Archivo de la Categoría ‘Economía española’

3
Mar

Sísifo, Corbacho y el paro

Escrito el 3 marzo 2009 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4546
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-03-03 12:59:40
    [post_date_gmt] => 2009-03-03 11:59:40
    [post_content] => 

Según la mitología griega, Sísifo, rey de Éfira, fue condenado a empujar una gran roca por una ladera, pero justo antes de alcanzar la cima la piedra volvía a rodar montaña abajo y la penosa labor debía comenzar de nuevo.

 

Este personaje mitológico me viene a la mente cada vez que se acerca el día en el que se publicarán datos de paro registrado. En los últimos meses, y poco antes de que los datos se hagan públicos algún miembro del Gobierno anuncia la adopción de alguna medida para hacer frente al crecimiento del paro y frenar la crisis económica, pero esa roca, que son los nuevos datos, hace rodar la iniciativa del Gobierno nuevamente a la casilla de salida.

 

Este mes el protagonista ha sido el Ministro de Trabajo e Inmigración, que ayer mismo anunció que el Gobierno tomará medidas "urgentes" para mantener el empleo, cuando llevamos ya un año y medio destruyendo empleo en España. Hoy los datos de paro han vuelto a poner de manifiesto que la timidez de las propuestas del Ministro nos vuelve a colocar en la casilla de salida en la lucha contra el desempleo.

 

El paro ha crecido en febrero en 154.000 personas, el triple de lo que aumentó en febrero del año pasado. En los últimos doce meses el desempleo creció en 1.166.000 personas y ya hemos alcanzado los 3,5 millones de parados. La evolución de la afiliación a la Seguridad Social también es bastante elocuente, con una pérdida de 1,14 millones de afiliados en los últimos doce meses, un 6% de caída.

 

Este intenso crecimiento del paro, inédito en la historia de España por su velocidad y magnitud, es también desconocido en Europa. Los recientes datos de desempleo europeos, publicados por Eurostat el viernes pasado, indican que la tasa de paro española, que hace un año sólo superaba la media europea en 2 puntos hoy prácticamente la duplica, 14,8% frente a 7,6%.

 

Y una preocupación adicional de este crecimiento del paro es el rápido aumento del gasto en prestaciones por desempleo. En enero las prestaciones supusieron 2.500 millones de euros, cantidad que si se extrapola al conjunto del año (aunque con toda seguridad será superior, porque el paro este año va a crecer casi 1,5 millones de personas, muchas de las cuales tienen derecho a una prestación) supone ya 30.000 millones. Les recuerdo que en los Presupuestos Generales del Estado aprobados en diciembre la cuantía presupuestada para esta partida era de unos 17.000 millones de euros. El Gobierno ya ha tenido que aprobar una ampliación presupuestaria de 10.000 millones, pero todo parece indicar que se van a quedar cortos.

 

Finalmente, creo digno de reseñar el que el Ministro Corbacho calificó las medidas planteadas ayer de "coyunturales" y dijo que no está en el orden del día del Gobierno una reforma laboral. Malas noticias para un mercado de trabajo como el español que sufre una sangría de empleo que, desde luego, no es coyuntural y que de la que tiene mucha responsabilidad nuestro anquilosado y anticuado marco de relaciones laborales. [post_title] => Sísifo, Corbacho y el paro [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => sisifo-corbacho-y-el-paro [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4546 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Según la mitología griega, Sísifo, rey de Éfira, fue condenado a empujar una gran roca por una ladera, pero justo antes de alcanzar la cima la piedra volvía a rodar montaña abajo y la penosa labor debía comenzar de nuevo.

 

Este personaje mitológico me viene a la mente cada vez que se acerca el día en el que se publicarán datos de paro registrado. En los últimos meses, y poco antes de que los datos se hagan públicos algún miembro del Gobierno anuncia la adopción de alguna medida para hacer frente al crecimiento del paro y frenar la crisis económica, pero esa roca, que son los nuevos datos, hace rodar la iniciativa del Gobierno nuevamente a la casilla de salida. Seguir leyendo…

2
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4545
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-02 08:25:22
    [post_date_gmt] => 2009-03-02 07:25:22
    [post_content] => Los datos publicados el viernes pasado (27 de febrero), por el Banco de España sobre la balanza de pagos en 2008 señalan que el déficit por cuenta corriente, aunque sigue siendo muy alto, disminuye. En el conjunto del año 2008, el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente se situó en 104.664,4 millones de euros, inferior a los 105.893,2 millones contabilizados en el año 2007. Este déficit equivale al 9,6% del PIB ya que el PIB en 2008 fue de 1.095.163 millones de euros. Se trata del déficit exterior (con respecto al PIB) más alto del mundo (si consideramos solo a los países de tamaño grande y medio).

Sin embargo, en el 4º trimestre de 2008 el déficit por cuenta corriente se redujo muy sustancialamente tanto en porcentaje del PIB que se quedó en el 8,1%, como en términos absolutos ya que pasó de  28.883 milones de euros en el 4º trimestre de 2007 a 22.775 milones de euros  en el 4º trimestre de 2008. 

¿A qué se debe un déficit exterior tan elevado?

Este déficit exterior de España, que sigue siendo muy grande, se debe, en primer lugar al elevado déficit comercial que fue de 84.979 millones de euros (compramos bastantes más bienes en el extranjero de los que vendemos). En segundo lugar, al déficit de la balanza de rentas (34.437 millones) y, por último, al déficit de la balanza de transferencias corrientes (9.000 millones).

Elevado endeudamiento con respecto al resto del mundo

El persistente déficit por cuenta corriente que desde hace 11 años sufre España está muy relacionado con la persistente pérdida de competitividad de la economía española y que desde enero de 1999 ha sido más de un 15%. Además, al comprar en el exterior más de lo que vendemos, necesitamos endeudarnos con el resto del mundo. Para financiar el déficit exterior España está apelando a los mercados financieros internacionales, es decir, endeudándose con el exterior. Esta necesidad de financiación es problemática en momentos de restricción del crédito como el actual. Ahora las economías más vulnerables son aquellas que, como España, dependen más de la financiación internacional. De ahí que, para que los bonos (deuda) que emite la banca para financiarse en el exterior puedan ser colocados en los mercados internacionales el Estado Español esté avalando dichas emisiones. Pero España está pagando y tendrá que seguir pagando en el futuro todas esas deudas generadas (acumuldas), durante los últimos años. Se trata de un continuo aumento de la posición deudora con respecto al resto del mundo ya que, según la ecuación macroeconómica de una economía abierta, los déficit por cuenta coriente son iguales al aumento de la necesidad de financiación procedente del exterior.

¿Se puede reducir el déficit exterior?

En estas circunstancias de escasez de crédito, es decir, de financiación difícil y costosa, es más necesario que nunca 1) atraer inversión extranjera que permita financiar de forma más fácil y barata el elevado déficit exterior y 2) mejorar la competitividad de la economía española para reducir el déficit externo. Aunque parezca muy simple, solo hay dos maneras de reducir el déficit: importando menos o exportando más. Importar menos se puede conseguir con medidas protecionistas. Como se ha indicado en este blog en repetidas ocasiones el proteccionismo es una muy mala solución. Sólo nos queda aumentar las exportaciones. Ante la ausencia de una política de tipo de cambio, el aumento de las exportaciones pasa por la mejora de la competitividad que sólo es posible a través de estímulo a la competencia que a su vez se puede conseguir con las denomimadas reformas estructurales que permitan una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economía.
    [post_title] => Persiste, aunque se reduce, el elevado déficit con el exterior (9,6% del PIB)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => persiste-aunque-se-reduce-el-elevado-deficit-con-el-exterior-96-del-pib
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-03-03 17:14:07
    [post_modified_gmt] => 2009-03-03 16:14:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4545
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Los datos publicados el viernes pasado (27 de febrero), por el Banco de España sobre la balanza de pagos en 2008 señalan que el déficit por cuenta corriente, aunque sigue siendo muy alto, disminuye. En el conjunto del año 2008, el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente se situó en 104.664,4 millones de euros, inferior a los 105.893,2 millones contabilizados en el año 2007. Este déficit equivale al 9,6% del PIB ya que el PIB en 2008 fue de 1.095.163 millones de euros. Se trata del déficit exterior (con respecto al PIB) más alto del mundo (si consideramos solo a los países de tamaño grande y medio).

Sin embargo, en el 4º trimestre de 2008 el déficit por cuenta corriente se redujo muy sustancialamente tanto en porcentaje del PIB que se quedó en el 8,1%, como en términos absolutos ya que pasó de  28.883 milones de euros en el 4º trimestre de 2007 a 22.775 milones de euros  en el 4º trimestre de 2008. 

¿A qué se debe un déficit exterior tan elevado?

Este déficit exterior de España, que sigue siendo muy grande, se debe, en primer lugar al elevado déficit comercial que fue de 84.979 millones de euros (compramos bastantes más bienes en el extranjero de los que vendemos). En segundo lugar, al déficit de la balanza de rentas (34.437 millones) y, por último, al déficit de la balanza de transferencias corrientes (9.000 millones). Seguir leyendo…

1
Mar

Del superávit al déficit en tan solo un año

Escrito el 1 marzo 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4543
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-03-01 00:21:29
    [post_date_gmt] => 2009-02-28 23:21:29
    [post_content] => Según La Caixa, el coste de las medidas que ha ido tomando el Ejecutivo español para reactivar la economía está cifrado en 18.000 millones de euros en el 2009, lo que supone un poco menos de todo el déficit público del año del 2008 cifrado en 37.000 millones de euros (3,4% del PIB).

El nivel de deuda pública sobre el PIB reducido al 36,2% del PIB en el 2007 frente a niveles del 67,4% del año 1996, puede alcanzar según las versiones más negativa el 46,9% al terminar este año. Es decir un logro que costo 10 años conseguir, la reducción de 30 puntos el endeudamiento del Estado va a desaparecer en poco más de un año. Standard and Poor´s que ha ya ha rebajado el Rating de solvencia española cree que el ratio de deuda sobre el PIB puede alcanzar el 60% en el 2.011.

¿Hasta dónde puede llegar el déficit presupuestario dentro de dos años? Se siguen con viejas recetas de mayor participación del gasto público para reactivar la economía. El sistema necesita garantías , como la creación del Fono de Activos Financieros , que no comporte en sí mismo un gasto sino que crea tranquilidad en los mercados . Eso y cambiar el chip. El gasto de miles de ayuntamientos, de 50 provincias , de 17 comunidades autónomas cada uno con su propio plan de apoyo a la pyme , oficinas comerciales, cámaras de comercio etc. debe canalizarse de una forma en la que el retorno sea claro. Los vinos australianos se venden en los restaurantes más caros de Londres y no se anuncian con origen de Darwin, Brisbane o Perth sino como son: del continente más pequeño del mundo.

Hay que ser más cauto con el gasto público y hacerlo de una forma menos gravosa para los ciudadanos.

¿Qué medidas propondrías para reducir el déficit público?

 
    [post_title] => Del superávit al déficit en tan solo un año
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => del-deficit-al-superavit-en-un-ano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:42
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4543
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Según La Caixa, el coste de las medidas que ha ido tomando el Ejecutivo español para reactivar la economía está cifrado en 18.000 millones de euros en el 2009, lo que supone un poco menos de todo el déficit público del año del 2008 cifrado en 37.000 millones de euros (3,4% del PIB).

El nivel de deuda pública sobre el PIB reducido al 36,2% del PIB en el 2007 frente a niveles del 67,4% del año 1996, puede alcanzar según las versiones más negativa el 46,9% al terminar este año. Es decir un logro que costo 10 años conseguir, la reducción de 30 puntos el endeudamiento del Estado va a desaparecer en poco más de un año. Standard and Poor´s que ha ya ha rebajado el Rating de solvencia española cree que el ratio de deuda sobre el PIB puede alcanzar el 60% en el 2.011.

¿Hasta dónde puede llegar el déficit presupuestario dentro de dos años? Se siguen con viejas recetas de mayor participación del gasto público para reactivar la economía. El sistema necesita garantías , como la creación del Fono de Activos Financieros , que no comporte en sí mismo un gasto sino que crea tranquilidad en los mercados . Eso y cambiar el chip. El gasto de miles de ayuntamientos, de 50 provincias , de 17 comunidades autónomas cada uno con su propio plan de apoyo a la pyme , oficinas comerciales, cámaras de comercio etc. debe canalizarse de una forma en la que el retorno sea claro. Los vinos australianos se venden en los restaurantes más caros de Londres y no se anuncian con origen de Darwin, Brisbane o Perth sino como son: del continente más pequeño del mundo.

Hay que ser más cauto con el gasto público y hacerlo de una forma menos gravosa para los ciudadanos.

¿Qué medidas propondrías para reducir el déficit público?

 

19
Feb

Cómo entender los costes de despido en un mercado DUAL

Escrito el 19 febrero 2009 por Daniel Fernandez Kranz en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4527
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2009-02-19 09:55:57
    [post_date_gmt] => 2009-02-19 08:55:57
    [post_content] => En su discurso el pasado once de febrero en Zaragoza ante la Federación de Usuarios de Cajas de Ahorros, el Gobernador del Banco de España, sugirió que abaratar el despido ayudaría a frenar el aumento del desempleo en España (el texto íntegro del discurso puede verse en www.bde.es). No tardaron en aparecer las primeras críticas al mensaje, que con el paso de los días se han ido agudizando, por parte del Gobierno, los sindicatos y gran parte de la opinión pública española.  Estando de acuerdo con gran parte del contenido del discurso, creo que éste obvió un aspecto fundamental de nuestro mercado laboral y que ayudaría a entender la propuesta del Gobernador: la DUALIDAD de nuestro sistema de protección ante el desempleo.



El discurso del gobernador se centró en el aspecto positivo de abaratar el despido: el estímulo a nuevas contrataciones. La opinión pública, Gobierno y sindicatos se han centrado en el aspecto negativo de la propuesta: a menor coste de despido, más despidos. Ambos tienen razón y la cuestión fundamental es qué efecto sería más importante si se llevase a cabo una reforma.

Creo que para analizar la propuesta de abaratar el despido se debe tener en cuenta una característica fundamental de nuestro mercado de trabajo: la DUALIDAD. Este concepto describe la combinación de altos costes de despido en contratos fijos y facilidades al uso de contratos temporales. En mi opinión esta combinación es letal para nuestro mercado de trabajo ya que los elevados costes de despido desincentivan la creación de puestos de trabajo y la presencia de contratos temporales facilita la destrucción de empleo. Esta destrucción de empleo a veces responde a las necesidades de ajuste de la capacidad productiva de las empresas, pero otras veces, y ante la incertidumbre futura, pretende evitar que un contrato temporal se transforme en indefinido una vez alcanzados los dos años de plazo máximo que fija la ley. El abismo que separa las condiciones laborales de ambos tipos de contrato contribuye sin duda a este motivo adicional para destruir empleo.

Otro efecto pernicioso de la dualidad tiene que ver con la escasa flexibilidad salarial de nuestro mercado laboral. En época de crisis, la masa de trabajadores con contratos temporales sirve de colchón a las empresas en apuros y favorece que los sindicatos respondan a los intereses de los trabajadores ‘protegidos' fijando subidas salariales irreales y superiores al IPC previsto. Sin ir más lejos, el pasado mes de enero se han revisado en España 1,402 convenios colectivos que han fijado una subida salarial del 2,93% (¡de hasta el 3,54% en la construcción!), muy por encima de la inflación prevista.

La OCDE viene calculando desde hace tiempo unos índices que reflejan el nivel de los costes de despido para contratos indefinidos así como las restricciones/facilidades para el uso de contratos temporales (se pueden consultar estos índices para todos los países de la OCDE y varios años en www.oecd.org). De los 28 países estudiados, España se sitúa en el puesto 6 por nivel de costes de despido y en el puesto 4 por facilidades al uso de contratos temporales, es decir, está a la cabeza en ambas medidas.

La OCDE no proporciona un índice de DUALIDAD, pero éste puede calcularse fácilmente combinando los índices para los contratos indefinidos y temporales. La comparación entre países en cuanto a estos índices se refiere arroja resultados interesantes.

Primero, existe una correlación positiva entre costes de despido y facilidades al uso de contratos temporales (ver Gráfico 1). Es decir, en aquellos países donde los costes de despido son elevados, se han creado figuras alternativas de empleo, más flexibles, como los contratos temporales. Así, países como España, Grecia, Portugal, Turquía o México, combinan un elevado nivel en ambas categorías, estos es, disponen de unos mercados laborales muy DUALES, con un grupo de trabajadores altamente protegido y otro grupo bajo contratos precarios. Segundo, aquellos países con un nivel de costes de despido más elevado han visto aumentar su tasa de desempleo menos que la media durante 2008 (ver Gráfico 2), aunque este efecto aparentemente beneficioso de los costes de despido desaparece cuando éstos se combinan con una elevada tasa de temporalidad, pues el aumento del desempleo ha sido mayor en los países con mercados laborales DUALES (ver Gráfico 3).

Estas correlaciones están lejos de formar un cuerpo de ciencia cierta, pero sí sugieren que más allá de individualismos, existen combinaciones regulatorias que son letales para el mercado de trabajo. Si esto es así, habría que abordar cualquier reforma o propuesta de reforma desde un punto de vista global. Respecto a los costes de despido, probablemente una vía de solución pase por reducir las diferencias tan abultadas entre los costes de despido de los contratos fijos y temporales en España, lo que significa no sólo una reducción de los costes de despido de los contratos indefinidos, sino también unas mayores limitaciones al uso de contratos temporales. Las propuestas que tengan un enfoque global pueden ser más efectivas y al mismo tiempo más fáciles de trasladar a la opinión pública que aquellas otras que se centren en sólo un aspecto del marco legal que regula nuestro mercado de trabajo.

Economy Weblog
    [post_title] => Cómo entender los costes de despido en un mercado DUAL
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => como-entender-los-costes-de-despido-en-un-mercado-dual
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4527
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En su discurso el pasado once de febrero en Zaragoza ante la Federación de Usuarios de Cajas de Ahorros, el Gobernador del Banco de España, sugirió que abaratar el despido ayudaría a frenar el aumento del desempleo en España (el texto íntegro del discurso puede verse en www.bde.es). No tardaron en aparecer las primeras críticas al mensaje, que con el paso de los días se han ido agudizando, por parte del Gobierno, los sindicatos y gran parte de la opinión pública española.  Estando de acuerdo con gran parte del contenido del discurso, creo que éste obvió un aspecto fundamental de nuestro mercado laboral y que ayudaría a entender la propuesta del Gobernador: la DUALIDAD de nuestro sistema de protección ante el desempleo.

Seguir leyendo…

18
Feb

La recesión de la economia española en el 4º trimestre de 2008

Escrito el 18 febrero 2009 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 4525
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2009-02-18 16:49:30
    [post_date_gmt] => 2009-02-18 15:49:30
    [post_content] => 

Juan Carlos Martínez Lázaro - Datos del PIB from IE Media on Vimeo.

[post_title] => La recesión de la economia española en el 4º trimestre de 2008 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-desaceleracion-de-la-economia-espanola-en-el-4%c2%ba-trimestre-de-2008 [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/33910516 [post_modified] => 2023-12-13 13:55:03 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:03 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4525 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Juan Carlos Martínez Lázaro – Datos del PIB from IE Media on Vimeo.

18
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4523
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-18 09:20:44
    [post_date_gmt] => 2009-02-18 08:20:44
    [post_content] => 

    [post_title] => Sigue aumentando el desempleo en España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-desempleo-en-espana-crece
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-13 13:26:36
    [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:26:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4523
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

15
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4516
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-15 09:15:34
    [post_date_gmt] => 2009-02-15 08:15:34
    [post_content] => Hace un par de días recordábamos en este blog que hace ahora 15 años España soportaba la tasa de paro y de morosidad más alta de su historia. Y nos preguntábamos si se podría sacar alguna experiencia valiosa de aquella mala situación.

A mi me parece que se puede y debe aprender mucho. En primer lugar, que no interesa una moneda sobrevalorada, como la que tenía entonces la peseta y como la que tuvo el euro durante los últimos años. Una fuerte apreciación del tipo de cambio (entonces de la peseta y después el euro) no es buena para la economía porque se pierde competitividad lo que afecta negativamente a las decisiones de inversión.



Segundo, aprendimos también, que controlar la inflación es muy importante para el crecimiento económico ya que la estabilidad de precios refuerza la competitividad de las empresas y aumenta el crecimiento, así como el empleo a través de las exportaciones. Desgraciadamente, desde la última devaluación de la peseta en 1995, la inflación española ha sido, año a año, superior a la media de la eurozona, con una pérdida continua y trágica de la competitividad de los productos españoles. Cuando teníamos la peseta podíamos acudir al recurso de la devaluación y así lo hicimos para salir de aquella crisis de comienzo de los años 90: dos devaluaciones en 1992, otra en 1993 y la última en 1995 para restablecer la competitividad perdida y gracias a las devaluaciones se recuperaron las exportaciones y volvieron a ser positivos los saldos con el exterior en 1996, 1997 y 1998.

En tercer lugar, aprendimos que la política fiscal procíclica es un tremendo error de política económica. Generar déficit y endeudamiento público en la fase expansiva del ciclo genera gravísimos problemas de inestabilidad y endeudamiento que acaban ahogando el crecimiento económico y la creación de empleo y que tienen además una salida difícil y dolorosa. Un elevado endeudamiento en la fase expansiva limita la posibilidad de endeudarse en la fase recesiva. Por eso, desde finales de 1992, hubo que aplicar una estricta política económica que corrigiera los desequilibrios. Así junto a las devaluaciones descritas, hubo que corregir el excesivo déficit público para poder alcanzar a medio plazo y con un elevado coste en términos de paro, 24,5% de la población activa, el objetivo de estabilidad. Esto permitió que se fuera absorbiendo, poco a poco, el elevado nivel de desempleo y a partir de 1996, avanzar en la convergencia real con la Unión Europea.

¿Estamos hoy en la misma situación que en 1993 y 1994?

A mi me parece que España no está hoy en la misma situación que en 1992-1994. Hace 15 años teníamos política de tipo de cambio para poder devaluar ahora no. A comienzos de la década de los años 90 teníamos un record de paro relativo (24,5%), ahora tenemos un record de paro absoluto (este año superaremos los 4 millones de parados); además la población activa de entonces era relativamente reducida y con muy pocos inmigrantes la de ahora es enorme y con 4 millones de inmigrantes. Entonces teníamos elevado déficit y elevada deuda pública, ahora tenemos poco déficit público, poca deuda pública y una crisis de insuficiencia de demanda agregada.

¿Qué política económica se debe aplicar en 2009?

A mí me parece que se deben aplicar políticas anticíclicas, es decir, una política expansiva de demanda agregada. ¿Qué se puede hacer para aumentar la demanda agregada?

1) Que el BCE siga bajando los tipos de interés. Esta medida tendrá efecto en la medida en que la economía europea y española carezcan, como así parece, de tensiones inflacionistas y, exista capacidad productiva ociosa. Yo creo que hay excesos de capacidad productiva que está ociosa, es decir, recursos productivos sin utilizar. La nueva rebaja de tipos, que se producirá en marzo favorecerá la salida de la crisis.

2) Una bajada de impuestos (Política Fiscal expansiva) ayudaría más al crecimiento económico que la bajada de los tipos de interés. Una bajada de impuestos, aumentaría la renta personal disponible y se conseguiría un aumento del consumo y del ahorro privado. El aumento del ahorro haría disminuir el fuerte endeudamiento de las familias que es una condición necesaria para que el consumo se anime.

3) Otra posibilidad es aumentar el gasto público que aumente la demanda agregada ¿Qué tipo de gasto? Aquel que mejore la productividad: infraestructuras (carreteras, autopistas de peaje, infraestructuras hidráulicas y ferrocarriles), tecnologías de la información y el conocimiento, educación e I+D+i. El déficit público y endeudamiento que va a generar esta política fiscal expansiva (reducción de impuestos y aumento del gasto) no debería preocupar en exceso ya que el sector público español tiene, por ahora mucha capacidad para endeudarse. Es más con solo dejar actuar a los estabilizadores automáticos el déficit público va aumentar y mucho.

4) Por último, no se debe olvidar que desde 1999 la mayor inflación española ha venido acompañada de fuertes saldos negativos con el exterior. En 1992, 1993 y 1995 devaluamos la peseta para restablecer la competitividad, pero ahora, ante la ausencia de una política de tipo de cambio, la competitividad y el equilibrio exterior solo serán posibles a través de la estabilidad de precios, que sólo se puede alcanzar mediante reducción de costes empresariales de todo tipo, estímulo a la competencia y reformas estructurales.

En definitiva, la crisis de 1993 y la actual son distintas, porque el punto de partida es muy diferente, pero la experiencia de aquella crisis nos va a ayudar a resolver la que desgraciadamente estamos padeciendo en estos momentos.
    [post_title] => ¿Se parece la crisis actual a la de 1993? ¿Qué políticas económicas se deben aplicar en 2009? 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfse-parece-la-crisis-actual-a-la-de-1993-%c2%bfque-lecciones-podemos-aprender-de-la-crisis-de-1993
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-02-18 17:07:27
    [post_modified_gmt] => 2009-02-18 16:07:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4516
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

Hace un par de días recordábamos en este blog que hace ahora 15 años España soportaba la tasa de paro y de morosidad más alta de su historia. Y nos preguntábamos si se podría sacar alguna experiencia valiosa de aquella mala situación.

A mi me parece que se puede y debe aprender mucho. En primer lugar, que no interesa una moneda sobrevalorada, como la que tenía entonces la peseta y como la que tuvo el euro durante los últimos años. Una fuerte apreciación del tipo de cambio (entonces de la peseta y después el euro) no es buena para la economía porque se pierde competitividad lo que afecta negativamente a las decisiones de inversión.

Seguir leyendo…

13
Feb

FORMAS DE AFRONTAR LA CRISIS: Ahorrando en el recibo de la luz

Escrito el 13 febrero 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4515
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-02-13 23:54:47
    [post_date_gmt] => 2009-02-13 22:54:47
    [post_content] => Después de 10 años de bonanza económica hay una generación que debe pensar que hay gastos como el de la luz que no son relevantes para la economía familiar. Soy de una época en la que la frase ¡Te crees que somos accionistas de Iberduero ¡ era parte de la letanía que los padres propios y de amigos decían cuando dejábamos las habitaciones con alguna luz (lámpara de mesa )encendida.



Hace unos mese escribí en este blog sobre la desaparición de la tarifa nocturna y la escasa repercusión en medios, parece que los consumidores disfrutaban de una tarifa plana que les hacía inmune a cualquier tipo de subida. Tampoco hubo demasiados comentarios de lectores que criticasen el incremento que les suponía en su factura de luz. Llevamos dos semanas en las que unos miles de familias están tratando de dilucidar el último recibo de la luz, que parece ser ha sido de media uno de los más altos de los últimos años: Hay muchos motivos: Primero resulta que los datos de Diciembre son estimativos de consumo, no reales , ya que una decisión gubernamental obliga a las eléctricas a facturar sin datos cerrados; segundo las tarifas han subido en Enero ; tercero a partir de una cierta cantidad se aplica un recargo al consumidor por despilfarrador y cuarta: ya no hay tarifa nocturna. Seguro que hay otros motivos que los lectores podrán añadir pero es curioso que uno de los inviernos más fríos que se recuerda (en tono con los tiempos) el acumulador de energía a pasado de ser un elemento de lujo para las familias que lo utilizan.

Sería interesante que para ahorrar energía, aparte de no usar corbata en verano para aminorar el gasto en aire acondicionado se permitiese a los ciudadanos calentarse en invierno sin que la factura de la luz ( y del gas) suponga un susto. ¿Cuánto IVA-al 16%- se ha recaudado de más en comparación al año anterior desde noviembre/08 a febrero/09 en recibos de gasto y consumo de luz y electricidad?

Al final 400€ de euros dan de sí para una familia media el pago de cuatro meses de luz y de gas. Si la economía no mejora volverán los niños a oir la frase ¡Te crees que somos accionistas de Iberdrola!

Según Greenpeace en el 2005 la distribución de las emisiones de CO2 en España era la siguiente: 28% transporte por carretera, 34,5% generación de electricidad, 22% consumo energético de la industria, 1,8% transporte aéreo interior, 6% uso domestico y servicios el 2,8%. Ante estos datos deberíamos plantearnos al hablar de las emisiones producidas en un país si los ciudadanos pueden ahorrar con la gestión de sus vehículos o de la electricidad consumida.

www.trading-safely.com

 

[post_title] => FORMAS DE AFRONTAR LA CRISIS: Ahorrando en el recibo de la luz [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => formas-de-afrontar-la-crisis-ahorrando-en-el-recibo-de-la-luz [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:42 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:42 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4515 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Después de 10 años de bonanza económica hay una generación que debe pensar que hay gastos como el de la luz que no son relevantes para la economía familiar. Soy de una época en la que la frase ¡Te crees que somos accionistas de Iberduero ¡ era parte de la letanía que los padres propios y de amigos decían cuando dejábamos las habitaciones con alguna luz (lámpara de mesa )encendida.

Seguir leyendo…

13
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4514
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-13 11:19:50
    [post_date_gmt] => 2009-02-13 10:19:50
    [post_content] => Hace 15 años, por estas fechas, España soportaba la tasa de paro más alta de su historia. El primer trimestre de 1994, pasó a la historia con este triste record. El paro, según el INE, fue del 24,5% de la Población Activa en ese primer trimestre, acercándose mucho al 24,9% alcanzado por EEUU en el año 1933 que fue el de mayor paro de la Gran Depresión. ¿Cuáles fueron las causas de los altos niveles de paro en España en 1994? ¿Podemos aprender algo de aquella mala experiencia? ¿Tiene sentido rememorar tan triste acontecimiento? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual?



La causa de la elevada tasa de paro a la que nos referimos hay que encontrarla en la recesión económica de 1993. En 1993, al igual que está sucediendo ahora, el Producto Interior Bruto (PIB) español se contrajo un 1%. Los orígenes de aquella crisis están en la fase álgida del ciclo económico que se produjo a finales de la década de los años ochenta. (Por cierto, los orígenes de la crisis actual de España están también en la fase álgida del ciclo económico iniciada a finales de la década de los años noventa). Los gobiernos de finales de los 80 (y también los que tuvo España desde finales de los años 90: los de Aznar y Zapatero) deberían haber aplicado una política más anticíclica.

Política fiscal expansiva

A finales de los años 80 y comienzos de los 90, Felipe González y su ministro de Economía Solchaga, hicieron justo lo contrario de lo que debían hacer y generaron un exagerado y procíclico gasto público que condujo a déficit públicos y deuda pública muy superiores a los normales. Aumento de funcionarios y de los sueldos de los funcionarios, aumento de las pensiones, gasto de todo tipo de infraestructuras (Olimpiadas de Barcelona, Expo de Sevilla, Ave), etc. Aquella política fiscal expansiva y procíclica unida a un espectacular crecimiento de la demanda privada de consumo e inversión, provocaron un "recalentamiento" de la economía con subidas de precios superiores a las europeas.

Política monetaria restrictiva

Para estabilizar los precios se aplicaron políticas monetarias restrictivas, es decir, se subieron los tipos de interés con el fin de contener la expansión de la demanda agregada. Esta política económica (combinación de política fiscal expansiva con política monetaria restrictiva) hizo mucho daño a la economía española: Los tipos de interés altos fomentaron entradas masivas de capital extranjero que provocaron una excesiva apreciación real del tipo de cambio (fortaleza de la peseta) en el período 1988-92, lo que empeoró la posición competitiva de los bienes y servicios españoles, provocando persistentes déficit de la cuenta corriente (desde 1988 hasta 1995).

Record de morosidad

 

Las desastrosas consecuencias de esta política económica se pusieron de manifiesto en 1993 y 1994. Efectivamente los elevados tipos de interés (también necesarios para financiar los déficit públicos) y el descenso de las exportaciones (provocado por la apreciación de la peseta) hicieron que los márgenes empresariales se comprimieran, lo que redujo la inversión (caída de la formación bruta de capital entre 1993 y 1994 del 7,5%) y aumentó el paro. El paro y el impago de los créditos tienen una correlación muy estrecha, por eso en febrero de 1994, justo también ahora hace 15 años, la tasa de morosidad registrada también alcanzó un triste récord: 8,7 por ciento. Hoy, en España aunque también existe un aumento de la morosidad, sobre todo de los créditos al consumo, crédito promotor y en algunos segmentos del crédito hipotecario, sin embargo, la mora es todavía baja.

¿Se puede aprender algo? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual? ¿El aumento del paro actual generará ahora tasas morosidad del 8%? Querido lector me gustaría saber tu opinión para tenerla en cuanta al escribir mi próximo post.
    [post_title] => La tasa de paro más alta de la historia de España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-tasa-de-paro-mas-alta-de-la-historia-de-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-02-18 08:54:58
    [post_modified_gmt] => 2009-02-18 07:54:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4514
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 19
    [filter] => raw
)

Hace 15 años, por estas fechas, España soportaba la tasa de paro más alta de su historia. El primer trimestre de 1994, pasó a la historia con este triste record. El paro, según el INE, fue del 24,5% de la Población Activa en ese primer trimestre, acercándose mucho al 24,9% alcanzado por EEUU en el año 1933 que fue el de mayor paro de la Gran Depresión. ¿Cuáles fueron las causas de los altos niveles de paro en España en 1994? ¿Podemos aprender algo de aquella mala experiencia? ¿Tiene sentido rememorar tan triste acontecimiento? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual?

Seguir leyendo…

12
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4513
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-12 11:43:39
    [post_date_gmt] => 2009-02-12 10:43:39
    [post_content] => Hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha certificado lo que todos sabíamos, que el del deterioro de nuestra economía aumenta a pasos agigantados; el Producto Interior Bruto (PIB) cayó entre octubre y diciembre de 2008 un 1% respecto del tercer trimestre de ese año (en el que ya se había registrado un decrecimiento intertrimestral del 0,2%). La economía española cerró, por tanto, 2008 en recesión.

Disminución del consumo

La causa de esta recesión hay que encontrarla en la caída del consumo privado que se explica por 1) el fuerte aumento del paro, 2) la destrucción de la riqueza financiera de las familias (debido al desplome de las bolsas y fondos de pensiones y de inversión), 3) la reducción del patrimonio inmobiliario provocada por la bajada de los precios de la vivienda y 4) la drástica caída de los créditos bancarios al consumo y el endurecimiento de las condiciones de ventas a plazo de las cadenas comerciales.

Caída en la inversión

La inversión también ha quedado muy afectada por la caída en un 10% en la inversión en vivienda debido 1) a la destrucción de empleo, 2) la escasez de crédito hipotecario y 3) la menor disponibilidad de renta de las familias. Además, el endurecimiento de las condiciones de financiación y las perspectivas de fuerte crisis económica han influido negativamente sobre las expectativas empresariales, lo que ha llevado a reducir la inversión en bienes de equipo en un 7 por 100.

Mejora el sector exterior

En lo que respecta al sector exterior, en el último trimestre del año se invirtió la tendencia negativa en la aportación de las exportaciones netas al crecimiento del PIB (7 décimas positivas en el último trimestre de 2008). Desde el punto de vista de la oferta, han perdido actividad económica todas las grandes ramas, especialmente la construcción y la industria aunque también el sector servicios está acusando las consecuencias del ajuste de la economía española.

Previsiones para 2009

Para este ejercicio, 2009, se espera un crecimiento negativo cercano al 3 por 100, y un cambio importante en la composición del PIB iniciado en el 2008: fuerte caída de la demanda interna y una contribución ligeramente positiva, del sector exterior al crecimiento del PIB. La caída de la demanda interna se deberá al desplome del consumo de las familias y de la inversión en inmuebles y bienes de equipo. La mejora futura del sector exterior se deberá atribuir a la caída de las importaciones y a un comportamiento más o menos neutral de las exportaciones. Efectivamente, por el lado de las exportaciones se producirán dos fuerzas contrapuestas 1) la perspectiva de depreciación del euro dará mayor vigor a las exportaciones y 2) el menor crecimiento mundial configurará un escenario de menor vigor de nuestras ventas al exterior. En cambio es muy probable que las importaciones acusen la caída del consumo y el desplome del crecimiento económico.

Los precios de ambos  agregados (exportaciones e importaciones) se moderarán por 1) la bajísima inflación mundial o incluso deflación en algunos países 2) los menores precios, sobre todo de las importaciones, principalmente por el componente energético y de materias primas y 3) los precios de las exportaciones en la Eurozona y, por tanto, también en España, por la esperada depreciación del euro.

La maduración del cambio iniciado en el patrón de evolución económica hacia una mayor contribución del sector exterior frente a la caída y, por tanto, un menor protagonismo de la demanda interna, tiene su aspecto positivo dentro del contexto de la grave crisis que padecemos. El que no se consuela es porque no quiere. Sin embargo, la materialización del mayor impulso de las exportaciones netas (exportaciones - importaciones) está condicionada, en gran medida, a las perspectivas de la evolución del comercio mundial.
    [post_title] => ¿Seguirá en recesión la economía española  en el 2009?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-espanola-seguira-en-recesion-en-el-2009
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-02-12 14:31:01
    [post_modified_gmt] => 2009-02-12 13:31:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4513
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha certificado lo que todos sabíamos, que el del deterioro de nuestra economía aumenta a pasos agigantados; el Producto Interior Bruto (PIB) cayó entre octubre y diciembre de 2008 un 1% respecto del tercer trimestre de ese año (en el que ya se había registrado un decrecimiento intertrimestral del 0,2%). La economía española cerró, por tanto, 2008 en recesión.

Disminución del consumo

La causa de esta recesión hay que encontrarla en la caída del consumo privado que se explica por 1) el fuerte aumento del paro, 2) la destrucción de la riqueza financiera de las familias (debido al desplome de las bolsas y fondos de pensiones y de inversión), 3) la reducción del patrimonio inmobiliario provocada por la bajada de los precios de la vivienda y 4) la drástica caída de los créditos bancarios al consumo y el endurecimiento de las condiciones de ventas a plazo de las cadenas comerciales.

Caída en la inversión

La inversión también ha quedado muy afectada por la caída en un 10% en la inversión en vivienda debido 1) a la destrucción de empleo, 2) la escasez de crédito hipotecario y 3) la menor disponibilidad de renta de las familias. Además, el endurecimiento de las condiciones de financiación y las perspectivas de fuerte crisis económica han influido negativamente sobre las expectativas empresariales, lo que ha llevado a reducir la inversión en bienes de equipo en un 7 por 100.

Mejora el sector exterior

En lo que respecta al sector exterior, en el último trimestre del año se invirtió la tendencia negativa en la aportación de las exportaciones netas al crecimiento del PIB (7 décimas positivas en el último trimestre de 2008). Desde el punto de vista de la oferta, han perdido actividad económica todas las grandes ramas, especialmente la construcción y la industria aunque también el sector servicios está acusando las consecuencias del ajuste de la economía española.

Previsiones para 2009

Para este ejercicio, 2009, se espera un crecimiento negativo cercano al 3 por 100, y un cambio importante en la composición del PIB iniciado en el 2008: fuerte caída de la demanda interna y una contribución ligeramente positiva, del sector exterior al crecimiento del PIB. La caída de la demanda interna se deberá al desplome del consumo de las familias y de la inversión en inmuebles y bienes de equipo. La mejora futura del sector exterior se deberá atribuir a la caída de las importaciones y a un comportamiento más o menos neutral de las exportaciones. Efectivamente, por el lado de las exportaciones se producirán dos fuerzas contrapuestas 1) la perspectiva de depreciación del euro dará mayor vigor a las exportaciones y 2) el menor crecimiento mundial configurará un escenario de menor vigor de nuestras ventas al exterior. En cambio es muy probable que las importaciones acusen la caída del consumo y el desplome del crecimiento económico.

Los precios de ambos  agregados (exportaciones e importaciones) se moderarán por 1) la bajísima inflación mundial o incluso deflación en algunos países 2) los menores precios, sobre todo de las importaciones, principalmente por el componente energético y de materias primas y 3) los precios de las exportaciones en la Eurozona y, por tanto, también en España, por la esperada depreciación del euro.

La maduración del cambio iniciado en el patrón de evolución económica hacia una mayor contribución del sector exterior frente a la caída y, por tanto, un menor protagonismo de la demanda interna, tiene su aspecto positivo dentro del contexto de la grave crisis que padecemos. El que no se consuela es porque no quiere. Sin embargo, la materialización del mayor impulso de las exportaciones netas (exportaciones – importaciones) está condicionada, en gran medida, a las perspectivas de la evolución del comercio mundial.

12
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4511
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2009-02-12 11:39:42
    [post_date_gmt] => 2009-02-12 10:39:42
    [post_content] => 

The startlingly rapid fall in employment in Spain and soaring joblessness are pushing the country toward a new crisis: the insolvency of its pension funds.

Demographic trends and high unemployment even in times of expansion have been eroding the solvency of the public pension system in Spain for some time, despite the country´s fast growth and balanced budgets. Low birth rates and rising longevity had left Spain with an old-age dependency ratio of 27% by the year 2000. (The old-age dependency ratio is calculated by dividing the number of persons 65 years and older by those aged between 20 and 64.) The situation was further aggravated by Spain´s relatively low employment rates: only 66% of those who are in working age have a job, compared to 69% in Germany, 72% in the United States and the United Kingdom, and more than 75% in the Nordic countries.

As a result, in Spain the number of working people divided by the number of retirees (population 65 and over) was only 2.28 at the end of 2008. But with job destruction in Spain proceeding at a pace that is almost unprecedented in OECD history, the ratio had already dropped to only 2.23 in January, as 350,000 jobs vanished. If employment continues to plummet at this rate, the ratio would be only 1.74 by the end of 2009. This would mean that there would be fewer than two persons working to pay each pensioner in Spain. To keep the system afloat, either tax rates would have to rise steeply –a measure that would push Spain even more deeply into recession—or pensions would have to be cut dramatically, which would also cause further contraction of consumption.

Without a major recovery in employment, the surplus reserved for the pensions system will quickly evaporate and Spain will begin to borrow to pay pensions.

[post_title] => Joblessness will push Spanish pensions into crisis [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => joblessness-will-push-spanish-pensions-into-crisis [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:02 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:02 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4511 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

The startlingly rapid fall in employment in Spain and soaring joblessness are pushing the country toward a new crisis: the insolvency of its pension funds.

Demographic trends and high unemployment even in times of expansion have been eroding the solvency of the public pension system in Spain for some time, despite the country´s fast growth and balanced budgets. Low birth rates and rising longevity had left Spain with an old-age dependency ratio of 27% by the year 2000. (The old-age dependency ratio is calculated by dividing the number of persons 65 years and older by those aged between 20 and 64.) The situation was further aggravated by Spain´s relatively low employment rates: only 66% of those who are in working age have a job, compared to 69% in Germany, 72% in the United States and the United Kingdom, and more than 75% in the Nordic countries.

As a result, in Spain the number of working people divided by the number of retirees (population 65 and over) was only 2.28 at the end of 2008. But with job destruction in Spain proceeding at a pace that is almost unprecedented in OECD history, the ratio had already dropped to only 2.23 in January, as 350,000 jobs vanished. If employment continues to plummet at this rate, the ratio would be only 1.74 by the end of 2009. This would mean that there would be fewer than two persons working to pay each pensioner in Spain. To keep the system afloat, either tax rates would have to rise steeply –a measure that would push Spain even more deeply into recession—or pensions would have to be cut dramatically, which would also cause further contraction of consumption.

Without a major recovery in employment, the surplus reserved for the pensions system will quickly evaporate and Spain will begin to borrow to pay pensions.


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar