Archivo de la Categoría ‘Economía española’

1
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 3696
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-07-01 23:23:41
    [post_date_gmt] => 2008-07-01 22:23:41
    [post_content] => Somos testigos, desde hace muchos meses, de una fuerte subida del precio del petróleo y como consecuencia han saltando todas las alarmas sobre los efectos negativos que pueden producir a la economía mundial. No en vano todas las crisis económicas de los últimos treinta años, han estado siempre precedidas por las llamadas crisis del petróleo. La primera consecuencia derivada de la elevación del precio del petróleo, está siendo un aumento  en  las tasas de inflación de todos los países del mundo pero especialmente de los importadores de petróleo. Por ejemplo, la Eurozona, aunque puede sortear mejor los efectos del encarecimiento del crudo gracias a la mayor fortaleza de su moneda, está sintiendo los  efectos de la subida de los carburantes, con el consecuente incremento de los tipos de interés del BCE (este jueves un 0,25% más hasta situarse en el 4,25%), enfriándose así el crecimiento económico de la zona.


Pero ¿a quién beneficia esta subida (más de un 50% en lo que va de año)? Es evidente que a las empresas que tienen reservas de petróleo que ven subir sus beneficios de forma meteórica y también a las arcas del Estado que comprueban como aumentan sus ingresos fiscales por el impuesto de la gasolina. La subida del precio del crudo también va a beneficiar directamente a los países productores. Venezuela, Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador o México ven multiplicarse sus ingresos, con la consiguiente posibilidad de mejorar sus balanzas comerciales y sus saldos fiscales.¿A quien más beneficia la subida del precio del petróleo? También nos beneficia a todos. ¿Por qué? Porqué un precio alto ahorra energía, mejora la eficiencia del combustible y tiende a sustituir el petróleo por otras energías. En este sentido que el precio del petróleo se mantenga alto no es tan malo.

Una razón importante para economizar petróleo es el cambio climático. La combustión de petróleo genera un crecimiento del dióxido de carbono y otros gases invernadero en la atmósfera que está relacionado con el incremento de la temperatura del planeta. Este incremento en la temperatura es el que provoca el cambio climático. Si el precio del crudo se mantiene elevado favorecerá la utilización de este tipo de energías alternativas. Existen, además, otras consideraciones ambientales no relacionadas con el efecto invernadero. Se trata sencillamente de otras emanaciones de sustancias tóxicas generadas por la combustión de petróleo.

De ahí que el gobierno español y especialmente Pedro Solbes se declare "radicalmente en contra" de reducir el IVA aplicado al combustible para compensar la escalada de los precios del petróleo. En este sentido son muchos los economistas que sugieren que no se debe rebajar la fiscalidad sobre las gasolinas ya que la elevada fiscalidad mejora el medio ambiente a la vez que supone un aumento de los ingresos fiscales. Además precios del petróleo altos también podrían reducir la dependencia de la energía importada fomentando la explotación de energías renovables dentro del territorio nacional.

En cambio el presidente francés Nicolas Sarkozy, que asumió el lunes la presidencia francesa de la Unión Europea (UE) lanzó la controvertida propuesta de suspender el IVA a partir de cierto nivel del precio de los productos petroleros, con el objetivo de aliviar a los contribuyentes. Alemania se opuso al proyecto y la Comisión Europea lo criticó abiertamente. Nosotros tampoco estamos de acuerdo con Sarkozy.

A corto plazo precios del petróleo elevados no presagian nada bueno. Pero a largo plazo la situación es muy diferente. Cuando los periodos de tiempo son largos, los consumidores responden ahorrando más, reduciendo la calefacción y el aire acondicionado, utilizando más el transporte público, sustituyendo los viejos automóviles ineficientes por otros más nuevos y eficientes, dirigiendo el avance tecnológico hacia energías alternativas y utilizando sistemas de transportes, calefacción, etc. que consuman otro tipo de energías que no estén vinculadas con el petróleo. Rebajar la fiscalidad solo beneficia a los países petroleros.

Queda permitido todo tipo de reproducción o distribución de este post con solo citar la fuente y al autor.




    [post_title] => Estoy en contra de reducir los impuestos sobre los  combustibles
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => estamos_en_cont
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-07-01 23:23:41
    [post_modified_gmt] => 2008-07-01 22:23:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/estamos_en_cont.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Somos testigos, desde hace muchos meses, de una fuerte subida del precio del petróleo y como consecuencia han saltando todas las alarmas sobre los efectos negativos que pueden producir a la economía mundial. No en vano todas las crisis económicas de los últimos treinta años, han estado siempre precedidas por las llamadas crisis del petróleo. La primera consecuencia derivada de la elevación del precio del petróleo, está siendo un aumento en las tasas de inflación de todos los países del mundo pero especialmente de los importadores de petróleo. Por ejemplo, la Eurozona, aunque puede sortear mejor los efectos del encarecimiento del crudo gracias a la mayor fortaleza de su moneda, está sintiendo los efectos de la subida de los carburantes, con el consecuente incremento de los tipos de interés del BCE (este jueves un 0,25% más hasta situarse en el 4,25%), enfriándose así el crecimiento económico de la zona.

Seguir leyendo…

30
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3695
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-30 22:06:56
    [post_date_gmt] => 2008-06-30 21:06:56
    [post_content] => El Banco de España ha confirmado hoy lo que desde hace tiempo venimos comentando en este blog, que desde octubre las remesas que envían los emigrantes desde España descienden rápidamente. Efectivamente, en el mes octubre de 2007, máximo histórico mensual, se enviaron, desde España, remesas por valor de 770 millones de euros, pero en noviembre disminuyeron los envíos un 6% (se remesaron 724 millones) y en diciembre volvieron a caer un 4% con respecto a noviembre y solo se enviaron 698 millones de euros. En enero de 2008, se volvieron a reducir, un 4,5%, con respecto a diciembre situándose los envíos en 667 millones. Los datos publicados hoy por el Banco de España muestran también fuertes caídas en febrero (-7%) y en marzo (-6%), situándose en este último mes en cerca de 580 millones de euros.


En los últimos años las cantidades enviadas por los inmigrantes se han multiplicado. Efectivamente, en 2002 las remesas ascendieron de 2.844 millones de euros al año hasta alcanzar los 8.130 millones en 2007, lo que supone una subida del 30% medio anual, según los años. Pero desde octubre del año pasado se ha producido un cambio de tendencia. En 5 meses las remesas descendieron desde 770 millones al mes (octubre de 2007) a 580 (abril 2008), un 25%.

El aumento del paro

Esta fuerte caída se debe sobre todo a la crisis económica española, que ha afectado especialmente al sector de la construcción, en el que trabajan o trabajaban los emigrantes. En el cuarto trimestre del año pasado el paro inmigrante estaba situado en el 12,37%, en cambio en el primer trimestre de este año subió al 14,65%. Pero este incremento del paro inmigrante se debe a que sigue aumentando fuertemente la población activa inmigrante. Y este es precisamente el motivo del aumento del paro entre los extranjeros, y no porque se haya destruido empleo neto en este segmento. La paradoja es que a la vez que aumenta la ocupación entre la población inmigrante también aumenta el paro. La causa del mayor paro no es pues la destrucción de empleo sino el aumento del número de inmigrantes que están entrando en el país y quieren trabajar (es decir, en el aumento de la población activa inmigrante).

¿Por qué  se reducen las remesas?

Primero , por que los sueldos disminuyen. Los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos por lo que están dispuestos a cobrar menos salario que los españoles; si cobran menos pueden enviar menos remesas.

Segundo, por la pérdida de poder adquisitivo. Los inmigrantes al igual que los españoles necesitan destinar gran parte de su salario 1) a pagar alimentos, cuya subida de precios es tremenda, 2) a desplazarse -el precio de los combustibles ha subido muchísimo-, porque viven en barrios alejados y 3) a pagar cuotas hipotecarias más altas; ya que algunos han comprado vivienda y han de dedicar una mayor parte de su renta disponible a los pagos hipotecarios en un contexto de fuertes alzas en los tipos de interés.

Tercero, también a los “sin papeles” que trabajan en la economía sumergida y que se confiesan parados (cuando no lo están) les han caído y les están cayendo muchos sus ingresos. Por ejemplo, los empleados del hogar.

Perspectivas de futuro

En el futuro se puede esperar un mayor descenso en las remesas como consecuencia de los 3 aspectos anteriores que como se ve están relacionados con la crisis económica española pero también a la menor entrada y mayor salida de migrantes como consecuencia de la crisis y de la lucha del Gobierno contra la emigración clandestina. Antes o después el gobierno adoptará un plan de “tolerancia cero” con los “sin papeles”.

En resumen la caída de remesas seguirá como consecuencia de la crisis económica y de los mayores controles migratorios. Mientras tanto no se debe olvidar que las remesas enviadas por los emigrantes desde España han contribuido a mejorar el bienestar de los familiares que se quedan en el país de origen.

Queda permitido todo tipo de reproducción o distribución de este post con solo citar la fuente y al autor.




    [post_title] => En cinco meses los emigrantes envían un 25% menos de dinero.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => en_cinco_meses
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-30 22:06:56
    [post_modified_gmt] => 2008-06-30 21:06:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/en_cinco_meses.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

El Banco de España ha confirmado hoy lo que desde hace tiempo venimos comentando en este blog, que desde octubre las remesas que envían los emigrantes desde España descienden rápidamente. Efectivamente, en el mes octubre de 2007, máximo histórico mensual, se enviaron, desde España, remesas por valor de 770 millones de euros, pero en noviembre disminuyeron los envíos un 6% (se remesaron 724 millones) y en diciembre volvieron a caer un 4% con respecto a noviembre y solo se enviaron 698 millones de euros. En enero de 2008, se volvieron a reducir, un 4,5%, con respecto a diciembre situándose los envíos en 667 millones. Los datos publicados hoy por el Banco de España muestran también fuertes caídas en febrero (-7%) y en marzo (-6%), situándose en este último mes en cerca de 580 millones de euros.

Seguir leyendo…

28
Jun

SOBRE LAS POLITICAS RECAUDATORIAS

Escrito el 28 junio 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3693
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-06-28 00:53:42
    [post_date_gmt] => 2008-06-27 23:53:42
    [post_content] => Año 2000
Cambio USD/Euro=1,2
Precio Barril del Petróleo: 60USD=72€
Precio de 1 litro de gasoleo=0,65€/lt

Año 2008
Cambio USD/Euro=0,643
Precio Barril del Petróleo: 125,57USD=80,74€
Precio de 1 litro de gasoleo =1,308€/lt

Variación del precio del barril de petróleo de 72,00€ a 80,74€=11,21%
Variación del precio del litro de gasoleo  de 0,65€ a 1,308€=100,12%



Lo malo de los números es que aunque el papel lo aguanta todo, son tercos en mostrarnos el resultado.  El impacto real de la subida del crudo se ha minorado en un 100% por la depreciación de la moneda en la que se paga, el USD.  Sin embargo el impacto en transportistas y particulares resulta cómo si estuviésemos hablando con tipos de cambio de hace 8 años.  ¿Qué ha sucedido?

El impuesto de hidrocarburos es un fijo y en el caso que nos ocupa sale a €0,42/litro, al que hay que añadir un impuesto por comunidad autónoma más el impuesto del valor añadido, ¾ partes del precio pagado por el consumidor tiene un afán recaudatorio. ¿Es necesario mantener un 16% de IVA en los carburantes? ¿Es un producto nocivo como el alcohol y el tabaco del que hay que disuadir a potenciales consumidores?.  El jueves el barril del West Texas estuvo a 140,56 USD durante la sesión y el presidente de la OPEP cito una franja de precios durante el verano entre 150 y 170 USD.  ¿Qué va a suceder si el futuro presidente de los EEUU se fija como objetivo económico la apreciación de la moneda local?



    [post_title] => SOBRE LAS POLITICAS RECAUDATORIAS
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => sobre_las_polit
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/sobre_las_polit.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Año 2000
Cambio USD/Euro=1,2
Precio Barril del Petróleo: 60USD=72€
Precio de 1 litro de gasoleo=0,65€/lt

Año 2008
Cambio USD/Euro=0,643
Precio Barril del Petróleo: 125,57USD=80,74€
Precio de 1 litro de gasoleo =1,308€/lt

Variación del precio del barril de petróleo de 72,00€ a 80,74€=11,21%
Variación del precio del litro de gasoleo de 0,65€ a 1,308€=100,12%

Seguir leyendo…

27
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3692
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-27 22:59:26
    [post_date_gmt] => 2008-06-27 21:59:26
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística de España ha publicado hoy el indicador adelantado del Índice de Precios al Consumo Armonizado correspondiente al mes de junio. De acuerdo con este dato provisional, la inflación española se sitúa en el 5,1%. Se trata del registro más alto de toda la serie histórica iniciada en enero de 1997. El dato es muy malo, malísimo, por qué la inflación es mala para la sociedad y produce elevados costes en la economía ya que supone una pérdida de poder adquisitivo para los consumidores, a la vez que una disminución de competitividad para nuestras exportaciones. Esta pérdida de competitividad exterior, se está manifestando en la disminución de cuota de mercado de nuestras exportaciones sobre el total mundial y comunitario y en un déficit comercial y por cuenta corriente disparados (más del 12% del PIB).


El dato confirma que estamos en una crisis económica de proporciones desconocidas, porque junto a estos dos grandes desequilibrios (inflación y déficit exterior) se une el aumento del paro y el estancamiento en el crecimiento económico.

¿Qué hicimos en las 3 crisis económicas anteriores (1977, 1981 y 1993)? Devaluar la peseta. Efectivamente, durante los últimos cuarenta años la inflación española ha sido bastante superior a la media europea. Los productos españoles serían ahora mucho más caros y, por tanto, menos competitivos que los del resto de Europa si esa pérdida de competitividad generada por la mayor inflación no hubiera sido compensada históricamente con devaluaciones de la peseta. Pasemos revista.

Primera crisis. Las fuertes alzas de precios que se produjeron desde 1973 a 1977, consecuencia de la primera crisis del petróleo y de la exagerada elevación de los salarios, generaron pérdidas de competitividad que se manifestaron en fuertes déficit de la economía española frente al exterior en los años 1974, 1975 y 1976. Sin embargo, la devaluación de 1977 acordada un poquito antes de  los Pactos de la Moncloa permitió recuperar la competitividad que se había perdido, obteniendo superávit en las balanzas por cuenta corriente en los años 1977, 1978 y 1979.

Segunda crisis: Fuertes subidas de precios que se produjeron a raíz de la segunda crisis del petróleo en 1979 y que generó déficit exteriores en 1980 y 1981. La devaluación Boyer de 1982 fue la medicina que restableció la competitividad perdida (gracias a ella volvimos a tener superávit con el exterior de 1982 a 1987).

Tercera crisis. El período 1987-91, de Solchaga, estuvo dominado por la política fiscal procíclica (expansión del gasto público) unida a una contracción monetaria (política monetaria restrictiva). Ésta política provocó una excesiva apreciación real de la peseta (un 15% aproximadamente) con persistentes déficit de la cuenta corriente (desde 1988 hasta 1995). Para compensar esta mortífera política económica hubo que devaluar sistemáticamente la peseta: dos veces en 1992, otra en 1993 y la última la que hizo Solbes en 1995. De esta forma se restableció la competitividad perdida a causa de la mayor inflación. Y así, y una vez más, gracias a las devaluaciones, volvieron a ser positivos los saldos de la cuenta corriente en 1996 y 1997.

¿Qué ha pasado desde entonces?

Desde la última devaluación de la peseta en 1995 y hasta ahora, la economía española viene arrojando un diferencial acumulado de inflación del 15%, aproximadamente, con respecto a la media de la Eurozona. Al principio, y como resultado de la devaluación de 1995, pero a partir de 1999 esta mayor inflación ha venido acompañada de fuertes saldos negativos en la balanza de pagos española. Como nuestro nivel de precios ha crecido bastante más que la media de la Eurozona, se ha generado una pérdida irrecuperable de competitividad de nuestros productos y servicios. Pero ahora y, a diferencia de periodos anteriores, el problema parece mucho más grave, ya que no tenemos la peseta para poder devaluar. Y si el descontrol de la inflación, tal como publicó hoy el INE, constituye una amenaza para nuestra competitividad ¿qué podemos hacer?

¿Qué podemos hacer?

Ante la imposibilidad de devaluar, la competitividad y el equilibrio exterior sólo son posibles a través de la estabilidad de precios, que sólo se puede alcanzar mediante políticas fiscales ortodoxas, reducción de costes, estímulo a la competencia y reformas estructurales. En ausencia de política de tipo de cambio, la competitividad de las empresas españolas y el aumento de las exportaciones sólo se pueden conseguir, mejorando la oferta (es decir, el aparato productivo). En este sentido el gobierno acaba de anunciar un plan que va en la buena dirección, con el que quiere mejorar la competencia sobre todo en el sector del transporte, lo que se traducirá en medidas privatizadoras y liberalizadoras en los sectores aeroportuario, de puertos y del ferrocarril. También y para ayudar a controlar la inflación el Congreso de los Diputados debería aprobar para 2009 unos presupuestos equilibrados. La otra posibilidad, impensable, es salirse del euro y así poder devaluar. O sumirse, como Italia y Portugal, durante siete años en un estancamiento económico con daños incalculables.

    [post_title] => La inflación por las nubes (5,1%) ¿Debería España abandonar el euro?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_inflacion_po
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-27 22:59:26
    [post_modified_gmt] => 2008-06-27 21:59:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/la_inflacion_po.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 18
    [filter] => raw
)

El Instituto Nacional de Estadística de España ha publicado hoy el indicador adelantado del Índice de Precios al Consumo Armonizado correspondiente al mes de junio. De acuerdo con este dato provisional, la inflación española se sitúa en el 5,1%. Se trata del registro más alto de toda la serie histórica iniciada en enero de 1997. El dato es muy malo, malísimo, por qué la inflación es mala para la sociedad y produce elevados costes en la economía ya que supone una pérdida de poder adquisitivo para los consumidores, a la vez que una disminución de competitividad para nuestras exportaciones. Esta pérdida de competitividad exterior, se está manifestando en la disminución de cuota de mercado de nuestras exportaciones sobre el total mundial y comunitario y en un déficit comercial y por cuenta corriente disparados (más del 12% del PIB).

Seguir leyendo…

26
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3691
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-26 22:03:38
    [post_date_gmt] => 2008-06-26 21:03:38
    [post_content] => La oficina estadística europea (Eurostat para más señas), publicó esta semana que por segundo año consecutivo, España tiene una renta por habitante superior a la italiana.  La renta por habitante española a paridad de poder de compra representó en 2007  el 107% de la media europea, frente al 101% de Italia. En cambio, como viene ocurriendo desde hace siglos los otros 3 grandes países europeos Alemania (113%), Francia, (111%) y Reino Unido (116%) aventajan a España. En 2006, España tenía una renta per cápita dos puntos superior a la italiana; en 2007 la diferencia fue de seis puntos por lo que la ventaja se amplió. El avance español se debe al mayor crecimiento de la economía española respecto a la italiana. En 2007 el PIB español creció un 3,8% y el italiano un 1,5%.


A partir de 2008 los  datos económicos españoles empeorarán. La actividad económica se ha estancado en España, mientras la población no deja de aumentar a gran velocidad ya somos 46 millones,  900.000 personas más que en enero de 2007. Superar en renta per cápita a Francia, segunda potencia de la zona del euro, después de haber sobrepasado a Italia en 2006, es ahora imposible. El PIB per cápita español se reducirá tres puntos este año, hasta el 104% de la media europea.

A España le está empezando a ir mal pero Italia lleva tiempo estancada ¿Qué puede hacer Italia para revitalizar su economía?

El principal desafío de Berlusconi en su tercer mandato será poner en marcha las reformas estructurales que necesita Italia para levantar una economía que sólo ha crecido 1,4% de media anual en el último decenio. Los jóvenes no encuentran trabajo estable. Las pensiones y los salarios han perdido poder adquisitivo debido a la elevada inflación. Muchas empresas se han quedado obsoletas y no pueden competir con los países emergentes. La productividad lleva años sin moverse y el mercado laboral es muy rígido. Berlusconi tiene que plantar cara a los sindicatos, introducir más competencia en el sector servicios  y privatizar las empresas públicas entre otras las de transporte y energía.

La seguridad ciudadana, la lucha contra la inmigración ilegal, la corrupción y el crimen organizado, las reformas del estado y jugar mejor al fútbol son otras asignaturas pendientes. El nuevo jefe de Gobierno ya anunció en campaña electoral que no prometía milagros sino trabajo duro, necesario para sacar adelante la maltrecha economía italiana que arrastra problemas de competitividad y una inflación al alza.

Solo queda esperar para saber si Berlusconi se enfrentará a los problemas y que se convierta así en la Margaret Thatcher que necesita Italia.


    [post_title] => España sigue ganando a Italia en renta per cápita
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => italia_pierde_a_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-26 22:03:38
    [post_modified_gmt] => 2008-06-26 21:03:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/italia_pierde_a_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 150
    [filter] => raw
)

La oficina estadística europea (Eurostat para más señas), publicó esta semana que por segundo año consecutivo, España tiene una renta por habitante superior a la italiana. La renta por habitante española a paridad de poder de compra representó en 2007 el 107% de la media europea, frente al 101% de Italia. En cambio, como viene ocurriendo desde hace siglos los otros 3 grandes países europeos Alemania (113%), Francia, (111%) y Reino Unido (116%) aventajan a España. En 2006, España tenía una renta per cápita dos puntos superior a la italiana; en 2007 la diferencia fue de seis puntos por lo que la ventaja se amplió. El avance español se debe al mayor crecimiento de la economía española respecto a la italiana. En 2007 el PIB español creció un 3,8% y el italiano un 1,5%.

Seguir leyendo…

25
Jun

El «casi frenazo» de nuestra economía

Escrito el 25 junio 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3690
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-06-25 10:47:54
    [post_date_gmt] => 2008-06-25 09:47:54
    [post_content] => El deterioro de la evolución económica en los últimos meses me preocupa, imagino que como a muchos de los lectores de este blog. Pero hay una buena noticia, y es que nos ha servido para comprobar que, al menos, nuestros políticos tienen una gran imaginación, que se manifiesta en la multitud de denominaciones que están utilizando para referirse a la actual crisis de nuestra economía. Y en este sentido hemos empezado la semana con una nueva y jugosa aportación, esta vez del presidente del gobierno, que se ha referido a la crisis como “casi frenazo” de la actividad. Menos mal que es sólo eso.

Pero esto es una de cal y una de arena, porque si nos alegramos de la imaginación que demuestran los miembros y miembras del gobierno con el vocabulario, resulta preocupante la falta de capacidad que demuestran para poner en marcha iniciativas que hagan frente a la crisis económica.


Así, hasta el propio presidente el lunes, presentando su paquete de medidas, reconocía que su impacto iba ser “limitado”. Anunció una congelación salarial de los altos cargos de su gobierno, lo cual es una copia de la medida que dos semanas antes había adoptado la Comunidad de Madrid, y, por cierto, no olvidemos que desde 2004 el número de altos cargos en el gobierno central ha crecido un 55% (528 en la actualidad frente a los 341 de 2004). Por otra parte, propuso una reducción del gasto corriente de 20 millones de euros. Eso es “austeridad” al máximo: es un recorte del 0,007% de los Presupuestos Generales del Estado. Para que se hagan una idea, esa medida que por cada 143 euros que gasta el gobierno, se pretende recortar 1 céntimo.

¿Y no hay margen para hacer más? Pues lamentablemente no. Solbes, que ayer admitió que la famosa medida, regresiva, ya que beneficia especialmente a las personas con más ingresos, de la devolución de los 400 euros es inútil para frenar la crisis, reconoció además que no tiene margen de maniobra en los presupuestos para poner en marcha ninguna medida efectiva. Y es el que el coste de esta medida inútil es de nada más y nada menos que 6.000 millones. Según él, hubiera tomado “otro tipo de medidas” si hubiese conocido los datos actuales. Bien, hemos sido muchos los que llevamos meses alertando de que las cosas iban a estar como están ahora, pero por entonces no éramos dignos de que se nos escuchase, ya que éramos antipatriotas.

Mientras tanto, los tipos de interés van a subir, la inflación resta poder adquisitivo adicional a los ciudadanos y aunque aquí le echamos la culpa a cualquiera (a los que especulan con los alimentos, a las propinas que dejamos en los bares, al precio del petróleo), lo cierto es que no podemos esconder la cabeza como un avestruz: la economía española tiene un peso del 11,8% en la economía de los países de la zona euro y estamos generando ahora mismo más del 20% del exceso de inflación de la zona euro (la parte de la inflación que supera el objetivo del 2%). Esto indica claramente que España tiene una gran responsabilidad en la subida europea de los precios y en la previsible subida de tipos. Y frente a esto, no contamos todavía con un paquete serio de medidas económicas. Seguiremos esperando a ver cómo se resuelve el “casi frenazo”.


    [post_title] => El "casi frenazo" de nuestra economía
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_casi_frenazo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:48
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/el_casi_frenazo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 20
    [filter] => raw
)

El deterioro de la evolución económica en los últimos meses me preocupa, imagino que como a muchos de los lectores de este blog. Pero hay una buena noticia, y es que nos ha servido para comprobar que, al menos, nuestros políticos tienen una gran imaginación, que se manifiesta en la multitud de denominaciones que están utilizando para referirse a la actual crisis de nuestra economía. Y en este sentido hemos empezado la semana con una nueva y jugosa aportación, esta vez del presidente del gobierno, que se ha referido a la crisis como “casi frenazo” de la actividad. Menos mal que es sólo eso.

Pero esto es una de cal y una de arena, porque si nos alegramos de la imaginación que demuestran los miembros y miembras del gobierno con el vocabulario, resulta preocupante la falta de capacidad que demuestran para poner en marcha iniciativas que hagan frente a la crisis económica.

Seguir leyendo…

24
Jun

Las caídas de las bolsas europeas y del IBEX

Escrito el 24 junio 2008 por Antonio Zamora en Economía española, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 3689
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2008-06-24 23:39:52
    [post_date_gmt] => 2008-06-24 22:39:52
    [post_content] => Hace unos meses, tras las fuertes pérdidas bursátiles de principios de año, sosteníamos en este foro que había sólidas razones para sospechar que lo peor no había pasado aún y que nuevos mínimos eran posibles. Nos centrábamos, entre otros argumentos, en la historia del S&P 500, índice de referencia global, y en su comportamiento en períodos bajistas, en especial cuando coincidían con una economía en recesión. Si bien hasta mediados de mayo aquellas poco alentadoras previsiones parecían desmentidas por la realidad de unas cotizaciones al alza (el IBEX llegó a superar el 14.300), la evolución de los mercados en el último mes —en un contexto de presiones inflacionistas, deterioro de la actividad económica y profundización de la crisis crediticia— devuelven toda su verosimilitud a aquel panorama. Tanto es así que un índice como el Euro Stoxx 50 ya ha marcado nuevos mínimos y el IBEX se sitúa ya a menos de un 2% del suelo de enero (11.937). Lo curioso es que el propio S&P 500 aún se encuentra a un 5% de sus mínimos. ¿Por qué ese peor comportamiento europeo? ¿Qué nos espera en próxima semanas? ¿Puede el IBEX seguir superando a otras bolsas de Europa?


Los índices europeos, a pesar de que la estadounidense es la economía más deteriorada, han perdido mucho más terreno este año que los estadounidenses: el Euro Stoxx 600, por ejemplo, perdía hasta ayer un 20,66%, frente al 10,24% del S&P 500. De entre las razones que lo justifican hay dos muy claras: la política monetaria se ha relajado con fuerza en EEUU (el tipo de intervención de la Fed se redujo entre septiembre y abril desde el 5,25% hasta el 2%) y el dólar se depreció con claridad también hasta abril  (el euro se apreció desde 1,46 dólares hasta 1,60). Ambas circunstancias han facilitado la vida a las empresas estadounidenses (a su financiación y a sus ingresos externos), mientras en Europa sucedía lógicamente lo contrario en términos cambiarios y, con menor lógica, en términos de tipos de interés. Y es que el incremento de las primas de riesgo cotizadas en los mercados interbancarios equivalen a una subida de tipos oficiales de entre 75 y 10 pb desde el pasado verano. El impacto se ha agravado recientemente con los últimos datos de precios del petróleo e inflación y la perspectiva de una inminente subida de tipos del BCE.

En cualquier caso, la combinación de tres crisis en una (actividad, crédito e inflación) y la relativa lejanía de sus respectivas resoluciones sugieren que el movimiento a la baja de las bolsas va a tener alguna continuidad en el tercer trimestre, con objetivos posibles, señalados por el análisis gráfico, entre un 5% y un 10% por debajo de los mínimos de enero o marzo. Las bolsas europeas, al menos, parecen contar desde abril con un euro que ha dado las primeras señales de un posible cambio de tendencia, lo que de confirmarse en los próximos meses, podría limitar las pérdidas.

¿Y qué podemos esperar del IBEX? Desde el año 2001 el índice español se ha revalorizado un 60% más que el Euro Stoxx 50. ¿Cabe esperar que ese mejor comportamiento relativo continúe? No parece probable por dos razones. La primera es que la economía española es una de las que más sufren el ajuste económico global como consecuencia de su propia crisis inmobiliaria y de los excesos de endeudamiento de los últimos años. La segunda razón es menos intuitiva. Puede comprobarse que en los últimos diez años el comportamiento relativo del índice español ha estado muy ligado a la cotización del dólar. Un dólar fuerte se traducía en una menor rentabilidad relativa del IBEX frente al Euro Stoxx 50 y lo contrario sucedía cuando el dólar se depreciaba, que es lo que esta moneda ha venido haciendo desde 2001. En consecuencia, si el dólar confirma el cambio de tendencia al que hemos hecho referencia, lo normal será que el IBEX se comporte relativamente peor. ¿Cuál es la razón de esa relación histórica? Básicamente se trata del menor peso relativo del dólar en las exportaciones españolas y de la importancia de las inversiones de las empresas del IBEX en Latinoamérica, cuyas economías suelen beneficiarse de un dólar débil. Entre otras razones, porque favorece sus exportaciones de materias primas.

Alentador panorama, ¿no?


    [post_title] => Las caídas de las bolsas europeas y del IBEX
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => las_bolsas_euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:55
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/las_bolsas_euro.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hace unos meses, tras las fuertes pérdidas bursátiles de principios de año, sosteníamos en este foro que había sólidas razones para sospechar que lo peor no había pasado aún y que nuevos mínimos eran posibles. Nos centrábamos, entre otros argumentos, en la historia del S&P 500, índice de referencia global, y en su comportamiento en períodos bajistas, en especial cuando coincidían con una economía en recesión. Si bien hasta mediados de mayo aquellas poco alentadoras previsiones parecían desmentidas por la realidad de unas cotizaciones al alza (el IBEX llegó a superar el 14.300), la evolución de los mercados en el último mes —en un contexto de presiones inflacionistas, deterioro de la actividad económica y profundización de la crisis crediticia— devuelven toda su verosimilitud a aquel panorama. Tanto es así que un índice como el Euro Stoxx 50 ya ha marcado nuevos mínimos y el IBEX se sitúa ya a menos de un 2% del suelo de enero (11.937). Lo curioso es que el propio S&P 500 aún se encuentra a un 5% de sus mínimos. ¿Por qué ese peor comportamiento europeo? ¿Qué nos espera en próxima semanas? ¿Puede el IBEX seguir superando a otras bolsas de Europa?

Seguir leyendo…

21
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3686
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-21 21:25:15
    [post_date_gmt] => 2008-06-21 20:25:15
    [post_content] => Es sabido que si la empresa española quiere ser más competitiva debe apuntar hacia sectores de alta calidad y tecnología. Esta verdad reza de forma especial para su competitividad en el exterior. En el futuro las empresas industriales seguirán siendo una parte muy importante de la exportación y de la inversión exterior de España. De ahí que si se quiere crear empresas competitivas es necesario impulsar el sector industrial a la vez que se sigue mejorando en el sector servicios.


Los servicios

Porque no se debe olvidar que España es muy competitiva en el sector servicios. La mayor parte de la inversión española en le exterior no está en el sector manufacturero sino en los sectores bancario, distribución, ingeniería, gestión de infraestructuras, hoteles, energía, construcción de viviendas y de obras públicas, telefonía, etc. En la industria solo tienen futuro las empresas cuya producción esté dotada de un elevado componente tecnológico. La época de la competitividad-precio es cosa del pasado. Es una guerra perdida frente a los países que disponen de elevado nivel tecnológico y frente a los costes laborales de China e India.

La Unión Europea

Los mercados europeos continuarán siendo los de referencia de las exportaciones espñolas. Así, en 2007, la Unión Europea-15 fue para España el destino del 70% de las exportaciones y el origen del 60% de nuestras importaciones. Sin embargo, hay que destacar que, en un enfoque temporal más amplio, la UE-15 ha perdido cuatro puntos porcentuales en los últimos cuatro años como mercado principal de la exportación española y seis puntos porcentuales en las importaciones. Esto se debe, fundamentalmente, a la importancia creciente de tres áreas geográficas: otros países de Europa, América y Asia. Concretamente, desde la perspectiva de la exportación, en 2007, mercados como Rusia, India y los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo exhibieron tasas de crecimiento muy significativas. Por lo que se refiere a la procedencia de la importación, cabe destacar los importantes incrementos de China, India y Brasil.

América Latina sigue siendo el principal destino de la inversión española en el exterior

Latinoamérica es el principal destino de la internacionalización que desde hace años experimenta la economía española. Grandes compañías como Repsol YPF, Gas Natural, Endesa, Santander, BBVA, Iberdrola, Telefónica, ACS, OHL o FCC, entre otras, han encontrado grandes oportunidades en el continente americano, haciendo de él un buen lugar para ampliar su mercado. Desde mediados de los noventa, las compañías españolas se han convertido en los principales inversores en la región, por detrás de EEUU. En total, la inversión bruta española en América Latina asciende a 130.000 millones de euros entre 1993 y 2007, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La inversión directa de las empresas españolas en Latinoamérica está lejos de haber terminado. Un 75% de las compañías con presencia en América Latina han aumentado su cifra de negocio en ventas externas e internas durante 2007. Sólo un 2% vio mermada su actividad en 2007, según el último informe de Perspectivas empresariales en Iberoamérica que elaboran las Cámaras de Comercio.

Sobre este último tema Ramón Casilda Béjar acaba de publicar un libro muy interesante titulado "La Gran Apuesta: Globalización e inversiones españolas en América Latina" (Editorial Granica, año 2008; 461 páginas) y que resumiré otro día.



    [post_title] => La empresa española en la economía internacional
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_15
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-21 21:25:15
    [post_modified_gmt] => 2008-06-21 20:25:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/post_15.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Es sabido que si la empresa española quiere ser más competitiva debe apuntar hacia sectores de alta calidad y tecnología. Esta verdad reza de forma especial para su competitividad en el exterior. En el futuro las empresas industriales seguirán siendo una parte muy importante de la exportación y de la inversión exterior de España. De ahí que si se quiere crear empresas competitivas es necesario impulsar el sector industrial a la vez que se sigue mejorando en el sector servicios.

Seguir leyendo…

18
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3683
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-18 19:55:27
    [post_date_gmt] => 2008-06-18 18:55:27
    [post_content] => Parece que la coyuntura económica nacional e internacional de este año 2008 ha empeorado bastante con respecto al año 2007, destacando como factores negativos el tipo de cambio euro/dólar, los elevados tipos de interés, la debilidad de la demanda interna, el elevado precio de les materias primas y el fuerte endurecimiento de la competencia internacional. ¿Hasta cuándo continuarán altos los precios de las materias primas? ¿Es una situación coyuntural o estructural?

Los precios del crudo llevan tiempo en niveles muy altos, mientras que el euro está muy apreciado. En general, todas las materias primas han experimentado un fuerte incremento de sus precios, impulsado principalmente por la demanda China e India. ¿Hasta cuando durará la demanda de Asia? Esta situación no parece que vaya a amainar antes de los Juegos Olímpicos de Pekín y la Exposición Universal de Shangai, es decir, después de 2011 por lo que hasta entonces se seguirán produciendo tensiones en los mercados y, por tanto, los precios de las materias primas se mantendrán elevados. Las empresas mientras tanto deben responder, en este contexto de crisis, ajustando los márgenes comerciales y aumentando la inversión en promoción comercial en los mercados internacionales, subcontractación e innovación.

Con la crisis financiera y los elevados tipos de interés los costes financieros aparecen como elementos que están afectando negativamente a las empresas. ¿Cómo valora este hecho? ¿Cuál será la tendencia? 

El futuro económico español es bastante incierto y el horizonte está más que nublado. Hay razones para preocuparse. España se enfrenta a una desgraciada combinación de estancamiento económico (lo que el gobierno denomina una fuerte desaceleración de la actividad económica) con aumento fuerte del paro y una inflación persistente que está reanimando los temores a una crisis larga cuyo final podría encontrarse, como muy pronto, en el 2010. El actual modelo económico está agotado y no parece que por ahora haya recambio. A las empresas españolas les están subiendo los costes laborales,  energéticos y financieros. Tienen además, nuestras empresas, costes administrativos y fiscales relativamente altos. De ahí que los datos que vienen apareciendo sobre la economía española no son nada buenos; persisten las revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento de la Comisión Europea, FMI, OCDE y del consenso de los economistas. Hay sin embargo, quien vislumbra la salida de la crisis en el segundo semestre de 2009. A mi no me parece que la economía se vaya a enderezar antes del año 2010.



    [post_title] => La empresa ante la crisis económica.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_empresa_ante_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-18 19:55:27
    [post_modified_gmt] => 2008-06-18 18:55:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/la_empresa_ante_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Parece que la coyuntura económica nacional e internacional de este año 2008 ha empeorado bastante con respecto al año 2007, destacando como factores negativos el tipo de cambio euro/dólar, los elevados tipos de interés, la debilidad de la demanda interna, el elevado precio de les materias primas y el fuerte endurecimiento de la competencia internacional. ¿Hasta cuándo continuarán altos los precios de las materias primas? ¿Es una situación coyuntural o estructural?

Los precios del crudo llevan tiempo en niveles muy altos, mientras que el euro está muy apreciado. En general, todas las materias primas han experimentado un fuerte incremento de sus precios, impulsado principalmente por la demanda China e India. ¿Hasta cuando durará la demanda de Asia? Esta situación no parece que vaya a amainar antes de los Juegos Olímpicos de Pekín y la Exposición Universal de Shangai, es decir, después de 2011 por lo que hasta entonces se seguirán produciendo tensiones en los mercados y, por tanto, los precios de las materias primas se mantendrán elevados. Las empresas mientras tanto deben responder, en este contexto de crisis, ajustando los márgenes comerciales y aumentando la inversión en promoción comercial en los mercados internacionales, subcontractación e innovación.

Con la crisis financiera y los elevados tipos de interés los costes financieros aparecen como elementos que están afectando negativamente a las empresas. ¿Cómo valora este hecho? ¿Cuál será la tendencia?

El futuro económico español es bastante incierto y el horizonte está más que nublado. Hay razones para preocuparse. España se enfrenta a una desgraciada combinación de estancamiento económico (lo que el gobierno denomina una fuerte desaceleración de la actividad económica) con aumento fuerte del paro y una inflación persistente que está reanimando los temores a una crisis larga cuyo final podría encontrarse, como muy pronto, en el 2010. El actual modelo económico está agotado y no parece que por ahora haya recambio. A las empresas españolas les están subiendo los costes laborales, energéticos y financieros. Tienen además, nuestras empresas, costes administrativos y fiscales relativamente altos. De ahí que los datos que vienen apareciendo sobre la economía española no son nada buenos; persisten las revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento de la Comisión Europea, FMI, OCDE y del consenso de los economistas. Hay sin embargo, quien vislumbra la salida de la crisis en el segundo semestre de 2009. A mi no me parece que la economía se vaya a enderezar antes del año 2010.

14
Jun

El precio del crudo sube y no hacemos nada

Escrito el 14 junio 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3679
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-06-14 12:18:38
    [post_date_gmt] => 2008-06-14 11:18:38
    [post_content] => En una semana de piquetes y de huelguistas, es importante analizar como puede afectar en nuestro día a día el alza imparable de los carburantes.  El pasado martes Gazprom, la mayor compañía de gas del mundo, aseguró que en un plazo indeterminado pero breve, el petróleo sería unos 110 dólares más caro.  Esta rotunda afirmación puede crear escepticismo como el que obtuvo la afirmación de Goldman Sachs a principios del 2005 afirmando que el barril podía alcanzar los 105 dólares.  Visto con perspectiva fue una predicción bastante acertada que tres años después nadie podría en duda.


En un país con grandes petroleras como es España, luego se importa casi todo el petróleo que se consume y se perpetúa una situación de déficit comercial .  El ciudadano se define como ecologista y preocupado con el medioambiente, pero el número de coches por cada 1.00 habitantes , 501, supera la de un país como Francia, que supera en 20 millones el número de ciudadanos.  Una forma de vida basada en zonas residenciales y un transporte público mejorable hace que el coche sea el medio utilizado por la mayor parte de los trabajadores de las grandes ciudades.  Muchas voces abogan por energías alternativas y resulta que en un país con tantas horas de sol, una casa con energía solar es objeto de orgullo ante conocidos (el uso de placas solares en edificios se ha extendido, pero ahora, cuando hay un millón de viviendas sin ellas pendientes de venta).

Si en el mes de agosto el litro de gasóleo pasa a los 1,5 euros, por lógica, el medio más utilizado para el transporte de mercancías , tiene que repercutir en el porte este alza. ¿Seguiremos con caravanas kilométricas todos los fines de semana de entrada y salida a las grandes ciudades? ¿Seguiremos pensando que es el euro el que quita competitividad a los productos españoles?

www.trading-safely.com



    [post_title] => El precio del crudo sube y no hacemos nada
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_precio_del_c
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/el_precio_del_c.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

En una semana de piquetes y de huelguistas, es importante analizar como puede afectar en nuestro día a día el alza imparable de los carburantes. El pasado martes Gazprom, la mayor compañía de gas del mundo, aseguró que en un plazo indeterminado pero breve, el petróleo sería unos 110 dólares más caro. Esta rotunda afirmación puede crear escepticismo como el que obtuvo la afirmación de Goldman Sachs a principios del 2005 afirmando que el barril podía alcanzar los 105 dólares. Visto con perspectiva fue una predicción bastante acertada que tres años después nadie podría en duda.

Seguir leyendo…

12
Jun

¿Cómo ahorran los españoles?

Escrito el 12 junio 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3676
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-06-12 09:04:19
    [post_date_gmt] => 2008-06-12 08:04:19
    [post_content] => No se lleven a engaño con el título, que no voy a hablar hoy de la inflación y la cesta de la compra. Lo que traigo hoy a este blog son algunas curiosidades sobre el tipo de activos que utilizan los hogares españoles para materializar sus recursos, de acuerdo con la mejor fuente estadística para realizar este análisis, que no es otra que la Encuesta Financiera de las Familias, realizada por el Banco de España para los años 2002 y 2005. Por ejemplo, cuando decimos que los esppañoles sólo invierten en "ladrillo" ¿estamos resaltando un hecho objetivo o se trata de una afirmación incorrecta? o cuando pensamos en los hogares más ricos, ¿también hacen lo mismo o sus carteras son más diversificadas?

Para empezar, traslado al lector una pregunta que les hago de vez en cuando a mis alumnos: imaginen la quintila de los hogares españoles con menor nivel de renta. Estamos hablando del 20% de los hogares con menor nivel de renta, lo que supone unos ingresos medios de 6.500 euros al año. ¿Cuántos de estos hogares tienen vivienda en propiedad?


Mis alumnos (con una cierta variabilidad propia entre los distintos grupos) siempre aventuran porcentajes muy reducidos, hasta del 1% o menos. ¿Cómo es posible para un hogar con una renta media de sólo 6.500 euros al año tener una vivienda? Es la pregunta típica. Pues bien, los datos ponen de manifiesto que el 70,7% de los hogares en esa franja de ingresos tienen una vivienda. Puede sorprender por lo elevado, pero lógicamente se trata de hogares que en su inmensa mayoría no están ahora pagando su vivienda, sino que lo hicieron en el pasado. El caso de una viuda con una pequeña pensión y con un piso en propiedad sería un prototipo de los que se contemplan en dicho apartado.

Ahora bien, por rizar el rizo, ¿cuántos de los hogares en la quintila de menores ingresos disponen, además, de otras propiedades inmobiliarias? No perdamos la perspectiva: ¿qué proporción de los hogares con ingresos medios de 6.500 euros al año disponen de vivienda principal y, además, de otras propiedades inmobiliarias? Pues el porcentaje sigue sorprendiendo por lo elevado, ya que son el 21,5% de dichos hogares con menores ingresos.

Parece que, efectivamente, el ladrillo "pesa" en las carteras de los hogares españoles con menores recursos. Pero los hogares con mayores niveles de renta, ¿son mucho más sofisticados a la hora de ahorrar? ¿El peso de los activos financieros en sus carteras es mucho más elevado? Pues aquí volvemos a dar con algún resultado sorprendente. Vamos a focalizar la atención ahora en el 10% de los hogares con mayor nivel de ingresos en España, que son aquellos con unos ingresos medios anuales de 113.100 euros. No sorprende saber que el 92,9% de dichos hogares cuenta con una vivienda principal (sí, no es un 100%), aunque llama la atención que sólo separen veinte puntos porcentuales la diferencia con la quintila de hogares con menores ingresos. Pero lo que más me llama la atención es que sólo el 35,7% de los hogares en la decila de mayor renta cuentan con acciones cotizadas en bolsa en su cartera de activos. Sólo uno de cada tres hogares dentro del selecto club de la decila de renta más elevada tiene acciones en bolsa. Algún lector pensará, probablemente, que lo importante es realizar este análisis teniendo en cuenta a los hogares con mayor riqueza, y no a los que cuentan con mayor renta. En parte tiene razón, pero entonces descubriremos que sólo el 44,2% de la decila de hogares más ricos (que son aquellos cuyo patrimonio neto supera la cuantía de 1,07 millones de euros) tiene acciones que cotizan en bolsa. Este es uno de los datos que más me ha sorprendido de esta, por otra parte, magnífica encuesta.



    [post_title] => ¿Cómo ahorran los españoles?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => como_ahorran_lo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:48
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/como_ahorran_lo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

No se lleven a engaño con el título, que no voy a hablar hoy de la inflación y la cesta de la compra. Lo que traigo hoy a este blog son algunas curiosidades sobre el tipo de activos que utilizan los hogares españoles para materializar sus recursos, de acuerdo con la mejor fuente estadística para realizar este análisis, que no es otra que la Encuesta Financiera de las Familias, realizada por el Banco de España para los años 2002 y 2005. Por ejemplo, cuando decimos que los esppañoles sólo invierten en «ladrillo» ¿estamos resaltando un hecho objetivo o se trata de una afirmación incorrecta? o cuando pensamos en los hogares más ricos, ¿también hacen lo mismo o sus carteras son más diversificadas?

Para empezar, traslado al lector una pregunta que les hago de vez en cuando a mis alumnos: imaginen la quintila de los hogares españoles con menor nivel de renta. Estamos hablando del 20% de los hogares con menor nivel de renta, lo que supone unos ingresos medios de 6.500 euros al año. ¿Cuántos de estos hogares tienen vivienda en propiedad?

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar