Archivo de la Categoría ‘Economía española’

17
Sep

¿Hay razones para salirse del euro?

Escrito el 17 septiembre 2009 por en Economía española

Un artículo de Thomas Catan publicado esta semana en The Wall Street Journal (Spain’s Struggles Illustrate Pitfalls of Europe’s Common Currency) pone de manifiesto la baja competitividad de la economía española que se  agrava además por la fortaleza del euro frente al resto de las divisas. El artículo explica que un país puede recuperar su competitividad mediante devaluaciones de su divisa. Efectivamente, antes de su incorporación al euro, España devaluó la peseta en varias ocasiones para salir de las crisis económicas. El artículo de Catan apunta que, como España no tiene ahora moneda propia para devaluar, deberá ganar competitividad a través de rebajas salariales y de precios respecto a sus socios de la zona euro. Seguir leyendo…

15
Sep

¿Subidas de impuestos para recaudar más?

Escrito el 15 septiembre 2009 por Patricia Gabaldón en Economía española, Política fiscal, Uncategorized

Ya va siendo un comentario de lo más habitual entre los españoles comentar la subida de impuestos propuesta por el Gobierno. Esta subida tiene por objetivo aumentar la recaudación fiscal para reducir el deficit público con el que se encuentra el Estado tras el aumento de las prestaciones sociales, especialmente en forma de seguros de desempleo. Los impuestos que se plantean subir son esencialmente los de Patrimonio, los impuestos indirectos (IVA) y los que gravan el tabaco y el alcohol, además de eliminar algunas subvenciones y ayudas ya existentes. Pero algo que puede parecer obvio, es decir, que un aumento de la presión fiscal significa un aumento de la recaudación, puede no serlo. Seguir leyendo…

11
Sep

Economy Weblog

La OCDE publicaba esta semana su estudio anual sobre educación, titulado Education at a Glance. La OCDE receta estudio para salir antes de la crisis. Contra la crisis, educación: es lo que ha venido a decir la OCDE. Estudiar es rentable, tanto para el individuo como para la sociedad: al cabo de los años, uno y otra recobran con creces lo que cuesta obtener un título, y tanto más cuanto más elevado sea este. Seguir leyendo…

8
Sep

La competitividad de un país se define como el grado en el que éste puede, bajo condiciones de libre mercado, producir bienes y servicios que superan la prueba de los mercados internacionales, al mismo tiempo que mantiene y expande la renta real de su población en el largo plazo. De la propia definición de competitividad se puede intuir la gran variedad de factores que influyen en la misma, como puede ser la estabilidad macroeconómica, tipos de cambio adecuados, el fomento de la inversión productiva, la carga fiscal, las infraestructuras públicas, el grado de desarrollo tecnológico, los costes laborales o la formación del capital humano. Seguir leyendo…

2
Sep

La escalada del paro continúa en agosto

Escrito el 2 septiembre 2009 por Valentín Bote en Economía española

Esta mañana se han conocido los datos de paro registrado correspondientes al mes de agosto y las noticias han vuelto a ser malas, ya que se ha producido un incremento de 84.985 parados en el mes. Es cierto que agosto es un mes en el que habitualmente se producen aumentos del desempleo, pero la subida del agosto de 2009 ha duplicado los incrementos promedio de los últimos diez años, por lo que hay que calificar el dato como malo sin paliativos, por mucho que el de agosto de 2008 fuese superior (+103.085). Esto no puede ser un consuelo. Seguir leyendo…

31
Ago

Los datos publicados hoy, por el Banco de España sobre la balanza de pagos en el primer semestre de 2009 señalan que el déficit por cuenta corriente sigue siendo muy alto aunque va en disminución. Efectivamente,  en los seis primeros meses de 2009 el déficit por cuenta corriente se redujo sustancialmente con respecto al primer semestre de 2008, tanto en términos absolutos como en porcentaje del PIB. Así, mientras en el primer semestre del año pasado el déficit por cuenta corriente fue 58.848 millones de euros (10,1% del PIB), en el 1er semestre de 2009 alcanzó 34.072 millones de euros (6,47% del PIB). Con la crisis el déficit exterior se reduce. Esta disminución se debió principalmente a la corrección parcial del saldo negativo de la balanza comercial. El déficit acumulado de la balanza comercial en el período enero-junio de 2009 se situó en 21.820,1 millones de euros (48.109,4 millones en el mismo período del año anterior). Esta evolución tuvo lugar en un contexto de notable contracción de los flujos comerciales, con un descenso tanto de las exportaciones como, especialmente, de las importaciones (20,9% y 31,8% en tasa interanual, respectivamente), y de reducción del déficit de los productos tanto energéticos como, sobre todo, no energéticos. Seguir leyendo…

29
Ago

Turismo en España – Julio 2009

Escrito el 29 agosto 2009 por Patricia Gabaldón en Economía española

Acabo de llegar de mis vacaciones fuera de España y en el tiempo que ha durado el vuelo de vuelta a España, me preguntaba cómo habrán evolucionado las cifras del turismo extranjero en España este verano.  Aun no están disponibles las cifras de turismo en España para el mes de Agosto que estamos a punto de agotar, pero sí las del mes de Julio de 2009. Egatur, es la Encuesta que realiza el Instituto de Estudios Turísticos [organismo dependiente del Ministerio español de Industria, Turismo y Comercio] sobre los patrones de gasto de los  turistas que llegan a España. Seguir leyendo…

20
Ago

Las pensiones, una cuestión en el tintero

Escrito el 20 agosto 2009 por María Jesús Valdemoros en Economía española

En plena etapa de recesión hay una lógica tendencia a anteponer (aún más) los problemas a corto plazo, arrinconando los grandes desafíos que se atisban a medio y largo plazo. Se trata, como digo, de una postura comprensible, pero también peligrosa, especialmente si la misma provoca un agravamiento de los problemas venideros. Desgraciadamente, algo de esto ocurre en nuestro país, donde los árboles más cercanos no dejan ver el bosque a nuestros gobernantes. 

Más allá de la conveniencia de alguna de las medidas adoptadas para contener a corto plazo el desplome de la demanda agregada y la escalada del desempleo, lo cierto es que su eficacia está llamada a diluirse con rapidez. Así lo entiende Olivier Blanchard que, aunque refiriéndose a la economía mundial, atina también con la situación española al señalar que los estímulos fiscales han logrado dopar y mejorar por tanto el rendimiento a corto plazo de muchas economías. Tarde o temprano, estos estímulos se agotarán y los brotes verdes quedarán congelados sin la protección de una estructura y un modelo económico más competitivo. Más que preocuparnos de regar los brotes verdes con el abundante flujo del dinero público, deberíamos tratar de crear un entorno en que esos brotes puedan desarrollarse por sí mismos. Esto exige reformas, que van desde la polémica modernización del mercado laboral (que es mucho más que el tan cacareado coste de despido) hasta la mejora del conjunto de nuestro sistema educativo. 

En esa línea de reformas, hay otra pendiente y cuya urgencia puede incrementarse a raíz del fuerte empeoramiento reciente de las cuentas públicas. Me refiero a la reforma del sistema de pensiones. España es un país que envejece de manera inexorable, tanto que ni el reciente repunte de la natalidad ni la fuerte entrada de inmigrantes en los últimos años podrán evitar que nos convirtamos en una de las poblaciones más ancianas del planeta allá por 2040 ó 2050. Entre los muchos efectos económicos de este fenómeno, destaca el tremendo impacto que tendrá sobre el sistema de pensiones, basado en un esquema de reparto que sólo es sostenible sin un recorte importante en las prestaciones si la pirámide poblacional sigue siendo tal pirámide (cosa que no ocurrirá por el envejecimiento) o si la productividad crece a tasas muy altas (algo improbable viendo nuestro modelo productivo y el pésimo comportamiento de esta variable en los últimos años)  

Alternativas de acción 

¿Qué podemos hacer? Dos cosas fundamentalmente. Por un lado, emprender reformas estructurales de calado como las ya señaladas del mercado de trabajo y la educación. Esto debería facilitar el retorno a una senda de crecimiento, con creación de empleo y, a diferencia del pasado inmediato, aumentos notables de productividad. 

Por otro lado, acometer reformas del propio sistema de pensiones. Es cierto que este tema tiene un marco propio de discusión política en el Pacto de Toledo, del que han surgido algunas propuestas, como la de incrementar la conexión entre las aportaciones realizadas por el trabajador y las prestaciones por jubilación que obtenga. Sin duda es una buena idea, pero creo que insuficiente ante la magnitud de lo que puede venírsenos encima. Por lo menos hay que poner sobre la mesa y discutir la posibilidad de reformas de mayor alcance.

Hace unos meses, el Círculo de Empresarios planteaba una alternativa  para fortalecer la sostenibilidad del sistema, incentivando a la vez la responsabilidad personal, el ahorro y la inversión a largo plazo, y tomando como prioridad no dejar a nadie fuera del sistema. Esa propuesta se apoyaría en tres soportes. Un soporte asistencial para asegurar un mínimo vital, cuyo funcionamiento sería el de un sistema de reparto que incluyese las pensiones no contributivas. El segundo soporte correspondería a un subsistema obligatorio de capitalización. Es decir, un fondo personal de inversión para cada trabajador al que se contribuiría con sus cotizaciones y las de sus empleadores, siempre que sus ingresos superasen un determinado umbral. Con este segundo soporte se podría aproximar la pensión al nivel de vida que el trabajador mantenía antes de su jubilación. Por último, un tercer soporte, llamémosle de ahorro individual voluntario, se concretaría en planes de pensiones incentivados fiscalmente con los que, quienes así lo quisieran, podrían complementar sus pensiones. 

Esta y otras propuestas, así como lo ya hecho en otros países, merecen ser analizadas en detalle. Aunque a algunos no les guste demasiado, éste es un debate absolutamente necesario.

14
Ago

Las cifras que presenta la economía española siguen siendo muy preocupantes. Hoy nos hemos enterado que en el segundo trimestre de este año el PIB retrocedió a ritmos del 4,1% anual, frente al 3% del primer trimestre. Todo parece indicar que la situación de debilidad no cambiará en lo que queda de 2009 y en 2010 ya que tanto el consumo de los hogares como el sector constructor continuarán registrando ritmos de crecimiento negativos o muy débiles. Seguir leyendo…

4
Ago

Menos paro, pero anuncio de cambio en otoño

Escrito el 4 agosto 2009 por Valentín Bote en Economía española

Esta mañana hemos conocido los datos de paro registrado correspondientes al mes de julio, según los cuales ha vuelto a producirse una disminución mensual del desempleo, cifrada en 20.794 personas, lo que ha situado la cifra de parados en 3.544.095 personas. En términos interanuales se registra un crecimiento en el desempleo cifrado en 1.117.179 personas. Seguir leyendo…

2
Ago

Medidas para paliar la crisis: ¿Qué paso con la tarifa nocturna?

Escrito el 2 agosto 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

En los últimos dos días hemos conocido el crecimiento negativo del segundo trimestre de la economía española y el paquete de medidas que el Ejecutivo ha planteado para paliar esta situación. Hemos comentado anteriormente, la disparidad entre lo que el ciudadano de a pie sufre en su bolsillo y algunos comentarios repetidos por los gobernantes hasta la saciedad. En opinión del que escribe estas líneas una medida recientemente tomada por el ejecutivo que ha afectado a más de un millón de hogares ha sido la desaparición de la tarifa eléctrica nocturna el pasado 01 de Julio, sustituida por otra llamada tarifa por discriminación horaria. ¿Qué ha sucedido? Tradicionalmente se trataba de impulsar el consumo en horas valle, para tratar de unificar el consumo de los hogares y empresas (como ha sucedido en mercados como el de EEUU-California- y el Español ?Cataluña-, la electricidad no es un bien infinito y hay que racionalizar su consumo par evitar apagones).
Mediante decreto Ley las empresas del sector han conseguido que el coste de las horas de consumo nocturno hayan pasado de suponer un ahorro del 53% a un 47% para los hogares, a cambio se indica que el horario con bonificación ha pasado de 8 horas a 14 horas. Visto así los consumidores sufriríamos una subida del 8% en nuestro consumo nocturno por tener un número de horas mayores para disfrutar de tarifas con rebaja. La realidad es que junto a esta medida, la tarifa de día sólo ha subido un 35%!!!y que las horas adicionales de consumo nocturno son desde las 8.00am a 13 pm. ¿Cuántas parejas en los hogares españoles, que trabajan los dos para llegar a final de mes van a poner a funcionar electrodomésticos sino están en su hogar? ¿Qué sucede con los cientos de miles de hogares que instalaron acumuladores ?la antigua tarifa nocturna no limitaba por uso de potencia-, ahora hay que pagarla-?
La Unión de Consumidores de España (UCE) hizo público hace dos meses que la desaparición de la tarifa nocturna obligaría a sus usuarios a pagar como incremento en su factura eléctrica entre un 22% (si la potencia actualizada resulta inferior a 15 Kw.) y un 80% (con una potencia superior a 15 Kw.).. Con datos como estos o la escalada real de los carburantes en las gasolineras desde el pasado 1 de Enero ¿Cómo se puede pensar que el ciudadano no nota ya de una forma muy acusada la pérdida de poder adquisitivo en su salario?. Hubo polémica con el precio de un café , pero ¿conocen nuestros gobernantes el precio real de bienes como la luz o la gasolina?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar