 United Kingdom
7 7 Ireland
8 8 Canada
9 10 Australia
10 9 Norway
11 11 Iceland
12 12 Japan
13 19 Thailand
14 13 Finland
15 21 Georgia
16 24 Saudi Arabia
17 14 Sweden
18 17 Bahrain
19 16 Belgium
20 25 Malaysia
21 15 Switzerland
22 18 Estonia
23 22 Korea
24 29 Mauritius
25 20 Germany
26 27 Netherlands
27 23 Austria
28 28 Lithuania
29 26 Latvia
30 30 Israel
31 32 France
32 35 South Africa
33 97 Azerbaijan
34 33 St. Lucia
35 31 Puerto Rico
36 37 Slovakia
37 38 Qatar
38 52 Botswana
39 34 Fiji
40 36 Chile
41 50 Hungary
42 40 Antigua and Barbuda
43 39 Tonga
44 41 Armenia
45 44 Bulgaria
46 54 United Arab Emirates
47 47 Romania
48 43 Portugal
49 46 Spain
50 45 Luxembourg
51 48 Namibia
52 49 Kuwait
53 66 Colombia
54 64 Slovenia
55 51 Bahamas, The
56 42 Mexico
57 57 Oman
58 55 Mongolia
59 60 Turkey
60 67 Vanuatu
61 58 Taiwan, China
62 53 Peru
63 62 Jamaica
64 56 Samoa
65 59 Italy
66 61 St. Vincent and the Grenadines
67 63 St. Kitts and Nevis
68 99 Kyrgyz Republic
69 68 Maldives
70 80 Kazakhstan
71 79 Macedonia, former Yugoslav Republic of
72 77 El Salvador
73 81 Tunisia
74 70 Dominica
75 65 Czech Republic
76 72 Poland
77 74 Pakistan
78 69 Belize
79 75 Kiribati
80 71 Trinidad and Tobago
81 76 Panama
82 78 Kenya
83 90 China
84 73 Grenada
85 115 Belarus
86 135 Albania
87 82 Ghana
88 83 Brunei
89 85 Solomon Islands
90 84 Montenegro
91 88 Palau
92 87 Vietnam
93 86 Marshall Islands
94 91 Serbia
95 89 Papua New Guinea
96 106 Greece
97 110 Dominican Republic
98 123 Yemen
99 98 Lebanon
100 101 Zambia
101 94 Jordan
102 103 Sri Lanka
103 92 Moldova
104 93 Seychelles
105 95 Guyana
106 107 Croatia
107 96 Nicaragua
108 100 Swaziland
109 113 Uruguay
110 104 Bangladesh
111 105 Uganda
112 116 Guatemala
113 102 Argentina
114 125 Egypt
115 108 Paraguay
116 109 Ethiopia
117 118 Costa Rica
118 114 Nigeria
119 117 Bosnia and Herzegovina
120 112 Russian Federation
121 111 Nepal
122 120 India
123 119 Lesotho
124 122 Bhutan
125 126 Brazil
126 121 Micronesia
127 124 Tanzania
128 129 Morocco
129 127 Indonesia
130 128 Gambia, The
131 132 West Bank and Gaza
132 130 Algeria
133 134 Honduras
134 131 Malawi
135 150 Cambodia
136 133 Ecuador
137 140 Syria
138 145 Uzbekistan
139 148 Rwanda
140 136 Philippines
141 139 Mozambique
142 138 Iran
143 137 Cape Verde
144 151 Madagascar
145 144 Ukraine
146 141 Suriname
147 142 Sudan
148 164 Burkina Faso
149 168 Senegal
150 149 Bolivia
151 143 Gabon
152 146 Iraq
153 153 Djibouti
154 147 Haiti
155 152 Comoros
156 163 Sierra Leone
157 167 Liberia
158 154 Zimbabwe
159 156 Tajikistan
160 166 Mauritania
161 155 Côte d’Ivoire
162 161 Afghanistan
163 159 Togo
164 158 Cameroon
165 162 Lao PDR
166 160 Mali
167 165 Equatorial Guinea
168 169 Angola
169 157 Benin
170 170 Timor-Leste
171 172 Guinea
172 171 Niger
173 173 Eritrea
174 175 Venezuela
175 176 Chad
176 177 São Tomé and Principe
177 174 Burundi
178 178 Congo, Rep.
179 179 Guinea-Bissau
180 180 Central African Republic
181 181 Congo, Dem. Rep.

Note: The rankings for all economies are benchmarked to June 2008 and reported in the country tables. Rankings on the ease of doing business are the average of the economy’s rankings on the 10 topics covered in Doing Business 2009.


    [post_title] => Informe Doing Business 2009 del Banco Mundial
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_24
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-09-17 18:16:25
    [post_modified_gmt] => 2008-09-17 17:16:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/post_24.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Se acaba de publicar el informe Doing Business 2009 el sexto de la serie anual publicada por el Banco Mundial. En el se recoge información sobre el marco de los negocios para 181 países del mundo, tres más que en el informe anterior, el de 2008. El estudio establece un ranking de los países, para 10 indicadores: tiempo y coste que se emplea en cumplir los requisitos que establece el gobierno para la constitución de una empresa, facilidad para contratar y despedir trabajadores, facilidad para obtener crédito, nivel de fiscalidad, libertad de mercado, etc. En inglés los 10 indicadores son: Construction permits, Employing workers, Registering property, Getting credit, Protecting investors, Paying taxes, Trading across borders, Enforcing contracts and Closing a Business.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar