Archivo de la Categoría ‘Economía española’

15
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 6962
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-05-15 10:41:21
    [post_date_gmt] => 2010-05-15 08:41:21
    [post_content] => Parece que ayer los mercados descontaban una situación económica para España mucho peor de la prevista. La bolsa española se desplomó más de un 6,6%. La bolsa española arrastró al resto de los mercados europeos. El euro se depreció un 1,28% y se sitúa en 1,236 dólares un euro, cuando en diciembre cotizaba a 1,5 dólares/€.  Se ve que las medidas de reducción del gasto público adoptadas esta semana por el Gobierno de España no han sido suficientes y o han convencido a los inversores. El Gobierno ha perdido mucho tiempo (2 años) y no acaba de enfrentarse a las necesarias reformas estructurales. España necesita tomar la senda del crecimiento económico pero para ello hay que ir cambiando nuestra estructura productiva orientándola hacia las exportaciones,  a la vez que se hacen las reformas pendientes: la de la administración territorial, que permita una mayor unidad de mercado, del mercado laboral que permita crear más empleo, del sector de la energía y de las Cajas de Ahorros. Sin exportaciones y reformas no habrá crecimiento económico ni generación de empleo.

El consumo no tira

El dato de caída de precios (deflación subyacente), aparecido ayer, muestra que el consumo no consigue ni recuperarse ni convertirse en motor de la economía. El elevado endeudamiento de las familias las está obligando a ahorrar más, para pagar lo que deben y, por tanto, a consumir menos. También porque el patrimonio de las familias (fondos, inmuebles, acciones, etc.) tras sufrir un duro golpe en 2008, 2009 y 2010 ha generado un efecto pobreza (reducción de la riqueza) con efectos negativos sobre el consumo que se extenderá por lo menos durante este año y el que viene. En tanto, que el elevado desempleo también provoca que la gente consuma menos y ahorre más por motivo de precaución.

La inversión no es capaz de tomar el relevo

Ante este panorama desalentador tampoco parece que sea la inversión la que tire de la economía. Las empresas, sobre todo las pequeñas que emplean más de la mitad de la fuerza laboral tienen serias dificultades para acceder al crédito. Las entidades financieras están sufriendo un aumento de morosidad que les exige mucha prudencia en la concesión de créditos, analizando cuidadosamente el nivel de riesgo. Algunas familias no devuelven los créditos por los elevados niveles de desempleo y las empresas que no pagan lo hacen porque han cerrado o no están en condiciones económicas de hacer frente a sus obligaciones crediticias.

El sector exterior es nuestra esperanza

Ante una demanda interna tan débil solo queda poner el foco en el sector exterior.  La salida de la crisis pasa por hacer las reformas estructurales y animar la exportación. Afortunadamente, tanto la depreciación del euro como un mayor crecimiento de la economía mundial darán mayor vigor a nuestras ventas en el exterior. Para apoyar esta tendencia el sector público debería afrontar mayores reducciones en el gasto corriente, improductivo e innecesario, donde todavía queda mucha tela que cortar y dirigir su gasto a aumentar la productividad de la economía y la competitividad de nuestros productos.  Por tanto, la solución a nuestros problemas económicos pasa por aumentar la cantidad y calidad de nuestra oferta exportadora y por las reformas etucturales.
    [post_title] => ¿Qué puede hacer España para salir de la crisis económica?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-puede-hacer-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-05-15 10:44:02
    [post_modified_gmt] => 2010-05-15 08:44:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6962
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

Parece que ayer los mercados descontaban una situación económica para España mucho peor de la prevista. La bolsa española se desplomó más de un 6,6%. La bolsa española arrastró al resto de los mercados europeos. El euro se depreció un 1,28% y se sitúa en 1,236 dólares un euro, cuando en diciembre cotizaba a 1,5 dólares/€.  Se ve que las medidas de reducción del gasto público adoptadas esta semana por el Gobierno de España no han sido suficientes y o han convencido a los inversores. El Gobierno ha perdido mucho tiempo (2 años) y no acaba de enfrentarse a las necesarias reformas estructurales. España necesita tomar la senda del crecimiento económico pero para ello hay que ir cambiando nuestra estructura productiva orientándola hacia las exportaciones,  a la vez que se hacen las reformas pendientes: la de la administración territorial, que permita una mayor unidad de mercado, del mercado laboral que permita crear más empleo, del sector de la energía y de las Cajas de Ahorros. Sin exportaciones y reformas no habrá crecimiento económico ni generación de empleo. Seguir leyendo…

14
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 6959
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-05-14 13:45:05
    [post_date_gmt] => 2010-05-14 11:45:05
    [post_content] => Underlying inflation in Spain declined in this month´s CPI report, for the first time since the series started in 1986.  The result highlights the rigidities in Spain´s product markets and could actually be a good sign for future growth prospects, contradictory as it may seem.

The headline CPI rose sharply in April, due in large part to clothing and housing prices.  This could be seen as a sign of returning health for the Spanish economy, though it also points up the same rigidities that have made the crisis so serious.   Housing prices under any economic analysis should decline in a country where oversupply is more than evident and thousands of units stand empty.

The declining underlying figure, however, shows up the demand weaknesses in the segments of the economy that are less regulated and therefore more responsive to market conditions.  Communication, leisure and the tourist-related industries –hotels and restaurants—showed price declines year/year, as did products such as medicines and therapeutical equipment that may be cheaper due to the recent dollar weakness or more competitive markets abroad.

Is this underlying deflation a good or a bad sign?  On the one hand, deflation is a sign of a “sick” economy.  That comes as no surprise:  with joblessness at 20+%, Spain´s recovery cannot be rapid.
But on the positive side, without a currency to devalue, Spain stands little chance to recover competitiveness if it does not enter a deflationary period of some sort.  Although economists fear deflation, Spain and other low-productivity/high-inflation countries in the euro area are treading new ground going forward, as they seek ways to regain competitiveness and stimulate exports to help them grow out of the crisis.  The territory is unknown and not without risks, but deflation concentrated in key export sectors could be Spain´s only chance for an external growth impulse in the wake of the Great Recession.
    [post_title] => Underlying deflation in Spain:  bad news or good news?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => underlying-deflation-in-spain-bad-news-or-good-news
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6959
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Underlying inflation in Spain declined in this month´s CPI report, for the first time since the series started in 1986. The result highlights the rigidities in Spain´s product markets and could actually be a good sign for future growth prospects, contradictory as it may seem. Seguir leyendo…

13
May

Una valoración del “tijeretazo”

Escrito el 13 mayo 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6949
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-05-13 13:04:02
    [post_date_gmt] => 2010-05-13 11:04:02
    [post_content] => Las medidas de recorte del gasto (incluido el denominado gasto social) ayer anunciadas por el presidente Rodríguez Zapatero vienen a certificar lo que todo el mundo sabía, pero no todos querían aceptar: hemos vivido una etapa de prolongada bonanza cuyos excesos hay que pagar para poder iniciar una senda de crecimiento sostenido y creación de empleo.

Podrá discutirse si el recorte anunciado llega tarde (yo creo que sí) y si podría haberse hecho de otro modo (seguro que también). Pero me parece que eso no es lo relevante. ¿De qué sirve a estas alturas lamentarse de los fallos del pasado? ¿ayuda en algo el "yo ya lo dije"? Considero más oportuno centrarse en algunos elementos positivos del cambio de política ayer anunciado.

En primer lugar, el Gobierno se ha puesto manos a la obra y lo ha hecho incluso renunciando a sus propios planteamientos previos. Por fin nos hemos dejado de coartadas y vanas esperanzas para no hacer nada, a la espera de que el mero transcurrir del tiempo nos sacase del atolladero en que se encuentra la economía española.

En segundo lugar, las decisiones adoptadas apuntan sin género de dudas en la dirección correcta, en aquella que señalaban los expertos, organismos internacionales e incluso otros gobiernos España debía y debe reconducir sus cuentas públicas hacia la estabilidad como primer paso para dar la vuelta a la coyuntura actual. (aquí querría hacer una matización: seguramente lo que más interesaba a esos gobiernos no era tanto la situación española, que también, como el efecto que nuestros errores pudieran ejercer sobre la zona euro y, por ende, sobre los mercados financieros internacionales. Pero debemos alegrarnos de ello: la salvación del euro es el mecanismo de disciplina que, a la vista de lo ocurrido, necesitábamos).

En tercer lugar, porque al estar bien orientadas, estas medidas ayudarán a recomponer en parte la maltrecha credibilidad de nuestra economía en los mercados internacionales. Se mire como se mire, necesitamos de la confianza de los inversores –llámense especuladores o no- para hacer frente con mayores probabilidades de éxito al arduo camino que nos queda por recorrer.

Asimismo, estas medidas deberían servir para abrir los ojos al conjunto de la sociedad española. Aunque a nadie nos guste, lo cierto es que estamos acercándonos a una situación dramática que únicamente puede evitarse asumiendo ciertos sacrificios. Es más, las medidas de ayer sólo son o deberían ser las primeras, a las que habrá que añadir otras de mayor calado estructural. Sería un tremendo error quedarse en la complacencia tras el anuncio del recorte de gasto. Nada de lo dicho ayer por el presidente servirá para instalarnos en un crecimiento sostenido en el futuro. Eso requiere cambios profundos; costosos a corto plazo, pero altamente beneficiosos a medio. Si así lo asumimos todos, aprestándonos a un esfuerzo compartido y aprovechando las muchas virtudes de nuestra economía y nuestra sociedad, el balance será mucho más positivo y lo será con mayor rapidez.
    [post_title] => Una valoración del “tijeretazo”
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => una-valoracion-del-tijeretazo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6949
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Las medidas de recorte del gasto (incluido el denominado gasto social) ayer anunciadas por el presidente Rodríguez Zapatero vienen a certificar lo que todo el mundo sabía, pero no todos querían aceptar: hemos vivido una etapa de prolongada bonanza cuyos excesos hay que pagar para poder iniciar una senda de crecimiento sostenido y creación de empleo. Seguir leyendo…

12
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 6940
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-05-12 09:40:35
    [post_date_gmt] => 2010-05-12 07:40:35
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística  acaba de hacer público el avance del dato de crecimiento del PIB español correspondiente al primer trimestre de 2010. Como cabía esperar, el dato coincide plenamente con las proyecciones que recientemente publicaba el Banco de España en el Informe trimestral de la economía española de su  Boletín Económico de abril. Así, el PIB ha registrado un decrecimiento real del 1,3% en el primer trimestre de 2010 en términos interanuales. La variación intertrimestral del PIB ha sido del 0,1%, primer dato positivo tras seis semestres con caídas.

Estos datos, al igual que los referidos a otros indicadores macro, como el índice de producción industrial son esperanzadores, si bien dan muestras de la debilidad de la recuperación. No conviene, ni mucho menos, echar las campanas al vuelo. Siguen existiendo riesgos importantes, como ha quedado claro con las turbulencias financieras que se han registrado en las últimas semanas en la zona euro a consecuencia de la crisis griega. En ese sentido, creo que es necesario establecer cuanto antes unas bases sólidas que permitan asentar la recuperación, recuperar la confianza de los mercados en nuestra economía y comenzar a avanzar en el tan cacareado cambio de modelo. En otras palabras, debemos afrontar cuanto antes las reformas estructurales que tantos organismos y analistas reclaman desde hace tiempo (el propio presidente Obama urgía ayer a nuestro gobierno en la adopción de medidas resolutivas)

Hoy el presidente Rodríguez Zapatero presenta en el Congreso las medidas de recorte del déficit público. Habrá que ver cuáles son y la  manera en que pueden incidir sobre el crecimiento, bien de manera directa (retirada de los estímulos), bien de forma indirecta (valoración que de dichas medidas hagan los mercados y consiguiente percepción de los riesgos asociados a la elevada deuda española). Estaremos al tanto

Actualización: el discurso del presidente Rodríguez Zapatero ya puede leerse aquí. Las medidas más sobresalientes de las anunciadas son la reducción en un 5% de media (y posterior congelación) de los sueldos de los funcionarios y la suspensión para 2011 de la revalorización de las pensiones, excluyendo las no contributivas y las pensiones mínimas.
    [post_title] => El INE lo confirma: el PIB crece en términos intertrimestrales y atenúa su caída interanual
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-ine-lo-confirma-el-pib-crece-en-terminos-intertrimestrales-y-atenua-su-caida-interanual
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6940
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El Instituto Nacional de Estadística acaba de hacer público el avance del dato de crecimiento del PIB español correspondiente al primer trimestre de 2010. Como cabía esperar, el dato coincide plenamente con las proyecciones que recientemente publicaba el Banco de España en el Informe trimestral de la economía española de su  Boletín Económico de abril. Así, el PIB ha registrado un decrecimiento real del 1,3% en el primer trimestre de 2010 en términos interanuales. La variación intertrimestral del PIB ha sido del 0,1%, primer dato positivo tras seis semestres con caídas. Seguir leyendo…

10
May

El Eurogrupo y el BCE dan un golpe encima de la mesa

Escrito el 10 mayo 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6931
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-05-10 14:18:34
    [post_date_gmt] => 2010-05-10 12:18:34
    [post_content] => Tras las dudas de las últimas semanas que sembraron de incertidumbre el propio proceso de construcción europea, parece que por fin se ha cogido el toro por los cuernos y se ha dado un paso definitivo hacia una mayor coordinación fiscal. Es decir, se ha dado un paso hacia delante en la construcción europea, algo que suele coincidir con episodios de crisis (por ejemplo, las tensiones en el Sistema Monetario Europeo de principios de los 90). Con ello, además, se evita el riesgo de una recaída en la actividad, teniendo en cuenta el tremendo coste en pérdida de riqueza causado por las correcciones de los mercados de bonos y de valores. En este sentido, el papel del BCE aportando liquidez y, en caso necesario, comprando deuda pública y privada, en el mercado secundario, va a ser decisivo.  Por tanto, de momento tenemos la condición necesaria para acabar con la crisis de los últimos meses, la suficiente deberá venir de la mano de recortes pormenorizados y cuantificados de gasto público en los países periféricos, además de reformas estructurales.  

Un fondo de 750.000 millones sin precedente en la Eurozona

Los ministros de economía de la UE han dado luz verde a un fondo de asistencia financiera para Estados de la UEM que sufran crisis de solvencia, en el que participará el FMI. El fondo contará con una dotación de 750.000 millones de euros, que serán aportados por los países y autoridades europeos (2/3) y por el FMI (1/3):

▪ 440.000 millones serán captados por un fondo que contará con la garantía de los Estados de la Unión Económica y Monetaria (UEM), previsiblemente, en función de su participación en el capital del BCE. Esta medida aún deberá ser aprobada por los países implicados.

▪ El FMI aportaría hasta 250.000 millones.

▪ La UE aportaría 60.000 millones, a través del presupuesto comunitario, mediante un mecanismo similar al que sirvió para ayudar a Rumanía, Hungría y Letonia.

 La necesaria reducción del déficit público

Aún no se conoce bajo qué circunstancias se activaría la asistencia ni la condicionalidad que se impondrá a los Estados “rescatados”, pero España y Portugal ya han anunciado que van a acelerar sus procesos de consolidación fiscal. Portugal reducirá su déficit hasta el 7,3% este año (el objetivo anterior era 8,3%). España se ha comprometido a reducir el déficit hasta el 9,3% y 6,5% del PIB en 2010 y 2011, respectivamente (frente al 9,8% y 7,5% anteriores). Así, además del recorte del gasto para este año de 5.000 millones de euros (Plan de Acción Inmediata) y para el periodo 2011-2013 de 50.000 millones (Plan de Austeridad), aprobados ambos en febrero, el Gobierno concretará esta semana un nuevo recorte para 2010 (5.000 millones de euros) y 2011 (otros 10.000 millones).

 Además, el plan de rescate a Grecia por 110.000 millones de euros ha recibido la aprobación definitiva y se ha decidido desembolsar un primer tramo de ayuda por valor de 8.500 millones de euros, que estarán disponibles para atender los vencimientos de deuda del 19 de mayo.

Ha sido decisiva la postura del BCE al rectificar las señales que envío Trichet en la rueda de prensa del  jueves pasado. El BCE ha anunciado un conjunto de medidas destinadas a aliviar las tensiones que se están registrando en los mercados financieros, consistentes en:

 ▪ Programa de compra de títulos de deuda pública y privada (Securities Markets Programme). El importe de dicho programa no ha sido anunciado.

▪ Establecimiento de un tipo fijo del 1% para las operaciones de financiación a plazo de 3 meses que se celebrarán los días 26 de mayo y 30 de junio. Además, dichas subastas se realizarán mediante el procedimiento de adjudicación plena.

▪ Celebración de una subasta de liquidez a plazo de 6 meses el 12 de mayo, con adjudicación plena. El tipo de interés aplicable será igual a la media del tipo repo que se vaya fijando a lo largo de los seis meses de duración de la operación.

▪ Reactivación de las líneas swap con la Reserva Federal y otros bancos centrales mundiales para garantizar el suministro de liquidez en dólares. Para ello, se celebrarán operaciones de financiación a plazo de 7 y 84 días en dólares, a tipo fijo y con adjudicación plena. La primera subasta se llevará a cabo el próximo 11 de mayo.

La respuesta de los mercados ha sido muy positiva:
  • Las tires de los bonos de los países periféricos están cayendo de forma muy significativa, a la vez que sube la del alemán. En el caso del bono español a 10 años, su tir está bajando 51 pb hasta el 3,93%, lo que sitúa su prima de riesgo en 94 pb (baja 71 pb). Más importante es la reducción de la prima del bono griego, que ha pasado de 965 a 343 pb.
  • Las bolsas han tardado unos minutos más en abrir por la dificultad de fijar precios de apertura debido a la fuerte presión compradora. El Ibex sube un 12% hasta situarse por encima de los 10.000 puntos, mientras que el DJ Euro Stoxx sube un 7,8%. Hay que destacar la reacción alcista de los valores bancarios: en el Ibex BBVA y Santander son los que más suben, con casi un 20%, después del tremendo castigo experimentado la semana pasada.
  • El euro se ha acercado a niveles de 1,31 con el dólar, después de haber alcanzado mínimos la semana pasada cercanos a 1,25 eur/usd.
Conclusión Por tanto, el mecanismo aprobado puede ser el embrión del “Fondo Monetario Europeo” y supone un avance significativo. La decisión de acelerar la reducción del déficit apunta en la dirección correcta pero se necesitan más detalles (España los anunciará el miércoles). Sigue pendiente acometer las reformas estructurales que garanticen verdaderamente la estabilización de la deuda y recuperar la senda del crecimiento. Ha sido fundamental el cambio de actitud del BCE tras la decepción que provocó el jueves pasado. Una consecuencia de la actuación del BCE es que la liquidez va a seguir siendo muy abundante, al menos, hasta final de año. Esto supondrá que el tipo eonia seguirá en niveles muy relajados (inferiores al 1%) y que la subida del tipo euribor a 12 meses puede ser menos pronunciada de lo esperado. La crisis de riesgo soberano no está cerrada, pero se ha dado un gran paso en la dirección correcta. Esperamos que se inicie un periodo con menos tensiones que debe ser aprovechado por los gobiernos para adoptar las medidas “correctoras” necesarias. [post_title] => El Eurogrupo y el BCE dan un golpe encima de la mesa [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-uem-y-el-bce-dan-un-golpe-encima-de-la-mesa [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6931 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 19 [filter] => raw )

Tras las dudas de las últimas semanas que sembraron de incertidumbre el propio proceso de construcción europea, parece que por fin se ha cogido el toro por los cuernos y se ha dado un paso definitivo hacia una mayor coordinación fiscal. Es decir, se ha dado un paso hacia delante en la construcción europea, algo que suele coincidir con episodios de crisis (por ejemplo, las tensiones en el Sistema Monetario Europeo de principios de los 90). Con ello, además, se evita el riesgo de una recaída en la actividad, teniendo en cuenta el tremendo coste en pérdida de riqueza causado por las correcciones de los mercados de bonos y de valores. En este sentido, el papel del BCE aportando liquidez y, en caso necesario, comprando deuda pública y privada, en el mercado secundario, va a ser decisivo.  Por tanto, de momento tenemos la condición necesaria para acabar con la crisis de los últimos meses, la suficiente deberá venir de la mano de recortes pormenorizados y cuantificados de gasto público en los países periféricos, además de reformas estructurales. Seguir leyendo…

9
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 6924
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-05-09 10:11:28
    [post_date_gmt] => 2010-05-09 08:11:28
    [post_content] => Es sabido que el desarrollo tecnológico depende, en buena medida, de las inversiones en I+D. A través de incentivos al gasto en I+D y a otras políticas tecnológicas se puede influir directamente en el desarrollo tecnológico y la competitividad de un país. Por lo tanto, la política económica y la capacidad para innovar se encuentran estrechamente relacionadas. Un informe elaborado por Science-Metrix  (“30 years in Science. Secular Movements in Knowledge Creation”) demuestra que la producción científica mundial, de los últimos treinta años, es función, entre otras variables, del marco institucional y parte de ese marco es el mercado laboral. 

Flexibilidad en el mercado laboral

 Es decir, el marco institucional, antes citado, incide sobre los avances tecnológicos. Según el estudio un elemento  relevante que incentiva la innovación es la flexibilidad del mercado laboral. Gracias a ella los emprendedores tienen más facilidades a la hora de iniciar o terminar sus proyectos innovadores, los trabajadores se preocupan más de su formación continua y de adquirir nuevas destrezas porque saben que su empleo no es para toda la vida y, por último, la eficiencia de la economía nacional aumenta porque los trabajadores abandonan rápidamente los sectores en declive para incorporarse a aquellos otros con perspectivas de futuro más halagüeñas. Dicho de otra forma, los trabajadores se trasladan desde sectores o empresas de baja productividad hacia otros que poseen ventaja en los mercados internacionales. En definitiva, la flexibilidad y la innovación se retroalimentan y elevan la productividad y la competitividad de los países. 

El Cuadro 1 refleja el promedio de todos los datos comparables que existen en el Banco Mundial sobre el mercado de trabajo de las cinco principales economías europeas (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España) y los Estados Unidos. En el informe Doing Business, el Banco Mundial interpreta la “rigidez en el empleo” como un indicador sintético a partir del índice de la dificultad para contratar, el índice de flexibilidad en los horarios y el índice de la dificultad para despedir. Desde este punto de vista, resulta obvio que el mercado laboral estadounidense es mucho más flexible que el de sus principales rivales europeos. Desgraciadamente, España ocupa la última posición. 

   Cuadro 1: Flexibilidad laboral (promedio del período 2004-2010)
  Rigidez en el empleo (0-100) Clasificación dentro del grupo de estos seis países
Estados Unidos 0 1
Reino Unido 5,7 2
Alemania 43,7 3
Francia 52 4
Italia 40 5
España 49 6
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de Doing Business.  La rigidez en el empleo (ver cuadro 1) es un indicador sintético que el Banco Mundial construye a partir del índice de dificultad en la contratación, el índice de flexibilidad en los horarios y el índice de dificultad en el despido que publica todos los años en sus informes Doing Business. En el Cuadro 2 observamos la puntuación que recibió el capital tecnológico y el modo en el que éste y su entorno institucional favorecieron su capacidad innovadora: Los países que poseen unos mercados laborales más flexibles suelen disponer también de un entorno institucional y un capital tecnológico que potencian la innovación. No es casualidad que Estados Unidos y el Reino Unido al tener mercados laborales más flexibles (cuadro 1) sean también los más avanzados tecnológicamente (cuadro 2). A Italia y España les caracteriza la rigidez y la relativamente escasa capacidad de innovar. Los empleos franceses son más rígidos que los alemanes y, al mismo tiempo, parece que Francia es menos innovadora que Alemania.     Cuadro 2: Entorno innovador y capital tecnológico en 2009
  Puntuación (0-10) del  entorno que favorece la innovación Puntuación (0-10) del capital tecnológico Clasificación dentro del grupo de estos seis países
Reino Unido 9,06 9,10 1
Estados Unidos 9,02 9,02 2
Alemania 8,92 8,96 3
Francia 8,64 8,40 4
España 8,18 8,28 5
Italia 8,18 7,79 6
Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Mundial, 2009.  No puede sorprendernos que en los últimos diez años, los países más flexibles e innovadores (Cuadros 1 y 2) aumentaron más su productividad (cuadro 3) que aquellos otros que aparecen como tecnológicamente menos avanzados y con mayores rigideces en su mercado laboral. Efectivamente según datos de productividad de la OCDE en el periodo 1998-2008 los países que más aumentan su productividad son los que disponen de mercados laborales más flexibles. Cuadro 3. Incremento de la productividad del trabajo (1998-2008). Media anual
Reino Unido 2,2
EEUU 2,1
Francia 1,7
Alemania 1,4
España 0,6
Italia 0,3
 Fuente: OCDE España necesita mejorar su productividad. Un camino es hacer reformas en el mercado laboral.   [post_title] => Si se hiciera la reforma laboral mejoraría la productividad, el crecimiento y el empleo. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => mejora-de-la-productividad-y-reforma-laboral [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-05-09 10:19:20 [post_modified_gmt] => 2010-05-09 08:19:20 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6924 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Es sabido que el desarrollo tecnológico depende, en buena medida, de las inversiones en I+D. A través de incentivos al gasto en I+D y a otras políticas tecnológicas se puede influir directamente en el desarrollo tecnológico y la competitividad de un país. Por lo tanto, la política económica y la capacidad para innovar se encuentran estrechamente relacionadas. Un informe elaborado por Science-Metrix  (“30 years in Science. Secular Movements in Knowledge Creation”) demuestra que la producción científica mundial, de los últimos treinta años, es función, entre otras variables, del marco institucional y parte de ese marco es el mercado laboral.  Seguir leyendo…

7
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 6911
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-05-07 10:54:36
    [post_date_gmt] => 2010-05-07 08:54:36
    [post_content] => El Banco de España publicó hoy, en su boletín mensual correspondiente al mes de abril, que la economía española salió de la recesión en el primer trimestre de 2010, con un crecimiento del PIB, del 0,1% en términos intertrimestrales.

Primero fue la filtración de la EPA y el adelanto de los datos por un error informático. Luego fue la publicación apresurada del registro de parados del mes de abril antes de tiempo. Este martes Zapatero declaró desde Bruselas que el próximo dato del PIB sería positivo. El miércoles, Zapatero volvió a insistir en que el dato sería positivo. A Zapatero también le filtraron el dato, desde el Banco de España o desde donde fuera ya que efectivamente hoy el Banco de España ha informado que el PIB creció en 0,1% en el primer trimestre de este año.

El gobierno busca desesperadamente datos macroeconómicos positivos para calmar a los mercados pero los mercados quieren otra cosa ¿Qué quieren los mercados?: reducción del déficit público y reformas estructurales.

¿Creció realmente la economía española?

Con los datos de empleo del primer trimestre no parece que la economía española  haya crecido en el primer trimestre. Efectivamente, los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de este año muestran que la ocupación total se redujo en 251.000 personas con respecto al cuarto trimestre del año pasado; en términos desestacionalizados la caída es  de 122.300. Ello supone una tasa trimestral anualizada de -2,6%, una décima inferior y, por tanto, prácticamente igual a la del trimestre anterior (4º del año pasado), que había sido del -2,5%. Los datos de ocupación del primer trimestre, tanto de la EPA como los de afiliación a la Seguridad Social siguen señalando crecimiento negativo y que España se enfrenta a una desgraciada combinación de modelo económico agotado con una fuerte caída de la actividad económica. Su manifestación más grave es precisamente la fuerte destrucción de empleo.

Los datos de destrucción de empleo unidos a la información que nos proporcionan el resto de indicadores de producción y demanda, llevan a concluir que el comportamiento del PIB fue similar en el primer trimestre de este año al del 4º trimestre del año pasado (-0,1%). Hay algunos datos de marzo que han mejorado, como veremos a continuación, como es la venta de automóviles y índice el comercio minorista, pero no son suficientes como para pensar en crecimientos económicos positivos en todo el primer trimestre.

Variables que refuerzan el crecimiento positivo de la economía española:

1) El consumo de las familias en especial las ventas de automóviles y el índice de comercio minorista.

2) La inversión en vivienda también da muestras de haber frenado su caída. 

Variables que señalan crecimiento negativo de la economía:

1)    La destrucción de empleo, tal como ya hemos señalado.

2)    La inversión tanto en otras construcciones como en bienes de equipo.

3)     El Índice de Producción Industrial que en el conjunto del pimer trimestre ha tenido un comportamiento peor que el trimestre anterior.

4)    El indicador de producción de la construcción podría haber experimentado un comportamiento más debilitado en tasas intertrimestrales. La finalización del Fondo Estatal de Inversión Local (plan E) mostró una caída en la inversón en construcción no residencial.

5)    También restando al crecimiento se situaría el consumo público, que a la vista de la marcha de la ejecución presupuestaria ha resultado significativamente contractivo. 

Previsisones: bajo crecimiento económico 

La agencia Standard & Poor´s prevé, para España, un crecimiento medio del PIB durante el periodo 2010-2016 del 0,7%. Si se cumpliera esta predicción de bajísimo crecimiento económico se seguiría destruyendo empleo. Para el conjunto del año 2010 la economía se contraerá un 0,4%. España debería crecer más para crear empleo, ese debería ser el objetivo prioritario del gobierno. Una condición para conseguir  ese crecimiento es que se produzca la reforma del mercado laboral.

Como decía Pablo Vázquez ayer en un artículo impagable publicado por el diario el País   (gracias Pablo) con el dato de hoy los miembros del Gobierno pueden declarar que ya hemos tocado fondo y que sólo es cuestión de paciencia. Incluso pueden pensar que la crisis ya ha pasado, gracias a que el PIB ha dejado de estar en zona negativa. Pero ese no debe ser el discurso. Lo que nos estamos jugando es si somos capaces de hacer que este país vuelva a generar prosperidad para todos durante una década o más. Y para eso estar en -0,1 o en 0,1 es bastante irrelevante. Especialmente cuando se tiene un déficit público estructural de, aproximadamente, el 8% del PIB.

El gobierno busca enviar mensajes estadísticos positivos pero lo que tiene que hacer es resolver los problemas estructurales de la economía española. Estamos pagando y seguiremos pagando un alto precio por la falta de reformas.
    [post_title] => Según el Banco de España hemos salido de la crisis ¿Nos lo creemos? 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => segun-el-banco-de-espana-hemos-salido-de-la-crisis-%c2%bfnos-lo-creemos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-05-07 15:59:25
    [post_modified_gmt] => 2010-05-07 13:59:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6911
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

El Banco de España publicó hoy, en su boletín mensual correspondiente al mes de abril, que la economía española salió de la recesión en el primer trimestre de 2010, con un crecimiento del PIB, del 0,1% en términos intertrimestrales. Seguir leyendo…

6
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 6900
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-05-06 19:52:44
    [post_date_gmt] => 2010-05-06 17:52:44
    [post_content] => El Fondo Monetario Internacional ha pedido a España que reduzca "rápidamente" el déficit público. Le he preguntado a mi amigo el banquero y me ha dicho que, aunque no es fácil, es necesario actuar con diligencia (ver el post anterior).

No es fácil porque España tiene el menor nivel de ingresos sobre PIB de los grandes países Europeos (ver datos y matriz más abajo, con cifras de Eurostat). Esto puede ser considerado como una ventaja, ya que permitiría incrementar la carga fiscal, pero es una gran desventaja en momentos de crisis, porque no aumentar los ingresos vía mayores impuestos, en plena crisis, agudiza la mala situación económica que padecemos.

Por el lado de los Gastos Públicos, tampoco es fácil porque España también tiene el menor nivel de Gasto Público sobre PIB de los grandes países Europeos (de nuevo, ver datos y matriz más abajo). Esto puede ser considerado como una ventaja, pero de nuevo es una gran desventaja en momentos de crisis, porque no será fácil reducir los gastos públicos a un nivel inferior sin provocar daños sociales. Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una forma de realizar una comparación del déficit de cada país.

La matriz de más abajo recoge una comparación del Déficit Público de todos los países europeos cruzando el nivel de Ingresos Públicos con el de sus Gastos Públicos, para cada país, de acuerdo con las cifras más recientes publicadas por Eurostat para 2009.

Economy Weblog

La diagonal principal representa la frontera entre el déficit y el superávit públicos. Todos los países están en zona negativa, en déficit. La diagonal secundaria representa la media de todos los países europeos. Europa en promedio no cumple Maastricht. Por debajo de la media se encuentran los países con mayores déficits y, obviamente, por encima aquellos con déficits menores. Los países con más déficit son, tristemente, los sospechosos habituales: Grecia, Irlanda, España, Inglaterra, Portugal, Lituania, Letonia, Rumanía y Polonia.

Otros países como Francia también tienen grandes déficits públicos. Pero es interesante resaltar que Francia tiene un nivel de ingresos y gastos públicos sobre PIB muy superior al de países como España o Lituania. A mismo nivel de déficit, cuanto mayores sean los ingresos y gastos, la capacidad de maniobra del país será también mayor, porque en teoría existiría la posibilidad de realizar fácilmente recortes en un gasto público hipertrofiado, lo cual se verían inmediatamente reflejado en un menor déficit, debido a los elevados ingresos.

Por el contrario, para el mismo nivel de déficit, cuanto menores sean los ingresos y menores los gastos, menor será el margen de maniobra del país en situaciones de crisis. Porque los gastos reducidos será difícil recortarlos y los ingresos serán casi imposible incrementarlos en plena crisis. Y muchos historiadores económicos hablan de que las principales crisis no se han resuelto por la vía del incremento de impuestos, sino por la reducción del gasto. Francia es el paradigma de país con elevado déficit pero con elevados ingresos y gastos públicos. España, por el contrario, es un buen ejemplo de país con un elevado déficit pero con reducidos ingresos y reducidos gastos. Mi amigo el banquero ha marcado con amarillo, y dentro de un círculo en la matriz, los países que tienen una situación de partida muy delicada a este respecto, esto es, respecto a que mantienen unos reducidos ingresos públicos y reducidos gastos públicos, así como elevados déficits. Como veis, España está tristemente entre ellos.

¿Cómo puede España reducir al gasto y aumentar los ingresos públicos? Se admiten sugerencias

Fuente: Mi amigo el banquero
    [post_title] => El FMI insta a España a acelerar el recorte del déficit público.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-fmi-insta-a-espana-a-acelerar-el-recorte-del-deficit
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-05-09 10:15:01
    [post_modified_gmt] => 2010-05-09 08:15:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6900
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

El Fondo Monetario Internacional ha pedido a España que reduzca «rápidamente» el déficit público. Le he preguntado a mi amigo el banquero y me ha dicho que, aunque no es fácil, es necesario actuar con diligencia (ver el post anterior). Seguir leyendo…

6
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 6892
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-05-06 10:32:59
    [post_date_gmt] => 2010-05-06 08:32:59
    [post_content] => España tiene un excesivo Déficit Público (11,2% sobre PIB). Sin embargo su nivel de Deuda Pública todavía es de los menores de Europa (55% del PIB). Pero este déficit elevado hace que el nivel de endeudamiento público esté creciendo a ritmos mucho más rápidos que la media europea. De no atajarse el déficit de raíz, nuestra deuda pública superará a la media Europea en dos años y, lo que es peor, incrementará el nivel de endeudamiento general de la economía española, actualmente en niveles elevadísimos. Efectivamente, la economía Española en su conjunto tiene una deuda que es el 400% sobre PIB, incluyendo deuda privada y deuda pública. Esto es especialmente preocupante teniendo en cuenta que los ingresos de España (el PIB español) son mucho menos predecibles que los de otros grandes países, también muy endeudados pero con menores tasas de paro y con PIBs mucho más diversificados, equilibrados y predecibles.

A ello se une la excesiva proporción de vencimientos de Deuda Pública a corto plazo. Alrededor de un 40%  de la Deuda Pública tiene “vencimientos equivalentes” a un año (la Deuda Pública actual de España es de unos 550.000 millones de euros. A principios de año, un 50%, unos 280.000 millones de euros, debía ser renovada o emitida por el Gobierno en 2010. Parte de ella ha sido ya emitida o renovada.

El problema de los vencimientos de deuda a corto

Este perfil de amortización a corto plazo de la Deuda Pública española es la gota que puede colmar el vaso de la confianza de los inversores, que no son señores con puro y sombrero de copa, sino simplemente los gestores del ahorro propio o ajeno. En el libro “This Time is Different”, que analiza las crisis económicas de los últimos 800 años, de los autores Reinhart y Rogoff (este último profesor de Harvard) se dice que "Highly leveraged economies, particularly those in which continual rollover of short-term debt is sustained only by confidence in relatively illiquid underlying assets, seldom survive forever, particularly if leverage continues to grow unchecked (…). Perhaps more than anything else, failure to recognize the precariousness and fickleness of confidence, especially in Governments in which large short-term debts need to be rolled over continuously, is the key factor for a crisis. Highly short term indebted Governments can seem to be merrily rolling along for an extended period, when confidence collapses, lenders disappear, and a strong crisis hits.”

Este exceso de vencimientos de deuda a corto es, en parte, lo que le ha ocurrido a Grecia. No solo ha sido un problema de credibilidad y de endeudamiento elevadísimo, sino que el nivel de vencimientos de su Deuda Pública a tres años es alrededor del 50% del total de su deuda. Una hipoteca no solo puede ser un problema por ser excesiva sobre los ingresos familiares o sobre el valor de la vivienda: el problema se agrava si los plazos son cortos, es decir, si el vencimiento de la hipoteca es a corto plazo y tienes, por tanto, serios problemas de pago y de refinanciación. España tiene vencimientos o necesidades de nuevas emisiones por un montante de alrededor del 40% del total de su Deuda Pública, no en los próximos tres años, sino en los próximos 12 meses. 

Durante los últimos años, el Tesoro Español debería haber emitido deuda a plazos mucho más largos. Los bancos exigen constantemente a las empresas que no mantengan excesivos vencimientos de deuda a corto plazo y que alarguen al máximo posible (y razonable) el perfil de amortizaciones de su deuda, para evitar riesgos como el mencionado por Reinhart y Rogoff en “This Time is Different”. No entiendo por qué esto no lo han hecho los Tesoros (Gobiernos) de países como Grecia o España. 

¿Tiene España un problema de solvencia o es solo un problema de liquidez? Si el mercado cree que tienes un problema, ¿Tienes un problema?

Fuente: Mi amigo el banquero. “No os diré, no lloréis”. 4 de mayo de 2010
    [post_title] => ¿Tienen razones los mercados para dudar de la solvencia del Reino de España?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bftienen-razones-los-mercados-para-dudar-de-la-solvencia-del-reino-de-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-05-06 10:32:59
    [post_modified_gmt] => 2010-05-06 08:32:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6892
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

España tiene un excesivo Déficit Público (11,2% sobre PIB). Sin embargo su nivel de Deuda Pública todavía es de los menores de Europa (55% del PIB). Pero este déficit elevado hace que el nivel de endeudamiento público esté creciendo a ritmos mucho más rápidos que la media europea. De no atajarse el déficit de raíz, nuestra deuda pública superará a la media Europea en dos años y, lo que es peor, incrementará el nivel de endeudamiento general de la economía española, actualmente en niveles elevadísimos. Efectivamente, la economía Española en su conjunto tiene una deuda que es el 400% sobre PIB, incluyendo deuda privada y deuda pública. Esto es especialmente preocupante teniendo en cuenta que los ingresos de España (el PIB español) son mucho menos predecibles que los de otros grandes países, también muy endeudados pero con menores tasas de paro y con PIBs mucho más diversificados, equilibrados y predecibles. Seguir leyendo…

4
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 6876
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-05-04 12:59:50
    [post_date_gmt] => 2010-05-04 10:59:50
    [post_content] => Apenas tres días después de haber conocido los datos oficiales de la Encuesta de Población Activa el Ministerio de Trabajo e Inmigración ha hecho públicos los datos de paro registrado y afiliación del mes de abril. El dato estrella, que ya había sido filtrado durante el fin de semana por el propio Ministerio -para desactivar los malísimos datos de la EPA-, ha sido la reducción del paro registrado en 24.188 personas durante el mes de abril, lo cual constituye sin duda una buena noticia, pero que no debe ser utilizado para "lanzar las campanas al vuelo". Así, el Boletín que publica el Ministerio ofrece el dato de paro desestacionalizado, y en ese caso comprobamos que una vez corregido de los efectos estacionales, la serie de paro muestra en abril un crecimiento de casi 63.000 personas, lo que no alimenta ni mucho menos el optimismo.

Una lectura positiva también podemos extraer de la afiliación a la Seguridad Social, que ha crecido en abril en 53.852 personas, si bien es conveniente destacar que más de 42.000 de los nuevos afiliados se localizan en Baleares y las provincias costeras de Andalucía, lo que refuerza la sensación del importante efecto estacional ligado al inicio de la campaña turística.

Y en lo negativo, dejando de un lado los datos, una de las declaraciones más sorprendentes es la que ha dado el Secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, que ha tratado de restar valor a los datos de paro registrado y de afiliación, al "depender de un Ministerio", y señalar la independencia del INE, cuando precisamente es un organismo que depende del propio Secretario de Estado. No creo que su motivación sea la de minusvalorar la bajada del paro, sino probablemente la de tratar de rescatar algo del maltrecho prestigio del INE, que quedó muy tocado la pasada semana con la filtración de los datos de la EPA y la constatación de que desde el Gobierno se disponían a retocar la tasa de paro para que no superase el 20% durante la presidencia española de la UE.

En definitiva, un dato de paro difícil de interpretar: bueno en cuanto que supone una pequeña reducción, pero una vez desestacionalizado pierde esta connotación. Si a ello añadimos el descrédito que desde el mismo Gobierno se lanza hacia la fuente de esta información, lo que nos deja es una sensación de perplejidad. Quedémonos, por lo menos, con el aumento de afiliación promedio a lo largo del mes. Porque claro, como quizá los lectores sepan, el último día del mes la afiliación a la Seguridad Social cayó en 85.000 personas y el número de afiliados quedó en 17.604.000 afiliados, 44.000 menos de la cifra que el Ministerio nos ofrece como "oficial": 17.648.500.
    [post_title] => El paro baja en abril ... sólo antes de desestacionalizar
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-paro-baja-en-abril-solo-antes-de-desestacionalizar
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:45
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6876
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Apenas tres días después de haber conocido los datos oficiales de la Encuesta de Población Activa el Ministerio de Trabajo e Inmigración ha hecho públicos los datos de paro registrado y afiliación del mes de abril. El dato estrella, que ya había sido filtrado durante el fin de semana por el propio Ministerio -para desactivar los malísimos datos de la EPA-, ha sido la reducción del paro registrado en 24.188 personas durante el mes de abril, lo cual constituye sin duda una buena noticia, pero que no debe ser utilizado para «lanzar las campanas al vuelo». Así, el Boletín que publica el Ministerio ofrece el dato de paro desestacionalizado, y en ese caso comprobamos que una vez corregido de los efectos estacionales, la serie de paro muestra en abril un crecimiento de casi 63.000 personas, lo que no alimenta ni mucho menos el optimismo. Seguir leyendo…

1
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 6846
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-05-01 05:05:03
    [post_date_gmt] => 2010-05-01 03:05:03
    [post_content] => Economy Weblog
    [post_title] => Mingote nos describe la celebración del 1 de Mayo, fiesta del trabajo, con 4,6 millones de parados.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mingote-nos-describe-como-sera-el-1-de-mayo-fiesta-del-trabajo-con-46-millones-de-parados
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-05-01 08:50:16
    [post_modified_gmt] => 2010-05-01 06:50:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6846
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar