Archivo de la Categoría ‘Economía española’

2
Abr

Hoy hemos conocido los datos de paro registrado y afiliación correspondientes al mes de marzo de 2008, y la primera lectura de los mismos es agridulce.

Por un lado, el gran titular: el paro desciende en el mes de marzo en 14.356 personas, lo cual tiene, sin duda, una lectura positiva. Sin embargo, hay importantes matizaciones que realizar: en primer lugar, el mes de marzo se caracteriza, tradicionalmente, por una reducción del paro y en este caso, si nos fijamos en la serie histórica de los meses de marzo, estamos ante un dato «modesto», ya que desde el año 2001 se habían registrado en los meses de marzo descensos más importantes del desempleo. Por otra parte, hay que indicar que el «efecto Caldera» se hace sentir en los datos de marzo, y que el número de demandantes de empleo no ocupados (DENOS), que no computan en las cifras de paro, ha crecido en este mes en 18.700 personas, principalmente en Andalucía (casi 15.000).

En el análisis por ramas de actividad, el paro en marzo ha crecido fuertemente en Construcción (11.727 parados más) y también ha subido en Industria (1.328 personas). Ha bajado notablemente en Servicios (22.105 parados menos), con una influencia probable de la Semana Santa, y en Agricultura (8.527 desempleados menos). En términos interanuales, sin embargo, el paro en España ha crecido en 241.524 personas, afectando a todos los sectores de actividad, aunque con distinto grado de repercusión. Aunque los Servicios ha sido el sector que más ha visto crecer el desempleo en el último año, en términos cuantitativos, con 119.085 parados más, la rama de Construcción, con un aumento del paro de 97.194 personas, es la que registra un crecimiento más acusado, del 44%, ya que es la actividad en la que más se está manifestando la desaceleración intensa de la economía española que ayer mismo ponían de manifiesto tanto el Banco de España (curioso que ahora lo indique y hace menos de un mes lo negase) y la Comsión Europea. De hecho, hoy vemos en toda la prensa unas previsiones inquietantes por parte de nuestro banco central, con una reducción de siete décimas en el crecimiento previsto para este año, hasta el 2,4% y una desaparición del superavit de la Seguridad Social entre este año y el próximo.

En cuanto a la creación de empleo, medida a través de la afiliación a la Seguridad Social, los datos que hoy hemos conocido son también preocupantes, ya que frente a un primer dato aparentemente positivo, como es que en el mes de marzo haya aumentado el número de afiliados en 54.243 personas, me preocupa la intensa desaceleración del crecimiento interanual de la afiliación: en el último año (marzo 2008 – marzo 2007) el número de afiliados ha aumentado en 145.370 personas. Hace sólo un mes esta cifra era más del doble, es decir que en solo un mes la creación de empleo ha reducido su ritmo a la mitad. Pero es que en diciembre de 2007 el ritmo de creación de empleo era el triple del actual y a mediados del año pasado era el cuádruple. En definitiva, parece que la desaceleración económica está alcanzando en la actualidad unas cotas tales que están llevando los niveles de creación de empleo a niveles que no veíamos en los últimos 12 años.

31
Mar

La inflación en España está disparada y en su nivel más alto desde 1997. Según los datos provisionales, facilitados hoy por el INE, el IPC en el mes de marzo se disparó hasta el 4,6%, dos décimas más que en febrero. Esta cifra supone la más elevada desde que comenzó a publicarse el índice de precios de consumo armonizado, en enero de 1997.

Esta mayor inflación está erosionando la capacidad de compra de los españoles ya que reduce su poder adquisitivo. Además, en España, la caída de la bolsa, más de un 12% en lo que va de año y la disminución de los precios de las casas (reducción del patrimonio) están generando un efecto pobreza que a su vez también reduce la capacidad de gasto y, por tanto, la demanda de bienes de consumo. Otro elemento que también puede incidir negativamente en el consumo futuro es la reducción de la renta disponible generada por el posible aumento de las cargas hipotecarias provocado por la subida del Euribor que en este mes de marzo, que hoy termina, ha alcanzado su máximo anual.

Una prueba de este deterioro en el consumo es que las ventas del comercio al por menor vienen registrando descensos en términos reales desde diciembre del año pasado (el último dato publicado por el INE, el de febrero, corregido de efecto calendario, registró el descenso mayor de los últimos once años: -2,7%) por lo que no sería de extrañar que el comercio minorista en España se esté encaminando hacia un ajuste. Es decir, a medida que el consumo se enfría, las cadenas aplazarán la apertura de nuevas tiendas, reducirán sus inventarios y se prepararán para tiempos más difíciles.

Seguir leyendo…

24
Mar

Spain´s regions: who´s best prepared for a crisis?

Escrito el 24 marzo 2008 por Gayle Allard en Economía española

As the economic slowdown spreads across the globe, Spanish economists are asking which of their 17 regions (Comunidades Autónomas, or CCAA) are best prepared to withstand a possible crisis. A quick glance at forward-looking data indicates that the Basque region and Madrid are in the top spots and the traditionally poor regions of Andalucía, and Castilla-La Mancha are the worst prepared.

The forward indicator used for this ranking includes factors that are critical to a region´s future growth, notably productivity growth and spending on research and development by the private sector. In the former, Madrid is the clear leader with spending equivalent to 31.7% of regional GDP, followed by Catalonia and the Basque region. Some regions, in contrast, show almost no private R&D spending, such as the Balearic Islands, Extremadura, Cantabria and La Rioja. In productivity, Madrid drops to an intermediate position and the Basque region and Extremadura take the lead, with productivity growth of 2.7% in 2007. Madrid´s poorer showing could be due to the huge influx of previously uncounted immigrants, which raises the denominator in the productivity calculations (GDP/employed population); or due to the large weight of some low-productivity services in the region. High productivity growth and innovation will both help dampen inflationary pressures and boost competitiveness in the high-ranking regions, leaving them better prepared to face an eventual crisis.

Seguir leyendo…

19
Mar

España no es inmune a la crisis internacional

Escrito el 19 marzo 2008 por Valentín Bote en Economía española

Tras las elecciones generales, por fin, varios miembros del gobierno en funciones han dado su brazo a torcer y han reconocido que la economía española está evolucionando bastante peor de lo que hasta este momento nos han estado diciendo y que, además, no es inmune a la crisis financiera internacional. Esto último lo reconoció ayer David Vegara, el secretario de Estado de Economía.

Por una parte es un alivio saber que o bien uno ha dejado de ser un “antipatriota”, término utilizado por el presidente del gobierno para referirse a los que hemos alertado desde hace tiempo de la desaceleración que se viene encima, o bien ahora todos los responsables económicos del gobierno también han engrosado las filas del antipatriotismo.

Lo cierto es que resultaban inauditos los comentarios escuchados en los últimos meses según los cuales la economía española no se iba a ver afectada de ninguna manera por la crisis financiera internacional. Afirmaciones de esa naturaleza eran difíciles de encajar por multitud de motivos.

Seguir leyendo…

13
Mar

El Instituto Nacional de Estadística de España (INE) publica hoy el Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) del mes de febrero de 2008. La inflación española se ha situado en el 4,4%. El dato es muy malo porque se trata del nivel más alto desde enero de 1997 (fecha en que comenzó a calcularse este indicador).

Esta subida de los precios del 4,4%, ha sido impulsada por el encarecimiento, del petróleo y los alimentos. Dentro de los alimentos siguen destacando los encarecimientos de la leche (27,7%), la carne de vaca y los huevos (11,6%), los productos lácteos (10,5%), los preparados de legumbres y hortalizas (10,3%) y el pollo (10,1%).

Seguir leyendo…

11
Mar

¿Qué es el ciclo político?

El ciclo político consiste, básicamente, en la actitud de los gobiernos frente a un proceso electoral. Cuando se acercan las elecciones, se suelen poner en marcha medidas de política económica que permitan conseguir el mayor número de votos para el partido gobernante, y alcanzar así su objetivo más importante e inconfesable: permanecer en el poder el mayor tiempo posible. En este sentido, la política económica está determinada por la proximidad o lejanía de unas elecciones. En años electorales, es decir, previos a una consulta electoral, los gobiernos suelen aplicar políticas expansivas de carácter populista consistentes, por ejemplo, en incrementar el gasto público dando así lugar a un sentimiento “narcotizante” de bienestar.

Sin embargo, los aumentos del gasto público por motivos electorales no suelen ser beneficiosos para la economía, ya que generan inflación y un déficit público que es necesario financiar. Cerca de las elecciones, por tanto, se deben esperar políticas de carácter expansivo (mayor crecimiento económico e inflación y menor tasa de paro), que ofrezcan una imagen de prosperidad. Si hay que bajar los impuestos, se hace invariablemente antes de las elecciones, no después .

Seguir leyendo…

7
Mar

En enero de este año Alfredo Pastor (Profesor de Economía del IESE y secretario de Estado de Economía en el último gobierno de Felipe González) publicó un artículo en La Vanguardia titulado ¿INFORMAR O TRANQUILIZAR? Pastor señalaba que en momentos de incertidumbre económica, como los actuales, las decisiones dependen no tanto de lo que la gente sabe, sino de lo que espera, y esas expectativas se nutren de lo que cada cual observa, oye y lee.

Y como desde hace seis meses, cada día que pasa, aparecen malos resultados empresariales y macroeconómicos el gobierno ha creído que era su deber tranquilizar al pueblo, enviándole mensajes optimistas. El gobierno ha defendido con tenacidad una cifra alta de crecimiento para este año 2008 y la ha ido rebajando décima a décima como si defendiera, palmo a palmo, el solar patrio. Mientras el gobierno resistía los Servicios de Estudios, el FMI, la OCDE, la Comisión Europea y el Consenso de los economistas nos ha estado dando previsiones de crecimiento sensiblemente menores.

Seguir leyendo…

4
Mar

Los datos de paro y el apagón estadístico

Escrito el 4 marzo 2008 por Valentín Bote en Economía española

Hoy, en plena semana electoral, hemos conocido los datos de paro registrado de febrero. Y no estamos, desde luego, ante un buen dato. El número de desempleados registrados en las oficinas de empleo se elevó durante el pasado mes en 53.406 personas, el peor dato en un mes de febrero desde el año 2002. El balance del último año, en términos de desempleo, también es muy pesimista, ya que la cifra de desempleados creció en 240.056 personas en los últimos doce meses, o lo que es lo mismo, durante el último año el número de parados creció de manera continuada en todos y cada uno de los días del año un promedio de 657 personas al día.

Además, con este dato, el último que conoceremos antes de las elecciones, confirmamos un triste record del presente gobierno: la legislatura de Zapatero de cierra con más parados que al principio. Así, el número de parados en marzo de 2004 era de 2.181.546 personas, mientras que a día de hoy hay 2.315.331 personas registradas en las listas del paro. Casi 135.000 parados más de balance de legislatura.

Los datos de afiliación que hoy también hemos conocido no ofrecen motivos para la satisfacción. ¿Sabían los lectores de este blog que desde que la economía empezó a dar síntomas claros de desaceleración se ha iniciado un intenso proceso de destrucción de empleo en España? Así, en los pocos meses que han transcurrido desde junio de 2007 se han destruido más de 182.000 empleos en España. ¿De verdad es esto posible con un crecimiento del PIB en ese semestre superior al 3,5%? Yo, sinceramente, no lo veo compatible.

Los datos de paro de este mes, además, deberán ser estudiados con más detenimiento, ya que quiero recordar a los lectores que son los primeros datos publicados (casualmente a sólo cinco días de las elecciones) modificados por el “efecto Caldera”.

Seguir leyendo…

3
Mar

Andamos en España muy preocupados por el EURIBOR, un tipo de interés del que sabemos que afecta a nuestras cargas hipotecarias y que durante dos años y medio, hasta diciembre, no ha dejado de crecer. Desde niveles cercanos al 2% en junio de 2005, este tipo alcanzó a finales de 2007 referencias próximas al 4,80%. Con una deuda hipotecaria históricamente muy elevada y casi exclusivamente a tipo variable, las familias españolas sufren una notable reducción en su capacidad de gasto cada vez que el EURIBOR, que es el principal tipo de referencia de sus préstamos hipotecarios, aumenta. Está, por tanto, justificada esa preocupación por el EURIBOR. Pero antes de preguntarnos por su previsible evolución futura, bueno será saber de qué depende, y, para ello, habrá que averiguar antes qué es eso del EURIBOR.

Seguir leyendo…

1
Mar

El Instituto Nacional de Estadística (INE) español adelantó ayer el Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) del mes de febrero de 2008. La inflación española se ha situado en el 4,4%. El dato es muy malo porque se trata del nivel más alto desde enero de 1997 (fecha en que comenzó a calcularse este indicador). Es la inflación más alta de toda la Eurozona si se excluye a Eslovenia, país que todavía se está adaptando al euro. Debe ser motivo, por tanto, de preocupación para los ciudadanos y el Gobierno de España.

Esta subida de los precios del 4,4%, ha sido impulsada por el encarecimiento, del petróleo y los alimentos. Vamos a centrarnos exclusivamente en los alimentos. La creciente demanda global de alimentos, el cambio climático y la presión existente para desviar cosechas hacia la fabricación de biocombustibles están subiendo el precio de los alimentos en todo el mundo. España no es una excepción y debido a estos aumentos las familias españolas deben dedicar una myor parte de su renta a comprar alimentos. De ahí que a algunos, por ejemplo a mi mujer, les pueda llamar la atención que disminuya, en sólo un año, el peso que los alimentos representan en la cesta de la compra. ¿Cuál es el peso de los alimentos en el IPC español? El nuevo IPC, vigente desde enero, que incluye nuevas ponderaciones, lo rebaja al 20,28%. En la nueva cesta hay un menor peso de la alimentación (Alimentos y bebidas no alcohólicas) que el año pasado. ¿Por qué pierde peso la alimentación? Porque es una tendencia propia de cualquier país desarrollado que la gente gaste proporcionalmente menos en alimentación. Así el gasto en alimentos cae y aumentan otros gastos más sofisticados.

Seguir leyendo…

26
Feb

El segundo semestre será mejor.

Escrito el 26 febrero 2008 por en Economía española

Algunos economistas sostienen que la crisis económica española va a ser larga y prolongada, otros piensan que será corta y que no va a afectar severamente al crecimiento y al empleo. Por último, como siempre en estas situaciones, están aquellos que creen que en el punto medio está la virtud ¿Qué grupo tiene razón? Nadie lo sabe.

Los optimistas a medida que vayamos entrando en una fase de mayor desaceleración de la actividad económica, nos van a decir que la economía española registrará en el próximo semestre un ritmo de crecimiento superior al del presente. Está comprobado que cuándo entras en una crisis económica todos los informes de los organismos internacionales siempre dicen que el siguiente semestre será mejor. Es el llamado síndrome “el próximo semestre será mejor” que se podría definir como aquella previsión económica optimista que supone que el siguiente semestre se comportará mejor que el anterior. Todavía son muy pocos pero ya se empieza a escuchar ese estribillo: “estamos en una suave desaceleración que muy probablemente tendrá su punto de inflexión dentro de seis meses para iniciar, en los últimos meses de 2008 una paulatina recuperación”. A partir de junio, cuando se conozcan ya los malos datos del primer trimestre de este año, aumentará el número de optimistas que nos dirán algo así como “en el segundo semestre de este año las tendencias bajistas se invertirán”. Y cuando llegue el otoño, y se vayan a aprobar los Presupuestos Generales del Estado para 2009 otra vez la misma cantinela: “El primer semestre de 2009 será mejor que el último de 2008”.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar