Archivo de la Categoría ‘Economía española’

3
Mar

La afiliación aumenta en febrero en 96.900 personas

Escrito el 3 marzo 2015 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

Tras el freno registrado el mes anterior, el mercado laboral retomó en febrero su dinamismo, y lo hizo con fuerza: la afiliación, no sólo aumentó en 96.909 personas, el mejor dato en dicho mes de los últimos ocho años (+38.694 en feb-14), sino que, además, en términos desestacionalizados, hay que retroceder a 2007 para encontrar un mejor registro (+84.065). En el último año la afiliación ha aumentado en 459.918, lo que supone una tasa interanual del 2,8%, la más alta desde el verano de 2007 (+2,5% en enero). Por sectores, la creación de empleo es casi generalizada, pero destacan hostelería, industria manufacturera y, especialmente, construcción, lo que parece confirmar que su recuperación se afianza, tras un doloroso ajuste: desde 2007 ha perdido más de 1,6 millones de afiliados (-62,3%).

Cuadro: Variación mensual de afiliados *(datos desestacionalizados)

afilaaaacion Seguir leyendo…

1
Mar

Ayer el INE adelantó la evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC) durante este mes de febrero que ha vuelto a disminuir por octavo mes consecutivo. Otros indicadores de precios de la economía española que se han conocido esta semana muestran la misma tendencia: a) durante el mes de enero el Índice de Precios Industriales se redujo un 2,8% anual, fundamentalmente a consecuencia del descenso en los precios de la energía (-10,4%); y b) en el año 2014 el deflactor implícito del PIB fue negativo (-0,5%) por primera vez en toda la serie histórica iniciada en 1996. 

reebajas¿Estamos en deflación? Seguir leyendo…

27
Feb

En ocasiones colegas, amigos, alumnos, periodistas, etc. preguntan sobre la estructura sectorial de la producción y del empleo en la economía española. Los datos de Contabilidad Nacional publicados ayer por el INE (y también los de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2014 publicados en el mes de enero de este año) permiten actualizar esa información al año 2014. Te la pongo a continuación por si te puede ser útil.

Cuadro1: Estructura del PIB por sectores económicos en España (en %).
Año Agricultura y pesca Industria y energía Construcción Servicios
1970 11,0 34,0 8,8 46,3
1980 7,0 28,6 7,9 56,5
1990 5,5 25,1 8,8 60,6
2000 4,4 20,9 8,3 66,4
2005 3,1 18,4 11,6 66,8
2009 2,5 15,1 10,7 71,7
2010* 2,7 15,6 10,1 71,6
2010** 2,6 16,1 11,9 69,3
2011 2,7 16,9 11,5 69,0
2012 2,5 17,4 8,6 71,5
2013 2,6 17,5 7,8 72,1
2014 2,5 17,5 5,6 74,4
*Base 2000; ** Base 2008. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Contabilidad Nacional del INE.

En el cuadro 1 se observa cómo en España desde 1970 y hasta 2009, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria en el PIB, mientras que el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo.

Desde el año 2010 la construcción es el sector que más porcentaje pierde en el PIB: 11,9% en 2010 al 5,6% en 2014.

La industria, que tuvo una fuerte contracción hasta el año 2009, empieza a recuperar participación a partir del año 2010: pasa de representar el 15,1% en 2009 al 17,5% en 2013 y 2014. Por tanto, desde 2009, la industria ha recuperado en parte la participación que había perdido en la estructura económica de los sectores económicos.

En el cuadro 1 también se observa cómo, en España, desde 1970 el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo pasando de representar el 46,3% del PIB en 1970 al 74,4% en 2014. Esta terciarización es habitual en el proceso de desarrollo económico de la mayoría de los países. En este sentido, además, España es muy competitiva en el sector servicios, buena parte de la inversión española en el exterior está en los sectores bancario, distribución, ingeniería, gestión y construcción de infraestructuras (aeropuertos, autopistas, etc.), gestión de aguas y basuras, hoteles, producción y distribución de energía, energías renovables, seguros, telefonía, etc.

En el año 2014, ganan participación en el PIB los servicios, en cambio la industria mantiene la participación que en 2013. La agricultura y la construcción pierden presencia en la producción nacional.

Cuadro 2. Estructura del empleo de la economía española (en %).
Año Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios
1970 29,3 25,3 8,9 36,5
1980 18,6 27,2 9,3 44,9
1990 11,5 23,7 9,9 55,0
2000 6,6 20,0 11,2 62,3
2005 5,3 17,3 12,4 65,0
2007 4,6 16,0 13,3 66,3
2009 4,2 14,4 9,7 71,7
2010 4,4 14,2 8,5 72,8
2011 4,5 14,2 7,2 74,1
2012 4,6 14,0 6,4 75,0
2013 4,7 13,6 5,8 75,9
2014 4,1 13,9 5,9 76,1
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

En el cuadro 2 se observa cómo en España, desde 1980 y hasta 2013, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria al empleo. Así, mientras que la población empleada en el sector servicios ha ido aumentando su porcentaje sobre el total de los trabajadores ocupados, en cambio la industria ha ido reduciendo su participación. El cuadro muestra también la caída espectacular de la participación del sector de la construcción en el total del empleo, hasta el año 2007. Sin embargo, el año pasado tanto la construcción como la industria han recuperado ligeramente su participación en el empleo.

En definitiva, en el año 2014 ganan participación en el empleo la industria, la construcción y los servicios y pierde la agricultura.

25
Feb

Hoy el INE ha publicado los indicadores definitivos del sector español de alta tecnología del año 2013. Se trata de información relevante y muy detallada del comportamiento de los sectores manufactureros de construcción, aeronáutica y espacial, maquinaria de oficina y equipo informático, material electrónico, equipos y aparatos de radio, TV y comunicaciones, productos farmacéuticos, instrumentos científicos, maquinaria y material eléctrico, productos químicos, maquinaria y equipo mecánico y armas y municiones.

En este post nos vamos a fijar solamente en el comercio exterior.

Cuadro: Comercio exterior español de productos de alta tecnología (en millones de euros)

Año Exportación (X) Importación (M) Saldo Cobertura X/M (%)
2005 9.110 24.779 -15.669 37
2006 8.380 25.849 -17.469 32
2007 8.024 27.598 -19.574 29
2008 7.842 27.852 -20.010 28
2009 7.790 19.903 -12.113 39
2010 9.144 22.685 -13.541 40
2011 10.432 21.104 -10.672 50
2012 11.398 19.874    -8.476 57
2013 12.870* 19.682    -6.758** 65*

*Máximo histórico. ** Mínimo histórico Fuente: INE 2015.

Por lo que se refiere al comercio exterior, las exportaciones españolas de productos de alta tecnología alcanzaron en 2013 su máximo histórico: 12.870 millones de euros (ver cuadro), lo que supone un aumento del 13% con respecto a 2012.

Por su parte y como consecuencia del deterioro de la economía española durante ese año y especialmente de la demanda interna en 2013, las importaciones cayeron situándose en 19.682 millones de euros, una disminución del 1,2% respecto al año anterior (ver cuadro).

La balanza comercial de productos de alta tecnología arrojó un saldo negativo de 6.758 que es el menor de toda la serie histórica iniciada en 2005 (ver cuadro). Como consecuencia, la tasa de cobertura del comercio exterior de la industria de alta tecnología fue de 65%, por lo que alcanzó su record histórico. En 2012, por cada 100 euros que importamos de productos de alta tecnología exportamos 65 euros cuando en 2008 (mínimo de cobertura de la serie histórica) eran 28.

Estos datos señalan una mejora en la competitividad del país; tanto más en cuanto que el sector de alta tecnología se caracteriza por una rápida renovación de conocimientos, muy superior a la de otros sectores, ya que dada su elevada complejidad exige un continuo esfuerzo en investigación.

24
Feb

Hoy comienza el Debate del Estado de la Nación donde el presidente Mariano Rajoy insistirá, en sede parlamentaria, en la buena situación y el futuro de la economía española. Además de los asuntos económicos, que se explican en este artículo, el debate también tratará de otros aspectos como son: la lucha contra la corrupción y la agenda social.

¿Qué argumentos esgrimirá el presidente del Gobierno en su comparecencia? Comentará la considerable mejora de la situación económica poniendo de relieve que las reformas de los últimos años han tenido un efecto fulminante en la reducción de los grandes desequilibrios de la economía española. Desde hace un año se ha producido más empleo, mayor crecimiento económico, menor déficit público y equilibrio en la balanza de pagos.

El mercado de trabajo

No hay duda de que en el debate se hablará del comportamiento del mercado laboral en 2014. La evolución ha sido favorable. Recordemos que solo hace dos años España tenía un nivel de paro creciente a la vez que se producía una fuerte destrucción de empleo. Sin embargo, el año pasado se crearon 440.000 puestos de trabajo y el ritmo de la contratación indefinida creció con fuerza. También se espera que se debata sobre la reforma laboral, tanto con el objetivo de demonizarla en unos casos como con la intención de continuar haciendo cambios con el fin de facilitar todavía más la recuperación económica y del empleo, en otros.

Los dos grandes ausentes en el Hemiciclo serán los partidos emergentes de Ciudadanos y, sobre todo, Podemos. En ambos casos ya han esbozado su recetario para el mercado laboral. El partido de Albert Rivera defiende reformar más el mercado laboral con un modelo de contrato único indefinido que sustituya a las modalidades actuales y que cuente con una indemnización por despido creciente en función del tiempo trabajado. Una medida de flexibilización que sigue la misma dirección que la emprendida por el PP. En 2013 el Gobierno redujo el número de contratos posibles, pasando de 42 tipos a 4 –indefinido, temporal, formación y aprendizaje y prácticas–. Unificar la contratación es un paso más en la consecución de un mercado de trabajo más eficiente, justo y transparente.

En cuanto a Podemos, que tampoco tiene representación parlamentaria, su líder, Pablo Iglesias, dará un mitin para replicar la intervención de Rajoy, es previsible que vuelva a utilizar su lado más populista para plantear un modelo laboral insostenible que sólo puede tener como consecuencia una rigidez extrema en el mercado y, por tanto, el aumento imparable de los costes laborales, lo que significa pérdida de competitividad de nuestras exportaciones, una caída en el crecimiento económico y el aumento del desempleo.

La mejora del bienestar

En el Debate de hoy, el presidente Rajoy también detallará cómo las mejores condiciones económicas ya están teniendo notables efectos sobre la vida diaria de muchos ciudadanos. Además de la mejora en el empleo se observa un avance en el mercado de la vivienda: en el año 2014: la compra de vivienda aumentó por primera vez en tres años y lo hizo en un 2,3%. Efectivamente, la economía crece. Es más, para este primer trimestre del año se espera un crecimiento del PIB del 0,8%, una décima más que el cuarto trimestre del año pasado, lo que significaría que la economía española está teniendo una velocidad de crucero del 3,2% anual por lo que en el conjunto del 2015 se podría superar con facilidad el 3% de crecimiento. Ello se debe a que la demanda interna se está fortaleciendo, el consumo aumenta, y los ciudadanos están recuperando parte de la capacidad adquisitiva que perdieron durante la crisis, no sólo por el aumento del empleo sino también como consecuencia de la caída de los precios de los bienes de consumo españoles. Una situación deflacionaria que viene provocada por la notable caída de los precios del petróleo y que reduce todavía más los costes empresariales y beneficia la competitividad de nuestra economía. Favorece, por tanto, el aumento de la producción española y la creación de nuevos puestos de trabajo.

Este mayor crecimiento de la economía viene de la mano del aumento del crédito. Recordemos que hace dos años el sistema financiero español se estaba reestructurando y era objeto de rescate por parte del Frob. Ahora, en cambio, nadie duda de que nuestros bancos han demostrado saber hacer frente a las dificultades, han mejorado su solvencia y se encuentran entre las entidades más sólidas de la UE. 

Finanzas públicas

Hace dos años, el déficit público español era el cuarto más acusado de la Unión Europea: se situó en el 7,1% del PIB. Sin embargo, en 2014 podría haber caído hasta el 5,6%. Un avance hacia la estabilidad presupuestaria que no habría sido posible sin el necesario control de gasto público de los últimos años. En definitiva, es innegable que los desequilibrios de la economía española se han reducido y en el caso de la balanza por cuenta corriente arroja saldos positivos. Por tanto, la situación económica de España que puede exhibir Rajoy en este debate del Estado de la Nación es mucho mejor de la que había hace un año.

¿Por qué hay una mejoría?

El consenso económico de PwC que se publicó ayer explica por qué está mejorando la economía española y parece que lo va a seguir haciendo en el futuro. Esta publicación pregunta trimestralmente a un grupo estable de ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la evolución futura de la economía española y mundial; la edición del primer trimestre de este año es el resultado de una encuesta elaborada a partir de 123 respuestas.

Sobre las tensiones cambiarias, los encuestados esperan que el tipo de cambio euro-dólar se deprecie todavía un poco más hasta llegar quizá a la paridad de 1 dólar 1 euro. Un trabajo reciente de Sosvilla-Rivero y Ramos-Herrera (“On the forecast accuracy and consistency of exchange rate expectations: the Spanish PwC”) publicado en la revista Survey Applied Economics Letters demuestra que el Consenso tiene una capacidad predictiva del tipo de cambio bastante significativa para los siguientes dos trimestres por lo que podemos esperar que se alcance la paridad citada a lo largo de este año. Y esto es importante porque la considerable depreciación de la moneda única frente al dólar que se viene produciendo desde hace más de un año ha favorecido que el año pasado la economía española alcanzase otro récord de exportaciones: 240.000 millones de euros. Este importante aumento de las exportaciones (+2,5% anual) ha conseguido que el déficit comercial en 2014 haya sido sólo de 24.500 millones de euros. Además, la caída del euro ha permitido una mayor diversificación geográfica de los productos españoles en el exterior. Así las exportaciones españoles dirigidas a mercados no comunitarios crecieron un 7% entre diciembre de 2013 y diciembre de 2014. El aumento de las ventas a algunos mercados ha sido verdaderamente espectacular, como por ejemplo: Estados Unidos (36%), Japón (32%) y Turquía (67%). También crecen con fuerza las exportaciones de servicios. Por lo que se refiere a los servicios turísticos, sólo en el mes de enero llegaron a nuestro país 3,2 millones de turistas extranjeros, un 3,6% más que hace un año. Este ha sido el mayor dato de la serie histórica, de acuerdo con los datos de Frontur.

Estas ventas de bienes y servicios al exterior son consecuencia de la mayor competitividad de España y también del mayor crecimiento de la económica mundial. El Consenso de PwC considera que la situación económica del mundo está mejorando y lo seguirá haciendo en el futuro. Se fortalecen especialmente las economías de Estados Unidos y China y también la de la Unión Europea. Además, los últimos datos de Japón señalan que en el cuarto trimestre del año pasado la economía nipona creció un 0,6%, apoyada en un considerable crecimiento de las exportaciones del 2,7%. Parece ser que Japón, por fin, ve los efectos de las tres políticas económicas aplicadas por su Primer ministro Shinzo Abe, las Abenomics (reforma fiscal, política monetaria expansiva y reformas estructurales).

También los encuestados en el Consenso han opinado sobre el mercado laboral español y la mayoría reconoce que las reformas de los últimos años han conseguido aumentar el empleo por encima incluso de la producción. Asimismo, más de la mitad de ellos cree que si queremos aumentar el nivel de empleo las reformas deben continuar.

Sin embargo, aunque desde el punto de vista económico este año se presenta favorable, hay riesgos y factores de inestabilidad. Los expertos consultados por PwC consideran que lo que más condicionará el futuro económico a corto plazo es la creciente inestabilidad geopolítica y en cambio dan menos importancia a la crisis financiera, que en los Consensos anteriores era la que determinaba las expectativas sobre la economía.

Fragmentación política

España tiene, además, un riesgo político añadido, que aporta una inestabilidad a la buena marcha de la economía. De hecho, un 63% de los encuestados por PwC está de acuerdo o muy de acuerdo en que, si no fuera por las incertidumbres políticas, el resto de factores impulsarían con más brío el crecimiento de la economía española.

Ciertamente que la situación política es ahora mucho más complicada y heterogénea que hace un par de años: el PP está bajando en las encuestas, el PSOE se desangra, Podemos se ha instalado como tercera fuerza política y Ciudadanos se está convirtiendo para muchos votantes de centro derecha en su opción preferida para ser representados en el Congreso de los Diputados.

En dos años hemos pasado de una situación políticamente estable, con una mayoría absoluta del PP, pero económicamente desastrosa, a otra mucho más inestable desde el punto de vista político aunque mucho más halagüeña desde el punto de vista económico. Sin embargo, la buena marcha de la economía española, junto con las complicadas negociaciones de Grecia con sus socios europeos y la Troika, parece que están desinflando a Podemos.

Los ciudadanos españoles tienen en Syriza un referente de lo que puede o no puede hacer Podemos si ganase las elecciones generales en España. Los votantes se van dando cuenta de que votar a un partido con un programa político con promesas que no se pueden cumplir les puede provocar desengaño y frustración. De ahí que hoy el Presidente Rajoy y otras fuerzas políticas deban señalar que un cambio político que genere un gobierno heterodoxo, populista y manirroto podría poner en entredicho la solvencia de la economía española, dificultar considerablemente su financiación y echar por tierra los logros conseguidos en los últimos años.

Así las cosas y pese a la incertidumbre política, se puede decir que en conjunto la situación española ha mejorado y lo seguirá haciendo en el futuro. En el debate de hoy el Gobierno pondrá encima de la mesa y explicará a los diputados los logros alcanzados por su política económica y el esfuerzo de los españoles: equilibrio exterior, crecimiento económico, mejora del mercado inmobiliario, más empleo de la mano de obra y reducción del déficit. Pero, además, es de esperar que expondrá también lo que me parece más importante: que se seguirá en el camino emprendido de las reformas. Mantenerse en ese camino es fundamental, intensificando más la reforma del mercado de trabajo, reducir más los impuestos, mejorar la formación profesional y reconversión de oficios y cambiar el sistema de incentivos a la I+D+i. Se debe, además, seguir liberalizando los sectores intervenidos o regulados como energía, transporte por ferrocarril, telecomunicaciones, horarios comerciales y servicios profesionales con el fin de mejorar la situación económica y el bienestar de

Fuente: Rafael Pampillón. “Debate entre la recuperación y las sombras populistas”. Expansión, 23 de febrero de 2015, páginas 22 y 23.

19
Feb

Hay una opinión prácticamente generalizada de que la actividad económica de España está teniendo, en los últimos meses, su mejor comportamiento de los últimos siete años. Por ese motivo se reduce el desempleo y se están revisando al alza los datos de crecimiento económico. Debemos reconocer que las proyecciones económicas han sido, en ocasiones, demasiado pesimistas. Ahora, en cambio, parece que la percepción de los economistas y organismos internacionales sobre nuestro futuro está cambiando a mejor.

España despega en las previsiones

Hace un mes el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó sus previsiones de crecimiento económico para España. Estimó que en este año 2015 se producirá un aumento del PIB del 2% (tres décimas más que lo que anunció el pasado otoño). Esto convirtió a nuestro país en el único de la Unión Económica y Monetaria (UEM), dentro de las grandes economías, que según el FMI registraba una revisión al alza.

A continuación, le tocó el turno a la Comisión Europea (CE) quien confirmó la buena marcha de la economía española y también mejoró las previsiones que había hecho en otoño. Según la CE, la economía española crecerá este año un 2,3% (seis décimas más que su anterior previsión) y en 2016 hasta un 2,5% (tres décimas más). Además, descendió su estimación de la tasa de desempleo hasta el 22,5%, (un punto porcentual menos que en otoño) y calculó que en 2016 caerá hasta el 20,7%, tres puntos porcentuales menos que la tasa de paro de la última EPA la del cuarto trimestre de 2014.

La semana pasada el BBVA también revisó al alza el crecimiento y el empleo de la economía española. Para el Servicio de Estudios del BBVA, la economía española acelerará su crecimiento en 2015 (2,7%, siete décimas más que la previsión que había hecho en enero) y también en 2016 (2,7%). Si se cumplen estas previsiones, serían los mejores dos años consecutivos de crecimiento desde 2006 y 2007. Además, el BBVA espera que se creen más de un millón de empleos en este bienio. Eso quiere decir que con el paso del tiempo el conjunto de la población española tendrá más dinero para gastar en bienes de consumo y en la compra de viviendas.

Toda esta información está en concordancia con el aumento de los indicadores de confianza de los consumidores, inversores y mercados internacionales quienes desde hace tiempo perciben que el futuro de la economía española va a ser cada vez mejor. 

¿Por qué se están revisando al alza las proyecciones económicas de la economía española?

Por el buen comportamiento de los grandes protagonistas de nuestra economía: el mercado laboral, el consumo, la inversión y las exportaciones. El consumo que constituye, en cuantía, el componente más importante de la economía española, crecerá durante este año más del 3%. Y probablemente el próximo día 26 el INE confirmará que en el cuarto trimestre del año pasado el consumo atravesó su mejor momento en siete años, gracias a la mejora del empleo y a la caída en los precios del combustible. Aunque el precio del petróleo lleva unas semanas fluctuando sigue y seguirá estando en niveles bajos al menos durante un año y por tanto beneficiará a la economía española por dos caminos distintos: a) por la vía de la demanda de consumo, porque está dejando más renta disponible a las familias después de pagar el combustible y b) por el lado de la oferta, porque reduce los costes energéticos de las empresas lo que les permite ser más competitivas. 

Alemania y España impulsan el crecimiento 

En 2015, junto al crecimiento del consumo también se esperan más exportaciones por dos razones: 1) porque el debilitamiento del euro está favoreciendo las ventas fuera de la UEM y 2)  porque la recuperación económica de Europa está aumentando nuestras exportaciones a la zona del euro. Así,  según la CE, la zona del euro crecerá este año al 1,3% tras mejorar en dos décimas las previsiones anteriores. Una señal de esta mejoría es que el PIB de Alemania ha experimentado un avance de seis décimas hasta llegar al 0,7% trimestral en el cuarto trimestre del año pasado. Como resultado el superávit de la balanza de bienes y servicios española seguirá creciendo. Y es precisamente ese aumento de las exportaciones y del consumo lo que está tirando de la inversión. Una mayor inversión que está propiciada, no solo por el incentivo que supone para las empresas producir más para satisfacer la mayor demanda de consumo y de exportaciones, sino también porque parece que aumenta la facilidad para conseguir crédito a la vez que bajan los costes empresariales.

Este aumento del consumo, de las exportaciones y de la inversión queda reflejado en el Informe sobre Ventas, Empleos y Salarios en las Grandes Empresas que publicó el jueves la Agencia Tributaria. Las ventas de estas empresas aumentaron el año pasado un 2,4% en media: el primer valor positivo en siete años. Las ventas nacionales aumentaron un 1,7% pero lo más llamativo ha sido el considerable repunte de las exportaciones. En el cuarto trimestre de 2014 se incrementaron a un ritmo de 7,9% impulsadas por la depreciación del euro y permitieron que su tasa de crecimiento media del año alcanzara el 5%.

Por otro lado, estamos convencidos de que este avance económico irá de la mano de más recaudación fiscal lo que contrarrestará la bajada de impuestos que entró en vigor el pasado 1 de enero. Un aumento de la recaudación al que también está contribuyendo la lucha contra el fraude fiscal. El año pasado, la recaudación por control tributario alcanzó un nuevo récord histórico: 12.300 millones de euros, un 12,5% más que lo obtenido en 2013. Así las cosas, prevemos un déficit público para este año del 4,2% del PIB, que es el objetivo fijado en el Programa de Estabilidad y en 2016 también parece probable que se cumpla el objetivo de déficit del 2,8%. A pesar de que se reducen los desequilibrios fiscales la deuda de las Administraciones Públicas seguirá creciendo y alcanzará este año el 100% del PIB. 

Amenazas

La economía española está controlando muchos de sus desequilibrios: aumenta el empleo, la balanza por cuenta corriente está equilibrada, crece la compra de vivienda (un 2,3% en 2014, el primer aumento en los últimos tres años) y el déficit público se reduce, pero no podemos ser complacientes. Hay mucho camino por recorrer. Existen, además, riesgos que podrían limitar el crecimiento en lo que queda del año.

El primero de ellos es que se produzca un periodo largo con inflaciones negativas como consecuencia de los menores precios de las materias primas y de la energía. El viernes, el INE publicó el Índice de Precios de Consumo cayó un 1,3% anual durante el pasado mes de enero. El problema vendría si las caídas de los precios de los combustibles se filtrasen, en rondas de segunda vuelta, en bajadas de precios en otros productos diferentes a los hidrocarburos y se acentuase la deflación. Sin embargo, la inflación subyacente, que no tiene en cuenta los precios de los alimentos y de la energía, está en positivo (0,2%) lo que indica que esa filtración todavía no se ha producido. Se confirma, por tanto que se trata de una deflación buena que se debe, principalmente, al abaratamiento de los componentes más volátiles (alimentos no elaborados y energía).

Existen también otros factores que añaden incertidumbre a la economía española como son: 1) las tensiones geopolíticas (en particular el conflicto en Ucrania) y también el posible agravamiento de la situación en Oriente Medio; 2) la volatilidad en los mercados financieros sobre las dudas en el futuro económico de Grecia y 3) la situación política española en un año electoral convulso y decisivo en el que están surgiendo voces populistas que podrían poner en peligro los avances económicos conseguidos en los últimos años.

Pero a pesar de estas amenazas la economía española, según todas las previsiones, tiene aún muchos bríos y un considerable margen para crecer. Esto es precisamente lo que refleja la OCDE en su reciente publicación de indicadores adelantados (Composite Leading Indicators). El indicador para España alcanzó en diciembre el valor 102,6. Recordemos que si es mayor que cien significa que el crecimiento económico futuro se situará por encima de la tendencia. Así, este indicador consolida más de dos años de crecimientos continuados y es el mejor dato desde que comenzó la serie en el mes de enero de 1976.

Con esta información se puede prever que el trimestre actual está teniendo un crecimiento económico similar o incluso mayor que el del anterior. Ayer el Ministro de Industria, José Manuel Soria, anunció una revisión al alza del crecimiento económico de este año 2015 desde el 2% hasta el 2,5%; se quedará corta.

Además, las empresas continúan disminuyendo sus inventarios y proyectan una expansión de sus ventas para este año mayor que la del año pasado. En definitiva, 2015 va a ser un año bueno, sobre todo para el empleo y por tanto, también para los consumidores que recuperarán la confianza tras casi siete años de penurias económicas.

Fuente: Rafael Pampillón y Cristina Mª de Haro “¿Qué  esperar de la economía española en 2015?”. Expansión, 18 de febrero de 2015.

11
Feb

Mejoran las expectativas de la economía española

Escrito el 11 febrero 2015 por Julio Jesús Sánchez en Economía española

Durante las últimas semanas los organismos internacionales se han mostrado más optimistas con sus previsiones sobre la economía española.

Primero, el Fondo Monetario Internacional que, para el año 2015 y dentro de las economías desarrolladas, sólo revisó al alza el cálculo de crecimiento económico de España (+0,3 hasta el 2% ) y de Estados Unidos (+0,5 hasta el 3,6%). CLI diciembre 2014 España

Más adelante, la semana pasada, la Comisión Europea no sólo mejoró la previsión de crecimiento de la economía española para este año 2015 en 0,6% décimas hasta el 2,3%, sino que también descendió la estimación de tasa de desempleo hasta el 22,5%, un punto porcentual menos de lo que calculó el pasado otoño. En Europa confían en que la recuperación de España cada vez será más rápida. Para el próximo año, la estimación del crecimiento económico asciende hasta el 2,5% y la de la tasa de paro desciende hasta el 20,7%, tres puntos porcentuales menos que la calculada por la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2014 (23,7%).

Finalmente, este lunes, la OCDE publicó sus indicadores adelantados y el dato para España es extraordinario: 102,6. Consolida más de dos años de aumentos continuados y es el mejor dato histórico, es decir, desde el mes de enero de 1976. Recordemos que si este indicador es mayor que cien significa que el crecimiento económico futuro se situará por encima de la tendencia. Una señal que está en concordancia con el aumento de la confianza de los inversores y de los mercados internacionales y que percibe que el futuro de la economía española será mejor. Esperemos que nuestro país siga esta buena tendencia de mejora de la confianza, del crecimiento económico y del empleo.

9
Feb

La semana pasada se conocieron nuevos datos sobre la mejora de la competitividad de la industria española. El Ministerio de Economía publicó el Índice de Tendencia de Competitividad, el INE el Índice de Producción Industrial y la OCDE actualizó los Indicadores de Ciencia y Tecnología (Main Science and Technology Indicators).

La competitividad de las exportaciones españolas frente a la Unión Europea (UE) y a los países de la OCDE siguió aumentando en 2014 gracias a la mejora tecnológica y a la mayor reducción de costes relativos de las empresas españolas respecto a las de los otros países. Según el Índice de Tendencia de Competitividad (ITC) publicado ayer por el Ministerio de Economía, la competitividad de las exportaciones españolas frente a la UE aumentó un 0,9% en 2014. Además, en el cuarto trimestre del año pasado, la competitividad de las exportaciones españolas frente a la OCDE registraron una ganancia del 3,1 % gracias, entre otros motivos, a la depreciación del euro.

InnovaciónAumenta la competitividad

Esta mejora de la competitividad ha favorecido el crecimiento de la industria. El INE dio a conocer el viernes el Índice de Producción Industrial (IPI): en 2014, la industria española aumentó un 1,4%. Si se corrige el efecto calendario, es decir las diferencias en el número de días hábiles, el crecimiento fue de un 1,1%. Un aumento anual que no se había producido desde el año 2007. Especialmente llamativo es el extraordinario comportamiento de la producción del sector del automóvil que aumentó un 8,1% en el año 2014. Además, se espera que esta expansión continúe. Esta semana Renault y Ford han anunciado mayores inversiones en sus plantas españolas que podría traducirse en un aumento de su capacidad productiva de un 40%.

Seguir leyendo…

3
Feb

En la mañana de hoy hemos conocido los primeros datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado del año 2015. Para todos los que conozcan la estacionalidad típica de dichas variables no les habrá sorprendido comprobar que se ha registrado un aumento del paro registrado y una disminución de las afiliaciones. Y es que en enero siempre ha subido el paro registrado en España y ha bajado la afiliación.

Es el efecto típico de un mes de enero, por lo que lo más relevante resultará compararlas con las de los mismos meses de años anteriores o bien proceder a una desestacionalización de las cifras. Dicho ejercicio ofrece una visión muy diferente que la que la primera observación de las cifras pudiera ofrecer.

Así, el incremento producido en el paro registrado en el pasado mes de enero, que ascendió a 77.980 desempleados, es muy inferior a los incrementos habituales en dicho mes del año –el incremento intermensual promedio de los eneros desde 2002 en España asciende a 107.500 desempleados- y, además, una vez desestacionalizada la serie se obtiene un descenso mensual 42.723 parados.

Y en materia de afiliación a la Seguridad Social, el descenso de casi 200.000 afiliados durante el mes de enero se transforma en un incremento de algo más de 12.600 personas una vez que la serie se desestacionaliza.

Por tanto, los datos de hoy no han resultado una sorpresa, puesto que han respondido al patrón habitual y esperable en un mes de enero: bajadas de afiliación y aumentos del desempleo. Pero un mejor comportamiento que lo esperable por las medias de los meses de enero afianza la recuperación de las cifras de empleo, que, no lo olvidemos, nos indican que se está creando empleo y el paro está reduciéndose: hoy hay en España 401.000 personas afiliadas a la Seguridad Social más que hace un año y 288.000 parados menos registrados en las oficinas. Y las previsiones para 2015 apuntan a que estos resultados se van a ver muy mejorados.

1
Feb

España, con el viento de cola

Escrito el 1 febrero 2015 por en Economía española

Esta semana hemos recibido abundante información sobre la situación de la economía española. El INE publicó ayer el avance del Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre del año y la inflación adelantada del mes de enero. Además, el Banco de España dio a conocer la balanza de pagos del mes de noviembre. Por su parte la revista The Economist publicó la actualización de su Índice Big Mac. Todos estos datos confirman que la economía española evoluciona favorablemente gracias a que aumenta el consumo y la competitividad de las exportaciones.

El INE confirmó lo que ya habían adelantado los indicadores de coyuntura: en el cuarto trimestre de 2014 la economía española aceleró su ritmo de crecimiento con una tasa intertrimestral del 0,7% frente al 0,5% del tercer trimestre. De confirmarse, sería el mayor avance del PIB en siete años. En tasa trimestral anualizada el crecimiento fue del 2,8% lo que sitúa la velocidad de crucero de nuestra economía muy cerca del 3% gracias al consumo, la inversión y las exportaciones. Por lo que hace referencia al consumo, en 2014 las ventas minoristas crecieron al  ritmo espectacular del 5,4%: el más intenso desde el año 2003. Habrá que esperar, sin embargo, al 28 de febrero para conocer con más detalle la evolución de los componentes del PIB.

barco 3

Aumentan las exportaciones

Sin embargo, los indicadores de coyuntura muestran que también las exportaciones han contribuido al crecimiento del PIB. Los datos que se publicaron ayer de la balanza de pagos de noviembre del año pasado confirman el crecimiento de las exportaciones durante el cuarto trimestre. Lo que facilitó que el saldo de la cuenta corriente de noviembre alcanzase los 1.700 millones de euros, cinco veces más que en octubre y superando con creces el dato de noviembre de 2013. 

En cuanto a la balanza comercial, la caída de los precios del petróleo ha permitido que la velocidad del aumento de las importaciones se reduzca, al disminuir su valor en euros, y prácticamente se iguale al ritmo de crecimiento de las exportaciones. Un factor que ha continuado mejorando la balanza comercial y corrigiendo su saldo que, al igual que en octubre, en noviembre vuelve a tener superávit.

Este comportamiento favorable de las exportaciones parece que continuará a lo largo de 2015 gracias a la mejora de la competitividad de la economía española. Así, la Secretaría de Estado de Comercio, publicó esta semana  el Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) que muestra el buen comportamiento futuro de las exportaciones españolas. En el cuarto trimestre del año pasado este índice se situó en los 18,2 puntos, un cambio considerable respecto al trimestre anterior en el que sólo llegó hasta los 7,6 puntos. El ISAE puede tomar valores entre -100 y +100, y, por tanto, valores positivos señalan una mejora en las expectativas exportadoras.

Por su parte, la actividad exportadora del sector servicios ha mejorado considerablemente, incluyendo las actividades relacionadas con el turismo. El año pasado llegaron a España 65 millones de turistas extranjeros, es decir, 4,3 millones más que en 2013 lo que supone un aumento del 7%. Proceden principalmente de Reino Unido (23%), Francia (16%) y Alemania (16%) y se dirigen en su mayoría a Cataluña, Canarias y Baleares.

Índice Big Mac: el euro está depreciado

Para 2015 las perspectivas de las exportaciones españolas seguirán siendo muy favorables debido al esfuerzo que hacen los empresarios en reducir costes y precios y a la depreciación del euro. En cuanto al tipo de cambio esta semana The Economist ha publicado el Índice Big Mac. Este Índice nos muestra el precio en dólares de una hamburguesa Big Mac en más de cincuenta países del mundo lo que permite observar si los tipos de cambio están sobrevalorados o infravalorados.

En enero del año pasado, un Big Mac en la zona de euro costaba 4,96 dólares (en España 4,95 dólares) mientras que en Estados Unidos era más barato: 4,62 dólares. Es decir, según este Índice, hace un año el euro estaba apreciado un 7% frente al dólar. Por el contrario, en enero de este año un Big Mac cuesta en Estados Unidos 4,79 dólares mientras que en la zona del euro vale algo menos: 4,26 dólares (en España 4,23 dólares). O lo que es lo mismo, una depreciación del 11% del euro frente al dólar. Esta tendencia a la depreciación es muy positiva. En sólo doce meses la moneda única se ha depreciado, según este indicador, un 18% y ahora los bienes y servicios producidos en la zona del euro son mucho más competitivos que hace un año.

Esta variación es muy parecida a la que ofrecen los mercados de divisas, que esta semana mostraban una depreciación del euro, en el último año, de alrededor del 17%, lo que corrobora la capacidad del Índice Big Mac como mecanismo para conocer si las monedas están apreciadas o depreciadas.

Los datos de The Economist también permiten comprobar que el Big Mac es más barato en España que en la media de la zona del euro por lo que parece que nuestra economía tiene un nivel de costes más reducido que el de la zona, lo que explica el mejor comportamiento relativo de las exportaciones españolas.

Mejora la competitividad

A la depreciación del euro se une la caída de los precios. Ayer, el INE publicó la tasa de inflación adelantada de este mes de enero. Los precios de los bienes de consumo en España se han reducido un 1,4% en los doce últimos meses. Si se confirma el dato, la contracción del IPC de enero igualará a la de julio del año 2009: serían las mayores caídas anuales de precios de la serie histórica que se inició en 1962.

Además, nuestros precios caen más que los de los países con los que competimos. Ayer, Eurostat informó  que la inflación media en la zona del euro ha descendido en enero (-0,6%) en menor medida, por tanto, que en España (-1,4%). El resultado se puede interpretar como un nuevo aumento de la competitividad en precios de nuestra economía frente a la de la zona del euro.

El Índice de Precios Industriales españoles, publicado esta semana por el INE, muestra también un comportamiento similar: en 2014, los precios industriales disminuyeron un 3,7%.

En definitiva, tanto el tipo de cambio como los indicadores de precios de los bienes de consumo y de los productos industriales muestran una mejora sustancial de la competitividad de los bienes y servicios que se producen en la economía española.

Así las cosas, España es cada vez más competitiva y el crecimiento económico sigue acelerándose gracias a la caída de la inflación, el bajo precio del petróleo, el crecimiento del empleo, la reducción de impuestos y la depreciación del euro frente al dólar. Los datos de balanza de pagos publicados ayer muestran, una vez más, que se puede seguir creciendo a través de las exportaciones, sin necesidad de generar un déficit con el exterior y, por tanto sin necesidad de pedir más préstamos al resto del Mundo. No obstante, no debemos olvidar que es necesario contar con una estructura económica no sólo competitiva en precios sino también en calidad, por lo que es importante seguir aumentando la productividad a través de la mejora del capital humano y del progreso tecnológico.

En conclusión, la economía española creció en el último trimestre de 2014 a un ritmo anualizado próximo al 3% (0,7% trimestral). Si a esta velocidad de crucero unimos el crecimiento de la demanda interna (gracias también a la creación de empleo) y los efectos positivos que sobre las exportaciones está teniendo la mejora de la competitividad España podría crecer en 2015 a ritmos más cercanos al 3% que al 2,5%. Un extraordinario crecimiento del PIB que estaría señalando una fase álgida del ciclo económico con aumentos espectaculares en el nivel de empleo.

Fuente: Rafael Pampillón y Cristina Mª de Haro. “España, con el viento de cola”. Expansión, 31 de enero de 2015, página 43.

23
Ene

La Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre que se publicó ayer refleja que durante el pasado año 2014 la economía española generó 433.900 ocupados más. Es el primer año en que aumenta el empleo desde el año 2007. Lo hizo en mayor medida entre los hombres (251.500 más) que entre las mujeres (182.400 más), entre los españoles (429.000 empleados más) que entre los extranjeros (5.000 más); en todos los sectores económicos excepto en la agricultura, entre los jóvenes de 16 a 19 años más que entre los de 20 y 34 años, en el sector privado más (416.000 trabajadores) que en el sector público (18.000 más) y se han creado más contratos indefinidos que temporales y más a tiempo completo que a tiempo parcial.

empleo Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar