Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

16
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 6952
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-05-16 09:25:09
    [post_date_gmt] => 2010-05-16 07:25:09
    [post_content] => El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en abril sus previsiones de crecimiento de primavera. Con respecto a lo que preveía en el mes de enero, han aumentado las tasas de crecimiento para la economía mundial en el año 2010  y ha dejado prácticamente invariables sus previsiones para 2011. Sin embargo, para el año 2011, las previsiones de primavera del FMI,  sobre el comportamiento de la economía mundial, son una décima mejores que para 2010 (ver cuadro más abajo). Este optimismo viene confirmado, además, porque el primer trimestre de este año coincide con la aparición de algunos síntomas  que hacen prever una aceleración de la actividad económica mundial en 2010, con un crecimiento para el conjunto del año de un 4,2%.

¿Cuáles son esos síntomas?

1) En Estados Unidos han empezado a surgir señales de que el mercado inmobiliario ha tocado fondo. La vivienda nueva se vende a ritmos superiores al 20% por lo que el stock de casas nuevas no vendidas en EEUU se está reduciendo. Los precios de las viviendas se han estabilizado después de tres años de drásticas caídas. 2) Las ventas de coches en EEUU y también en el resto del mundo, están creciendo. 3) En el mundo, el porcentaje de bancos que están contrayendo el crédito está disminuyendo. 4) El volumen de comercio mundial está aumentando, desde mínimos de marzo de 2009. 5) El crecimiento económico de las  grandes economías emergentes como China, Corea, Tailandia, India, Indonesia, Turquía, Brasil y Egipto está disparado. 6) Crecimiento positivo y alto, en el primer trimestre de este año, 2010, de EEUU, Japón, Gran Bretaña, Alemania y Francia. En Europa, la recuperación de la economía sigue siendo lenta en comparación con otras regiones del mundo.

Frenos al crecimietno

Hay, sin embargo tres aspectos negativos que pueden frenar la recuperación: 1) el préstamo bancario sigue aún relativamente cerrado para muchas empresas 2) La fuerte deuda pública y privada que circula por el mundo restringe la capacidad financiación de las economías y familias y 3) el desempleo mundial seguirá siendo alto durante algunos trimestres lo que repercutirá negativamente en el consumo de las familias. El retraso en la creación de empleo se debe a que las empresas tardarán un tiempo en volver a contratar trabajadores. En este inicio de la fase expansiva las empresas tienen todavía mucho margen para aumentar las horas de trabajo de su actual plantilla que han caído mucho durante la crisis.

¿Qué deberíamos esperar de la política económica en 2010 y 2011? 

En primer lugar, los bancos centrales, a medida que comience a fluir el crédito, deberán empezar  a retirar la liquidez y subir los tipos de interés para evitar la inflación de activos, es decir, la aparición de burbujas bursátiles e inmobiliarias.

En segundo lugar, los gobiernos ya están realizando y seguirán realizando políticas fiscales, bastante menos expansivas que el año 2009, consistentes en reducir el gasto público. Con ello se conseguirá disminuir los déficit públicos y el crecimiento de la deuda, que está llegando a niveles insoportables. Ha sido precisamente el Fondo Monetario Internacional el que está exigiendo a los países ricos para que reduzcan su nivel de deuda, mientras que en las economías en desarrollo el ajuste fiscal necesario es menor. El FMI ha puesto de manifiesto lo anómalo de la crisis actual, pues en el pasado su gran preocupación había sido la deuda en los países emergentes.

En tercer lugar, se debería evitar a toda costa el proteccionismo comercial y aumentar, en cambio, el comercio internacional, ya que la apertura exterior es un factor decisivo para el crecimiento de la economía mundial y, por tanto, para afianzar la recuperación. Cuando el desempleo es alto, como lo es ahora en muchos países, es tentador proteger a la economía nacional y culpar al comercio internacional de la situación de crisis aunque está demostrado que esas políticas son contraproducentes.

¿Nos creemos estas proyecciones? o ¿Eres más optimista? o ¿Crees que las cosas van a ir a peor?

Economy Weblog
    [post_title] => La economía mundial crecerá un 4,2% en 2010 y un 4,3% en 2011.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-mundial-crecera-un-42-en-2010-y-un-43-en-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-05-16 09:25:09
    [post_modified_gmt] => 2010-05-16 07:25:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6952
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en abril sus previsiones de crecimiento de primavera. Con respecto a lo que preveía en el mes de enero, han aumentado las tasas de crecimiento para la economía mundial en el año 2010  y ha dejado prácticamente invariables sus previsiones para 2011. Sin embargo, para el año 2011, las previsiones de primavera del FMI,  sobre el comportamiento de la economía mundial, son una décima mejores que para 2010 (ver cuadro más abajo). Este optimismo viene confirmado, además, porque el primer trimestre de este año coincide con la aparición de algunos síntomas  que hacen prever una aceleración de la actividad económica mundial en 2010, con un crecimiento para el conjunto del año de un 4,2%.

¿Cuáles son esos síntomas? Seguir leyendo…

13
May

Países que aumentan su cuota en el Banco Mundial

Escrito el 13 mayo 2010 por Gayle Allard en Economía Mundial, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 6945
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-05-13 11:24:52
    [post_date_gmt] => 2010-05-13 09:24:52
    [post_content] => 

    [post_title] => Países que aumentan su cuota en el Banco Mundial
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => paises-emergentes-en-el-banco-mundial
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6945
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

9
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 6924
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-05-09 10:11:28
    [post_date_gmt] => 2010-05-09 08:11:28
    [post_content] => Es sabido que el desarrollo tecnológico depende, en buena medida, de las inversiones en I+D. A través de incentivos al gasto en I+D y a otras políticas tecnológicas se puede influir directamente en el desarrollo tecnológico y la competitividad de un país. Por lo tanto, la política económica y la capacidad para innovar se encuentran estrechamente relacionadas. Un informe elaborado por Science-Metrix  (“30 years in Science. Secular Movements in Knowledge Creation”) demuestra que la producción científica mundial, de los últimos treinta años, es función, entre otras variables, del marco institucional y parte de ese marco es el mercado laboral. 

Flexibilidad en el mercado laboral

 Es decir, el marco institucional, antes citado, incide sobre los avances tecnológicos. Según el estudio un elemento  relevante que incentiva la innovación es la flexibilidad del mercado laboral. Gracias a ella los emprendedores tienen más facilidades a la hora de iniciar o terminar sus proyectos innovadores, los trabajadores se preocupan más de su formación continua y de adquirir nuevas destrezas porque saben que su empleo no es para toda la vida y, por último, la eficiencia de la economía nacional aumenta porque los trabajadores abandonan rápidamente los sectores en declive para incorporarse a aquellos otros con perspectivas de futuro más halagüeñas. Dicho de otra forma, los trabajadores se trasladan desde sectores o empresas de baja productividad hacia otros que poseen ventaja en los mercados internacionales. En definitiva, la flexibilidad y la innovación se retroalimentan y elevan la productividad y la competitividad de los países. 

El Cuadro 1 refleja el promedio de todos los datos comparables que existen en el Banco Mundial sobre el mercado de trabajo de las cinco principales economías europeas (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España) y los Estados Unidos. En el informe Doing Business, el Banco Mundial interpreta la “rigidez en el empleo” como un indicador sintético a partir del índice de la dificultad para contratar, el índice de flexibilidad en los horarios y el índice de la dificultad para despedir. Desde este punto de vista, resulta obvio que el mercado laboral estadounidense es mucho más flexible que el de sus principales rivales europeos. Desgraciadamente, España ocupa la última posición. 

   Cuadro 1: Flexibilidad laboral (promedio del período 2004-2010)
  Rigidez en el empleo (0-100) Clasificación dentro del grupo de estos seis países
Estados Unidos 0 1
Reino Unido 5,7 2
Alemania 43,7 3
Francia 52 4
Italia 40 5
España 49 6
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de Doing Business.  La rigidez en el empleo (ver cuadro 1) es un indicador sintético que el Banco Mundial construye a partir del índice de dificultad en la contratación, el índice de flexibilidad en los horarios y el índice de dificultad en el despido que publica todos los años en sus informes Doing Business. En el Cuadro 2 observamos la puntuación que recibió el capital tecnológico y el modo en el que éste y su entorno institucional favorecieron su capacidad innovadora: Los países que poseen unos mercados laborales más flexibles suelen disponer también de un entorno institucional y un capital tecnológico que potencian la innovación. No es casualidad que Estados Unidos y el Reino Unido al tener mercados laborales más flexibles (cuadro 1) sean también los más avanzados tecnológicamente (cuadro 2). A Italia y España les caracteriza la rigidez y la relativamente escasa capacidad de innovar. Los empleos franceses son más rígidos que los alemanes y, al mismo tiempo, parece que Francia es menos innovadora que Alemania.     Cuadro 2: Entorno innovador y capital tecnológico en 2009
  Puntuación (0-10) del  entorno que favorece la innovación Puntuación (0-10) del capital tecnológico Clasificación dentro del grupo de estos seis países
Reino Unido 9,06 9,10 1
Estados Unidos 9,02 9,02 2
Alemania 8,92 8,96 3
Francia 8,64 8,40 4
España 8,18 8,28 5
Italia 8,18 7,79 6
Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Mundial, 2009.  No puede sorprendernos que en los últimos diez años, los países más flexibles e innovadores (Cuadros 1 y 2) aumentaron más su productividad (cuadro 3) que aquellos otros que aparecen como tecnológicamente menos avanzados y con mayores rigideces en su mercado laboral. Efectivamente según datos de productividad de la OCDE en el periodo 1998-2008 los países que más aumentan su productividad son los que disponen de mercados laborales más flexibles. Cuadro 3. Incremento de la productividad del trabajo (1998-2008). Media anual
Reino Unido 2,2
EEUU 2,1
Francia 1,7
Alemania 1,4
España 0,6
Italia 0,3
 Fuente: OCDE España necesita mejorar su productividad. Un camino es hacer reformas en el mercado laboral.   [post_title] => Si se hiciera la reforma laboral mejoraría la productividad, el crecimiento y el empleo. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => mejora-de-la-productividad-y-reforma-laboral [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-05-09 10:19:20 [post_modified_gmt] => 2010-05-09 08:19:20 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6924 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Es sabido que el desarrollo tecnológico depende, en buena medida, de las inversiones en I+D. A través de incentivos al gasto en I+D y a otras políticas tecnológicas se puede influir directamente en el desarrollo tecnológico y la competitividad de un país. Por lo tanto, la política económica y la capacidad para innovar se encuentran estrechamente relacionadas. Un informe elaborado por Science-Metrix  (“30 years in Science. Secular Movements in Knowledge Creation”) demuestra que la producción científica mundial, de los últimos treinta años, es función, entre otras variables, del marco institucional y parte de ese marco es el mercado laboral.  Seguir leyendo…

2
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 6854
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-05-02 06:59:49
    [post_date_gmt] => 2010-05-02 04:59:49
    [post_content] => Segun informa la Organización Mundial del Comercio (OMC), las exportaciones mundiales de bienes cayeron un 23% en el año 2009. Entre los 10 primeros exportadores Japón fue el país que más sufrió la crisis con una caída de sus exportaciones del 26%. Las exporatciones chinas cayeron bastante menos que la media, un 16%. La exportaciones alemanas cayeron un 22%, bastante más que las chinas, como consecuencia Alemania perdió el primer puesto en el ranking mundial de expotadores y ahora es China  el primer exportador mundial con 1,2 billones de dólares, más o menos el PIB español. 

En 2009, China vendió al mundo el 9,6% de las exportaciones mundiales, mientras que Alemania lo hizo en un 9% de las expotaciones munidales. La economía española se sitúa en el puesto 16 entre los principales exportadores a nivel mundial, con una cuota del 1,7% del total, lo que supone ganar una posición respecto a los dos años anteriores (2007 y 2008), cuando ocupaba el puesto decimoséptimo. En lo que respecta a las importaciones, España retrocedió una posición en el ranking mundial de la OMC y se situó en 2009 en el puesto 13, con un 2,3% del total del volumen mundial.

Economy Weblog

 Fuente: The Economist
    [post_title] => China sobrepasó, en 2009, a Alemania como primer exportador mundial de bienes. España ocupa el puesto 16º.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => china-sobrepaso-en-2009-a-alemania-como-primer-expotador-de-bienes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-05-02 08:52:37
    [post_modified_gmt] => 2010-05-02 06:52:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6854
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Segun informa la Organización Mundial del Comercio (OMC), las exportaciones mundiales de bienes cayeron un 23% en el año 2009. Entre los 10 primeros exportadores Japón fue el país que más sufrió la crisis con una caída de sus exportaciones del 26%. Las exporatciones chinas cayeron bastante menos que la media, un 16%. La exportaciones alemanas cayeron un 22%, bastante más que las chinas, como consecuencia Alemania perdió el primer puesto en el ranking mundial de expotadores y ahora es China  el primer exportador mundial con 1,2 billones de dólares, más o menos el PIB español. 

En 2009, China vendió al mundo el 9,6% de las exportaciones mundiales, mientras que Alemania lo hizo en un 9% de las expotaciones munidales. La economía española se sitúa en el puesto 16 entre los principales exportadores a nivel mundial, con una cuota del 1,7% del total, lo que supone ganar una posición respecto a los dos años anteriores (2007 y 2008), cuando ocupaba el puesto decimoséptimo. En lo que respecta a las importaciones, España retrocedió una posición en el ranking mundial de la OMC y se situó en 2009 en el puesto 13, con un 2,3% del total del volumen mundial.

Economy Weblog

 Fuente: The Economist

26
Mar

¿Fumata blanca?

Escrito el 26 marzo 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Mundial, Uncategorized, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6680
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-03-26 13:13:30
    [post_date_gmt] => 2010-03-26 12:13:30
    [post_content] => Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, reunidos en el Consejo Europeo, parecen dispuestos a ratificar el plan de asistencia financiera a Grecia acordado ayer por Francia y Alemania. Ya han comenzado a conocerse los términos más destacados del acuerdo:

Grecia podrá disponer de financiación concedida por los miembros de la UEM –en forma de préstamos bilaterales coordinados–, siempre que el FMI también haga una aportación significativa, y sólo en caso de severas dificultades para financiarse en los mercados: tipos de interés excesivos o demanda claramente insuficiente para sus títulos de deuda.

No se han especificado importes concretos, pero la concesión se haría en las proporciones siguientes: dos tercios serán aportados por los Estados miembros de la UEM –según su participación en el capital del BCE– y el tercio restante será aportado por el FMI. Tampoco se ha especificado el tipo de interés que se aplicará a los créditos, aunque se ha señalado que no estará subvencionado.

La concesión de asistencia financiera está condicionada a la aprobación unánime por parte de todos los Estados miembros de la UEM. No queda clara la distribución de competencias entre la UE y el FMI, si bien parece que la UE se reservaría un papel de liderazgo en el rescate. En caso de que el rescate se materialice, sería la primera vez que la UE y el FMI prestan asistencia financiera conjunta a un Estado miembro de la UEM desde el establecimiento de ásta, si bien ya han colaborado recientemente para ayudar a otros miembros de la UE –como Rumanía, Hungría o Letonia–.

Además, está previsto reforzar la coordinación de las políticas económicas y endurecer el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, aunque los detalles están por concretarse.

Tan importante (o más) que lo anterior ha sido el anuncio del BCE de una extensión del rango de colaterales aceptados para sus operaciones de política monetaria, más allá de finales de 2010. Por lo tanto, la calificación crediticia mínima aceptada seguirá siendo BBB- (excepto para los ABS, en cuyo caso es A-). Actualmente, la deuda soberana griega tiene asignados los siguientes niveles de rating: A2 por Moody’s y BBB+ por Standard & Poor’s y Fitch –en los tres casos, con perspectiva negativa–. Eso sí, a partir de enero de 2011 se producirá un “haircut” en la valoración de los bonos de peor calidad.

La reacción de los mercados ha sido modesta, pero positiva. El euro se ha apreciado hasta niveles de 1,338 dólares por euro, aproximándose a la importante resistencia de 1,34. Por su parte, las primas de riesgo registran una ligera moderación, destacando Grecia (8 pb, hasta 305 pb); en el caso de España, la prima cae 3 pb, hasta 68.

 En definitiva:

La necesidad de cerrar un acuerdo era apremiante: en abril y mayo, Grecia deberá atender vencimientos de deuda pública por un importe conjunto cercano a 20.000 millones de euros –alrededor de 26.000 en el conjunto de este año–. Tras las divergencias surgidas en las últimas semanas a propósito del rescate a Grecia, finalmente se ha impuesto una solución de compromiso: Alemania ha accedido a pactar ahora el mecanismo de rescate mientras que Francia y las autoridades comunitarias han aceptado la participación del FMI. En cualquier caso, se ha puesto de manifiesto la incapacidad para cerrar la crisis en el seno de la UEM y la primacía de los intereses nacionales –especialmente, de Alemania–.

El pacto alcanzado supone sólo un pequeño avance respecto a la situación anterior: hasta ahora, sólo había un compromiso genérico para actuar de forma coordinada con el fin de proteger la estabilidad financiera de la zona euro. El acuerdo es muy vago y no resulta enteramente satisfactorio, pues no alivia significativamente las dificultades que atraviesa Grecia. Si el plan se aprueba en los términos que se conocen, Grecia estaría prácticamente obligada a reconocer su incapacidad para hacer frente a sus obligaciones de pago si quiere recurrir a la asistencia financiera. Además, Alemania se reserva de facto un derecho de veto.

Además, este acuerdo es una solución ad-hoc para la crisis griega y no establece un mecanismo formal de rescate que pueda aplicarse en caso de una crisis de solvencia de otro Estado. En caso de que Grecia solicite asistencia financiera por importe de 20.000 millones de euros –para cubrir los vencimientos de abril y mayo–, la aportación de España rondaría los 1.100 millones, la de Alemania se situaría en unos 2.500, y el FMI participaría con algo menos de 7.000.

Por tanto, un ligero avance respecto a la situación anterior, pero todavía con muchas dudas por cerrar.
    [post_title] => ¿Fumata blanca?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fumata-blanca
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6680
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, reunidos en el Consejo Europeo, parecen dispuestos a ratificar el plan de asistencia financiera a Grecia acordado ayer por Francia y Alemania. Ya han comenzado a conocerse los términos más destacados del acuerdo:

Grecia podrá disponer de financiación concedida por los miembros de la UEM –en forma de préstamos bilaterales coordinados–, siempre que el FMI también haga una aportación significativa, y sólo en caso de severas dificultades para financiarse en los mercados: tipos de interés excesivos o demanda claramente insuficiente para sus títulos de deuda. Seguir leyendo…

18
Mar

FME y otros debates europeos

Escrito el 18 marzo 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Mundial, Política fiscal, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6598
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-03-18 17:40:35
    [post_date_gmt] => 2010-03-18 16:40:35
    [post_content] => La discriminación y segmentación que están realizando los mercados financieros desde finales del año pasado está teniendo importantes implicaciones macroeconómicas. La primera de todas ellas es un viraje completo en la percepción de los inversores sobre el estado de las finanzas públicas. De un aparente desprecio por el tremendo coste de los programas fiscales puestos en marcha durante los dos últimos años, hemos pasado en poco más de un semestre a la exigencia de señales de consolidación de las cuentas públicas y no sólo en el medio plazo. Esto ha provocado un cambio de orden en las ya famosas estrategias de salida. Ahora lo urgente es buscar la reducción de los déficits públicos y, por tanto, diferenciarse positivamente de los vecinos, mientras el buen comportamiento de la inflación y la debilidad del mercado de trabajo parece que retrasarán las subidas de tipos de los principales bancos centrales hasta el año próximo.

En este contexto, el castigo a los países periféricos de Europa y, especialmente a Grecia, ha vuelto a poner de manifiesto algunas debilidades del proceso de construcción europea, al no ser la UEM un área monetaria óptima. Siendo la mayor de todas las debilidades, la ausencia de un verdadero presupuesto europeo para responder a shocks de oferta o acontecimientos extraordinarios. Esta política fiscal comunitaria debería disponer de un mecanismo bien diseñado para limitar los problemas de “moral-hazard” y, por tanto, contar con la capacidad de imponer los programas adecuados de consolidación fiscal a los países incumplidores. E, incluso, los alemanes defienden la capacidad de suspender fondos de cohesión o derechos de voto.

Por tanto, sería algo parecido a la creación de un Fondo Monetario Europeo. Este debate se ha abierto en las últimas semanas, con posiciones enfrentadas, tanto en el ámbito académico, como político. Los que se oponen defienden que si ya existe un FMI, que además ya ha concedido fondos a países de la UE (aunque no de la UEM) como Letonia, Hungría y Rumanía y, tiene las capacidades técnicas para poner en marcha programas de estabilización: para qué duplicar esas funciones en Europa. Además, probablemente la creación de un Fondo Monetario Europeo conllevaría cambio en los Tratados y ya sabemos lo que cuesta aprobarlos. Los que apoyan la creación de un FME, aluden a que serviría para cubrir una ineficiencia en el proceso de construcción europea y, por tanto, para dar un paso adelante en el mismo. Además, si está bien diseñado serviría para complementar y/o sustituir un Pacto de Estabilidad y Crecimiento que se ha saltado demasiadas veces a la torera en los últimos años (y no sólo por los países periféricos). Por último, los defensores de este mecanismo aluden a que Europa debe ser capaz de lavar sus trapos sucios y no tener que recurrir al FMI en caso de problemas, algo que sería impensable si, por ejemplo, Florida entrase en crisis.

Pero todavía más interesante en las últimas semanas es el debate entre las autoridades alemanas y francesas sobre los modelos de crecimiento en Europa. Algo que se puede aplicar perfectamente a la economía mundial, cuando hablamos de las últimas disputas entre las autoridades económicas chinas y las americanas. La pregunta es si modelos de crecimiento como el alemán (o como el chino), casi exclusivamente centrados en la exportación, van a facilitar el reequilibrio de los balances y, por tanto, la recuperación de los países a los que exportan. Es decir, si estos países no estimulan su demanda interna y ayudan a equilibrar los déficits externos de sus vecinos, estos últimos van a tener que reducir su dependencia externa vía ajustes muy importantes de la actividad y el empleo. O, lo que es lo mismo, probablemente esta crisis no finalizará del todo, mientras la demanda interna alemana no aporte más crecimiento o China ajuste de una vez por todas su divisa. Temas importantes para discutir en las próximas semanas.
    [post_title] => FME y otros debates europeos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fme-y-otros-debates-europeos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6598
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 15
    [filter] => raw
)

La discriminación y segmentación que están realizando los mercados financieros desde finales del año pasado está teniendo importantes implicaciones macroeconómicas. La primera de todas ellas es un viraje completo en la percepción de los inversores sobre el estado de las finanzas públicas. De un aparente desprecio por el tremendo coste de los programas fiscales puestos en marcha durante los dos últimos años, hemos pasado en poco más de un semestre a la exigencia de señales de consolidación de las cuentas públicas y no sólo en el medio plazo. Esto ha provocado un cambio de orden en las ya famosas estrategias de salida. Ahora lo urgente es buscar la reducción de los déficits públicos y, por tanto, diferenciarse positivamente de los vecinos, mientras el buen comportamiento de la inflación y la debilidad del mercado de trabajo parece que retrasarán las subidas de tipos de los principales bancos centrales hasta el año próximo. Seguir leyendo…

23
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6421
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-02-23 10:27:13
    [post_date_gmt] => 2010-02-23 09:27:13
    [post_content] => Mañana se presenta en Madrid la edición en español del Índice de Libertad Económica 2010 (2010 Index of Economic Freedom), que elabora The Heritage Foundation. Y las noticias para nuestro país son malas: España ha caído en el último año 7 puestos en el ranking internacional y queda situada en el puesto 36 de 179 países incluidos en la clasificación (el ranking está disponible en: http://www.heritage.org/Index/Ranking.aspx). La puntuación que obtiene España no le permite situarse en el grupo de los países considerados económicamente “libres”, ni siquiera entre los “en gran parte libres” (mostly free), sino que debido a nuestra caída en 2010 abandonamos esta última categoría y quedamos relegados a la denominación de país “moderadamente libre” en lo económico.

Para quien no conozca este índice, debe recordarse que el principio que guía su elaboración es el destacado en la introducción del estudio: “En una sociedad económicamente libre, los individuos deben poder trabajar, producir, consumir e invertir como deseen, y el Estado protege y no interfiere en este derecho. En la medida en que un Estado permite el libre movimiento de trabajo, capital y bienes, puntúa mejor en el Índice”.

¿Qué ha provocado esta caída de España en el ranking en el último año? El empeoramiento en materia fiscal (subidas de impuestos) y presupuestaria, por el insostenible déficit público (en este aspecto ocupamos el puesto 129 de los 179 países), así como una legislación laboral muy rígida.

Este último aspecto es, precisamente, en el que tenemos una peor puntuación de todas las áreas de estudio. De hecho, si atendemos exclusivamente al ámbito laboral, España está a la cola del mundo: ocupamos el puesto 143 de los 179 países incluidos en el ranking. No menciono qué países quedan por delante en este aspecto porque genera bastante bochorno.

Finalmente una reflexión interesante: por segunda vez en la historia desde que se elabora este índice se ha producido una caída del mismo a nivel mundial. Es decir, que en conjunto, el año pasado ha sido un ejercicio en el que ha disminuido la libertad económica en el mundo. Una triste noticia.
    [post_title] => España, un país "moderadamente libre" en lo económico
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-un-pais-moderadamente-libre-en-lo-economico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:45
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6421
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Mañana se presenta en Madrid la edición en español del Índice de Libertad Económica 2010 (2010 Index of Economic Freedom), que elabora The Heritage Foundation. Y las noticias para nuestro país son malas: España ha caído en el último año 7 puestos en el ranking internacional y queda situada en el puesto 36 de 179 países incluidos en la clasificación (el ranking está disponible en: http://www.heritage.org/Index/Ranking.aspx). La puntuación que obtiene España no le permite situarse en el grupo de los países considerados económicamente “libres”, ni siquiera entre los “en gran parte libres” (mostly free), sino que debido a nuestra caída en 2010 abandonamos esta última categoría y quedamos relegados a la denominación de país “moderadamente libre” en lo económico. Seguir leyendo…

7
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6288
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-07 02:51:36
    [post_date_gmt] => 2010-02-07 01:51:36
    [post_content] => Hace tiempo que en España  el sector industrial está tenienedo un comportamiento bastante lamentable. El Índice de Producción Industrial cayó un 16% en 2009, con respecto a 2008, y en 2008 había caído un 7% con respecto a 2007. El The Economist acaba de publicar datos comparativos entre países de producción industrial donde no salimos bien parados. Según The Economist en enero del año 2009, la produción industrial española sufrió, en términos anuales, el mayor deterioro si se la compara con el resto de las producciones industriales de los otros grandes países del mundo (ver gráfico). En enero de 2010, la industria española sigue siendo la que peor se comporta (ver gráfico).

Las opiniones de los gestores de compra de los diferentes países del mundo señalan  que la industria manufacturera de las principales economías está creciendo (ver gráfico).  Las grandes economías emergentes, como Brasil, China e India, se recuperan de la crisis y están teniendo un fuerte crecimiento de su producción industrial, cuando, hace un año, en enero de 2009 su producción industrial descendía. Lo mismo le está pasando a EEUU, que es, como es sabido, la primera potencia económica del mundo:  el índice del Institute for Supply Management arrojó en enero de este año un valor de 58.4, en contraste con el  35.5 de enero de 2009. La industria manufacturera se expande también en Alemania, Francia y Gran Bretaña. Pero todavía se reduce en Grecia y España.
Economy Weblog
 Fuente: The Economist [post_title] => España tiene el sector industrial con el peor comportamiento del mundo. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-tiene-la-producion-industrial-con-peor-comportamiento [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-02-07 09:33:20 [post_modified_gmt] => 2010-02-07 08:33:20 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6288 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 14 [filter] => raw )

Hace tiempo que en España  el sector industrial está tenienedo un comportamiento bastante lamentable. El Índice de Producción Industrial cayó un 16% en 2009, con respecto a 2008, y en 2008 había caído un 7% con respecto a 2007. El The Economist acaba de publicar datos comparativos entre países de producción industrial donde no salimos bien parados. Según The Economist en enero del año 2009, la produción industrial española sufrió, en términos anuales, el mayor deterioro si se la compara con el resto de las producciones industriales de los otros grandes países del mundo (ver gráfico). En enero de 2010, la industria española sigue siendo la que peor se comporta (ver gráfico).

Las opiniones de los gestores de compra de los diferentes países del mundo señalan  que la industria manufacturera de las principales economías está creciendo (ver gráfico).  Las grandes economías emergentes, como Brasil, China e India, se recuperan de la crisis y están teniendo un fuerte crecimiento de su producción industrial, cuando, hace un año, en enero de 2009 su producción industrial descendía. Lo mismo le está pasando a EEUU, que es, como es sabido, la primera potencia económica del mundo:  el índice del Institute for Supply Management arrojó en enero de este año un valor de 58.4, en contraste con el  35.5 de enero de 2009. La industria manufacturera se expande también en Alemania, Francia y Gran Bretaña. Pero todavía se reduce en Grecia y España.

Economy Weblog

 Fuente: The Economist

5
Feb

España en el ojo del huracán

Escrito el 5 febrero 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Mundial, Política fiscal

WP_Post Object
(
    [ID] => 6267
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-02-05 14:51:54
    [post_date_gmt] => 2010-02-05 13:51:54
    [post_content] => Las primeras semanas del año han sido duras para los países que están tardando más en salir de la crisis. Ese grupo del que hablaba Olivier Blanchard –economista jefe del FMI- hace dos semanas, constituido por  economías con fuertes ajustes del sector de la vivienda, elevado endeudamiento de los agentes y claro empeoramiento de las finanzas públicas en el medio plazo. Es decir, naciones candidatas a una rebaja en las calificaciones de “rating”, a lo que se están adelantando los mercados financieros exigiendo mayores spreads a la hora de comprar sus títulos de renta fija. Entre este grupo de países se encuentra España, con una subida de la prima de riesgo este año de 40 puntos básicos, hasta casi los 100 puntos básicos que debemos pagar por encima de los alemanes (rentabilidad del 4,15% del bono español a 10 años).

Es bien conocido, que mientras los bancos centrales tienen influencia sobre la parte corta de la curva de tipos de interés, los tipos en los plazos más largos vienen determinados por un conjunto de factores macroeconómicos que podemos resumir en expectativas de inflación, crecimiento potencial y credibilidad de la política económica en el medio plazo. Día tras día, miles de inversores de todo el mundo con sus decisiones de compra y venta de bonos, emiten su veredicto sobre la probabilidad de pago de ese país y eso se refleja en la prima de riesgo o diferencial que se debe pagar respecto al emisor de la máxima calidad en cada divisa (EEUU en dólares o Alemania en euros). Y, entre esos agentes, hay fondos con un carácter más especulativo (“hedge-funds”), pero asimismo fondos de pensiones, etc. Es decir, es demasiado simple achacar el ajuste de los mercados europeos a un mero movimiento especulativo, aunque es cierto que los mercados financieros pueden apostar en un determinado momento contra una divisa o una región económica. En el caso de nuestro país (y del resto de periféricos de la UEM), las dudas se están centrando en la consolidación de las finanzas públicas en el medio plazo y, en la capacidad de cambiar el modelo productivo y aumentar nuestra competitividad, es decir, en el comportamiento futuro del crecimiento potencial.

Convencer a los mercados

Cuando aumenta el riesgo país, se encarece el coste de financiación del Estado (lo que a su vez aumenta el déficit público), pero además, este incremento se traslada automáticamente a los tipos de interés que pagan las empresas en sus emisiones. Por tanto, lleven o no razón los mercados en sus a veces dudosas opiniones (“herd behaviour” y demás), así como sus economistas y medios de comunicación de cabecera, lo cierto es que resulta fundamental convencerles de la viabilidad y bondad de los escenarios macroeconómicos futuros. Es decir, entre las cuestiones de las que se tienen que ocupar la política económica también está el comportamiento y las expectativas de los mercados. No en vano, Bill Clinton, después de que a los dos meses de su primera presidencia, una crisis en los mercados de bonos le obligará a cambiar el rumbo de su política fiscal, afirmó que le gustaría reencarnarse en “trader” de los mercados de renta fija, teniendo en cuenta el poder que acumulan.

¿Qué debe hacer España?

Todo esto está obligando a cambiar el paso a las autoridades económicas de los países más castigados por la crisis. En teoría, estos países deberían retirar más tarde los estímulos públicos, pero las presiones de los inversores internacionales están obligando a adelantar las señales y, sobre todo, a intentar que esas señales sean más contundentes que las de los demás. El anuncio del gobierno español del viernes pasado de un recorte del gasto de 50.000 millones de euros hasta 2013 y de un posible retraso en la edad de jubilación hasta los 67 años, va en la dirección correcta, pero no se han presentado de manera adecuada, más bien de manera desordenada y de forma dubitativa por miedo a herir algunas sensibilidades. El resultado ha sido que cinco días después de que se anunciaran, prácticamente estas decisiones han sido amortizadas por el mercado y tenemos la prima de riesgo otra vez en 100 puntos básicos, además de importantes retrocesos en los mercados bursátiles. La idea de que la política económica española da bandazos y busca acciones de “marketing” con resultados inmediatos, pero sin realizar un diagnóstico adecuado y, por tanto, sin formular una estrategia de medio plazo creíble, se está imponiendo entre inversores y economistas internacionales. Y hay que cambiar esa idea lo más rápidamente posible. Después de dos años y medio desde el inicio de la crisis, ahora sí que estamos en tiempo de prórroga. Sin reformas, por ejemplo, será muy difícil cumplir las previsiones de crecimiento del Programa de Estabilidad (2,9% en 2012 y 3,1% en 2013).
    [post_title] => España en el ojo del huracán
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => en-el-ojo-del-huracan
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6267
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Las primeras semanas del año han sido duras para los países que están tardando más en salir de la crisis. Ese grupo del que hablaba Olivier Blanchard –economista jefe del FMI- hace dos semanas, constituido por  economías con fuertes ajustes del sector de la vivienda, elevado endeudamiento de los agentes y claro empeoramiento de las finanzas públicas en el medio plazo. Es decir, naciones candidatas a una rebaja en las calificaciones de “rating”, a lo que se están adelantando los mercados financieros exigiendo mayores spreads a la hora de comprar sus títulos de renta fija. Entre este grupo de países se encuentra España, con una subida de la prima de riesgo este año de 40 puntos básicos, hasta casi los 100 puntos básicos que debemos pagar por encima de los alemanes (rentabilidad del 4,15% del bono español a 10 años). Seguir leyendo…

3
Feb

Se reduce la desigualdad en China

Escrito el 3 febrero 2010 por en China, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 6260
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-03 10:41:31
    [post_date_gmt] => 2010-02-03 09:41:31
    [post_content] => En la década de los años 70, China era uno de los países más igualitarios del mundo. Pero como consecuencia de las reformas económicas, iniciadas en 1978, consistentes en aumentar la apertura de la economía al exterior e introducir más mercado y propiedad privada China se convirtió en uno de los países con peor distribución de la renta del mundo. Sin embargo, el aumento en la desigualdad en China se ha parado, en los últimos años, y podría ser menos severa de lo que se pensaba.

La OCDE, en su informe económico de China publicada el martes (2 de febrero de 2010),  afirma que un mayor gasto social en áreas rurales y un aumento en la migración a las ciudades están ayudando a detener el aumento de la desigualdad en la distribución de la renta. La OCDE ha animado a China a reducir lo que todavía es un alto nivel de desigualdad impulsando programas sociales.
[China]
El crecimiento económico vertiginoso de China durante las últimas tres décadas (1978-2010) ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas. Pero los ingresos de quienes se ubican en la parte más alta de la escala aumentaron con mucha más rapidez que los del resto, lo que creó nuevos conflictos en una sociedad que como hemos dicho más arriba ha sido una de las más igualitarias del mundo. Las tensiones sociales han llevado al gobierno chino reducir la brecha entre ricos y pobres . La constante emigración de los campesinos desde el campo a la ciudad les está permitiendo aumentar sus ingresos de forma significativa. La desigualdad del ingreso en China medida por el índice Gini —una escala en la que cero es equidad perfecta y 100 es desigualdad absoluta— era de 49,6 en 2005. Pero la OCDE, ubica al índice Gini para 2007 en 40,8 (ver cuadro). Las cifras de la OCDE indican que la inequidad sigue siendo más alta en China que en EEUU y la mayoría de los demás países desarrollados. Pero la desigualdad del país asiático sigue siendo menos severa que la de Sudáfrica, Brasil, Chile, Rusia o México. Desde hace años los organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, OCDE, etc.) han instado a China a reducir la brecha en los ingresos y evitar la llamada latinoamericanización de su economía, una referencia a las disparidades crónicas de riqueza en esa región. La desigualdad proviene fundamenrtalmente de la brecha en renta per cápita entre el campo y las ciudades. El año pasado, el renta anual per cápita en zonas urbanas era de alrededor de 2.500 dólares, más de tres veces los 750 dólares en áreas rurales, una proporción que subió durante la última década. Gran parte de la brecha entre rentas urbanas y rurales proviene de que los trabajadores urbanos tienen más educación que los rurales. La OCDE indica en su informe que el bajo nivel de deuda gubernamental de China le da capacidad para gastar más en programas sociales que mejoren la situación educativa y sanitaria en las áreas rurales, sobretodo cuando, poco a poco, vayan desapareciendo los gastos públicos en proyectos de estímulo económico para salir de la crisis.

Fuente: Andrew Batson "OECD: Inequality in China Leveling Off". The wall Street Journal. 3 de Febrero de 2010.

[post_title] => Se reduce la desigualdad en China [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => se-reduce-la-desigualdad-en-china [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-03-03 18:42:54 [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:42:54 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6260 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

En la década de los años 70, China era uno de los países más igualitarios del mundo. Pero como consecuencia de las reformas económicas, iniciadas en 1978, consistentes en aumentar la apertura de la economía al exterior e introducir más mercado y propiedad privada China se convirtió en uno de los países con peor distribución de la renta del mundo. Sin embargo, el aumento en la desigualdad en China se ha parado, en los últimos años, y podría ser menos severa de lo que se pensaba. Seguir leyendo…

24
Ene

Google y China: ¿tecnología y crecimiento endógeno?

Escrito el 24 enero 2010 por Patricia Gabaldón en China, Economía Mundial, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6153
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2010-01-24 16:30:25
    [post_date_gmt] => 2010-01-24 15:30:25
    [post_content] => Estos días estamos viendo en clase con algunos alumnos las teorías de crecimiento endógeno, es decir, como el crecimiento económico de los países no solo dependen de la inversión en capital, trabajo, si no que hay otros factores como la tecnologia o la educacion, que generan espirales de crecimiento dentro de cada país (Romer y Lucas, 1986 y 1988). Y a colación de los debates que mantenemos en clase, sale a la luz la noticia de que Google amenaza con no ofrecer sus servicios en China si en este país no empiezan a respetar los derechos fundamentales de su población, entre la que podemos contar la libertad de expresión, ya que ha censurado tanto su acceso como muchos de sus contenidos a los internautas chinos (o residentes en China). Aunque esta noticia no es novedad en el entorno chino, donde ya se han vetado todo tipo de redes sociales o de herramientas en Internet que han intentado ofrecer información que no era la estrictamente oficial. Mi pregunta en este caso es: teniendo en cuenta que el desarrollo de la informacion y de las nuevas tecnologías está funcionando en torno a buscadores como Google y redes sociales como Facebook o Twitter, ¿pueden este tipo de resticciones limitar en alguna medida el crecimiento de China?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que el crecimiento de China no ha estado basado en una economía de conocimiento, si no en una ventaja comparativa en mano de obra, abundante y relativamente barata con respecto al resto del mundo. Pero como Porter ya adelantó, mantener este tipo de ventaja en el largo plazo es muy complicado, por lo que China se está moviendo lentamente hacia un sistema productivo mucho más intensivo en capital y conocimiento. Sin embargo, la limitación en el uso de las herramientas que ofrece Internet puede bloquear parte de las sinergias e incrementos de productividad que el país podría tener en sus manos. Sin tener en cuenta los posibles efectos del problema diplomático que puede aparecer entre los dos países...

Al mismo tiempo, China ha desarrollado un sistema de lo más sofisticado para controlar el flujo de información en Internet, y podría cambiar el modelo de "listas negras" (vetando a los no deseados - "la gran muralla de fuego"-), por un sistema de "listas blancas", donde solo se daría acceso a aquellas webs que hayan probado cooperar con la censura china. Y en este aspecto es donde tengo sensaciones encontradas, que entiendo que mezclan intereses políticos y económicos, pero: ¿no sería más util utilizar todo ese talento y tecnologia para ponerla en manos del sistema productivo en lugar de a la censura? y por otro lado, puede que esta misma censura sea la que provoque las próximas iniciativas tecnológicas para ganar a la censura, porque censurar Google solo parece  "ponerle puertas al campo", ¿no?
    [post_title] => Google y China: ¿tecnología y crecimiento endógeno?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => google-y-china-tecnologia-y-crecimiento-endogeno
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6153
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Estos días estamos viendo en clase con algunos alumnos las teorías de crecimiento endógeno, es decir, como el crecimiento económico de los países no solo dependen de la inversión en capital, trabajo, si no que hay otros factores como la tecnologia o la educacion, que generan espirales de crecimiento dentro de cada país (Romer y Lucas, 1986 y 1988). Y a colación de los debates que mantenemos en clase, sale a la luz la noticia de que Google amenaza con no ofrecer sus servicios en China si en este país no empiezan a respetar los derechos fundamentales de su población, entre la que podemos contar la libertad de expresión, ya que ha censurado tanto su acceso como muchos de sus contenidos a los internautas chinos (o residentes en China). Aunque esta noticia no es novedad en el entorno chino, donde ya se han vetado todo tipo de redes sociales o de herramientas en Internet que han intentado ofrecer información que no era la estrictamente oficial. Mi pregunta en este caso es: teniendo en cuenta que el desarrollo de la informacion y de las nuevas tecnologías está funcionando en torno a buscadores como Google y redes sociales como Facebook o Twitter, ¿pueden este tipo de resticciones limitar en alguna medida el crecimiento de China? Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar