Archivo de la Categoría ‘Economía española’

25
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3819
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-10-25 17:11:27
    [post_date_gmt] => 2008-10-25 16:11:27
    [post_content] => Tal como señaló ayer Valentín Bote, es este blog de economía, lo más preocupante de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de este año es la reducción del número de ocupados: la economía española destruye empleo. Sin embargo, la pérdida de ocupados está afectando solo a la población española mientras que se crea empleo en la población inmigrante. Así, los ocupados españoles han disminuido en el tercer trimestre en 83.600 personas y en 266.000 en los últimos doce meses, mientras que los extranjeros aumentan su empleo en 5.000 en el tercer trimestre y en 100.000 en lo que va de año.

Por su parte el paro aumentó por quinto trimestre consecutivo. Este aumento del paro, desde el 7,9% de la población activa del segundo trimestre de 2007 hasta el 11,3% en el tercer trimestre de 2008, se debe al menor crecimiento de la economía española. Aunque parezca paradójico, el paro aumenta más en la población inmigrante que en la española. Así, mientras en el cuarto trimestre del año pasado el paro inmigrante estaba situado en el 12,4%, en el tercer trimestre de este año subió hasta el 17,4%. Pero este incremento no se debe, como hemos visto, a la disminución de inmigrantes ocupados sino a que la población activa (parados + ocupados) inmigrante  se ha estado incrementando rápidamente. Este es precisamente el motivo del aumento del paro entre los extranjeros, y no porque se haya destruido empleo neto en este segmento.

Sin embargo, en un futuro no muy lejano, probablemente en este cuarto trimestre, como las oportunidades de empleo de la mayor parte de la población inmigrante están bastante concentradas en el sector de los servicios de baja productividad y en la construcción de viviendas, y esos dos sectores están reduciendo su actividad, no solo seguirá aumentando el paro en la población inmigrante sino que asistiremos, por primera vez,  a una destrucción de empleo en esa población. En este sentido, el gobierno debería dotar de una mayor cantidad de recursos para tener un mayor control sobre la entrada de inmigrantes, es decir, para que el número de inmigrantes tanto legales como ilegales disminuya significativamente. Los activos inmigrantes no pueden seguir creciendo a ritmos de 350.000 al año cuando nuestra economía está destruyendo empleo.

¿Se empezará a destruir empleo en la población inmigrante?


    [post_title] => ¿Se empezará a destruir empleo inmigrante?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_empezara_a_d
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-10-25 17:11:27
    [post_modified_gmt] => 2008-10-25 16:11:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/se_empezara_a_d.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Tal como señaló ayer Valentín Bote, es este blog de economía, lo más preocupante de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de este año es la reducción del número de ocupados: la economía española destruye empleo. Sin embargo, la pérdida de ocupados está afectando solo a la población española mientras que se crea empleo en la población inmigrante. Así, los ocupados españoles han disminuido en el tercer trimestre en 83.600 personas y en 266.000 en los últimos doce meses, mientras que los extranjeros aumentan su empleo en 5.000 en el tercer trimestre y en 100.000 en lo que va de año.

Por su parte el paro aumentó por quinto trimestre consecutivo. Este aumento del paro, desde el 7,9% de la población activa del segundo trimestre de 2007 hasta el 11,3% en el tercer trimestre de 2008, se debe al menor crecimiento de la economía española. Aunque parezca paradójico, el paro aumenta más en la población inmigrante que en la española. Así, mientras en el cuarto trimestre del año pasado el paro inmigrante estaba situado en el 12,4%, en el tercer trimestre de este año subió hasta el 17,4%. Pero este incremento no se debe, como hemos visto, a la disminución de inmigrantes ocupados sino a que la población activa (parados + ocupados) inmigrante se ha estado incrementando rápidamente. Este es precisamente el motivo del aumento del paro entre los extranjeros, y no porque se haya destruido empleo neto en este segmento.

Sin embargo, en un futuro no muy lejano, probablemente en este cuarto trimestre, como las oportunidades de empleo de la mayor parte de la población inmigrante están bastante concentradas en el sector de los servicios de baja productividad y en la construcción de viviendas, y esos dos sectores están reduciendo su actividad, no solo seguirá aumentando el paro en la población inmigrante sino que asistiremos, por primera vez, a una destrucción de empleo en esa población. En este sentido, el gobierno debería dotar de una mayor cantidad de recursos para tener un mayor control sobre la entrada de inmigrantes, es decir, para que el número de inmigrantes tanto legales como ilegales disminuya significativamente. Los activos inmigrantes no pueden seguir creciendo a ritmos de 350.000 al año cuando nuestra economía está destruyendo empleo.

¿Se empezará a destruir empleo en la población inmigrante?

24
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3818
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-10-24 16:58:22
    [post_date_gmt] => 2008-10-24 15:58:22
    [post_content] => Esta mañana el Instituto Nacional de Estadística de España (INE) ha publicado los datos correspondientes al tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA), información de sumo interés para conocer si la tendencia de degradación del mercado de trabajo observada en los registros de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social también es captada por esta fuente.

Los resultados son malos en general. En los meses de verano, según la EPA, se ha producido una destrucción de 78.800 empleos, lo que eleva la destrucción de empleo en términos interanuales hasta un total de 164.300 puestos de trabajo. El último trimestre de 2007 y el primero de 2008 también reflejaron destrucciones de empleo en términos intertrimestrales, mientras que en el segundo trimestre de este año, sin embargo, se produjo un leve crecimiento en dicha variable. Volvemos ahora a la senda de destrucción de empleo iniciada el pasado año pero ahora ya con la gravedad de que dicha destrucción se ve "consolidada", al arrojar un saldo interanual de destrucción de más de 164 mil empleos, un 0,8% del empleo total recogido por esta encuesta. Fijense, por cierto, que dicho porcentaje de destrucción de empleo es ya bastante superior al previsto por el Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado para 2009, que está cifrado en un 0,5%.


Un hecho curioso a tener en cuenta es que en estos trimestres de crisis económica se está ampliando la brecha entre los datos de empleo proporcionados por la EPA y los de afiliación a la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, puesto que en tercer trimestre del año la pérdida de afiliaciones ha sido más intensa que la caída del empleo medida por la EPA. Será necesario un análisis cuidadoso de esta evolución diferencial, pero en la medida en que la diferencia entre dichas magnitudes refleja en gran medida el empleo sumergido la primera conclusión, provisional, es que la crisis está provocando en un contexto general de destrucción de empleo, un aumento de peso de la economía sumergida.

En cuanto a la evolución del desempleo en los datos que hoy hemos conocido se constata la tendencia de fuerte incremento de dicha variable, que crece en 217.200 personas en el trimestre, lo que eleva la cifra de trabajadores desempleados hasta 2,6 millones y sitúa la tasa de paro en el 11,3%. Recuerden que la previsión del Gobierno era cerrar el presente año con el 10,5% y que a finales de 2009 se llegase al 12,5%. A la vista de estos datos es seguro que esta última tasa será la que tengamos, prácticamente, el próximo trimestre y con la que cerraremos 2008.

Hace sólo un año la tasa de paro en España era el 8,0%, por lo que en esta variable sí constatamos una degradación de la situación laboral muy intensa. La tasa ha aumentado 3,3 puntos en cuatro trimestres, lo que se traduce en un aumento interanual del desempleo de 806.900 personas, bastante peor que la fotografía que ofrecen los registros de paro del INEM. Por otra parte, una de las cifras más desasosegantes que publica hoy el INE es el número de hogares en los que todos sus miembros activos están en paro, que se eleva hasta los 638.100 hogares, tras experimentar un aumento de 258.000 hogares en el último año.

Otros datos relevantes son los relacionados con la población extranjera. La intensidad de la crisis económica del último año no ha impedido que aumente de manera muy importante el número de extranjeros que se incorporaron a nuestro mercado de trabajo, ya que la cifra de extranjeros activos ha aumentado en los últimos cuatro trimestres en 344.600 personas. Sin embargo, la mayor parte de esa cifra la observamos aumentando las estadísticas de desempleo: sólo se ha producido un aumento de 101.500 ocupados extranjeros en el último año, mientras que se ha producido un crecimiento de 243.100 extranjeros desempleados en el mismo período, lo que ha provocado una elevación de su tasa de paro hasta el 17,5%, lo que supone 5,7 puntos más que hace un año.

    [post_title] => La tasa de paro sube en España al 11,3% de la Población Activa.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_tasa_de_paro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:48
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/la_tasa_de_paro.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Esta mañana el Instituto Nacional de Estadística de España (INE) ha publicado los datos correspondientes al tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA), información de sumo interés para conocer si la tendencia de degradación del mercado de trabajo observada en los registros de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social también es captada por esta fuente.

Los resultados son malos en general. En los meses de verano, según la EPA, se ha producido una destrucción de 78.800 empleos, lo que eleva la destrucción de empleo en términos interanuales hasta un total de 164.300 puestos de trabajo. El último trimestre de 2007 y el primero de 2008 también reflejaron destrucciones de empleo en términos intertrimestrales, mientras que en el segundo trimestre de este año, sin embargo, se produjo un leve crecimiento en dicha variable. Volvemos ahora a la senda de destrucción de empleo iniciada el pasado año pero ahora ya con la gravedad de que dicha destrucción se ve «consolidada», al arrojar un saldo interanual de destrucción de más de 164 mil empleos, un 0,8% del empleo total recogido por esta encuesta. Fijense, por cierto, que dicho porcentaje de destrucción de empleo es ya bastante superior al previsto por el Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado para 2009, que está cifrado en un 0,5%.

Seguir leyendo…

21
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3815
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-10-21 23:32:03
    [post_date_gmt] => 2008-10-21 22:32:03
    [post_content] => El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) elaborado por las Cámaras de Comercio de España del mes de octubre registra un nuevo mínimo al reducirse más de 6 puntos respecto al dato de julio. El ICE, que ha sido publicado hoy, se sitúa en -19,4 lo que podría estar adelantando una nueva disminución en la tasa de crecimiento del PIB durante el tercer trimestre del año.


Durante el tercer trimestre de 2008 la actividad empresarial ha continuado deteriorándose y las expectativas de las empresas para el cuarto trimestre del año tampoco son buenas. El deterioro del consumo de las familias tiene un efecto directo en las ventas de las empresas y en su cifra de negocio. En octubre, el saldo de este componente del ICE se reduce aún más respecto al que se registraba en la encuesta de julio. Además, la inversión empresarial también marca un mínimo que podría relacionarse con el deterioro de la confianza que es generalizado en todo el sistema financiero. Esta situación dificulta el acceso a financiación por parte de las empresas y paraliza procesos inversores. En un entorno como éste, el mercado laboral seguirá viéndose perjudicado, a tenor del saldo negativo que registra el indicador de empleo.

Factores que limitan la actividad empresarial

Entre los factores que limitan la actividad de las empresas, la debilidad de la demanda continúa siendo el más importante, seguido del aumento de la competencia. Sin embargo, el hecho más relevante es la importancia que adquiere el factor relacionado con las dificultades de financiación de las compañías. Este factor se sitúa muy por encima de su media histórica y pone de manifiesto los problemas que están encontrando las empresas tanto en su tesorería, como a la hora de acceder a financiación ajena. La escasez de personal cualificado cada vez supone menos problemas para las empresas lo que refleja el deterioro de la actividad y la menor demanda de empleo.

Por sectores económicos

Se mantiene el pesimismo entre las empresas del sector de la construcción. El deterioro de la confianza de las empresas del sector industrial se hace evidente. El ICE del sector industrial alcanza -25,6 puntos. La cifra de negocio del sector industrial es la que en mayor medida se resiente, pero también el empleo está siendo perjudicado. Debilidad del consumo interno, menores exportaciones y reducción de la inversión productiva están detrás de este retroceso en la confianza industrial.

La confianza de las empresas del sector servicios se reduce de manera generalizada. El ICE comercial es el que alcanza el valor más bajo, afectado por la menor demanda interna, aunque el descenso más importante se produce en la inversión de las empresas del sector. El ICE de hostelería mantiene su tendencia a la baja. El Indicador de las empresas agrupadas en la rama de otros servicios también presenta un deterioro. La inversión de estas empresas registra un saldo negativo que, por primera vez, es significativo al compararlo con trimestres anteriores.

Aumento del paro en el Tercer Trimestre

El indicador de empleo mantiene su saldo negativo en todas las ramas de actividad, lo que está adelantando los malos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año que se harán públicos el  24 de octubre (este viernes) y que analizaremos muy detenidamente en este blog de economía a las 10 de la mañana de este viernes.

Fuente: El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) elaborado por las Cámaras de Comercio de España 


    [post_title] => El Indicador de Confianza Empresarial sigue cayendo.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => indicador_de_co
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-10-21 23:32:03
    [post_modified_gmt] => 2008-10-21 22:32:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/indicador_de_co.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) elaborado por las Cámaras de Comercio de España del mes de octubre registra un nuevo mínimo al reducirse más de 6 puntos respecto al dato de julio. El ICE, que ha sido publicado hoy, se sitúa en -19,4 lo que podría estar adelantando una nueva disminución en la tasa de crecimiento del PIB durante el tercer trimestre del año.

Seguir leyendo…

21
Oct

Crisis e inmigración

Escrito el 21 octubre 2008 por Daniel Fernandez Kranz en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3814
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2008-10-21 09:46:58
    [post_date_gmt] => 2008-10-21 08:46:58
    [post_content] => Por Daniel Fernández-Kranz, Profesor de Economía en el IE Business School.

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) acaba de publicar su informe anual sobre el impacto de la inmigración en la economía española. Los mensajes claramente positivos del informe contrastan con los resultados negativos del último barómetro del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), publicados un día antes. Según la última encuesta del CIS, la inmigración es percibida como un problema creciente para la mayoría de los españoles, hasta el punto de que para un 28% de los encuestados la inmigración es la principal causa de preocupación, por encima del paro o el terrorismo.

Los resultados del CIS no son del todo sorprendentes, dado el contexto actual de crisis económica, pero es en este mismo contexto cuando estudios como el del FEDEA cobran mayor importancia al revelar de forma objetiva y científica que el impacto de la inmigración en la economía española es claramente positivo.



Según este estudio, los inmigrantes, pese a representar un 11% de la población total, y pese a tener unos niveles formativos inferiores y estar ocupados en sectores de baja productividad, han sido responsables de más de la cuarta parte del crecimiento de la renta per cápita en España en los últimos diez años. ¿Cómo es posible que un colectivo que representa sólo el 11% de la población sea responsable de más del 25% del crecimiento de la renta per cápita? La respuesta se debe a la altísima participación laboral de este colectivo comparado con la de los nacionales. Por ejemplo, si la tasa de participación laboral (el porcentaje de individuos en edad de trabajar y dispuestos a hacerlo) es del 56,6% para los nacionales, en el caso de los inmigrantes latinoamericanos asciende hasta el 82,8%.

El estudio además señala la elevada movilidad tanto geográfica como sectorial de este colectivo de trabajadores. Esto significa que en caso de necesidad, como posiblemente ocurra ahora, los inmigrantes están más dispuestos a cambiar de sector o de destino de residencia que un trabajador nacional, lo que sin duda contribuye a dinamizar y flexibilizar nuestro mercado de trabajo.

Es cierto que el aumento del desempleo está recayendo de forma importante sobre los inmigrantes. Su tasa de desempleo ha aumentado en un año más del doble que la de los nacionales: 4,5 puntos porcentuales contra dos puntos porcentuales. Sin embargo, a tenor de los datos sobre movilidad laboral, este aumento del desempleo habría sido todavía mayor si los sectores que han destruido más empleo, construcción y servicios, se hubiesen nutrido mayoritariamente de trabajadores nacionales en lugar de inmigrantes.

Otro resultado interesante del estudio del FEDEA, que viene a confirmar el de trabajos de investigación anteriores, es que la mano de obra inmigrante es complementaria a la mano de obra nacional, es decir, los inmigrantes han ocupado puestos de trabajo que los nacionales no hubiesen aceptado. La mano de obra inmigrante no sólo no ha restado puestos de trabajo para los nacionales, sino que ha contribuido ha generar puestos de trabajo en sectores complementarios que han sido ocupados por españoles de origen.

La inmigración es un fenómeno relativamente nuevo en España y de gran impacto. Hasta 1990 España era un país emigrante, es decir, el flujo migratorio neto era negativo puesto que salían más personas de las que entraban en el país. Desde 1991 la tendencia se ha invertido de forma espectacular y en tan solo diez años hemos recibido más de cuatro millones de inmigrantes, a un ritmo de 600.000 por año desde 2002. Mientras que la economía española ha absorbido relativamente bien este enorme flujo de mano de obra, resultados como los del CIS apuntan a un deterioro de la percepción que la sociedad tiene del fenómeno de la inmigración. Todos los análisis indican que nos espera un año muy duro en cuanto a destrucción de empleo y caída de la actividad económica. Subrayar los efectos positivos que la inmigración ha tenido sobre la economía española estos últimos años es ahora más importante que nunca.


    [post_title] => Crisis e inmigración
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => crisis_e_inmigr_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/crisis_e_inmigr_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Por Daniel Fernández-Kranz, Profesor de Economía en el IE Business School.

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) acaba de publicar su informe anual sobre el impacto de la inmigración en la economía española. Los mensajes claramente positivos del informe contrastan con los resultados negativos del último barómetro del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), publicados un día antes. Según la última encuesta del CIS, la inmigración es percibida como un problema creciente para la mayoría de los españoles, hasta el punto de que para un 28% de los encuestados la inmigración es la principal causa de preocupación, por encima del paro o el terrorismo.

Los resultados del CIS no son del todo sorprendentes, dado el contexto actual de crisis económica, pero es en este mismo contexto cuando estudios como el del FEDEA cobran mayor importancia al revelar de forma objetiva y científica que el impacto de la inmigración en la economía española es claramente positivo.

Seguir leyendo…

20
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3813
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-10-20 23:59:38
    [post_date_gmt] => 2008-10-20 22:59:38
    [post_content] => TINSA, la mayor sociedad de tasación de España, estimó la semana pasada que para finales de este año el stock de casas nuevas sin vender en España se acercará al millón. Eso no quiere decir que no se vayan a vender casas nuevas. Pero si, que al final de año quedará un saldo de un millón de casas. Estas casas se han construido en parte gracias al crédito promotor, concedido por bancos y cajas de ahorros.

¿Cual es el valor de estas casas? 

Si le damos un valor estimado de 200.000 Euros por casa el valor total de los pisos sin vender sería de 200.000 millones de euros. Si suponemos que el 80% del valor de esas casas están soportadas por crédito promotor o por hipotecas, los bancos y cajas españolas tendrán en su balance alrededor de 160.000 millones de Euros en préstamos por este concepto (ver nota al final).

Por tanto, no es necesario ir a EEUU, aquí ya tenemos nuestra particular situación de insolvencia, no solamente en forma de crédito subprime a particulares, sino de subprime a inmobiliarias, corporaciones y particulares. Esta situación se debe arreglar cuanto antes con el fin de que el sistema bancario obtenga recursos para dar nuevo crédito y reanimar así la actividad económica. ¿Como se soluciona? Parece que con la intervención  del Estado.


El Estado como propietrario de casas

Una opción es que el Estado compre esos créditos a los bancos con el fondo de liquidez recientemente aprobado de 50.000 millones de Euros que según el gobierno se destinarán a comprar activos “sanos” para que se pueda reactivar la economía. Según los cálculos, expuestos más arriba, harían falta ampliar ese fondo en unos 100.000 millones más para poder hacerse con esos activos. En ese caso el gobierno se convertirá en una gran agencia inmobiliaria; tendrá casi un millón de pisos para vender.

Distinguir entre activos "sanos" y "sanos de verdad"

Algunos de esos activos en poder de bancos y cajas son tóxicos, especialmente bastante del crédito a promotores inmobiliarios,  y no son “sanos de verdad” pero hay que decir que son “sanos” para que el Estado pueda hacer esa compra al menos por el valor contable. Es muy probable que en estos momentos bastantes (¿cuantos?) activos de la banca española tengan un valor contable por encima del precio de mercado, es decir, son tóxicos. Supongo que a nadie se le habrá ocurrido pensar que el Estado comprará activos “sanos de verdad” ya que si fuera así el activo de los bancos podría quedarse reducido a una cartera donde habría bastantes activos tóxicos.

El Estado como propietario de bancos y cajas

Otra posibilidad, mucho más probable, es que en el futuro el Estado español acabará inyectando capital y controlando directa o indirectamente un buen número de cajas y bancos. ¿Cómo lo hará? A través del fondo de capitalización de reciente aprobación. Todos seremos accionistas. Es la ilusión de mi vida: ser banquero. Tal vez así en vez de darnos un microondas cuando abramos una cuenta, el regalo será una casa. Tendrán casi un millón para repartir.

Nota: No todas las casas (nuevas y sin vender) están hipotecadas por eso a los 160.000 millones, citados en el párrafo 2 de este post, habría que restar la parte correspondiente de estas casas nuevas que no estuvieran hipotecadas pero ......... habría que sumar otros préstamos concedidos por los bancos y cajas a 1) otro tipo de empresas y que están en situación de impago y 2) morosos particulares, especialmente familias con dificultades para devolver créditos hipotecarios (de casas ya vendidas) y/o al consumo que irán apareciendo a medida que aumente el paro. Por eso la morosidad, aunque todavía en niveles aceptables (2,5%), ha subido rápidamente y seguirá subiendo.



    [post_title] => Por abrir una cuenta te regalan un piso.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_abrir_una_c_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-10-20 23:59:38
    [post_modified_gmt] => 2008-10-20 22:59:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/por_abrir_una_c_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

TINSA, la mayor sociedad de tasación de España, estimó la semana pasada que para finales de este año el stock de casas nuevas sin vender en España se acercará al millón. Eso no quiere decir que no se vayan a vender casas nuevas. Pero si, que al final de año quedará un saldo de un millón de casas. Estas casas se han construido en parte gracias al crédito promotor, concedido por bancos y cajas de ahorros.

¿Cual es el valor de estas casas?

Si le damos un valor estimado de 200.000 Euros por casa el valor total de los pisos sin vender sería de 200.000 millones de euros. Si suponemos que el 80% del valor de esas casas están soportadas por crédito promotor o por hipotecas, los bancos y cajas españolas tendrán en su balance alrededor de 160.000 millones de Euros en préstamos por este concepto (ver nota al final).

Por tanto, no es necesario ir a EEUU, aquí ya tenemos nuestra particular situación de insolvencia, no solamente en forma de crédito subprime a particulares, sino de subprime a inmobiliarias, corporaciones y particulares. Esta situación se debe arreglar cuanto antes con el fin de que el sistema bancario obtenga recursos para dar nuevo crédito y reanimar así la actividad económica. ¿Como se soluciona? Parece que con la intervención del Estado.

Seguir leyendo…

16
Oct

La importancia del signo

Escrito el 16 octubre 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3809
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-10-16 09:41:40
    [post_date_gmt] => 2008-10-16 08:41:40
    [post_content] => La próxima semana se producirá en el Congreso de los Diputados el debate y la votación de las enmiendas a la totalidad presentadas a los Presupuestos Generales del Estado para 2009. Aunque pueda parecer un tema "menor" dada la tormenta financiera que tenemos encima, resulta de gran importancia, dada la trascendencia que los presupuestos tienen sobre la actividad económica española para el próximo ejercicio.

Se ha escrito mucho ya sobre los presupuestos, así que no me extenderé demasiado. Tan solo destacaré algunos aspectos que resultan llamativos a los ojos de los analistas económicos. El primer vistazo al cuadro macro sobre el que se sustentan los presupuestos me hizo recordar un curioso episodio. Como dice el chiste, los economistas somos muy torpes elaborando predicciones, especialmente si son del futuro. Los crecimientos previstos (con varios meses de antelación) en los proyectos de presupuestos rara vez coinciden con el crecimiento efectivo de la economía en los ejercicios presupuestarios. Y uno de los casos más llamativos fue el del año 1993, en el que el gobierno casi acertó con la cifra de crecimiento (1,3 previsto frente al 1,0 efectivo), pero se equivocó en el signo, ya que la economía no creció un 1,0%, sino que experimentó un decrecimiento de dicha magnitud.

En 2009 el gobierno prevé un crecimiento del 1,0% y dadas las previsiones más recientes de los principales organismos nacionales e internacionales, no es descabellado pensar que vuelva a estar muy cerca en cuanto a la magnitud, pero vuelva a errar el signo. Una desasosegante similitud con el año 1993.


Las consecuencias de dicho optimismo se trasladan también al ámbito del empleo. Mientras que las previsiones del gobierno incluyen una destrucción de empleo de un -0,5%, lo que equivale a unos 100.000 puestos de trabajo, todo apunta a que los resultados en esta materia van a ser mucho peores. Baste mencionar que ahora mismo el nivel de destrucción de empleo, en términos interanuales, ya está en el entorno de las 200.000 personas, y en 2009 no va a mejorar.

Prever un crecimiento tan optimista, y elaborar unos presupuestos sobre dicha base, trae consigo una sobreestimación de los ingresos fiscales. Si comparamos las cifras presupuestadas de ingresos fiscales para 2009 con la previsión de liquidación en 2008 del Ministerio de Economía y Hacienda nos encontramos con ejemplos llamativos, como que el gobierno prevea aumentar la recaudación de IRPF en un 6,7% (¿cómo conseguirlo con una caída de las rentas de los hogares como consecuencia del intenso crecimiento del paro que vamos a experimentar en 2009?) y del IVA en un 4,8% (¿con el consumo cayendo? Véanse las cifras de ventas de vivienda y automóviles). Otro aspecto que es imposible dejar de comentar es la previsión de crecimiento de los ingresos por cotizaciones de la Seguridad Social de un 7,5%. Incluso con la previsión de evolución del empleo prevista por el gobierno dejo a los lectores que saquen sus propias conclusiones.

Del mismo modo, muchos gastos quedan infraestimados al pensar que el crecimiento será mayor. El ejemplo típico es el de las prestaciones por desempleo. La previsión del gobierno para 2009 es todo un alarde de optimismo: la partida prevista para prestaciones por desempleo asciende a 19.292 millones de euros. Fíjense los lectores que ahora mismo, con el último dato con el que contamos, esta previsión es papel mojado: en el mes de septiembre de 2008 el gasto en prestaciones ha sido de 1.792 millones, por lo que si multiplicados dicha cuantía por 12, pensando en que en 2009 el gasto en prestaciones sea en promedio el actual, la cifra se elevaría a 21.504 millones, lo que ya reflejaría una infrapresupuestación de más de 2.000 millones. Y eso con un número promedio de beneficiarios en 2009 similar al que tenemos en la actualidad. Pero si algo está garantizado es que el número de parados y de beneficiarios, va a ser muy superior. Previsiones bastante sólidas apuntan a que la cifra de parados puede aproximarse a los 3,5 millones de personas a final de 2009, lo que supone 900.000 parados más que en la actualidad.

En definitiva, todo va a repercutir en un déficit muy superior al previsto por el gobierno. Mi apuesta es que superaremos el 3%. El próximo año veremos si me he equivocado.

    [post_title] => La importancia del signo
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_importancia_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:48
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/la_importancia_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La próxima semana se producirá en el Congreso de los Diputados el debate y la votación de las enmiendas a la totalidad presentadas a los Presupuestos Generales del Estado para 2009. Aunque pueda parecer un tema «menor» dada la tormenta financiera que tenemos encima, resulta de gran importancia, dada la trascendencia que los presupuestos tienen sobre la actividad económica española para el próximo ejercicio.

Se ha escrito mucho ya sobre los presupuestos, así que no me extenderé demasiado. Tan solo destacaré algunos aspectos que resultan llamativos a los ojos de los analistas económicos. El primer vistazo al cuadro macro sobre el que se sustentan los presupuestos me hizo recordar un curioso episodio. Como dice el chiste, los economistas somos muy torpes elaborando predicciones, especialmente si son del futuro. Los crecimientos previstos (con varios meses de antelación) en los proyectos de presupuestos rara vez coinciden con el crecimiento efectivo de la economía en los ejercicios presupuestarios. Y uno de los casos más llamativos fue el del año 1993, en el que el gobierno casi acertó con la cifra de crecimiento (1,3 previsto frente al 1,0 efectivo), pero se equivocó en el signo, ya que la economía no creció un 1,0%, sino que experimentó un decrecimiento de dicha magnitud.

En 2009 el gobierno prevé un crecimiento del 1,0% y dadas las previsiones más recientes de los principales organismos nacionales e internacionales, no es descabellado pensar que vuelva a estar muy cerca en cuanto a la magnitud, pero vuelva a errar el signo. Una desasosegante similitud con el año 1993.

Seguir leyendo…

14
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3807
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-10-14 23:48:01
    [post_date_gmt] => 2008-10-14 22:48:01
    [post_content] => La nacionalización de la banca

Tal como señalamos ayer en este blog de economía, el gobierno español ha creado un fondo de capitalización con el que podrá nacionalizar la banca y las Cajas de Ahorros. En este mismo sentido Paul Krugman, Premio Nóbel de Economía de 2008, ha manifestado que esta crisis financiera demanda una intervención porque el sistema financiero necesita más capital. Y si el gobierno va a proporcionar capital a los bancos y Cajas de Ahorros debería recibir lo que la gente que proporciona capital tiene derecho a obtener -parte de la propiedad- de forma que los beneficios del plan de rescate no vayan sólo a parar solo a manos de quienes cometieron los errores. Es decir, se trataría de socializar no sólo las pérdidas sino también los beneficios.


A medio plazo, cuando los problemas de solvencia de la banca española (bancos y cajas) se hagan más patentes (como consecuencia de la crisis financiera, el ajuste inmobiliario, la recesión económica y el aumento del paro) el Tesoro va a necesitar comprar parte del capital de los bancos y Cajas de Ahorros. Pero, a largo plazo, una vez el sistema financiero vuelva a la calma y funcione correctamente ¿Debería el Estado español vender (privatizar) en el mercado las acciones que hubiera comprado durante la crisis?. En el caso de las Cajas de Ahorros esta venta supondría la privatización de esas entidades.

Ventaja de la privatización de las Cajas de Ahorros

Hay muchos economistas que argumentan que si las Cajas de Ahorros fueran de propiedad privada se reducirían las distorsiones económicas provocadas por las interferencias políticas en la gestión de las Cajas. Se trata, en definitiva, de evitar la actual politización en los nombramientos de presidentes y consejeros y su lógica influencia en la gestión de la Cajas. Privatizando, argumentan, se podrían eliminar las actuales distorsiones provocadas por la politización en la gestión de estas entidades de crédito. Con ello no quieren decir que los actuales equipos gestores de las Cajas vayan a saltar por los aires, pero si que estos gestores se tendrán que atener, de forma más estricta, a criterios económicos.

Además el producto de la venta de esos activos (acciones de las cajas) por parte del Estado se debería destinar a eliminar pasivos del Estado (reducción de deuda pública). El Estado al vender esas acciones conseguiría reducir la deuda pública que con la crisis económica está aumentado e irá aumentando todavía más en el futuro. Esta privatización no solo contribuiría a disminuir parte de la deuda pública, si no que posiblemente también favorecería una mejor gestión de estas entidades financieras lo que supondría mayores beneficios y obtener así mayores ingresos fiscales para el Estado.

¿Las acciones eventualmente compradas a las Cajas de Ahorro por el Estado en época de crisis deberían venderse, cuando la crisis pasase, al sector privado? ¿La gestión privada de las Cajas sería mejor que la pública debido al sistema de incentivos que se deriva de la existencia de propietarios?




    [post_title] => ¿Se deberían privatizar las Cajas de Ahorros?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_deberian_pri
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-10-14 23:48:01
    [post_modified_gmt] => 2008-10-14 22:48:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/se_deberian_pri.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

La nacionalización de la banca

Tal como señalamos ayer en este blog de economía, el gobierno español ha creado un fondo de capitalización con el que podrá nacionalizar la banca y las Cajas de Ahorros. En este mismo sentido Paul Krugman, Premio Nóbel de Economía de 2008, ha manifestado que esta crisis financiera demanda una intervención porque el sistema financiero necesita más capital. Y si el gobierno va a proporcionar capital a los bancos y Cajas de Ahorros debería recibir lo que la gente que proporciona capital tiene derecho a obtener -parte de la propiedad- de forma que los beneficios del plan de rescate no vayan sólo a parar solo a manos de quienes cometieron los errores. Es decir, se trataría de socializar no sólo las pérdidas sino también los beneficios.

Seguir leyendo…

13
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3805
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-10-13 20:22:35
    [post_date_gmt] => 2008-10-13 19:22:35
    [post_content] => Fondo de liquidez

Con el fin de garantizar la liquidez del sistema bancario (bancos y cajas de ahorros), el Gobierno creó el viernes de la semana pasada un fondo de liquidez de 50.000 millones de euros para comprar activos financieros de esas instituciones. El fondo que lo pagará el Tesoro, es decir, todos los españoles, se financiará con deuda pública. El fondo que se ha creado para dar liquidez, proporcionará a la banca unos recursos con los que hacer frente a los vencimientos de la deuda que tiene contraída y también podría ser utilizado para dar crédito a empresas y particulares. ¿A cambio de qué se entregaría ese dinero? A la espera de conocer más detalles parece que el Estado entregaría ese dinero a cambio de que la banca le vendiese activos sanos.


Fondo de solvencia o de capitalización

Hoy el gobierno ha aprobado le creación de otro fondo. Se trata de un fondo de capitalización, pensado para la adquisición de acciones de los bancos y de las Cajas de Ahorros (hasta ahora inexistentes) con el fin de recapitalizar las entidades financieras. Con este nuevo fondo en vez de comprar activos y entregar liquidez a cambio, el Estado compraría acciones híbridas (sin derecho a voto) o normales (con derecho a voto) emitidas por la banca (bancos y cajas de ahorros) también a cambio de liquidez. Se trataría de una nacionalización parcial ya que el estado tendría solo parte del capital de la banca.

En el futuro, a medio plazo, cuando los problemas de solvencia de la banca se hagan más patentes, como consecuencia de la crisis financiera, el ajuste inmobiliario y la recesión económica, es probable que el Tesoro necesite utilizar este fondo capitalización, es decir, comprar parte del capital.

La privatización de las Cajas de Ahorro.

A largo plazo, una vez el sistema financiero vuelva a la calma y a funcionar correctamente el Estado español debría vender en el mercado las acciones que hubiera comprado. En el caso de las Cajas de Ahorros esta venta de acciones a particulares supondría la necesaria y tan esperada privatización de esas entidades.

La banca necesita recursos.

Se suele decir que el sistema bancario, y el español no es una excepción, es como el sistema circulatorio que lleva la sangre (el dinero), a los distintos órganos (empresas y particulares) del paciente (sistema económico). Ahora el paciente ha sufrido un colapso por falta de sangre y hay que tomar medidas excepcionales para reanimarlo. De ahí que las autoridades españolas deban actuar restableciendo la salud del sistema financiero mediante una combinación de cuatro tipos de transfusiones sanguíneas, para que éste ponga de nuevo en circulación el dinero: 1) préstamos por parte del Banco Central Europeo, 2) compras por parte del Tesoro de activos sanos y también de activos tóxicos (fondo de liquidez),  y 3) suscripción por parte del Estado español de capital híbrido sin voto (acciones preferentes o deuda perpetua), y  suscripción de capital puro con voto (fondo de solvencia).

En resumen estos 2 fondos recién aprobados intentan resolver 2 problemas que tiene el sistema bancario español: la falta de liquidez y la posible falta de solvencia futura por el impago de créditos. Se trata de obtener recursos y no se debe olvidar que sin recursos acabaría estancándose la actividad económica y, como consecuencia aumentaría todavía más el paro.

    [post_title] => España ha creado un fondo para recapitalizar el sistema bancario.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => hoy_el_gobierno
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-10-13 20:22:35
    [post_modified_gmt] => 2008-10-13 19:22:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/hoy_el_gobierno.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 22
    [filter] => raw
)

Fondo de liquidez

Con el fin de garantizar la liquidez del sistema bancario (bancos y cajas de ahorros), el Gobierno creó el viernes de la semana pasada un fondo de liquidez de 50.000 millones de euros para comprar activos financieros de esas instituciones. El fondo que lo pagará el Tesoro, es decir, todos los españoles, se financiará con deuda pública. El fondo que se ha creado para dar liquidez, proporcionará a la banca unos recursos con los que hacer frente a los vencimientos de la deuda que tiene contraída y también podría ser utilizado para dar crédito a empresas y particulares. ¿A cambio de qué se entregaría ese dinero? A la espera de conocer más detalles parece que el Estado entregaría ese dinero a cambio de que la banca le vendiese activos sanos.

Seguir leyendo…

12
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3804
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-10-12 21:51:19
    [post_date_gmt] => 2008-10-12 20:51:19
    [post_content] => Según datos publicados el viernes de esta semana por el INE, en el segundo trimestre de 2008, las familias españolas ahorraron más. Así, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el 14% de su renta disponible en el segundo trimestre del año 2008, lo que supone 2,7 puntos más que el mismo periodo de 2007. El crecimiento del ahorro fue del 30%, en términos reales, mientras que el gasto en consumo de los hogares también en términos reales se estancó, es decir, tuvo un crecimiento prácticamente nulo. En definitiva, las familias para hacer frente a la crisis ahorran más. Pero también porque al reducirse el porcentaje de consumo sobre su renta disponible les ha quedado más renta para ahorrar.


¿Por qué se reduce el consumo? 

Es bien sabido que, en España, el precio de las casas está cayendo y todavía lo hará más y más rápidamente y esto es bueno porque así podremos digerir cuanto antes, quizá en 2 ó 3 años, los inmuebles que están a la venta. Pero los menores precios de la vivienda y las caídas de la bolsa están generando a la vez un efecto pobreza que tiene como principal consecuencia la congelación del consumo. ¿Por que cuando cae el precio de las casas disminuye el consumo? El economista Franco Modigliani, premio Nóbel de economía en 1985 demostró que el consumo no solo depende de la renta corriente, como aseveraba Keynes o de la renta permanente (como demostró Friedman), sino también de la riqueza. Es decir, que cuando la riqueza disminuye va a producir efectos negativos sobre el consumo. A eso se le llama efecto pobreza. Decía Modigliani que lo primero que hacen los consumidores cuando se produce un descenso de su riqueza es no cambiar de coche. Y, que cuando se produce un fuerte descenso del patrimonio (riqueza) de las familias cae fuertemente el consumo. Sólo hay que preguntarle a los concesionarios de coches cuantos han vendido este año. Esto es lo que está pasando ahora en España y en el mundo que está cayendo la riqueza y como consecuencia el ahorro aumenta y el consumo disminuye.

Pero el consumo también se debilita por la inflación (el próximo martes se publicará el dato de septiembre) que está erosionando la capacidad de compra de los españoles ya que reduce su poder adquisitivo. El "efecto pobreza" no solo se genera por la reducción de la riqueza inmobiliaria de los hogares sino también por la reducción de la riqueza mobiliaria (fondos de pensiones, fondos de inversión, cartera de valores, etc.). La fuerte caída de la bolsa, un 45% en Europa y un 40% en España en lo que va de año, también generará un descenso del consumo, es decir, un efecto pobreza que reduce la capacidad de gasto y, por tanto, la demanda de bienes de consumo. Otro elemento que también está incidiendo negativamente en el consumo es el elevado nivel del Euríbor y como consecuencia las elevadas cargas hipotecarias que sufren los hogares españoles. También por esta vía se produce un efecto pobreza que reduce el consumo.


    [post_title] => ¿Qué es el efeco pobreza?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_26
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-10-12 21:51:19
    [post_modified_gmt] => 2008-10-12 20:51:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/post_26.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Según datos publicados el viernes de esta semana por el INE, en el segundo trimestre de 2008, las familias españolas ahorraron más. Así, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el 14% de su renta disponible en el segundo trimestre del año 2008, lo que supone 2,7 puntos más que el mismo periodo de 2007. El crecimiento del ahorro fue del 30%, en términos reales, mientras que el gasto en consumo de los hogares también en términos reales se estancó, es decir, tuvo un crecimiento prácticamente nulo. En definitiva, las familias para hacer frente a la crisis ahorran más. Pero también porque al reducirse el porcentaje de consumo sobre su renta disponible les ha quedado más renta para ahorrar.

Seguir leyendo…

9
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3799
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2008-10-09 16:33:49
    [post_date_gmt] => 2008-10-09 15:33:49
    [post_content] => [video]http://del.interoute.com/?id=8e8e7823-0078-421c-9cf8-cd3991bdcac4&delivery=stream[/video]
    [post_title] => ¿Como evitar el pánico financiero? Garantizando los depósitos.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => resumen_semanal_9
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:04
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/resumen_semanal_9.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
2
Oct

95.367 parados más en septiembre

Escrito el 2 octubre 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3791
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-10-02 09:49:56
    [post_date_gmt] => 2008-10-02 08:49:56
    [post_content] => Hoy hemos conocido los datos de paro y afiliación del mes de septiembre y, como no podía ser de otra forma, volvemos a tener malas noticias. En esta ocasión el aumento mensual del paro registrado se ha elevado a 95.367 personas, un 3,8%. ¿Cómo suelen ser los meses de septiembre? En general son meses en los que el paro crece: de los septiembres de los últimos 30 años el paro sólo ha bajado en 5 de ellos y el incremento promedio ha sido de 30.000 desempleados.

Aunque no podemos comparar los incrementos en términos absolutos, ya que no es lo mismo un determinado aumento cuando el paro registrado asciende a 2,6 millones o a 1 millón de personas, sí que podemos comparar en términos porcentuales. El aumento del 3,8% producido en septiembre de 2008 es el más elevado desde el año 1977, ya que en el septiembre de dicho año el paro creció un 3,9%, aunque dicho aumento sólo suponía 21.400 parados.

En términos interanuales las cifras también asustan, ya que estamos hablando ya de 608.005 parados más que en septiembre de 2007, lo que ha elevado la cifra de desempleados por encima de los 2,6 millones de personas, algo que no se producía desde hace 11 años.



La afiliación a la Seguridad Social también trae hoy malas noticias. Pese a la chapuza estadística (por no llamarlo directamente apagón) de dejar de publicar los datos a último día de mes y sólo ofrecer unos datos promedio de afiliación a lo largo del mes, vemos como, en promedio, el número de afiliados en septiembre fue de 19.020.360 personas, es decir 117.197 personas menos que en el promedio de agosto, aunque parece ser que la cifra a último día de septiembre es bastante peor y que el número de afiliados ha podido quedar a 30 de septiembre por debajo de los 18,9 millones.

En general, la evolución de los datos de paro y de afiliación de los últimos meses tienen una lectura sorprendente: son francamente peores que los de la crisis de 1992-93, pese a que los datos de crecimiento del PIB no son todavía tan malos como los de 1993. En términos de empleo estamos, probablemente, ante la mayor crisis de la democracia y por tanto sorprende que todavía estemos esperando que el gobierno empiece a hacer algo serio por afrontar la crisis en vez de echar balones fuera.

Y es que ahora resulta que la crisis económica en España no es económica, es financiera (¿pero no habíamos quedado en que aquí no nos iba a afectar esa crisis financiera internacional?) y que la culpa de que suba el paro la tienen las comunidades autónomas (¿por qué, si todas las competencias en materia legislativa laboral las tiene el gobierno central?) o los inmigrantes, según el Ministro de Trabajo e Inmigración, todavía no tenemos noticias de alguna reforma laboral que vaya a contribuir a solucionar la situación.

Ayer mismo el Ministro de Trabajo, en la sesión de control al gobierno, utilizó un argumento (interesadamente) incorrecto. Dijo que el aumento del paro no podía ser consecuencia del marco laboral, porque éste no se había modificado. Pues bien, si ante la crisis generalizada hay países en los que el paro se está reduciendo y nosotros hemos pasado a ser el país de la UE en el que más crece el paro y en el que la tasa de paro es la más alta, eso es indicativo de que nuestro marco laboral tiene una serie de rigideces que se traducen en un mayor empeoramiento ante un mismo shock. En definitiva, necesitamos más reformas serias y de calado por parte del gobierno en vez de distraer nuestra atención con otros asuntos y mientras, de tapadillo, subirnos la presión fiscal en los nuevos presupuestos para 2009.

    [post_title] => 95.367 parados más en septiembre
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => 95367_parados_m
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:48
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/95367_parados_m.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 50
    [filter] => raw
)

Hoy hemos conocido los datos de paro y afiliación del mes de septiembre y, como no podía ser de otra forma, volvemos a tener malas noticias. En esta ocasión el aumento mensual del paro registrado se ha elevado a 95.367 personas, un 3,8%. ¿Cómo suelen ser los meses de septiembre? En general son meses en los que el paro crece: de los septiembres de los últimos 30 años el paro sólo ha bajado en 5 de ellos y el incremento promedio ha sido de 30.000 desempleados.

Aunque no podemos comparar los incrementos en términos absolutos, ya que no es lo mismo un determinado aumento cuando el paro registrado asciende a 2,6 millones o a 1 millón de personas, sí que podemos comparar en términos porcentuales. El aumento del 3,8% producido en septiembre de 2008 es el más elevado desde el año 1977, ya que en el septiembre de dicho año el paro creció un 3,9%, aunque dicho aumento sólo suponía 21.400 parados.

En términos interanuales las cifras también asustan, ya que estamos hablando ya de 608.005 parados más que en septiembre de 2007, lo que ha elevado la cifra de desempleados por encima de los 2,6 millones de personas, algo que no se producía desde hace 11 años.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar