Archivo de la Categoría ‘Economía española’

26
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4017
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-26 10:36:07
    [post_date_gmt] => 2008-01-26 09:36:07
    [post_content] => La estanflación, castellanización de la voz inglesa "stagflation", es una combinación de las palabras inflación y estancamiento. Es una combinación muy peligrosa de bajo crecimiento económico en la que hay a la vez una inflación sostenida. El término estanflación se puso de moda en los años setenta, cuando la OPEP cuadruplicó el precio del petróleo. Fue una época en la que la inflación, los tipos de interés y la tasa de paro eran de dos dígitos. El aumento de precios fue muy superior a la inflación que actualmente vemos en Estados Unidos o en España.

¿Cómo se corrigió la situación, en aquel momento?

Los gobiernos de muchos países, incluido España, optaron por aplicar políticas keynesianas, en concreto una política fiscal expansiva, mediante un incremento del gasto, que impulsara la demanda de forma que desapareciera el desempleo, pero eso sí,  a costa de una mayor inflación; que provocó que los trabajadores ejerciesen presiones al alza sobre los salarios alimentando aún más la espiral inflacionista. Además, los gobiernos subieron los tipos de interés para combatir el aumento de precios. Las consecuencias no pudieron ser peores, con efectos no deseados que agravaron la ya de por sí mala situación. Esa política fiscal expansiva trajo además consigo un empeoramiento de las finanzas del Estado, lo que supuso un incremento en la carga impositiva que a su vez desalentó todavía más la inversión. Y algunas economías se enfrentaron a lo peor de ambos mundos: la estanflación [estancamiento e inflación].


Sin embargo, no todo fueron errores. La devaluación de 1977 fue un acierto. Efectivamente, las fuertes alzas de precios que se produjeron de 1973 a 1977, como consecuencia de la primera crisis del petróleo, generaron pérdidas de competitividad que se manifestaron en fuertes déficit de la economía española frente al exterior en 1974, 1975 y 1976. La citada devaluación permitió recuperar la competitividad perdida, obteniendo en los años siguientes superávit en las balanzas por cuenta corriente. Posteriormente a la devaluación de la peseta, en 1977, se firmaron los Pactos de la Moncloa consistentes  en una política monetaria restrictiva, una política presupuestaria que limitó la cuantía del déficit público, un menor crecimiento del gasto público corriente y definió un nuevo marco de relaciones laborales mediante el Estatuto de los Trabajadores, que flexibilizó el mercado de trabajo.

¿Es comparable la actual situación económica que vive España con la que se vivió en los años setenta?

Es comparable, aunque en menor medida, con la situación que vivió España en la crisis de los setenta. En aquella crisis se produjeron tres hechos diferenciales de España con respecto a otros países: una persistente y aguda tasa de inflación (duplicaba la media de los países de la OCDE), una caída del ahorro privado y de la inversión que se manifestaban en una reducción del crecimiento del PIB, una elevada y creciente tasa de paro y un fuerte desequilibrio de la balanza de pagos. En la actualidad los problemas son los mismos que entonces pero de menor cuantía. Ahora al igual que entonces tenemos una persistente tasa de inflación (que es superior a la media de los países de la zona euro), una caída del ahorro privado y de la inversión que se manifiesta en una reducción del crecimiento del PIB, una creciente tasa de paro (tal como mostró ayer la Encuesta de Población Activa)  y un tremendo desequilibrio de la balanza de pagos cuantificado en el 10% del PIB.



    [post_title] => ¿Qué es la estanflación?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_la_estan
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-26 10:36:07
    [post_modified_gmt] => 2008-01-26 09:36:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/que_es_la_estan.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

La estanflación, castellanización de la voz inglesa «stagflation», es una combinación de las palabras inflación y estancamiento. Es una combinación muy peligrosa de bajo crecimiento económico en la que hay a la vez una inflación sostenida. El término estanflación se puso de moda en los años setenta, cuando la OPEP cuadruplicó el precio del petróleo. Fue una época en la que la inflación, los tipos de interés y la tasa de paro eran de dos dígitos. El aumento de precios fue muy superior a la inflación que actualmente vemos en Estados Unidos o en España.

¿Cómo se corrigió la situación, en aquel momento?

Los gobiernos de muchos países, incluido España, optaron por aplicar políticas keynesianas, en concreto una política fiscal expansiva, mediante un incremento del gasto, que impulsara la demanda de forma que desapareciera el desempleo, pero eso sí, a costa de una mayor inflación; que provocó que los trabajadores ejerciesen presiones al alza sobre los salarios alimentando aún más la espiral inflacionista. Además, los gobiernos subieron los tipos de interés para combatir el aumento de precios. Las consecuencias no pudieron ser peores, con efectos no deseados que agravaron la ya de por sí mala situación. Esa política fiscal expansiva trajo además consigo un empeoramiento de las finanzas del Estado, lo que supuso un incremento en la carga impositiva que a su vez desalentó todavía más la inversión. Y algunas economías se enfrentaron a lo peor de ambos mundos: la estanflación [estancamiento e inflación].

Seguir leyendo…

25
Ene

El paro toma una senda ascendente

Escrito el 25 enero 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4016
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-01-25 12:22:39
    [post_date_gmt] => 2008-01-25 11:22:39
    [post_content] => La acumulación de malas noticias en lo económico (desaceleración económica, inflación disparada, pérdida generalizada de confianza de los consumidores, caídas en las bolsas, etc.) no nos hacían presagiar unos datos muy positivos en el ámbito del empleo, y el INE hoy nos ha dado la razón. Hemos conocido esta mañana los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2007, que nos permiten ya realizar un balance completo del mercado de trabajo en España durante el pasado año y la primera impresión es que los datos son bastante malos.


De todos los resultados publicados, el más llamativo es, sin duda, el fortísimo crecimiento del paro en el último trimestre del año, ya que el incremento fue de 135.700 desempleados. Piensen que esta cifra supone que durante cada uno de los días del pasado trimestre más de 1.500 personas engrosaron las listas del desempleo. Los datos interanuales también han sido muy negativos, ya que el año 2007 se ha cerrado con 117.000 desempleados más que en 2006. De dicho incremento prácticamente la mitad corresponde a trabajadores extranjeros, lo que pone de manifiesto que los sectores de actividad en los que trabajan están sufriendo más rápidamente las consecuencias de la desaceleración económica. Una cifra que esta vez no está muy lejos de la del registro de paro del INEM que conocimos a principios de enero, según el cual el paro registrado durante 2007 había aumentado en 106.674 personas. En cuanto a las tasas de paro, también se han incrementado durante 2007: el 8,6%, frente al 8,3% de principios de dicho año.

Y como muchos lectores imaginarán, detrás de este fortísimo aumento del paro está el fenómeno de la desaceleración de la construcción. Más de 60.000 personas procedentes de dicho sector han quedado en paro en 2007, por lo que la evolución de este sector explica por sí misma más de la mitad del crecimiento del paro en España en el pasado año. La otra mitad procede del sector servicios, pero no debe olvidarse que dicho sector es seis veces mayor que el de la construcción.

Las cifras de paro son las más emotivas, pero si prestamos nuestra atención a los datos de empleo nos encontramos con una destrucción de empleo en el último trimestre de 2007 cifrada en 33.700 personas, una reducción que rompe la tendencia observada en los cuartos trimestres de los años previos, que se habían cerrado con aumentos del empleo levemente por encima de los 100.000 empleos. Más en positivo, hay que indicar que el conjunto del año se cerró con un aumento de 475.100 empleos, aunque, eso sí, el avance interanual se ha desacelerado bastante, puesto que en los trimestres anteriores rondaba los 650.000 empleos netos.

En resumen, unos datos de empleo en la tónica del declive de la economía española, que tanto a nivel macro como micro estamos todos percibiendo. Todos menos el Gobierno, claro, que nos dice que no debemos preocuparnos. Así que a los nuevos parados habrá que tranquilizarles y, eso sí, recomendarles una vez más que coman conejo, que hay que ahorrar.





    [post_title] => El paro toma una senda ascendente
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_paro_toma_un
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:49
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/el_paro_toma_un.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La acumulación de malas noticias en lo económico (desaceleración económica, inflación disparada, pérdida generalizada de confianza de los consumidores, caídas en las bolsas, etc.) no nos hacían presagiar unos datos muy positivos en el ámbito del empleo, y el INE hoy nos ha dado la razón. Hemos conocido esta mañana los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2007, que nos permiten ya realizar un balance completo del mercado de trabajo en España durante el pasado año y la primera impresión es que los datos son bastante malos.

Seguir leyendo…

24
Ene

¿Estamos en una recesión?

Escrito el 24 enero 2008 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4015
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-24 09:57:47
    [post_date_gmt] => 2008-01-24 08:57:47
    [post_content] => En España se está produciendo una caída del crecimiento económico y la tasa de paro está aumentando. La inflación  que soporta España es superior a la media de los países con los que competimos. El Índice General de Precios Industriales, publicado hoy, registra un incremento del 6% en diciembre de 2007 respecto al mismo mes del año anterior. Otros síntomas de que la economía no marcha bien son: la bolsa española, aunque hoy está subiendo, ha perdido un 15% en lo que va de año, la tasa de ahorro de los hogares disminuye, las empresas están aumentando sus necesidades de financiación y el déficit por cuenta corriente está desorbitado: 10% del PIB. La estanflación asoma las orejas y no se debe olvidar que suele ser un potente cóctel de riesgos económicos.

¿Está España en una situación de estanflación (stagflation)? 

No. España, solo sufre, por ahora, el fenómeno de la slowflation, es decir, una combinación de crecimiento económico que disminuye y un paro que está aumentando combinado con tensiones inflacionistas. Nos alejamos, por tanto, de los buenos ritmos de crecimiento de años recientes. La estanflación es por ahora solo una posibilidad y no una realidad tangible, pero la tendencia va en esa dirección.


¿Se están adelantando las bolsas a los datos macroeconómicos? 

Parece que la bolsa está enviando una señal: La economía española se encamina a un enfriamiento mayor del previsto por los analistas a finales del año pasado. Los mercados están descontando que habrá un ajuste mayor del previsto en el nivel de actividad que muy posiblemente convivirá con un paro mayor. Esperemos que no tengamos que sufrir además una alta e incómoda tasa de inflación. De ser así se podría iniciar ese fenómeno al que los economistas denominan estanflación. Los retrocesos de la bolsa durante este año muestran que, a juicio de analistas e inversores, esa posibilidad crece día tras día. En España el Ibex 35 ha caído, contando la subida de hoy, en lo que va de año, un 15%.

Desde comienzo del año a bolsa española ha caído mucho pero también lo han hecho las bolsas europeas ¿Hay factores diferenciales en la economía en española? 

Hay factores externos que afectan a todas las economías. Pero la española es víctima de también de factores intrínsecos:
1) Es mucho más vulnerable en materia energética por nuestra fuerte dependencia del exterior
2)  Nos afectan también las rigideces de nuestro mercado laboral
3) La política fiscal que ha aplicado el gobierno no ha sido suficientemente contractiva. Dado que carecemos de política monetaria propia, hubiera sido necesario un control mucho mayor del gasto público y un superávit superior al obtenido.
4)  El modelo de crecimiento económico, basado en la construcción, fenómeno eminentemente español, ha agravado también la situación económica al pincharse  la burbuja inmobiliaria.
En definitiva la economía española ha acumulado en estos años desequilibrios que la hacen muy vulnerable en un entorno internacional más incierto: necesidad de financiar un déficit brutal de balanza de pagos, una inflación diferencial creciente, una enorme deuda de familias y empresas, y una sobrevaloración de los activos inmobiliarios. Me temo que no son buenos tiempos los que se aproximan. Quizás tengamos que volver a buscar ese consenso político como el de los Pactos de la Moncloa.

¿Qué importancia tiene la caída bursátil?

Como señala López Lubián en momentos como los actuales, con caídas record en los mercados financieros y aparente estado de convulsión permanente, conviene no perder la perspectiva. Aunque es cierto que en las tres semanas que llevamos del 2008 se ha producido una espectacular pérdida de valor económico en los mercados de renta variable, no es menos cierto que en los años anteriores el aumento y creación de valor en las empresas ha sido muy relevante. Durante los últimos años, las acciones se han ido revalorizando a ritmos del 15-20% anual. En estos últimos días, en cambio, la situación ha cambiado. El 60% del valor creado en el IBEX 35 durante 2003-07 se ha perdido en las tres primeras semanas de 2008.



    [post_title] => ¿Estamos en una recesión?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => estamos_en_una_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-24 09:57:47
    [post_modified_gmt] => 2008-01-24 08:57:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/estamos_en_una_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

En España se está produciendo una caída del crecimiento económico y la tasa de paro está aumentando. La inflación que soporta España es superior a la media de los países con los que competimos. El Índice General de Precios Industriales, publicado hoy, registra un incremento del 6% en diciembre de 2007 respecto al mismo mes del año anterior. Otros síntomas de que la economía no marcha bien son: la bolsa española, aunque hoy está subiendo, ha perdido un 15% en lo que va de año, la tasa de ahorro de los hogares disminuye, las empresas están aumentando sus necesidades de financiación y el déficit por cuenta corriente está desorbitado: 10% del PIB. La estanflación asoma las orejas y no se debe olvidar que suele ser un potente cóctel de riesgos económicos.

¿Está España en una situación de estanflación (stagflation)?

No. España, solo sufre, por ahora, el fenómeno de la slowflation, es decir, una combinación de crecimiento económico que disminuye y un paro que está aumentando combinado con tensiones inflacionistas. Nos alejamos, por tanto, de los buenos ritmos de crecimiento de años recientes. La estanflación es por ahora solo una posibilidad y no una realidad tangible, pero la tendencia va en esa dirección.

Seguir leyendo…

21
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4011
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-21 00:09:13
    [post_date_gmt] => 2008-01-20 23:09:13
    [post_content] => En EEUU el presidente Bush y el Congreso han acordando un paquete de medidas fiscales, valorado en 145.000 millones de dólares (unos 98.910 millones de euros), con el fin de estimular la economía. El proyecto supone un 1% del Producto Interior Bruto estadounidense. Bush quiere incentivar a los contribuyentes estadounidenses y a las empresas del país mediante devoluciones fiscales y exenciones tributarias que alienten el consumo y nuevas inversiones corporativas.

En España la magnitud de la frustración de los electores por el deterioro de la economía aumenta.  El futuro se ve sombrío. Los votantes sufren por la caída de los precios de los valores bursátiles y de las viviendas y también por los altos precios de los alimentos, la gasolina y el combustible para calefacción. La economía española ha acumulado en los últimos años desequilibrios que la hacen muy vulnerable en un entorno internacional más incierto: necesidad de financiar un déficit brutal de balanza de pagos, una inflación diferencial creciente, una enorme deuda de familias y empresas, y una sobrevaloración de los activos inmobiliarios. Me temo que no son buenos tiempos los que se aproximan.


No estamos en una crisis económica pero a dos meses de las elecciones generales el 60% de los españoles es pesimista respecto a la evolución de la economía. El Ibex 35 ha caído en veinte días, es decir en lo que va de año, casi un 15%. Parece que la bolsa está enviando una señal: La economía española se encamina a una crisis, es decir, a un  enfriamiento mayor del previsto hasta ahora por los analistas. Los mercados están descontando que en 2008 habrá un ajuste mayor del que se previó a finales del año 2007 en el nivel de actividad económica y que muy posiblemente convivirá con un paro mayor.

De ahí que, al igual que en EEUU, el debate electoral en España se esté centrando en la reducción de impuestos. Ambos partidos (PP y PSOE) apuestan por rebajar el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Es decir, un aumento de la demanda agregada que estimule la economía vía aumentos del consumo. A ello se une la oferta electoral de una rebaja todavía mayor del Impuesto de Sociedades (IS) para aumentar la inversión. Si se rebajara este impuesto (IS) las empresas gozarían de una menor dependencia de la financiación ajena aumentando las posibilidades de autofinanciación de nuevos proyectos y, por tanto, de crecimiento y de empleo. Se trataría de que en una coyuntura débil, como la actual, se bajaran aquellos impuestos, como el IS, que estimulen la oferta productiva y que mejoren la competitividad empresarial y la insuficiencia de ahorro. Pienso que es preferible recortar del IS que rebajar el IRPF. Me parece que la fiscalidad empresarial debiera ser la principal prioridad para estimular el crecimiento.

¿Estamos ante una crisis económica? ¿Se deberían aprobar recortes fiscales para que la economía española reciba una inyección temporal que estimule la economía? ¿El Gobierno que salga de las urnas tendría que volver a buscar el consenso político, como el de los Pactos de la Moncloa, que nos permitió afrontar duros sacrificios en el pasado? ¿Dónde debería centrarse el debate electoral?




    [post_title] => ¿Hay crisis económica en España?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => hay_crisis_econ
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-21 00:09:13
    [post_modified_gmt] => 2008-01-20 23:09:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/hay_crisis_econ.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 35
    [filter] => raw
)

En EEUU el presidente Bush y el Congreso han acordando un paquete de medidas fiscales, valorado en 145.000 millones de dólares (unos 98.910 millones de euros), con el fin de estimular la economía. El proyecto supone un 1% del Producto Interior Bruto estadounidense. Bush quiere incentivar a los contribuyentes estadounidenses y a las empresas del país mediante devoluciones fiscales y exenciones tributarias que alienten el consumo y nuevas inversiones corporativas.

En España la magnitud de la frustración de los electores por el deterioro de la economía aumenta. El futuro se ve sombrío. Los votantes sufren por la caída de los precios de los valores bursátiles y de las viviendas y también por los altos precios de los alimentos, la gasolina y el combustible para calefacción. La economía española ha acumulado en los últimos años desequilibrios que la hacen muy vulnerable en un entorno internacional más incierto: necesidad de financiar un déficit brutal de balanza de pagos, una inflación diferencial creciente, una enorme deuda de familias y empresas, y una sobrevaloración de los activos inmobiliarios. Me temo que no son buenos tiempos los que se aproximan.

Seguir leyendo…

20
Ene

¿Hay crisis? : El sector de automoción en España

Escrito el 20 enero 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4010
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-01-20 00:01:23
    [post_date_gmt] => 2008-01-19 23:01:23
    [post_content] => Un indicador importante para medir la marcha de  la economía de un país es la salud de su sector de automoción.  En España  la industria del automóvil  y la de auxiliar del sector ocupa tradicionalmente el principal puesto en productos exportados, por encima de maquinaria, material eléctrico o combustibles minerales.

Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles (ANFAC) de Enero a Octubre  del año pasado se habían exportado más un millón y medio de turismos ,superándose los dos millones de vehículos.  Esto es un dato alentador pero ante los continuos rumores y hechos de Deslocalización –Delphi, Suzuki- y de buscada de centros de producción más baratos ¿hay alguna marca de automóviles nacional? Desde que Wolkswagen entro en el capital de SEAT en 1986 tras la salida de FIAT –con la compra de un 51% de los acciones-se produjo una disminución de accionariado nacional y desde 1990 la firma pertenece en un 99,99% al grupo alemán.

¿Por qué Wolkswagen, Opel , Ford, , Citroen o Peugeot siguen fabricando en España? Cuando se habla de deslocaciones y aumento de productividad, España no ocupa precisamente los principales puestos en Europa en la actualidad.  Una explicación puede ser que aunque según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), las matriculaciones en 2007 cayeron un 1,2% la cifra total alcanzada es de 1.610.000 unidades , lo que para un país de unos 21 millones de titulares de permiso de conducir está bastante bien.  El fabricante ha querido estar cerca de un mercado dinámico y con un consumo importante.  Se reducen gastos de transporte y por lo tanto se incrementa el margen por unidad.


¿Qué pasara en el 2008? Todo parece indicar que la limitación del crédito, el alza del precio del petróleo , el incremento de requisitos medioambientales a los fabricantes  y la finalización del Plan Prever puede afectar negativamente a la demanda.  Además durante el 2007 en Europa el mayor incremento porcentual de matriculación de automóviles se ha producido en los países del Este ,con un incremento del 48% en , por ejemplo Lituania.

¿Van a tender los fabricantes de automoción a mover su producción a los paises de menor costes salariales , dónde mayores incrementos de demanda hay y que además ya pertenecen a la Unión Europea? ¿Es sostenible la presencia de empresas de capital no nacional cuando los conflictos laborales en Wolkswagen, Mercedes o Nissan Ibérica se suceden en el tiempo de forma continuada? ¿Se puede mantener los crecimientos de producción de los últimos años esperando sostenerse en la demanda alemana o francesa, economías que publican rebajas en su ya pequeño crecimiento del PIB en el ejercicio actual?

    [post_title] => ¿Hay crisis? : El sector de automoción en España
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => hay_crisis_el_s
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/hay_crisis_el_s.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Un indicador importante para medir la marcha de la economía de un país es la salud de su sector de automoción. En España la industria del automóvil y la de auxiliar del sector ocupa tradicionalmente el principal puesto en productos exportados, por encima de maquinaria, material eléctrico o combustibles minerales.

Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles (ANFAC) de Enero a Octubre del año pasado se habían exportado más un millón y medio de turismos ,superándose los dos millones de vehículos. Esto es un dato alentador pero ante los continuos rumores y hechos de Deslocalización –Delphi, Suzuki- y de buscada de centros de producción más baratos ¿hay alguna marca de automóviles nacional? Desde que Wolkswagen entro en el capital de SEAT en 1986 tras la salida de FIAT –con la compra de un 51% de los acciones-se produjo una disminución de accionariado nacional y desde 1990 la firma pertenece en un 99,99% al grupo alemán.

¿Por qué Wolkswagen, Opel , Ford, , Citroen o Peugeot siguen fabricando en España? Cuando se habla de deslocaciones y aumento de productividad, España no ocupa precisamente los principales puestos en Europa en la actualidad. Una explicación puede ser que aunque según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), las matriculaciones en 2007 cayeron un 1,2% la cifra total alcanzada es de 1.610.000 unidades , lo que para un país de unos 21 millones de titulares de permiso de conducir está bastante bien. El fabricante ha querido estar cerca de un mercado dinámico y con un consumo importante. Se reducen gastos de transporte y por lo tanto se incrementa el margen por unidad.

Seguir leyendo…

16
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4008
    [post_author] => 135
    [post_date] => 2008-01-16 11:54:17
    [post_date_gmt] => 2008-01-16 10:54:17
    [post_content] => 

EMBAJADOR POLONIA 3.JPG

The Spanish Ambassador with IE Representatives

Written by Alistair Clark, President of the Emerging Markets Club (IE Business School) The Spanish Ambassador to Poland, Rafael Mendivil Peydró, came to IE on January 9, 2008 to discuss the "Economic Analysis of Poland and Potential Investment Opportunities for Spanish Businesses". He began his speech by discussing how Poland is a great mystery for most Spaniards; its 20th century history was marked by turbulence through the World Wars and forced Communism thanks to Stalin. Spain is an admired country in Poland, not only because the two countries have had similar historical experiences, but because they respect the economic growth in Spain since entering the EEC in 1986. Poland hopes to emulate Spain’s recent success, but there are three important differences between the two countries: Spain’s economic growth and stability is in large part due to a strong middle-class while Poland is growing too quickly to gauge wealth distribution nor is she as populous or economically strong. In 1986, Spain had already implemented a developed financial system while Poland still has yet to achieve this goal. A major difference in economic infrastructure between the two countries relates to government employment: the wage level is far lower in Poland and job security is nearly non-existent. However, economic conditions are improving and the Ambassador predicts that Poland will meet the criteria for the Euro in 2012. Once Poland’s economy is on the Euro, inflation and unemployment should become more stable. As Poland becomes more economically stable, direct foreign investment should steadily rise.

EMBAJADORPOLONIA4.JPG

The Spanish Ambassador

Today, about 700 Spaniards live in Poland and their investments represent approximately 1.600.000.000 Euros; the Spanish presence, while relatively unknown, is growing rapidly. In terms of revenue, the main Spanish companies in Poland are Ferrovial and Acciona, which work through two Polish corporations, Budimex and Mostostal. Well known Spanish companies are also in Poland, such as Zara and Telepizza, but few Poles know they are Spanish. With increased business ties, Iberian Airlines has established three weekly flights and increases this service to seven per week over the summer. As far as industries go, Spanish companies have developed a strong presence in the Polish real estate market.

EMBAJADORPOLONIA.JPG

The IE Audience

[post_title] => Spain and Poland: Comparison of Two Great Nations (1) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => part_i_of_ii_sp [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2008-01-16 11:54:17 [post_modified_gmt] => 2008-01-16 10:54:17 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/part_i_of_ii_sp.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

EMBAJADOR POLONIA 3.JPG

The Spanish Ambassador with IE Representatives

Written by Alistair Clark, President of the Emerging Markets Club (IE Business School)

The Spanish Ambassador to Poland, Rafael Mendivil Peydró, came to IE on January 9, 2008 to discuss the «Economic Analysis of Poland and Potential Investment Opportunities for Spanish Businesses». He began his speech by discussing how Poland is a great mystery for most Spaniards; its 20th century history was marked by turbulence through the World Wars and forced Communism thanks to Stalin. Spain is an admired country in Poland, not only because the two countries have had similar historical experiences, but because they respect the economic growth in Spain since entering the EEC in 1986. Poland hopes to emulate Spain’s recent success, but there are three important differences between the two countries: Spain’s economic growth and stability is in large part due to a strong middle-class while Poland is growing too quickly to gauge wealth distribution nor is she as populous or economically strong. In 1986, Spain had already implemented a developed financial system while Poland still has yet to achieve this goal.

Seguir leyendo…

16
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4007
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-16 10:13:12
    [post_date_gmt] => 2008-01-16 09:13:12
    [post_content] => Hong-Kong, Singapur, Irlanda, Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá, Chile, Suiza y Gran Bretaña son las economías del mundo que tienes un mayor grado de libertad económica según la última edición del informe que acaba de publicar The Heritage Foundation (2008 Index of Economic Freedom). Los últimos puestos son para Libia, Zinbawe, Cuba y Corea del Norte. El estudio de Heritage Foundation mide el grado de libertad económica que tienen los países analizando una serie de componentes (correspondientes al año 2007): tamaño del gobierno (ingresos y gastos públicos, empresas públicas), estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad, política monetaria ortodoxa y acceso al crédito, grado de libertad para realizar comercio exterior, nivel de corrupción y, por último, marco de regulaciones laborales y de negocios.
España, la octava economía del mundo, figura en el Index of Economic Freedom de la Heritage Foundation en el puesto número 31 de la clasificación global frente al puesto 27 del año pasado. Los tres puntos flacos de la economía española son la falta de flexibilidad en mercado laboral, la falta de control del gasto público y la alta presión fiscal. Es decir, pese a los esfuerzos por reducir la tributación directa en España, en los últimos años, seguimos teniendo una presión fiscal elevada. economic.JPG
Otro aspecto que recibe una mala valoración en España es el relativo al tamaño del sector público en la economía. Los aspectos mejor valorados son el relativo a política de comercio exterior (que depende de la Comisión de la Unión Europea, sita en Bruselas) la política monetaria (que como se sabe la realiza el BCE) y el relativo a libertad financiera. Chile, en el puesto 8 (ocupaba el 11 el año pasado) es la economía latinoamericana con un mayor grado de libertad económica. En segundo lugar, se sitúan, en Latinoamérica, México (puesto 44), Costa Rica (puesto 49), Panamá (50), Perú (55), Brasil en el 102, Argentina en el 108, Ecuador 106 y Bolivia el 123 sobre un total de 157 países considerados en el estudio. Venezuela, en el lugar 148, es el país, después de Cuba, con menos libertad económica de América Latina. Chile se sale del conjunto de América Latina porque tiene un grado completo de inversión, no hay corrupción y se le reconoce como el iniciador de un modelo económico que da las cotas de libertad más altas en la región. Este índice es importante porque a mayor libertad económica, menor riesgo de corrupción. Muchos pensamos que la corrupción en algunos países de América Latina está aumentando, lo que no pasa inadvertido a los analistas extranjeros cuando clasifican el riesgo de un país o recomiendan una inversión. La mayor libertad de expresión y democracia y un papel más eficaz del Estado en la economía reducen las posibilidades de corrupción. Los países donde hace falta dar "coimas" en distintos niveles tienen menor libertad económica y también encarecen el costo de invertir o trabajar en ese lugar. [post_title] => España pierde 4 puestos en el Índice de Libertad Económica [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => espana_pierde_4 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2008-01-16 10:13:12 [post_modified_gmt] => 2008-01-16 09:13:12 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/espana_pierde_4.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

Hong-Kong, Singapur, Irlanda, Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá, Chile, Suiza y Gran Bretaña son las economías del mundo que tienes un mayor grado de libertad económica según la última edición del informe que acaba de publicar The Heritage Foundation (2008 Index of Economic Freedom). Los últimos puestos son para Libia, Zinbawe, Cuba y Corea del Norte. El estudio de Heritage Foundation mide el grado de libertad económica que tienen los países analizando una serie de componentes (correspondientes al año 2007): tamaño del gobierno (ingresos y gastos públicos, empresas públicas), estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad, política monetaria ortodoxa y acceso al crédito, grado de libertad para realizar comercio exterior, nivel de corrupción y, por último, marco de regulaciones laborales y de negocios.

España, la octava economía del mundo, figura en el Index of Economic Freedom de la Heritage Foundation en el puesto número 31 de la clasificación global frente al puesto 27 del año pasado. Los tres puntos flacos de la economía española son la falta de flexibilidad en mercado laboral, la falta de control del gasto público y la alta presión fiscal. Es decir, pese a los esfuerzos por reducir la tributación directa en España, en los últimos años, seguimos teniendo una presión fiscal elevada. economic.JPG

Otro aspecto que recibe una mala valoración en España es el relativo al tamaño del sector público en la economía. Los aspectos mejor valorados son el relativo a política de comercio exterior (que depende de la Comisión de la Unión Europea, sita en Bruselas) la política monetaria (que como se sabe la realiza el BCE) y el relativo a libertad financiera.

Seguir leyendo…

16
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4006
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-16 09:01:34
    [post_date_gmt] => 2008-01-16 08:01:34
    [post_content] => Hoy miércoles la bolsa española sigue cayendo. Nada más abrir cayó un 1%. Algunos economistas sostienen que los mercados de valores se anticipan a la evolución futura de la economía. Ello se debe a que los precios a los que se negocian las acciones en las bolsas de valores reflejan la opinión del público sobre la futura rentabilidad de las empresas de un país. Cuando la gente se muestra optimista sobre el futuro de las empresas, eleva la demanda de acciones y, por lo tanto, presiona al alza su precio. En cambio, cuando espera que las empresas obtengan pocos beneficios o incluso experimenten pérdidas, el precio de las acciones baja.

En España el Ibex 35 ha caído en quince días, es decir en lo que va de año, un 9%; casi nada. Parece que la bolsa está enviando una señal: La economía española se encamina a un enfriamiento mayor del previsto hasta ahora por los analistas. Los mercados están descontando que habrá un ajuste mayor del previsto en el nivel de actividad que muy posiblemente convivirá con un paro mayor. Esperemos que no tengamos que sufrir además una alta e incómoda tasa de inflación. De ser así se podría iniciar ese fenómeno al que los economistas denominan estanflación. Los retrocesos  de la bolsa durante este año y especialmente la de ayer martes, la mayor caída en estos cinco últimos meses, un 3,37%,  muestran que, a juicio de analistas e inversores, esa posibilidad crece día tras día.

El dato que acrecentó ayer  los temores y las caídas ha sido la confirmación de la elevada inflación  española y la mala situación  de las empresas más ligadas al consumo. El presidente Zapatero, intenta contrarrestar las preocupaciones de los inversores al asegurar que la economía española es sólida. Sin embargo, el Financial Times ha dicho  que parece difícil que España pueda evitar una corrección severa de su economía. El INE publicó ayer que la inflación repuntó en diciembre a la tasa más elevada desde enero de 2006, los precios de la vivienda están cayendo y el desempleo crece. La estanflación solo ha asomado las orejas. Hay que esperar y desear  que no aparezca en escena. No se debe olvidar que la estanflación suele ser un potente cóctel de riesgos económicos. Los mercados, con esa falta de patriotismo que los caracteriza, han olido algo, se han dado cuenta y están propiciando las ventas; como consecuencia la bolsa baja.


    [post_title] => ¿Por qué se está desplomando la bolsa española?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_que_se_ha_d
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-16 09:01:34
    [post_modified_gmt] => 2008-01-16 08:01:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/por_que_se_ha_d.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 15
    [filter] => raw
)

Hoy miércoles la bolsa española sigue cayendo. Nada más abrir cayó un 1%. Algunos economistas sostienen que los mercados de valores se anticipan a la evolución futura de la economía. Ello se debe a que los precios a los que se negocian las acciones en las bolsas de valores reflejan la opinión del público sobre la futura rentabilidad de las empresas de un país. Cuando la gente se muestra optimista sobre el futuro de las empresas, eleva la demanda de acciones y, por lo tanto, presiona al alza su precio. En cambio, cuando espera que las empresas obtengan pocos beneficios o incluso experimenten pérdidas, el precio de las acciones baja.

En España el Ibex 35 ha caído en quince días, es decir en lo que va de año, un 9%; casi nada. Parece que la bolsa está enviando una señal: La economía española se encamina a un enfriamiento mayor del previsto hasta ahora por los analistas. Los mercados están descontando que habrá un ajuste mayor del previsto en el nivel de actividad que muy posiblemente convivirá con un paro mayor. Esperemos que no tengamos que sufrir además una alta e incómoda tasa de inflación. De ser así se podría iniciar ese fenómeno al que los economistas denominan estanflación. Los retrocesos de la bolsa durante este año y especialmente la de ayer martes, la mayor caída en estos cinco últimos meses, un 3,37%, muestran que, a juicio de analistas e inversores, esa posibilidad crece día tras día.

El dato que acrecentó ayer los temores y las caídas ha sido la confirmación de la elevada inflación española y la mala situación de las empresas más ligadas al consumo. El presidente Zapatero, intenta contrarrestar las preocupaciones de los inversores al asegurar que la economía española es sólida. Sin embargo, el Financial Times ha dicho que parece difícil que España pueda evitar una corrección severa de su economía. El INE publicó ayer que la inflación repuntó en diciembre a la tasa más elevada desde enero de 2006, los precios de la vivienda están cayendo y el desempleo crece. La estanflación solo ha asomado las orejas. Hay que esperar y desear que no aparezca en escena. No se debe olvidar que la estanflación suele ser un potente cóctel de riesgos económicos. Los mercados, con esa falta de patriotismo que los caracteriza, han olido algo, se han dado cuenta y están propiciando las ventas; como consecuencia la bolsa baja.

12
Ene

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ¿VA BIEN , MAL O TODO LO CONTRARIO?

Escrito el 12 enero 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4002
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-01-12 08:26:11
    [post_date_gmt] => 2008-01-12 07:26:11
    [post_content] => Ante la avalancha de datos sobre si la economía va bien o va mal, convendría recordar que la National Bureau of Economic Research, identifica una economía en recesión como aquella con dos trimestres consecutivos con decrecimiento del Producto Interior Bruto.  Como el PIB variable que se esgrime para defender el crecimiento (o la falta del mismo) de la economía española, es una comparativa intertrimestral o internaunal, seis meses con signo negativo nos dirían que las variables agregadas que hay dentro de este indicador crecen menos que a 365 días vista.

¿Y cuáles son estas variables? : Son las familias (El Consumo-C-), las empresas (La Inversión-I-), el Estado (Administraciones Públicos-G-) y el Sector Exterior (Exportaciones Netas- XN-).  Se podría pensar que para lograr un crecimiento del 3,8% anual En España bastaría con lograr ese mismo porcentaje de media en las cuatro variables.  La realidad es un poco más compleja.  Las “cuatro unidades de negocio” que tiene la empresa País España para lograr sus objetivos de crecimiento no suelen crecer de forma uniforme.


En muchos países desarrollados entre ellos España, la C suele ser la estrella y aporta más del 65% de crecimiento del PIB.  Una mala campaña de rebajas no supone solo que los productos de saldo no interesan, sino que el bolsillo de los ciudadanos no está para muchas alegrías.

La I incluye la inversión empresarial pero también la vivienda con lo que en la última década ha sido una variable estrella en nuestra economía.  Cualquier publicación generalista nos indica ya,  que es un sector en estancamiento.
En cuanto a la G¿ un Estado puede gastarse lo que quiera? –estamos en año electoral-.
La aplicación del Pacto de estabilidad y crecimiento que España debe cumplir ,establecen un déficit público máximo del 3% del PIB. Considerándose déficit o superávit público la capacidad de financiación de las administraciones públicas (administración central + autonómicas + locales + Seguridad Social).  Luego cualquier promesa u objetivo de gasto debería tener en cuenta este marco. Finalmente el sector exterior (XN) resta  y no suma, ya que somos un país con déficit comercial, es decir el valor de las compras al exterior es mayor que el de las ventas.

¿Qué es lo que más compramos? Productos energéticos que llevan un año con incrementos de precios al alza no vistos en décadas. Por lo tanto para lograr un crecimiento en el 2008 en torno al 3% dependemos de una forma muy relevante del comportamiento de la C y la I, y la confianza de los consumidores y de los que invierten no parece estar igual que hace un año. ¿Se puede pasar de crecimientos del 3,8% al 2,5% en un año,  sin que tenga una repercusión en el ciudadano?


    [post_title] => LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ¿VA BIEN , MAL O TODO LO CONTRARIO?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_economia_esp_4
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/la_economia_esp_4.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Ante la avalancha de datos sobre si la economía va bien o va mal, convendría recordar que la National Bureau of Economic Research, identifica una economía en recesión como aquella con dos trimestres consecutivos con decrecimiento del Producto Interior Bruto. Como el PIB variable que se esgrime para defender el crecimiento (o la falta del mismo) de la economía española, es una comparativa intertrimestral o internaunal, seis meses con signo negativo nos dirían que las variables agregadas que hay dentro de este indicador crecen menos que a 365 días vista.

¿Y cuáles son estas variables? : Son las familias (El Consumo-C-), las empresas (La Inversión-I-), el Estado (Administraciones Públicos-G-) y el Sector Exterior (Exportaciones Netas- XN-). Se podría pensar que para lograr un crecimiento del 3,8% anual En España bastaría con lograr ese mismo porcentaje de media en las cuatro variables. La realidad es un poco más compleja. Las “cuatro unidades de negocio” que tiene la empresa País España para lograr sus objetivos de crecimiento no suelen crecer de forma uniforme.

Seguir leyendo…

10
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4000
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-10 11:49:28
    [post_date_gmt] => 2008-01-10 10:49:28
    [post_content] => Según ha hecho público hoy el INE, en el mes de noviembre de 2007 en España, la tasa de producción industrial se situó en sus cotas más bajas desde febrero del año 2005. Se trata de un descenso del 0,6% en tasa interanual. Muy por debajo del incremento del 4,7% contabilizado en octubre. Desgraciadamente esta caída en la producción industrial se ha debido fundamentalmente a los sectores que generan más empleo. Es decir, se han producido descensos del 2% en la producción de bienes de consumo no duradero y del 5,2% en la producción de los bienes de consumo duradero. La consecuencia es que el paro en el sector industrial tiende a aumentar. Además del aumento del paro el dato publicado hoy puede estar indicando también un proceso de desindustrialización de la economía española generado por una pérdida de competitividad  de nuestros productos que está contribuyendo además a aumentar de nuestro déficit exterior.


Desde hace años la industria española pierde peso en el conjunto de la economía española. La razón puede ser que la industria en España tiene una especialización productiva en sectores tradicionales (como el del automóvil, agroalimentario, metalúrgico o químico) en detrimento de sectores más recientes como son aquellos que gozan de una mayor dotación tecnológica. Lo que también puede estar explicando que la productividad (y el crecimiento de la misma) en España sea más baja que en la  UE o EEUU.

Otra explicación es que España lleva años deslocalizando empresas, también industriales. Los empleos de los sectores españoles más expuestos a la competencia internacional, como son los industriales, están siendo transferidos a países con menores costes de mano de obra. Las empresas industriales españolas y las extranjeras que están o estaban en España están invirtiendo de forma masiva en economías emergentes como China y el este de Europa con el objetivo de poseer centros de producción cercanos a los mercados con un mayor potencial de crecimiento a la vez que se benefician de unos menores costes de mano de obra. Además, empresas industriales extranjeras que antes invertían en España deciden ahora invertir en otros países.

Pero junto a las deslocalizaciones, el posible aumento del paro en la industria española hay que encontrarlo también en las reestructuraciones de nuestras empresas industriales, fusiones, adquisiciones, quiebras y externalizaciones que también pueden provocar pérdidas netas de empleo. Esta posible destrucción de empleo o menor creación de empleo en la industria española debería ser compensada con una suficiente creación de nuevas empresas, nueva inversión y aumento de capacidades de producción en territorio español que genere nuevo empleo. Si esto no se produce el paro seguirá aumentando y puede pasarle factura al gobierno en las próximas elecciones.

    [post_title] => ¿El aumento del paro le pasará factura al gobierno?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_aumento_del
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-10 11:49:28
    [post_modified_gmt] => 2008-01-10 10:49:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/el_aumento_del.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Según ha hecho público hoy el INE, en el mes de noviembre de 2007 en España, la tasa de producción industrial se situó en sus cotas más bajas desde febrero del año 2005. Se trata de un descenso del 0,6% en tasa interanual. Muy por debajo del incremento del 4,7% contabilizado en octubre. Desgraciadamente esta caída en la producción industrial se ha debido fundamentalmente a los sectores que generan más empleo. Es decir, se han producido descensos del 2% en la producción de bienes de consumo no duradero y del 5,2% en la producción de los bienes de consumo duradero. La consecuencia es que el paro en el sector industrial tiende a aumentar. Además del aumento del paro el dato publicado hoy puede estar indicando también un proceso de desindustrialización de la economía española generado por una pérdida de competitividad de nuestros productos que está contribuyendo además a aumentar de nuestro déficit exterior.

Seguir leyendo…

9
Ene

Empleados de hogar y paradojas en la afiliación

Escrito el 9 enero 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3999
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-01-09 07:09:07
    [post_date_gmt] => 2008-01-09 06:09:07
    [post_content] => La semana pasada empezamos un nuevo año y en el ámbito del empleo lo hicimos conociendo los datos de paro y afiliación del mes de diciembre. Los grandes titulares ya son conocidos por todos los lectores, puesto que los vimos reflejados en toda la prensa: el 2007 se cerró con 106.000 desempleados más en España y la creación de empleo, medida a través del incremento en el número de afiliados a la Seguridad Social se desaceleró, hasta una cifra de 425.496 nuevos afiliados.

Un dato que, sin embargo, pasó más desapercibido me parece muy curioso, ya que encierra una posible paradoja. O al menos, un comportamiento que a simple vista es difícil de cuadrar con la realidad cotidiana. Me estoy refiriendo a la importante reducción en el número de trabajadores afiliados al régimen de empleados de hogar.

La percepción que tengo, y que está basada en multitud de conversaciones con amigos, compañeros y en mi propia experiencia es que en el mercado de empleados de hogar existe ahora mismo un gran exceso de demanda. Aunque la muestra sobre la que baso mi criterio no es lo suficientemente amplia como para tener representatividad estadística, recuerdo haber tenido la misma conversación con frecuencia: una en la que alguien se queja de lo difícil que es encontrar y retener a los empleados de hogar, puesto que en cuanto alguien encuentra a una persona con la que está satisfecho empieza a sufrir el acoso de otros vecinos, que lanzan verdaderas OPAS “hostiles” y le ofrecen al empleado más dinero para hacerse con sus servicios. En definitiva, parece que la demanda de estos trabajadores supera la oferta y hay muy buenas oportunidades de mercado para ellos. ¿Por qué está produciéndose una reducción tan acelerada en su número, de acuerdo con las cifras oficiales? ¿Cómo explicar esta aparente paradoja?



La impresión que tengo es que la paradoja se explica porque las cifras de afiliación al régimen de empleados de hogar se inflaron artificialmente a partir de la segunda mitad de 2004 y ahora estamos viviendo un ajuste a niveles más ajustados a la realidad. El año 2004 se cerró con una afiliación media de 181.000 personas en el régimen de empleados de hogar. Una cifra muy similar a la de los dos años anteriores. Pero el año 2005 la afiliación en este régimen creció hasta las 284.700 personas, un crecimiento del 57,3 por 100, y en 2006 se registró un aumento adicional del 17,9 por 100, hasta un total de 335.600.

Detrás de estos fuertes incrementos está el hecho de que este ha sido un régimen “refugio” utilizado por muchos trabajadores inmigrantes para cumplir con los requisitos de la regularización masiva realizada en 2005 por el Gobierno. Tras el anuncio de regularización por parte del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales en 2004 el número de afiliados a este régimen se disparó en toda España. Para regularizarse era necesario un contrato, y el régimen de empleados de hogar resultaba muy “socorrido” para cumplir con este requisito (y fue utilizado, de hecho, por muchos trabajadores que no tenían nada que ver con los empleados de hogar, pero que utilizaron este fácil mecanismo para regularizar su situación en España).

Afloraron muchas relaciones laborales irregulares, pero esto fue solo un proceso temporal: la contratación irregular debe estar creciendo nuevamente en este sector, ya que la demanda se intensifica, pero se reduce notablemente el número de afiliados. Así, en 2007 la afiliación al régimen de empleados de hogar ha caído un 18,7% y actualmente está en el entorno de los 270.000 trabajadores, bastante menos que a principios de 2006, lo que no parece corresponder con la elevada demanda de este tipo de trabajadores. Probablemente esos mismos trabajadores seguirán en el mismo sector, pero se habrá vuelto a una situación de contratación irregular. Y, desde luego, la reforma de las prestaciones sociales en este régimen, que eleva el coste de las cotizaciones para el empleador, no ayudará a que el empleo legal en este sector frene su caída. En 2008 seguiremos viendo, previsiblemente, una caída en el número de empleados de hogar afiliados a la Seguridad Social.


    [post_title] => Empleados de hogar y paradojas en la afiliación
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => empleados_de_ho
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:49
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/empleados_de_ho.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La semana pasada empezamos un nuevo año y en el ámbito del empleo lo hicimos conociendo los datos de paro y afiliación del mes de diciembre. Los grandes titulares ya son conocidos por todos los lectores, puesto que los vimos reflejados en toda la prensa: el 2007 se cerró con 106.000 desempleados más en España y la creación de empleo, medida a través del incremento en el número de afiliados a la Seguridad Social se desaceleró, hasta una cifra de 425.496 nuevos afiliados.

Un dato que, sin embargo, pasó más desapercibido me parece muy curioso, ya que encierra una posible paradoja. O al menos, un comportamiento que a simple vista es difícil de cuadrar con la realidad cotidiana. Me estoy refiriendo a la importante reducción en el número de trabajadores afiliados al régimen de empleados de hogar.

La percepción que tengo, y que está basada en multitud de conversaciones con amigos, compañeros y en mi propia experiencia es que en el mercado de empleados de hogar existe ahora mismo un gran exceso de demanda. Aunque la muestra sobre la que baso mi criterio no es lo suficientemente amplia como para tener representatividad estadística, recuerdo haber tenido la misma conversación con frecuencia: una en la que alguien se queja de lo difícil que es encontrar y retener a los empleados de hogar, puesto que en cuanto alguien encuentra a una persona con la que está satisfecho empieza a sufrir el acoso de otros vecinos, que lanzan verdaderas OPAS “hostiles” y le ofrecen al empleado más dinero para hacerse con sus servicios. En definitiva, parece que la demanda de estos trabajadores supera la oferta y hay muy buenas oportunidades de mercado para ellos. ¿Por qué está produciéndose una reducción tan acelerada en su número, de acuerdo con las cifras oficiales? ¿Cómo explicar esta aparente paradoja?

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar