Archivo de la Categoría ‘Economía española’

9
Dic

La reducción del IVA

Escrito el 9 diciembre 2008 por en Economía española, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 3869
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-12-09 23:52:39
    [post_date_gmt] => 2008-12-09 22:52:39
    [post_content] => Casi todos los economistas, de las tendencias más diferentes, se muestran partidarios de aplicar políticas fiscales expansivas para salir de esta crisis. Una política fiscal expansiva es aquella en que el gasto público es mayor que los ingresos, es decir aquella que genera déficit público. ¿Qué expansión fiscal es la más adecuada? Hay dos maneras de incrementar el déficit: aumentar el gasto público y reducir los impuestos. En la actualidad, parece que los gobiernos de casi todos los países abogan por el aumento del gasto público pero sólo el Reino Unido ha hecho una propuesta de reduce el IVA, desde el 17,5% al 15%. Reducir los impuestos equivale a dejar más renta disponible a los ciudadanos y que sean estos los que aumenten el gasto.


Buscando por Internet me encontré un artículo de Xavier Sala i Martín que, con algunas correcciones, paso a transcribir.

¿Cómo decidir qué política es mejor? 

Para evaluar si es mejor aumentar el gasto o reducir impuestos, hay que analizar dos aspectos importantes. Por un lado, la inmediatez: ¿cuál de las dos tendrá un efecto más inmediato? La razón por la que la inmediatez es importante es que 1) normalmente, las crisis tienen una duración limitada y 2) cuanto antes se combatan mejor. Una política fiscal que surja efecto tarde o cuando la crisis ya ha acabado, es una política inútil. El segundo aspecto a tener en cuenta es la ineficiencia y el despilfarro generados por la política fiscal. Estos dos criterios de selección nos llevan a una misma conclusión: la mejor política fiscal es una reducción del IVA

El criterio de la rapidez

Una vez el gobierno toma la decisión aumentar el gasto público (por ejemplo, haciendo carreteras, puentes, y demás obra pública para contratar a los trabajadores de la construcción que el sector privado está mandando al paro), empieza un proceso de concursos públicos, adjudicación de obras, escritura de contratos, realización del proyecto y comienzo de las obras. Fácilmente puede pasar 1 año hasta que se inicia la construcción y, por tanto, la generación de empleo. Y claro, dentro de 1 año puede ser demasiado tarde ya que la crisis en el mejor de los casos pudo haberse terminado y en el peor quizá se haya convertido en depresión y deflación. En este sentido una política fiscal basada en el aumento del gasto público puede resultar inútil. Una cosa parecida pasa con la reducción del impuesto sobre la renta: cuando los ciudadanos se den cuenta de que el gobierno les va a quitar menos dinero (y probablemente no se den cuenta hasta Junio, cuando hayan hecho la declaración de la renta), la crisis ya puede haber desaparecido o ido a peor. Por lo tanto, el argumento de la inmediatez juega en contra también de la reducción del IRPF.

En cambio, una reducción del IVA no tiene el mismo problema: si mañana a las 10 mañana se reducen los tipos del IVA, a las 10 y un minuto la gente verá que lo que antes les costaba 100 ahora les cuesta 90 por lo que los 10 restantes podrán ser utilizados para comprar otras cosas. Del mismo modo, las empresas que tiene que guardar toda una cantidad de dinero para pagar el IVA el próximo 20 de enero, de repente tendrán dinero para gastar. Una reducción del IVA, pues, es una transfusión directa e instantánea de dinero a las venas de la economía. Un dinero que se va a gastar ahora, que es cuando se necesita, y no dentro de seis meses o un año.

El argumento de la eficiencia.

Cuando se le da al gobierno la posibilidad de gastar, en seguida surgen ministros, presidentes de comunidades autónomas, consejeros de economía, diputados, senadores y todo tipo de gastadores patológicos que van a encontrar las maneras más pintorescas e inútiles de despilfarrar el dinero. Eso crea todo tipo de distorsiones ya que van a ser unos políticos los que van a decidir qué empresa se llevará el contrato, qué sector recibirá dinero, que grupo disfrutará de subsidios. El problema es que, normalmente, esas decisiones no se toman con criterios de eficiencia económica sino con criterios políticos y electoralistas. Eso hace que se acaben comprando cosas que no interesan directamente a los ciudadanos sino a los propios políticos. Por el contrario, si se rebajan los impuestos (y en particular, el IVA) son los ciudadanos los que acaban decidiendo dónde se gasta el dinero. Y, claro, los ciudadanos saben mucho mejor lo que les interesa comprar por lo que el dinero de una rebaja fiscal va a ir a parar a las empresas que ofrezcan productos más deseables para la ciudadanía.

Conclusión

Xavier Sala i Martín piensa que en estos momentos de crisis económica, la política fiscal debe ser expansiva y la mejor política expansiva en estos momentos es la reducción del IVA. Eso es cierto en Europa y en España y en todo país en crisis, por insuficiencia de demanda agregada, que utilice el impuesto sobre el valor añadido. Cuanto más alto tenga situado el IVA un país más margen de bajada y de expansión fiscal tendrá. En España, la mayoría de productos están gravados con el 16% por lo que el margen de maniobra del gobierno español es pequeño. En este sentido, la decisión de reducir los tipos del IVA de manera substancial se tiene que tomar desde Europa. Y eso va a ser difícil porque el IVA es la principal fuente de financiación de la burocracia europea. Claro que eso lleva, a Xavier Sala i Martín, a pensar que la reducción del IVA en toda Europa tendría un efecto beneficioso adicional: la pérdida de recursos fiscales de los distintos países pondría presión a Bruselas para que se apretase el cinturón, eliminara los perniciosos subsidios que aguantan toda la trama europea (como, por ejemplo, la perversa e insolidaria Política Agraria Común) y redujera el número y la remuneración de legisladores, burócratas, mandarines, elefantes del cementerio político y demás vividores del dinero ajeno. De eso saldríamos todos beneficiados.

En resumen Xavier Sala i Martín se muestra partidario de reducir impuestos y concretamente el IVA. Una propuesta original ¿La deberían considerar nuestros gobernates? ¿Tú que opinas?

Fuente: Xavier Sala i Martín 


    [post_title] => La reducción del IVA
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_reducion_del
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-12-09 23:52:39
    [post_modified_gmt] => 2008-12-09 22:52:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/12/la_reducion_del.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Casi todos los economistas, de las tendencias más diferentes, se muestran partidarios de aplicar políticas fiscales expansivas para salir de esta crisis. Una política fiscal expansiva es aquella en que el gasto público es mayor que los ingresos, es decir aquella que genera déficit público. ¿Qué expansión fiscal es la más adecuada? Hay dos maneras de incrementar el déficit: aumentar el gasto público y reducir los impuestos. En la actualidad, parece que los gobiernos de casi todos los países abogan por el aumento del gasto público pero sólo el Reino Unido ha hecho una propuesta de reduce el IVA, desde el 17,5% al 15%. Reducir los impuestos equivale a dejar más renta disponible a los ciudadanos y que sean estos los que aumenten el gasto.

Seguir leyendo…

7
Dic

Las inversiones españolas en América Latina en 2009.

Escrito el 7 diciembre 2008 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3867
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2008-12-07 22:41:55
    [post_date_gmt] => 2008-12-07 21:41:55
    [post_content] => [video]http://del.interoute.com/?id=ebf1bd6e-b1c2-40c1-a414-ce2dddb7e42e&delivery=stream[/video]

    [post_title] => Las inversiones españolas en América Latina en 2009.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => inversiones_ibe
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:04
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/12/inversiones_ibe.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
5
Dic

¿Como salir de la crisis económica?

Escrito el 5 diciembre 2008 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3865
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-12-05 19:44:06
    [post_date_gmt] => 2008-12-05 18:44:06
    [post_content] => En varias ocasiones he puesto de manifiesto, en este blog de economía, que para salir de la crisis se debe aumentar la demanda agregada. Es decir, expandir la demanda de consumo y de inversión. Para ello se me ocurren 3 tipos de medidas: 1) Abaratar el crédito, 2) Reducir los impuestos y 3) Aumentar el gasto público productivo. Analicemos estas 3 medidas:



1) Reducción de los tipos de interés

Una medida es la recucción de los tipos de interés tal como hizo ayer el BCE.  Puede muy bien ocurrir, y de hecho ha ocurrido en estos meses, que las rebajas del tipo de interés del BCE no consigan reanimar el crédito. Pero no menos cierto es que a) desde que el BCE bajó los tipos, en octubre, noviembre y diciembre de este año el Euríbor también ha comenzado a reducirse disminuyendo así el coste financiero para empresas y familias y b) que lo que se necesita es que las empresas recuperen cuanto antes el crédito que, antes de la crisis de liquidez, les otorgaba la banca. De ahí que cuanta más financiación y más barata obtenga la banca más fácil será que se la presten a las empresas. No podemos obligar a las empresas a invertir pero si queremos que inviertan es necesario que el crédito esté disponible.

2) Reducción de impuestos

Junto a la bajada de los tipos de interés también se debe producir una bajada de impuestos directos (política fiscal expansiva) que ayude más al crecimiento económico. Menos impuesto sobre el beneficio de sociedades, tal como expliqué en un post reciente, aumentaría la capacidad de autofinanciación de las empresas. Menos impuestos sobre la renta de las familias aumentaría la renta disponible con el consiguiente aumento del consumo y del ahorro privado. El aumento del ahorro haría disminuir el fuerte endeudamiento de las familias, condición necesaria para que el consumo se relance. Un amyor endudamiento, como el que ahora tienen las familias españolas retrae el consumo. Además el aumento del ahorro aumentaría la oferta de fondos prestables abaratando los créditos del sistema financiero, lo cual puede provocar un aumento de la inversión. El impuesto de la renta español sigue siendo uno de los más altos del mundo (ver cuadro).

Economy Weblog

3) Aumento del gasto público productivo

Otra posibilidad es aumentar el gasto público con el fin también de aumentar la demanda agregada. A mi me parece que se puede y se debe aumentar el gasto público, de forma temporal y selectiva, cuando exista abundante capacidad productiva ociosa y en ausencia de tensiones inflacionistas, tal como está sucediendo ahora. ¿Qué tipo de gasto? Quizá aquel que mejore la productividad: infraestructuras (carreteras, autopistas de peaje, infraestructuras hidráulicas y ferrocarriles), tecnologías de la información y del conocimiento, educación, formación profesional en las empresas e I+D+i. No sería nada partidario de gasto público permanente que cristalizase para siempre como puede ser el aumento innecesario de funcionarios.

Este conjunto de medidas keynesianas habrá que graduarlas con ajustes finos dependiendo de la gravedad de la situación. Pero en presencia de recursos productivos ociosos, si el sector privado no gasta en bienes de consumo y de inversión hemos de facilitarle que lo haga, bajando los impuestos y los tipos de interés y si eso no es suficiente el Estado debería tomar el relevo y gastar para evitar que la economía caiga en la deflación o lo que es peor en la depresión.




    [post_title] => ¿Como salir de la crisis económica?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => impuesto_sobre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-12-05 19:44:06
    [post_modified_gmt] => 2008-12-05 18:44:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/12/impuesto_sobre.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

En varias ocasiones he puesto de manifiesto, en este blog de economía, que para salir de la crisis se debe aumentar la demanda agregada. Es decir, expandir la demanda de consumo y de inversión. Para ello se me ocurren 3 tipos de medidas: 1) Abaratar el crédito, 2) Reducir los impuestos y 3) Aumentar el gasto público productivo. Analicemos estas 3 medidas:

Seguir leyendo…

2
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3861
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-12-02 23:35:34
    [post_date_gmt] => 2008-12-02 22:35:34
    [post_content] => [video]http://del.interoute.com/?id=b63626d9-9798-40c0-8046-82651b9e6e67&delivery=stream[/video]
    [post_title] => España: 3 millones de personas desempleadas.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => resumen_audiovi_3
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-12-02 23:35:34
    [post_modified_gmt] => 2008-12-02 22:35:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/12/resumen_audiovi_3.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 134
    [filter] => raw
)
2
Dic

EEUU oficialmente en recesión y el desempleo en España.

Escrito el 2 diciembre 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3860
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-12-02 14:11:15
    [post_date_gmt] => 2008-12-02 13:11:15
    [post_content] => El Comité del NBER (Nacional Bureau of Economic Research) que se dedica a fechar los ciclos de actividad en EEUU, anunció ayer por la tarde la entrada en recesión de la economía americana. Según el NBER, el máximo del ciclo se alcanzó en diciembre de 2007, lo que supuso el final de una etapa expansiva que se inició en noviembre de 2001 y, el principio de la recesión.  Por tanto, la última expansión económica duró 73 meses (120 meses la anterior). Determinar si una economía está en recesión es algo más complicado que la regla de los dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo. Por ejemplo, en la recesión americana de 2001 no hubo dos trimestres de crecimiento negativo. Una recesión es una disminución generalizada de la actividad, con una duración superior unos pocos meses y normalmente perceptible en la producción, empleo o ingresos reales. Según el NBER, la recesión empieza cuando una economía supera el máximo y finaliza cuando se alcanza el mínimo.


¿Qué es una recesión? 

Como una recesión es contracción generalizada de la actividad, no sólo en algunos sectores, para caracterizar la posición del ciclo se deben utilizar medidas amplias como la producción industrial o el empleo. Además, se usan tanto indicadores mensuales, como trimestrales y también se da importancia al lado de la renta y no sólo de la producción. Para tener total seguridad de la entrada en recesión de la economía americana, el NBER suele comunicarlo entre 6 y 18 meses después de que la actividad haya superado el máximo.

El Comité da una especial relevancia a la producción industrial, el empleo, la renta disponible y un agregado amplio de ventas a la hora de fechar los ciclos de actividad. No obstante, la producción industrial y el empleo suelen tener un perfil más cíclico y han vuelto a ser claves para fechar el inicio de la recesión actual en enero de 2008.

- La creación de empleo alcanzó un máximo en diciembre de 2007 y ya acumula hasta octubre una destrucción de más de 1 millón de puestos de trabajo. El ritmo de destrucción de empleo actual (250.000 en media de septiembre-octubre) se asemeja a su registro medio en crisis anteriores.

- La producción industrial también alcanzó el techo en diciembre de 2007, acumulando una caída del 4,6% desde entonces.

- Las otras dos variables alcanzaron su nivel máximo un par de meses antes, en octubre de 2007. Desde esa fecha, la renta real disponible (excluyendo transferencias) acumula una caída del -1,0%, similar al de anteriores recesiones; y las ventas totales del -3,0%.

¿Está España en recesión?

Esa importancia del empleo para caracterizar la fase cíclica, hace que la situación de la actividad en España sea preocupante, teniendo en cuenta el ritmo de deterioro del mercado de trabajo. Repasemos los datos publicados esta mañana:

- Los afiliados medios en noviembre cayeron, por cuarto mes consecutivo, un 1% mensual (197.000 afiliados menos) hasta un total de 18,72 millones, el nivel de empleo más bajo desde mayo de 2006. Esta caída de la afiliación, la primera en un mes de noviembre desde que arranca la serie con datos medios (2001), contrasta con los aumentos de nov-07 (+21.475) y de la media de los últimos cinco años en dicho mes (+33.700). En consecuencia, desde julio el número de afiliados acumula una caída de 660.741 (-3,4%).  En términos interanuales, la afiliación media continúa acelerando su retroceso y cae, por sexto mes consecutivo, un 3,5% (671.700 personas).

- El paro sumó en noviembre el octavo aumento consecutivo en términos mensuales: 171.243 personas (+6,1%), una subida habitual en dicho mes, pero muy superior a las registradas en nov-07 (+45.900) y a la media de los últimos cinco años (+42.164): de hecho, no se registraba un aumento del paro tan intenso, en términos relativos, en un mes de noviembre, desde 1976 (+8%). Como consecuencia de lo anterior, el número total de parados se acerca a los tres millones (2,99 millones), la cifra más alta en 13 años. En tasa interanual, el paro acumula un año y medio creciendo de forma acelerada: +42,7% (894.800 parados más), lo que supone el mayor ritmo de avance en tres décadas.

Teniendo en cuenta que la afiliación media ha caído en octubre-noviembre un 2,9% interanual, es muy probable que el 4T08 concluya con una destrucción de empleo superior al 3%, lo que obligará a modificar a la baja las previsiones de PIB para el cuarto trimestre de este año.



    [post_title] => EEUU oficialmente en recesión y el desempleo en España.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => eeuu_oficialmen
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/12/eeuu_oficialmen.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

El Comité del NBER (Nacional Bureau of Economic Research) que se dedica a fechar los ciclos de actividad en EEUU, anunció ayer por la tarde la entrada en recesión de la economía americana. Según el NBER, el máximo del ciclo se alcanzó en diciembre de 2007, lo que supuso el final de una etapa expansiva que se inició en noviembre de 2001 y, el principio de la recesión. Por tanto, la última expansión económica duró 73 meses (120 meses la anterior). Determinar si una economía está en recesión es algo más complicado que la regla de los dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo. Por ejemplo, en la recesión americana de 2001 no hubo dos trimestres de crecimiento negativo. Una recesión es una disminución generalizada de la actividad, con una duración superior unos pocos meses y normalmente perceptible en la producción, empleo o ingresos reales. Según el NBER, la recesión empieza cuando una economía supera el máximo y finaliza cuando se alcanza el mínimo.

Seguir leyendo…

1
Dic

¿Superará mañana España los 3 millones de parados?

Escrito el 1 diciembre 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3859
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-12-01 16:12:21
    [post_date_gmt] => 2008-12-01 15:12:21
    [post_content] => El dato de desempleo registrado del mes de noviembre de España se dará a conocer mañana a las 9 de la mañana.  Muchos pesimistas son ya los que están apostando a que superaremos los tres millones de desempleados, una cifra que no rondábamos desde principios de 1996, hace ya casi doce años. Mi previsión no es tan pesimista, aunque aún así es también demoledora: creo que el incremento mensual rondará los 120.000 parados más, lo que situaría la cifra de desempleados en torno a los 2,94 millones.


En definitiva, estaríamos hablando de un incremento del desempleo en los últimos doce meses que podría cifrarse en torno a 850.000 personas, un 41%, un crecimiento tan acelerado del desempleo que nos obliga a remontarnos treinta años hacia atrás, hasta 1978, para ver porcentajes de dicha magnitud.

El desempleo en España en comparación con Europa

Esta evolución tan negativa, ¿se observa en el resto de Europa? ¿O es algo propio de la economía española? Me temo, por desgracia, que mi respuesta se inclina más hacia lo segundo. Desde el gobierno se insiste en afirmar que las consecuencias terribles en términos de desempleo son consecuencia de una crisis internacional de carácter financiero, que ha llegado a la economía real en nuestro país. Sin embargo, como es bien sabido para los lectores de este blog, pues son varias las entradas que se han escrito sobre este asunto, la economía española sufre una crisis propia, muy virulenta, que es la que a mi juicio está causando los aumentos tan fuertes del desempleo.

De hecho, la comparación de la evolución del desempleo en España y en la UE resulta desalentadora. De acuerdo con el último dato (octubre 2008, publicado la semana pasada por Eurostat), la tasa de paro de la UE27 se sitúa en el 7,1%. Esta cifra, sin duda, es mayor que hace un año. ¿Saben los lectores a cuánto ascendía en octubre de 2007? Pues exactamente al 7,0%. Es decir, que en un año el paro ha aumentado en toda la Unión Europea en una décima. La evolución en la zona euro ha sido algo peor. Se ha pasado del 7,2% al 7,7% en el mismo período, cinco décimas de incremento (de lo que se deduce que han sido varios los países no miembros del euro en los que, incluso, el paro ha bajado en este año).

¿Y qué ha pasado en dicho período en España? En octubre de 2007 nuestra tasa de paro, según Eurostat, ascendía al 8,1%, la misma tasa que en Alemania y Francia, y por debajo de la de Portugal, Grecia, Polonia y Eslovaquia. Un año más tarde nuestra tasa ha aumentado casi cinco puntos, hasta el 12,8%, lo que nos sitúa como líder destacado en este registro, seguido por Eslovaquia, con el 10%, aunque debe destacarse que este último país ha visto descender su tasa de paro en el último año en 1,2 puntos.

Desempleo y política económica

En definitiva, creo que estos datos ponen de manifiesto que atravesamos una crisis económica de enormes proporciones y que es propia de la economía española, más allá de la influencia de la crisis financiera internacional. Deberíamos reflexionar, en esta víspera del dato de paro de noviembre, y a la luz de las cifras mencionadas y otras también conocidas si las medidas puestas sobre la mesa hasta la fecha por el gobierno son suficientes, o son meros parches que llegan, además, tarde. En cualquier caso, mañana veremos en cuánto me he equivocado en mis previsiones.

    [post_title] => ¿Superará mañana España los 3 millones de parados?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => superaremos_man
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/12/superaremos_man.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El dato de desempleo registrado del mes de noviembre de España se dará a conocer mañana a las 9 de la mañana. Muchos pesimistas son ya los que están apostando a que superaremos los tres millones de desempleados, una cifra que no rondábamos desde principios de 1996, hace ya casi doce años. Mi previsión no es tan pesimista, aunque aún así es también demoledora: creo que el incremento mensual rondará los 120.000 parados más, lo que situaría la cifra de desempleados en torno a los 2,94 millones.

Seguir leyendo…

28
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 3856
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-11-28 23:10:17
    [post_date_gmt] => 2008-11-28 22:10:17
    [post_content] => Hoy hemos conocido la balanza de pagos de España de los 9 primeros meses del año. El déficit de la balanza por cuenta corriente se situó en 81.449,1 millones de euros (en el mismo período de 2007 el déficit fue menor: 77.009,5 millones ). El déficit exterior es el más alto del mundo en términos absolutos después del de Estados Unidos. La ampliación del déficit de la balanza por cuenta corriente se debió principalmente al aumento del déficit de la balanza comercial. El 77% del déficit corriente se origina en los intercambios de bienes también llamadas mercancías.


Este déficit por cuenta corriente, en porcentaje del PIB, es del 10%, ya que el PIB en los 9 primeros meses del año fue 814.217 millones de euros.

Un déficit exterior español que, como bien es sabido, hay que financiarlo en un contexto de escasez de ahorro interno por lo que nos hemos hecho muy dependientes del crédito externo. De ahí que el sistema financiero español deba apelar constantemente al Banco Central Europeo y recurrir a los mercados interbancarios europeos para financiarse. Por este motivo España sigue aumentando su posición deudora con respecto al resto del mundo.

Este déficit significa  que los hogares, las empresas y el sector público siguen gastando mucho más de lo que ingresan, algo que sucede desde hace diez años, lo que ha originado una deuda histórica que tiene una complicada devolución, en estos momentos de dificultades de financiación. Para resolver este problema de enedeudamiento y déficit exterior no habrá más remedio que aumentar el ahorro nacional (quizá mejorando la fiscalidad al ahorro), aumentar las exportaciones y reducir el gasto interno, tanto de consumo como de inversión, como ya ha comenzado a ocurrir; lo que puede significar crecimientos más negativos del PIB y aumentos en el paro.

De los grandes abusos vienen las grandes restricciones.


    [post_title] => El déficit exterior se sitúa en el 10% del PIB en los 9 primeros meses del año.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_33
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-11-28 23:10:17
    [post_modified_gmt] => 2008-11-28 22:10:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/post_33.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hoy hemos conocido la balanza de pagos de España de los 9 primeros meses del año. El déficit de la balanza por cuenta corriente se situó en 81.449,1 millones de euros (en el mismo período de 2007 el déficit fue menor: 77.009,5 millones ). El déficit exterior es el más alto del mundo en términos absolutos después del de Estados Unidos. La ampliación del déficit de la balanza por cuenta corriente se debió principalmente al aumento del déficit de la balanza comercial. El 77% del déficit corriente se origina en los intercambios de bienes también llamadas mercancías.

Seguir leyendo…

26
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 3854
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-11-26 23:18:23
    [post_date_gmt] => 2008-11-26 22:18:23
    [post_content] => Están surgiendo voces, cada vez más abundantes, sobre una posible ruptura en la zona euro. ¿La recesión en la eurozona hará que algunos países quieran salirse del euro? Un reciente artículo de Martin Feldstein ("¿Sobrevivirá el euro a la crisis?", EXPANSIÓN 25 de noviembre de 2008) pone de manifiesto que el principal motivo para que un país opte por separarse del euro sería para huir de la política monetaria común y también para poder devaluar el tipo de cambio de su moneda.


¿Hay razones para que España se salga del euro? 

España al ser el país más inflacionario de la Eurozona, ha tenido que sufrir, como consecuencia de la mayor inflación,  pérdidas tremendas de poder adquisitivo para los consumidores y disminución de competitividad para nuestros productos en el exterior. Esta pérdida de competitividad, se ha manifestado en la disminución de la cuota de mercado de nuestras exportaciones (del 2% del mundo al 1,7%) ¿Por qué? Entre otros motivos porque los productos españoles son ahora relativamente más caros y, por tanto, menos competitivos que los del resto de Europa.

Por eso algunos analistas han considerado la alternativa de que España se saliera del euro y así tener una moneda que poder devaluar y recuperar la competitividad. Por ejemplo, Wolfgang Munchau en un artículo publicado hace 2 años en Financial Times (“Spain has more reason to quit the euro than Italy”) proponía que España debería salirse del euro. Para analizar esta alternativa quizá deberíamos preguntarnos primero ¿Qué nos estaría pasando ahora si no formaramos parte de euro? Tendríamos menos déficit con el exterior porque la peseta se hubiera depreciado bastante y de esta forma hubiéramos restablecido nuestra pérdida de competitividad generada por nuestra mayor inflación. En el lado negativo de la balanza el tipo de cambio hubiera sufrido enorme volatilidad con respecto al euro lo que hubiera generado bastante incertidumbre en las relaciones económicas de España con el resto del mundo. De no haber estado en el euro, también la política monetaria hubiera seguido otros derroteros y el Banco de España hubiera subido bastante los tipos de interés superando fácilmente el 8%. Así con tipos de interés más altos el crecimiento hubiera sido menor pero quizá con una combinación más equilibrada (hubiera habido una menor demanda de consumo, de inversión en bienes de equipo y de vivienda). Es decir, con tipos de interés más altos se habrían producido menores desequilibrios, una menor “burbuja inmobiliaria” pero también un menor crecimiento económico y mucho menos empleo. El euro explica en parte nuestros desequilibrios y problemas actuales.

Las ventajas de estar en el euro

Pero el euro también explica, de alguna manera, el éxito económico español. Gracias al euro nuestra credibilidad internacional durante estos casi 10 años ha sido mayor y nuestros tipos de interés mucho más bajos. Lo que nos ha permitido crecer muy por encima de nuestros socios europeos. Es decir, las ventajas de estar en el euro son mucho mayores que las que obtendríamos si nos saliéramos de él como propone Munchau. ¿Por qué resulta difícil que España se salga del euro? 1º) porque esa opción no se contempla en ningún tratado europeo, 2º) porque la política monetaria del BCE y todo el mercado monetario está muy cristalizado y tiene difícil vuelta atrás, 3º) porque buena parte del éxito económico, de crecimiento y empleo, por ejemplo de España,  se deben al euro y, 4º) al entrar en el euro se ha eliminado el riesgo del tipo de cambio, que ha permitido una gran accesibilidad de las empresas españolas a la financiación lo que les ha permitido su fuerte expansión en el exterior.

¿Que podemos hacer?

Desechada la posibilidad de abandonar el euro solo nos queda, por tanto, estabilizar los precios para dejar de perder competitividad que es la única manera que tiene la economía española de garantizar el crecimiento económico y el sostenimiento del empleo. Es decir, ante la imposibilidad de devaluar, la competitividad y el equilibrio exterior sólo son posibles a través de la estabilidad de precios, que sólo se puede alcanzar mediante estímulo a la competencia y reformas estructurales que permitan, a su vez, una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economía. De no seguir este camino lo único que nos espera es una crisis como los que han tenido Japón, Italia y Portugal, durante diez años. Es decir, una recesión económica, en toda regla, con daños incalculables. Y entonces sí que habrá que hacer, durante muchos años, las reformas estructurales (a la japonesa) para ganar competitividad y poder así salir del “hoyo” en el que nos estamos metiendo.

Conclusión

Desde mi punto de vista, los costes de salirse del euro son mucho más elevados que los de quedarse. Es más, si alguno de los 15 países que formamos parte del euro decidiera salirse del euro la prima que pagaría sería enorme. Los costes de estar dentro del euro son muy inferiores a los costes de abandonarlo.

¿Sobrevivirá el euro a la crisis? ¿Debería España abandonar el euro?



    [post_title] => ¿Sobrevivirá el euro a la crisis? ¿Debería España abandonar el euro?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_32
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-11-26 23:18:23
    [post_modified_gmt] => 2008-11-26 22:18:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/post_32.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Están surgiendo voces, cada vez más abundantes, sobre una posible ruptura en la zona euro. ¿La recesión en la eurozona hará que algunos países quieran salirse del euro? Un reciente artículo de Martin Feldstein («¿Sobrevivirá el euro a la crisis?», EXPANSIÓN 25 de noviembre de 2008) pone de manifiesto que el principal motivo para que un país opte por separarse del euro sería para huir de la política monetaria común y también para poder devaluar el tipo de cambio de su moneda.

Seguir leyendo…

25
Nov

Repsol y Lukoil…

Escrito el 25 noviembre 2008 por Patricia Gabaldón en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3853
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2008-11-25 19:09:08
    [post_date_gmt] => 2008-11-25 18:09:08
    [post_content] => 
Acabo de ver el video del Presidente Zapatero para The Economist, en las que promulga que el Gobierno "descree del proteccionismo" y de leer sus declaraciones con respecto a la compra de parte de Repsol por Lukoil. No entiendo el revuelo que se organiza cuando empresas extranjeras quieren pasar a formar parte del accionariado de empresas españolas. Que el Gobierno se mantenga al margen de una operación entre empresas privadas, no solo me parece lo más adecuado en este momento si no que además creo que es lo correcto.







Cuando Repsol pasó a ser una empresa privada en 1997 el objetivo era mejorar la eficiencia del mercado además de ingresar dinero en las arcas del Estado. Se buscaba que la proveedora estatal de petroleo y derivados se expandiera por el mundo y que funcionase dentro de España con criterios privados de eficiencia. A partir de ese momento, Repsol, (que tras adquirir la petrolera argentina YPF, pasó a denominarse Repsol-YPF) empezó a funcionar como cualquier otra empresa privada más. A mi manera de ver, a partir de ese momento, el Gobierno es libre de dar su opinión sobre las decisiones que toma Repsol-YPF, pero la decisión última la tiene que tomar la propia empresa.

La definición de empresas de interés público o estratégicas no me parece que sea relevante en este caso: no creo que Telefónica nos trate mejor solo por haber sido antes una empresa pública, ni que Endesa nos fuese a tratar mucho mejor que EON, en caso de haberse llevado a buen puerto la compra. Ni que Repsol vaya a cambiar su política por tener parte del accionariado ruso. Cuando las empresas nacionales se privatizan pasan a ser precisamente eso, privadas. La intervención del Estado en este caso, solo hace que la gestión y los resultados no sean los adecuados.

Sin embargo, sí creo que el Estado puede hacer algo para ayudar en la solución de estos problemas, y es básicamente que el Gobierno se encargase de generar competencia en los mercados, es decir, si la mayoría del mercado energético español no estuviese en manos de Repsol-YPF el problema actual no existiría. Y esto entra de lleno en lo que el Presidente del Gobierno acaba de decir: si de verdad el proteccionismo no es la solución a los problemas, es el momento de generar competencia.




    [post_title] => Repsol y Lukoil...
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => repsol_y_lukoil
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/repsol_y_lukoil.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Acabo de ver el video del Presidente Zapatero para The Economist, en las que promulga que el Gobierno «descree del proteccionismo» y de leer sus declaraciones con respecto a la compra de parte de Repsol por Lukoil. No entiendo el revuelo que se organiza cuando empresas extranjeras quieren pasar a formar parte del accionariado de empresas españolas. Que el Gobierno se mantenga al margen de una operación entre empresas privadas, no solo me parece lo más adecuado en este momento si no que además creo que es lo correcto.

Seguir leyendo…

23
Nov

Algunas reflexiones sobre la crisis económica en España

Escrito el 23 noviembre 2008 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3851
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2008-11-23 12:02:22
    [post_date_gmt] => 2008-11-23 11:02:22
    [post_content] => -¿Cómo evalúa la situación económica de España en el marco de la actual crisis financiera internacional? 

-Los datos del tercer trimestre de este año ya muestran una caída en el nivel de actividad de un 0,2%. Esta es la primera vez que el PIB cae en quince años. Dado que el segundo trimestre mostró un crecimiento moderado, habrá que esperar los datos del cuarto y último trimestre de este año para que se confirme lo que hoy parece bastante seguro, y es que España entraría técnicamente en recesión al tener dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo. Esto se conocerá oficialmente en enero próximo, cuando esos datos se hagan públicos.


-¿Cómo ha reaccionado el gobierno español ante los progresivos indicios del comienzo de un período de recesión en la economía mundial? 

-Aquí hubo un prolongado debate político acerca de la situación de la economía española antes y después de las elecciones generales del 9 de marzo pasado, que permitieron la reelección del presidente del Gobierno. Hasta esa fecha, pese a existir síntomas de que el mercado inmobiliario español ya no tenía la fortaleza que había exhibido en años anteriores, la administración negaba enfáticamente que existiera una crisis económica, aunque en ese momento no era de la magnitud que ha cobrado últimamente. En cambio, la oposición señaló la situación crítica de la economía del país durante toda la campaña electoral. Una vez constituido el nuevo gobierno, la desaceleración económica se fue manifestando con mayor fuerza y, finalmente, ha sido imposible que alguien ignore la crisis. Sin embargo desde un punto de vista político éste era el comportamiento predecible.

-¿Qué medidas se han tomado ante la desaceleración de la economía española? 

-Las medidas más importantes aparecieron cuando se produjo la caída de las bolsas mundiales a fines de septiembre. En realidad, esas disposiciones se tomaron en coordinación con el resto de los países de la Unión Europea, básicamente con el apoyo del Banco Central Europeo, mediante la bajada de las tasas de interés.

-El gobierno español aprobó recientemente un paquete de medidas lanzado a nivel de la Eurozona para asegurar la liquidez de las instituciones financieras en un contexto de fuerte crisis. ¿Qué implica ese plan en lo que se refiere a la concesión de avales estatales a los bancos y la disposición preventiva que habilita al Ministerio de Economía a adquirir títulos de entidades financieras para reforzar sus recursos? 

-Como existe un marcado nerviosismo en los mercados financieros y nadie ve claramente dónde está el riesgo y quién tiene el mayor riesgo en el sistema bancario, se ha generado una enorme desconfianza -diría que es una situación casi de pánico- en los mercados internacionales. Por eso, el sector financiero tiene actualmente un grave problema de liquidez. Con el propósito de solucionarlo, tanto en Estados Unidos como en Europa y Asia se busca restablecer la confianza con ciertas garantías del sector estatal. El sector público a través del Banco Central Europeo trata, por un lado, de tranquilizar a los ciudadanos comunicándoles que sus ahorros van a ser respetados y, por otro, anuncia que va a proveer la liquidez necesaria al sistema financiero en la forma de avales para que fluya hacia el consumidor que precisa dinero para consumir y hacia la empresa que demanda fondos para invertir.

-¿Cuáles serán los efectos de esas medidas para la economía real? 

-Eso está aún por verse porque los mercados financieros no terminan de confiar en esas medidas.

-La tasa de desempleo en España trepó al 11,3% en el tercer trimestre. ¿Se creará algún fondo público para la protección de las empresas privadas que evite el cierre generalizado de las fuentes de trabajo? 

-Hasta ahora en Europa se ha visto sólo el problema financiero, pero todavía no se siente la crisis en toda su magnitud en la economía real. España tiene que prepararse en materia de desempleo porque la tasa del paro está aumentando y, seguramente, va a continuar subiendo en los próximos meses. Supongo que el Estado va a generar ciertos incentivos para la contratación de personal en las empresas, pero no las puede forzar a conservar toda su plantilla porque la situación financiera podría volverse insostenible. Es probable que las empresas tiendan a reducir el personal menos eficiente. Al fin y al cabo, desde un punto de vista racional, la reducción de puestos de trabajo es una de las pocas formas que el sector privado tiene para defenderse en una época de enfriamiento de la economía. En cambio, puede resultar muy peligroso que las empresas traten de mantener artificialmente el empleo no sólo durante el período crítico, sino también durante la recuperación porque les va a costar mucho más volver a ser competitivas.

-¿Existen posibilidades de que algunos países como España, Grecia, Italia y Portugal, cuyo crecimiento económico no ha sido satisfactorio en los últimos años, salgan de la Unión Monetaria Europea a efectos de tener un mayor margen de maniobra con la política monetaria y cambiaria? 

-Habría que distinguir entre dos planos. En un plano teórico, cabe la posibilidad de una salida de la Unión Monetaria. El hecho de estar en la Eurozona genera problemas a ciertos países ante la pérdida de competitividad en una crisis económica de proporciones porque, desde el momento en que se adopta una divisa común, se pierde el control sobre la política monetaria. Si tuvieran una moneda propia podrían devaluarla y, de esa manera, restablecerían un cierto equilibrio en el sector externo. Esa maniobra hoy no es posible para los miembros de la Unión Monetaria.

Desde el punto de vista práctico, la factibilidad de abandonar el euro es casi imposible. La adhesión al euro como moneda común fue una decisión que se tomó en España después de un extenso análisis porque tiene una serie de ventajas que, aparentemente, superan a las desventajas, que consisten básicamente en la falta de control de la política monetaria. Hoy este tema está fuera del debate en Europa porque un fracaso del euro constituiría un retroceso político muy fuerte.

-¿Qué rol jugarán en esta crisis las economías emergentes?

-En el mediano plazo, si la magnitud de la crisis económica que se avecina es fuerte, y todo parece indicar que así será, habrá cambios muy importantes en el mundo. Las economías de los países emergentes, que venían expandiéndose aceleradamente antes de la crisis, van a tener mucho más relevancia a nivel global en un plazo de cinco años si continúan creciendo a una tasa todavía interesante de 5%-6%, dado que es previsible que la actividad económica de los actuales países desarrollados se mantenga en niveles mínimos de crecimiento o en franca recesión.

También se verá un cambio sustancial en el peso de los países miembros en los organismos multilaterales de crédito. En efecto, las economías emergentes tendrán una más alta representatividad al contar con un mayor número de votos, lo cual les permitirá incidir en la toma decisiones.


    [post_title] => Algunas reflexiones sobre la crisis económica en España
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => algunas_reflexi_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:58
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/algunas_reflexi_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

-¿Cómo evalúa la situación económica de España en el marco de la actual crisis financiera internacional?

-Los datos del tercer trimestre de este año ya muestran una caída en el nivel de actividad de un 0,2%. Esta es la primera vez que el PIB cae en quince años. Dado que el segundo trimestre mostró un crecimiento moderado, habrá que esperar los datos del cuarto y último trimestre de este año para que se confirme lo que hoy parece bastante seguro, y es que España entraría técnicamente en recesión al tener dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo. Esto se conocerá oficialmente en enero próximo, cuando esos datos se hagan públicos.

Seguir leyendo…

15
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 3844
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-11-15 21:52:55
    [post_date_gmt] => 2008-11-15 20:52:55
    [post_content] => El gobierno americano (Paulson) ha abandonado su plan de comprar activos tóxicos a los bancos y va a dedicar ese dinero a capitalizar más los bancos. Es decir, ha cambiado el fondo de liquidez por otro de capitalización ¿Para qué? para aumentar la solvencia y de paso también la liquidez de la banca.



Acierta Paulson ya que la forma más eficaz de solucionar los problemas del sistema financiero es incrementar el capital de los bancos con problemas: no sólo es la mejor manera de restablecer sus ratios de solvencia y su acceso a la liquidez, sino también de permitir la inyección de nueva financiación (crédito) a la economía. Además, es la mejor manera de que paguen el pato los que se lo comieron: los accionistas y gestores de los bancos. Una ampliación de capital obliga a los accionistas a poner el dinero necesario de su propio bolsillo. Si no lo hacen y es un tercero quién lo pone, los viejos accionistas perderán una parte de la propiedad que tenían en el banco. Si es el Estado quien suscribe la ampliación de capital, el Estado en calidad de socio podrá poner a los gestores en el lugar que les corresponde (en el desempleo).

Gordon Brown, en Gran Bretaña, también decidió hace varias semanas inyectar enormes cantidades de capital en algunos de los grandes bancos ingleses, tomando el control de éstos (y despidiendo a sus cúpulas directivas).

También en España hemos visto que el banco Santander ha seguido la senda de la recapitalización, anunciando una ampliación de capital de 7.000 millones de euros. Parece que necesita recapitalizarse. La diferencia es que en el Santander el que pone el dinero son los particulares y no el Estado.

Me pregunto: ¿Necesitarán otros bancos españoles ampliar su capital? ¿Necesitan también algunas Cajas de Ahorros de inyecciones de capital? ¿Se deberían privatizar las cajas de ahoros? ¿Debe el gobierno de España seguir adelante con el fondo de liquidez (Fondo de Adquisición de Activos Financieros) o debe cambiarlo, como han hecho los EEUU, por un fondo de capitalización? ¿Cuando veremos la luz al final del túnel? ¿Rodarán, también en España,  cabezas de gestores de bancos? ¿Veremos en España a muchos accionistas reducir parte de su propiedad en los bancos?


    [post_title] => Crisis financiera: ¿Debería España seguir el camino marcado por Estados Unidos y Gran Bretaña?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_29
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-11-15 21:52:55
    [post_modified_gmt] => 2008-11-15 20:52:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/post_29.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

El gobierno americano (Paulson) ha abandonado su plan de comprar activos tóxicos a los bancos y va a dedicar ese dinero a capitalizar más los bancos. Es decir, ha cambiado el fondo de liquidez por otro de capitalización ¿Para qué? para aumentar la solvencia y de paso también la liquidez de la banca.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar