Archivo de la Categoría ‘Economía de EEUU’

5
Nov

Will tomorrow´s US election make a difference?

Escrito el 5 noviembre 2012 por Gayle Allard en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 16950
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2012-11-05 17:11:49
    [post_date_gmt] => 2012-11-05 16:11:49
    [post_content] => The US presidential election tomorrow is an unusually important one. At a critical moment for its economy, the two candidates do agree on numerous issues: both want to avoid the "fiscal cliff" of automatic spending cuts and tax rises taking effect January 1, and both say they will overhaul the complex, loophole-ridden tax code, reduce deficits and reform immigration. But they also are putting forth radically different visions of the role of the state with their plans to tackle the economy's key problem: the deficit (8% of GDP this year) and national debt (105%).  Hence a victory by one candidate or the other could have a major impact on how the US economy evolves in coming years.

Economy Weblog

The central ideological difference between Barack Obama and Mitt Romney is over the size and role of the government in the economy. This election places before Americans two radically different views of government.  Obama would increase the government's role and size with broader environmental regulation and a wider role in health care than Americans have ever been willing to accept.  Even though Obama also proposes some tax and spending cuts, the ultimate result of his deficit-reduction plan would be a larger government going forward than the Republican plan: total tax revenues to the federal government (which accounts for about half of the US public sector) would rise from 15.7% of GDP to 19.4% in 2015; and federal spending would decline very slightly, from 22.9% to 22.4% of GDP.  The higher tax revenues would include higher taxes on the rich.

The other plan, proposed by Mitt Romney, foresees a substantial reduction in the size and role of government in the US economy. The Ryan deficit-reduction plan (named after vice-presidential candidate Paul Ryan) would reduce federal spending to 20% of GDP over the same period and boost tax revenues to 18%, leaving the US with a smaller deficit (2% of GDP) by 2015 and a smaller government. Romney's deficit reduction rests mainly on plans for deep spending cuts, which would affect infrastructure spending, radical changes in Medicare entitlements for retirees, and cuts in all other areas under federal responsibility except defense, as well as higher projected growth thanks to the tax cuts.

Romney asserts that his spending and tax cuts -which include tax reductions for the rich-- will stimulate growth and help the economy "grow out" of its debt problems. Obama, in contrast, stresses the asymmetrical impact of the crisis on the rich, whose incomes have risen, and the rest of the country, and proposes to address inequality and conserve and extend public services.

A small government, if it is effective, is a good objective to pursue.  However, advocating deep cuts in entitlements is a radical political statement in a country where nearly 16% of the population has no health insurance and at a time when the increased weight of the Baby-Boomers in the retired population will soon be felt. The United States has a more modest public pension system than Europe and is not at the same demographic juncture as its ageing colleagues in the OECD:  the US population is still growing and relatively young.  However, a cherished goal after the Depression of the 1930s was to end old-age poverty and the inequalities that appear more starkly in the wake of a financial crisis.  The Ryan plan would backtrack substantially from both of those objectives.  It is also widely recognized that years of low investment have left the United States with outdated and ageing infrastructures.  Improving them is one key to stronger growth and to a more sustainable future for the United States.

The US economy is not in a brilliant moment.  Even though it looks much better than the eurozone at the present time, private demand is still weak and the private sector continues to deleverage.  Productivity growth is excellent and export performance has been good, but the economy still has a large current-account deficit that requires external financing.  Most crucially for the average American, 90% of the country´s income gains since the crisis began have gone to the highest 1% on the income scale, and unemployment has stayed stubbornly high at a level Americans find unacceptable: just under 8%.  About 40% of the unemployed have been out of work for six months or more, which is a high figure for the United States.

In one sense, however, it may not matter who wins the elections tomorrow.  The composition of the new Congress will determine whether the next four years will be years of cooperation and decision-making on the country´s deepest problems, or paralysis.  Presently, it looks like the House may be controlled by the Republicans, whose conservative Tea Party element is notoriously confrontational.  The Senate could have a small majority by either party.  Hence a new president will have to be a skillful negotiator and deal-builder to get his agenda through the two houses.  If the new Congress were the same party as the president or were more collaborative than the last Congress, this could mean swift negotiations to avoid the fiscal cliff and set the economy on a sustainable debt-reduction path before February of 2013, when another debt ceiling vote is expected. A divided Congress or one controlled by a different party than the presidency would mean obstructionism and protracted decision-making, which would generate uncertainty and potentially leave the economy´s underlying problems unsolved. This, regardless of who is president, would be the worst-case scenario for the US economy at this juncture in its history.
    [post_title] => Will tomorrow´s US election make a difference?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => will-tomorrows-us-election-make-a-difference
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16950
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

The US presidential election tomorrow is an unusually important one. At a critical moment for its economy, the two candidates do agree on numerous issues: both want to avoid the «fiscal cliff» of automatic spending cuts and tax rises taking effect January 1, and both say they will overhaul the complex, loophole-ridden tax code, reduce deficits and reform immigration. But they also are putting forth radically different visions of the role of the state with their plans to tackle the economy’s key problem: the deficit (8% of GDP this year) and national debt (105%).  Hence a victory by one candidate or the other could have a major impact on how the US economy evolves in coming years.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

3
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 16936
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2012-11-03 18:36:39
    [post_date_gmt] => 2012-11-03 17:36:39
    [post_content] => Una razón por la que las próximas elecciones presidenciales de EEUU tienen especial significado económico es que pueden resultar determinantes para el modo en que el país se enfrente al “precipicio fiscal” por el que su economía se despeñará a partir del 1 de enero si sus políticos no logran ponerse de acuerdo antes sobre cómo evitar subidas de impuestos y recortes de gastos automáticos que equivaldrían a un ajuste fiscal de cerca del 4% del PIB. En Europa la mayoría de las economías están ya instaladas en su propia caída fiscal, menos abrupta e incierta que la de EEUU pero de mayor duración. En este contexto, una de las grandes novedades del debate global sobre política económica la ha aportado el reconocimiento del FMI de que en los últimos años se han venido subestimando los multiplicadores fiscales de las economías avanzadas.

La importancia de la amenaza fiscal en Europa y en EEUU puede ilustrarse a partir de ese reconocimiento desde el FMI (O. Blanchard y D. Leigh, WEO Oct.12) . En lugar de los 0,5 pp asumidos habitualmente por el organismo para el multipliccador fiscal de esas economías, sus economistas llegan a la conclusión de que el multiplicador se sitúa hoy entre 0,9 y 1,7 (este último es el dato coherente con los errores en la de previsión del crecimiento del FMI desde 2008). Es decir, que a un ajuste fiscal estructural de 1 pp le corresponde un deterioro del PIB de hasta 1,7 pp en un año.

Si asumimos (y no hay razón para no hacerlo) que las últimas proyecciones económicas del FMI conservan el supuesto de un multiplicador fiscal igual a 0,5, habrá que concluir que pecan de optimistas y que deben por tanto ajustarse bajo el supuesto de que el multiplicador es mayor. Hemos hecho ese ajuste bajo dos asunciones: multiplicador igual a 1 y multiplicador igual a 1,7. Obviamente, las economías más perjudicadas son aquellas para las que el FMI espera ajustes fiscales estructurales mayores (EEUU; España, Italia, Francia y Reino Unido). Para España, en el peor de los casos, la caída del PIB del próximo año sería nada menos que del 3%, obviamente incompatible con los actuales objetivos fiscales. Con un multiplicador de 1, la contracción del PIB sería de "sólo" el 2%.

En el caso de EEUU, un multiplicador de 1,7 llevaría a una previsión de crecimiento real del 0,5% (1,5% si el multiplicador es 1). Es cierto que sigue siendo mejor que la contracción del -0,4% que registraría Europa (+0,3% con un multiplicador de 1). Sin embargo, un ajuste fiscal del 4% (“precipicio fiscal”) en lugar del 1,3% asumido por el FMI, llevaría al PIB de EEUU a una contracción del -2,7% en 2013. Por eso los riesgos asociados a la economía de EEUU y a sus activos financieros pueden seguir creciendo mientras no haya un acuerdo político que aleje ese abismo. De hecho los más recientes indicadores de inversión vienen ya dando claras señales de retroceso (caída de más del 3% en la inversión privada fija no residencial en el tercer trimestre).

Los multiplicadores fiscales son ahora especialmente elevados por:
• Ineficacia de la política monetaria en los actuales niveles de tipos y con el sector privado en proceso de desapalancamiento.
• No hay “crowding in”: el sector privado no está en condiciones de sustituir al público como demandante de financiación.
• Incapacidad creciente de ahorrar ante subidas de ingresos o desahorrar ante caídas de ingresos de los hogares de nivel medio y bajo.

Y es que el desapalancamiento privado es una poderosa fuerza recesiva, sobre todo en economías como la española, y su combinación con el desendeudamiento público genera una espiral contractiva que:
• Genera sufrimiento hoy
• Aumenta la ratio de deuda pública (cae el denominador)
• Retrasa la reparación de los balances privados (se recortan aún más sus ingresos), prolongando la presión recesiva privada
• Deteriora el crecimiento potencial, al dañar gravemente al tejido productivo (capitales humano y físico)
• Deteriora la propia solvencia que se trata de restaurar (porque aumenta la ratio de deuda y se reduce el crecimiento potencial)

En definitiva, Europa y EEUU necesitan algo parecido a un ala delta fiscal (suavizar la caída) si quieren evitar un doloroso desplome en los próximos meses. Si bien el daño potencial, y la incertidumbre que padecerá al respecto hasta el final del año, es mayor en EEUU, la probabilidad de que el batacazo pueda amortiguarse de manera sustancial es también mucho más elevada allí. Y es que no parece muy probable que los europeos encontremos la manera de ahorrarnos aunque sólo sea una pequeña fracción de la caída que colectivamente nos hemos impuesto.
    [post_title] => El FMI y el precipicio fiscal de EEUU y Europa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-fmi-y-el-precipicio-fiscal-de-eeuu-y-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16936
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Una razón por la que las próximas elecciones presidenciales de EEUU tienen especial significado económico es que pueden resultar determinantes para el modo en que el país se enfrente al “precipicio fiscal” por el que su economía se despeñará a partir del 1 de enero si sus políticos no logran ponerse de acuerdo antes sobre cómo evitar subidas de impuestos y recortes de gastos automáticos que equivaldrían a un ajuste fiscal de cerca del 4% del PIB. En Europa la mayoría de las economías están ya instaladas en su propia caída fiscal, menos abrupta e incierta que la de EEUU pero de mayor duración. En este contexto, una de las grandes novedades del debate global sobre política económica la ha aportado el reconocimiento del FMI de que en los últimos años se han venido subestimando los multiplicadores fiscales de las economías avanzadas. Seguir leyendo…

21
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16753
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-21 10:37:06
    [post_date_gmt] => 2012-10-21 08:37:06
    [post_content] => Esta semana hemos conocido información positiva y relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), Alemania y España. Lo más positivo de esa información ha sido que las ventas minoristas en EEUU aumentaron en septiembre por tercer mes consecutivo. Un crecimiento en términos anuales del 4,4% que se debió al buen comportamiento de las ventas de coches y de aparatos electrodomésticos y electrónicos. Una parte importante de este aumento corresponde a las ventas del nuevo terminal iPhone 5. A este buen dato se une que el departamento de Comercio revisó al alza los datos de ventas minoristas de julio y agosto.

La actividad de la industria de Estados Unidos creció también razonablemente bien en septiembre. En los 12 meses que van de octubre del año pasado a septiembre de este año la producción industrial creció un 2,8%. Mejoró, además el uso de la capacidad productiva instalada que alcanzó un 78,3% en septiembre frente a la tasa de 78% de agosto.

Mercado de la vivienda

Otro dato muy positivo que nos dejó la semana fue el número de viviendas iniciadas en Estados Unidos en septiembre: 872.000 unidades en términos anuales frente a las 758.000 de agosto; un crecimiento del 15%. Por su parte, los permisos de construcción, un indicador adelantado de la producción de casas, tuvieron también un repunte espectacular del 11,6%. Son señales claras de que el mercado de la vivienda empieza a recuperarse después de más de seis años de crisis.

Economy Weblog

Estos aumentos del consumo, la producción industrial y las viviendas iniciadas, confirman el buen tono de la economía americana que podría crecer este año por encima del 2,2% previsto la semana pasada por el FMI. Además, en los próximos meses, la revalorización de las bolsas y la mejora de la confianza ante la recuperación del mercado de la vivienda pueden hacer que el consumo siga aumentando. Y no se debe olvidar que el consumo de EEUU sigue siendo el primer motor de la economía mundial.

Este buen funcionamiento de la mayor economía del mundo, está facilitando la mejora de las expectativas en Europa. Así, esta semana hemos conocido que la confianza de los inversores y analistas alemanes aumentó en octubre por segundo mes consecutivo. Se trata de un sondeo entre 350 expertos en finanzas realizado cada mes por el Instituto de Economía Europea (ZEW). Según esta encuesta la desconfianza económica de Alemania parece que tocó fondo en agosto y tanto en septiembre como en octubre los encuestados son más optimistas sobre el futuro económico de Alemania.

Exportaciones de servicios y bienes

Esta mejora de la economía de Alemania y EEUU va a favorecer un crecimiento todavía mayor de las exportaciones españolas de bienes y servicios. Precisamente dos estadísticas publicadas esta semana, el Índice de Comercio Exterior de Servicios no turísticos del segundo trimestre del año y el comercio exterior de bienes de enero-agosto de 2012 muestran ese elevado crecimiento. Los servicios no turísticos aumentaron en el segundo trimestre un 5,9% con respecto al primer trimestre, crecimiento muy superior al registrado en el primer trimestre que fue del 3,2. Los datos de julio son todavía mejores que los del segundo trimestre, lo que parece indicar que en las exportaciones de servicios existe un potencial impresionante de recorrido al alza.

Por zonas geográficas y en los seis primeros meses del año (con respecto a igual periodo del año anterior) destacan los aumentos en las exportaciones de servicios a Alemania (6,9%), Holanda (6,9%), América del Norte y Central (14,4%) América del Sur (7,2%) y Asia (12,9%). Por sectores, esta mejora se liga al fuerte empuje de los ingresos de los sectores de comunicaciones, informática, servicios ligados a la construcción, seguros y royalties. A lo largo del primer semestre de este año los ingresos por royalties han alcanzado máximos históricos.

Por lo que se refiere a la balanza de bienes, entre enero y agosto, el déficit comercial se ha reducido drásticamente: un 23,3%. Esta mejora refleja: 1)  la fuerte debilidad de la demanda interna que ha contraído las importaciones (-0,8%) y 2) la capacidad de penetración de nuestras exportaciones que crecieron en esos ocho meses un 4,1% con respecto al mismo periodo del año pasado. Es en este contexto de economía abierta e internacionalizada en el que hay que ubicar otras dos buenas noticias que el INE suministró este jueves: 1) el Índice General de Cifras de Negocios en la Industria que creció, en tasa anual, el 3,8% en agosto y 2)  la entrada de pedidos industriales  que registró su primer dato positivo de 2012 creciendo en tasa anual un 1%. Aunque estos buenos datos pueden ser también el resultado del adelanto de compras que se produjo en agosto como consecuencia de la entrada en vigor en septiembre de la subida del IVA.

El ya famoso rescate

La mejora en las exportaciones españolas de bienes y servicios refleja un aumento de la competitividad de nuestra economía y una reducción de nuestro déficit con el exterior, lo que está favoreciendo la distensión en los mercados de deuda. También porque los mercados están descontando la solicitud del Gobierno de España de una línea de crédito preventiva al Mecanismo Europeo de Estabilidad. De ahí que la prima de riesgo se haya situado en los 370 puntos básicos y el bono español a 10 años en el 5,3%. Si queremos que esta situación se mantenga o incluso mejore todavía más, es necesario que el Gobierno cumpla con su compromiso de aplicar medidas fiscales y estructurales que permitan paulatinos avances en la reducción del déficit. Sin olvidar que para que los mercados sigan confiando en nuestra deuda y la prima de riesgo siga bajando es necesaria la solicitud de asistencia.

En resumen, corren buenos vientos (económicos) por la economía americana. Pero para poder tener una opinión más cabal sobre los efectos de la economía en las elecciones presidenciales norteamericanas del 6 de Noviembre habrá que esperar a conocer los datos de las dos próximas semanas. Mientras tanto, aquí en España, seguimos preocupados y desasosegados cuando contemplamos como se desploman el consumo y la inversión. Afortunadamente podemos dirigir nuestra mirada a la demanda externa, que sigue siendo el único motor de crecimiento. El fuerte aumento de las exportaciones de bienes y servicios es por ahora la única vía de salida de esta crisis que dura ya cinco años.

Fuente: Rafael Pampillón. "Buenos datos económicos". Expansión. 20 de octubre de 2012. Página 39.
    [post_title] => Buenos datos económicos.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => buenos-datos-economicos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-10-22 12:57:20
    [post_modified_gmt] => 2012-10-22 10:57:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16753
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido información positiva y relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), Alemania y España. Lo más positivo de esa información ha sido que las ventas minoristas en EEUU aumentaron en septiembre por tercer mes consecutivo. Un crecimiento en términos anuales del 4,4% que se debió al buen comportamiento de las ventas de coches y de aparatos electrodomésticos y electrónicos. Una parte importante de este aumento corresponde a las ventas del nuevo terminal iPhone 5. A este buen dato se une que el departamento de Comercio revisó al alza los datos de ventas minoristas de julio y agosto. Seguir leyendo…

14
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16585
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-14 08:53:03
    [post_date_gmt] => 2012-10-14 06:53:03
    [post_content] => Este fin de semana está teniendo lugar en Tokio la reunión plenaria del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la mirada puesta en la crisis económica de Europa. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha señalado que es prioritario restaurar el crecimiento en Europa y terminar con la plaga del desempleo. El temor de que la crisis europea pueda empeorar el escenario económico del Mundo ha obligado al propio FMI, en sus previsiones de otoño, a corregir a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial de 2012 y 2013.

Hay que resaltar sin embargo, que a pesar de esa corrección la economía mundial mejorará en 2013 con respecto a 2012. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial para 2013 del 3,6% frente al 3,3% de 2012. Un aumento del crecimiento que no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. En 2013 los emergentes crecerán a ritmos del 5,6% mientras que la Eurozona prácticamente no crecerá (0,2%).

Cuadro: Previsiones de crecimiento económico del FMI. (En la extrema derecha las previsiones que el FMI hizo en el mes de julio; en el centro las previsiones de octubre y que ha publicado esta semana).

Economy Weblog

Los BRIC

En 2013, China crecerá un 8,2%, India 6%, Brasil 4% y Rusia 3,8%. Pero es importante resaltar que la composición de esos crecimientos está cambiando poco a poco. En estos países, de una producción dedicada en buena medida a la exportación, como motor de su crecimiento económico, se está pasando a otra más dirigida a satisfacer la demanda interna. Es en este contexto en el que hay que entender porqué China está fomentando sus importaciones a través de una revaluación del yuan (ver gráfico), lo que se traduce en una economía global más equilibrada y saludable.

Economy WeblogUn cambio de modelo que por un lado mejorará el nivel de vida de los ciudadanos de esos países y por otro hará menos dependientes a estas economías de las exportaciones. Algo que resulta fundamental en la situación actual en que los países europeos compran menos ya que atraviesan por un periodo de estancamiento. De ahí que parezca probable que el año que viene los Gobiernos de los países BRIC sigan incentivando el consumo y la inversión en sectores como la energía, ferrocarriles, salud, educación, telecomunicaciones y también en mejorar las infraestructuras. Una política económica, que podrán aprovechar las empresas españolas para aumentar sus exportaciones y las inversiones en esos países.

América Latina

Para América Latina el FMI espera para este año un crecimiento del 3,2 %  y del 4 % para 2013. Por países el crecimiento en 2013 seguirá siendo alto en Perú (5,8%), Chile (4,4%), Colombia (4,4%), Brasil (4%) y México (3,5%). En cambio los países que tienen gobiernos populistas  experimentarán un menor crecimiento: Venezuela 3,3% y Argentina 3,1%. Estas previsiones muestran, una vez más, que no se puede observar a la región como un bloque homogéneo. Los países en los que hay más seguridad jurídica y políticas más ortodoxas son los que seguirán atrayendo más capital extranjero, tecnología y capacidades organizativas que se traducirá en una mayor eficiencia económica.

Estados Unidos

En cuanto a Estados Unidos el FMI espera que crezca menos el año que viene que este año. No se debe olvidar que este año habrá elecciones presidenciales e independientemente de quien gane en noviembre durante el año que viene se tendrá que reducir el déficit público. Eso significará que en 2013 y como consecuencia del ajuste de la economía habrá una ligera reducción en la tasa de crecimiento económico pero que seguramente volverá a crecer a ritmos importantes en 2014 y 2015. A pesar de esta reducción en la tasa de crecimiento la economía americana crecerá en 2013 por encima del 2% mientras que Europa lo hará al 0,2%. Estas previsiones confirman la tendencia que se viene produciendo en los últimos años de que la economía americana crece más que la europea. Como consecuencia los Estados Unidos han sido capaces de reducir su tasa de paro desde el 10%, en octubre de 2009 hasta el 7,8% en septiembre de este año mientras que la Eurozona en ese mismo periodo aumentó su tasa de desempleo desde el 9,8% hasta el 11,4%.

Europa es el problema

Desde Tokio el FMI ha avisado que el mayor riesgo de que la economía mundial entre en una fase de estancamiento proviene de la crisis que sufre la Eurozona. Señala también que aunque el BCE está aplicando políticas heterodoxas que sin duda pueden facilitar la salida de la crisis (llegando incluso a enfrentarse con el Bundesbank), sin embargo, los pasos hacia una verdadera unión fiscal, bancaria y financiera están siendo muy lentos. Los que gobiernan Europa parece que todavía no se han enterado de que no es posible una unión monetaria sin una unión política.

De mantenerse esta lentitud de los gobiernos europeos en la toma de decisiones la Eurozona  seguirá estancada durante el próximo año y lo que es peor situará a España y a Grecia a la cola del crecimiento mundial. Efectivamente para España el FMI pronostica una caída del PIB del 1,5% para este año y del 1,3% en 2013. Previsiones que son más optimistas que la Standard & Poors que prevé una caída del PIB español del 1,8% en 2012 y del 1,4% en 2013. Sin embargo, lo más negativo del panorama que pinta el FMI es que no espera para España un crecimiento por encima del 1,5% del PIB hasta el 2017.

¿Qué se pueden hacer los políticos europeos?

Ante este panorama tan negro ¿Qué se pueden hacer los políticos europeos? Tal como ha dicho Lagarde fomentar el crecimiento económico y el empleo en la Eurozona ¿Cómo? a) retomando el proceso de integración política con todas sus consecuencias lo que permitiría  acelerar la unión bancaria y fiscal, b) reduciendo los impuestos; así el FMI en su informe de Perspectivas ha sido muy crítico con los ajustes fiscales (léase subidas de impuestos), señalando además, que la política monetaria del BCE no está siendo lo suficientemente expansiva como para ser un contrapeso adecuado a la política fiscal restrictiva.

Conclusión

En resumen, las economías de EEUU, Asia y América Latina seguirán creciendo y generando empleo en 2013; serán los motores de la economía mundial. Mientras tanto Europa estancada y paralizada seguirá siendo el problema económico del Mundo ¿Hasta cuándo? hasta que sus gobernantes se decidan a avanzar hacia los Estados Unidos de Europa. De ahí que los gobiernos de los Estados miembros deban elaborar con urgencia una “hoja de ruta” que permita conocer con más realismo cómo avanzar hacia la unión política. Por último, Italia y Alemania han optado por bajar los impuestos sobre la renta, quizá al gobierno de España deba convencer a los gobiernos europeos para bajarlos también con el fin de aumentar el crecimiento, el empleo y la recaudación.

Fuente: Rafael Pampillón. “Perspectivas para 2013”. Expansión. 13 de octubre de 2012. Página 39.
    [post_title] => Perspectivas económicas para 2013
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas-economicas-para-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-10-15 17:37:01
    [post_modified_gmt] => 2012-10-15 15:37:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16585
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Este fin de semana está teniendo lugar en Tokio la reunión plenaria del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la mirada puesta en la crisis económica de Europa. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha señalado que es prioritario restaurar el crecimiento en Europa y terminar con la plaga del desempleo. El temor de que la crisis europea pueda empeorar el escenario económico del Mundo ha obligado al propio FMI, en sus previsiones de otoño, a corregir a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial de 2012 y 2013.

Hay que resaltar sin embargo, que a pesar de esa corrección la economía mundial mejorará en 2013 con respecto a 2012. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial para 2013 del 3,6% frente al 3,3% de 2012. Un aumento del crecimiento que no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. En 2013 los emergentes crecerán a ritmos del 5,6% mientras que la Eurozona prácticamente no crecerá (0,2%).

Cuadro: Previsiones de crecimiento económico del FMI. (En la extrema derecha las previsiones que el FMI hizo en el mes de julio; en el centro las previsiones de octubre y que ha publicado esta semana).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

6
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16477
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-06 19:42:40
    [post_date_gmt] => 2012-10-06 17:42:40
    [post_content] => La tasa de paro de la eurozona (UEM) se mantuvo en agosto en su máximo histórico: 11,4%. En Estados Unidos la tasa de paro en septiembrefue fue del 7,8%.
Tasa de   paro en EEUU
July Aug. Sept.
2012 2012 2012
8.3 8.1 7.8
 Las economías de la UEM con un mejor comportamiento en su mercado laboral fueron: Alemania (5,5%), Austria (4,5%) y Los Países Bajos (5,3%). Por su parte, Francia se mantuvo en un 10,6% (sigue en máximos desde 1999) e Italia en el 10,7%, quedando, en ambos casos, por debajo de la media de la UEM. Los peores resultados los obtuvo España (25%). En España sigue siendo alarmante el desempleo juvenil (menores de 25 años): 52,9%, sustancialmente por encima de los niveles existentes en Alemania (8,1%), Países Bajos (9,4%) o Austria (9,7%). Con los datos de paro registrado del mes de septiembre que se publicarán  mañana (80.000 parados más) y las encuestas recogidas en septiembre que se mostraban pesimistas sobre el crecimiento económico, podemos esperar para los próximos meses aumentos en la tasa de paro en España. Fuente: Eurostat Economy Weblog [post_title] => La tasa de paro de la Eurozona se sitúa en el 11,4% de la población activa en EEUU en el 7,8%. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-tasa-de-paro-de-la-eurozona-y-de-espana-se-mantiene-en-maximos-historicos [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-10-07 10:04:03 [post_modified_gmt] => 2012-10-07 08:04:03 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16477 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

La tasa de paro de la eurozona (UEM) se mantuvo en agosto en su máximo histórico: 11,4%. En Estados Unidos la tasa de paro en septiembrefue fue del 7,8%.

Tasa de   paro en EEUU
July Aug. Sept.
2012 2012 2012
8.3 8.1 7.8

Seguir leyendo…

26
Sep

Key economic issues in US elections?

Escrito el 26 septiembre 2012 por Gayle Allard en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 16397
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2012-09-26 16:11:43
    [post_date_gmt] => 2012-09-26 14:11:43
    [post_content] => With only a little over a month to go to US elections, and with the candidates avoiding difficult questions to focus on what wins votes, it´s a good time to ask what is at stake for the economy, and for the world, in the US elections.

Economy Weblog

Three key issues need to be faced by a new president in the relatively short term:  debt reduction, health care and the environment.  All three issues are urgent and could have a huge impact on the economy´s prospects.

1) In the area of deficit and debt reduction, the new president will face a debt that is the largest as a % of GDP that the United States has ever faced in peacetime.  The debate rages over whether further deficit spending would be a "free lunch" for the economy or whether the debt will prove a severe drag on future growth, but some decision points are looming in the very short term.

If Congress fails to agree on a credible medium-term debt-reduction plan by the end of the year, automatic spending cuts and tax increases will be implemented in January, pushing the economy off what is being dubbed a "fiscal cliff".   The Congressional Budget Office and many independent forecasters expect that if the economy goes over this cliff, it will drop back into recession and unemployment will climb back above 9%.  So the pressure to do something about the deficit and debt is enormous.  Moody´s has already warned that the prized triple-A rating for US bonds is at stake.

2) In the area of health care, the president-elect will find himself with an economy whose health care is the most expensive in the world, costing 15% of GDP between public and private spending, yet where many indicators such as infant mortality and life expectancy are not stellar, and 15.7% of the population is without health insurance.

President Obama´s health reform act, passed in 2010 with the objective of bringing all Americans under the umbrella of health insurance and moving toward greater cost control, has been repudiated by the Republicans, and Mitt Romney has even pledged to repeal it. 

Even though the Supreme Court has upheld "Obamacare" as constitutional, radicals in the Republican party are determined to eliminate it due to its projected cost, but their alternative plan would remove security from the elderly who currently enjoy basically free health care.  Whoever is elected will have to make decisions on the shape of future US health care, and how it will be funded in the context of deficit reduction.

3) And finally, a new candidate will face increasing pressure from the international community and from the American public --particularly the young-- to do something on the environmental front.  The US, one of the world´s largest emitters of carbon (now surpassed by China), has stayed away from international climate agreements.  Can it continue to stand on the sidelines?  A new president will probably be forced to take a stand, which may be the traditional Republican one of leaving the problem to the market, or could involve fulfilling Obama´s election promise from 2008 of joining the post-Kyoto efforts.

Whoever wins in November, the composition of the new Congress will be decisive.  If Obama wins and is faced with a Congress controlled by radical Republicans, his next four years could be as unproductive as this term has been.  If Mitt Romney were to win and the Republicans were to take Congress, a radical conservative agenda could be pushed through, changing the face of the US economy for decades.  If Obama were to win and a moderate Congress were to be elected, the Democratic platform would make its way into law.  The next few weeks are critical, for the United States and for the global economy.
    [post_title] => Key economic issues in US elections?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => key-economic-issues-in-us-elections
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16397
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

With only a little over a month to go to US elections, and with the candidates avoiding difficult questions to focus on what wins votes, it´s a good time to ask what is at stake for the economy, and for the world, in the US elections.

Economy Weblog

Three key issues need to be faced by a new president in the relatively short term:  debt reduction, health care and the environment.  All three issues are urgent and could have a huge impact on the economy´s prospects.

Seguir leyendo…

6
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 16108
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-09-06 07:17:43
    [post_date_gmt] => 2012-09-06 05:17:43
    [post_content] => (Una versión actualizada y un poco de la que puedes leer en este post la puedes encontrar aquí)

La competitividad de un país se define como el grado en el que éste puede, bajo condiciones de libre mercado, producir bienes y servicios que superan la prueba de los mercados internacionales, al mismo tiempo que mantiene y expande el nivel de vida de su población en el largo plazo. Un indicador relevante de competitividad es el que realiza el Informe Competitividad Mundial (2012-2013) y que publicó ayer el Foro Económico Mundial (World Economic Forum). España conserva su posición ocupando por segundo año consecutivo el puesto 36 en el ranking que compara el grado de competitividad de 144 economías.

Por cuarto año consecutivo, Suiza ocupa el primer puesto del ranking del Informe de Competitividad Global (2012-2013). Singapur se mantiene en el segundo puesto y Finlandia, en tercer puesto. Después se ubican Suecia (4), Holanda (5), Alemania (6), EEUU (7) y Gran Bretaña (8). Hong Kong (nº 9) y Japón (nº 10) completan la clasificación de las diez economías más competitivas del mundo. Destaca la pérdida de dos posiciones de EEUU, frente a una ganancia de cuatro posiciones del Reino Unido. Entre los emergentes, los más destacable es la subida de Panamá (9 posiciones) y, sobre todo, la de Turquía (16 posiciones hasta la posición 43).

Cuadro: RANKING DE COMPETITIVIDAD
PAÍSES / AÑO 1995 2002 2007 2009  2010 2012
Estados   Unidos 1 1 1 2    4  7
Alemania 6 14 7 7   5 6
Francia 17 30 16 16 15 21
Reino Unido 18 11 12 13 12 8
España 28 22 29 33 42 36
Italia 30 39 49 48  48 42
Fuente: WEF The Global Competitiveness Report 2012-2013. España Factores positivos Entre los elementos que favorecen la competitividad española, los autores señalan la calidad de sus infraestructuras de transporte, que ocupan el décimo puesto absoluto, el tamaño de su mercado (14), así como las altas tasas de matriculación en educación superior (18), lo que proporciona una amplia fuente de trabajadores cualificados, que si se moviliza apropiadamente, ayudaría en la muy necesaria transición de España hacia actividades de mayor valor añadido. Esta transición de la estructura productiva española hacia actividades mas exportadoras y competitivas puede venir facilitada por el buen nivel de España en términos de implantación de tecnologías de la información y comunicación (posición 24 del ranking mundial). Debilidades A pesar de estas fortalezas, la competitividad española se ve perjudicada por sus desequilibrios macroeconómicos, la dificultad de controlar la deuda pública, la evasión fiscal, el comportamiento de los sindicatos, la corrupción de los ayuntamientos y de los partidos políticos, insuficiente gasto en inversiones en investigación, desarrollo e innovación, la mala conexión entre la investigación pública y las empresas y las dificultades de encontrar crédito.  De hecho, España ocupa en el análisis elaborado por el Foro Económico Mundial el puesto 122 en lo que se refiere al grado de asequibilidad del acceso de sus empresas a financiación, circunstancia que queda reflejada por los cada vez mayores diferenciales de los bonos españoles en relación a las economías más sólidas. Por otro lado, el informe apunta que, a pesar de haberse registrado una ligera mejoría, el mercado laboral español continúa siendo muy rígido ( puesto 123), aunque destaca que las recientes reformas estructurales, tanto en el sistema bancario como en el mercado laboral, deberían contribuir a afrontar estas debilidades una vez que se implementen. Sin embargo, el Foro Económico Mundial advierte, tal como señalamos hace poco en este blog, de que los recientes recortes en el gasto público destinado a investigación e innovación, unidos a las crecientes dificultades del sector privado a la hora de captar financiación para estas actividades, podría lastrar la capacidad de innovar de las empresas españolas (44), algo "crucial" para facilitar la transformación económica de España. ¿De qué depende la competitividad? La competitividad está estrechamente relacionada con los factores del entorno de las empresas como son unas sólidas políticas económicas, un sistema judicial eficiente y transparente, un conjunto estable de instituciones democráticas, y el progreso en las condiciones sociales. Pero como dice Michael Porter esos factores contribuyen enormemente a una economía saludable pero la verdadera competitividad se mide por la productividad. La productividad permite a un país soportar salarios altos y una rentabilidad atractiva del capital. Y con ello, un alto nivel de vida. Por tanto, lo que más importa para la competitividad es la productividad de las actividades económicas que se desarrollan en un país determinado. ¿De qué depende la productividad? La productividad depende del nivel educativo, de la calidad de la mano de obra, del nivel tecnológico, del funcionamiento de los mercados, del sistema financiero, de las infraestructuras, etc. Como dice Porter mejorar la competitividad es un maratón, no una carrera de 100 metros lisos. Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los países es cómo mantener el ritmo de avance de su competitividad. No existe ninguna política o medida que por sí sola pueda crear la competitividad, sino que deben haber muchas mejoras en muchos ámbitos distintos, mejoras que inevitablemente tardan en dar fruto. (Una versión actualizada y un poco de la que puedes leer en este post la puedes encontrar aquí) [post_title] => España (11ª economía del Mundo) mantiene el puesto 42 en el ranking mundial de competitividad. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-mantiene-el-puesto-42-en-el-ranking-mundial-de-competitividad [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/08/espana-necesita-gastar-mas-en-investigacion-y-desarrollo-id.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/09/competitividad-ranking-del-world-economic-forum.php [post_modified] => 2012-09-09 18:54:46 [post_modified_gmt] => 2012-09-09 16:54:46 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16108 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

(Una versión actualizada y un poco de la que puedes leer en este post la puedes encontrar aquí)

La competitividad de un país se define como el grado en el que éste puede, bajo condiciones de libre mercado, producir bienes y servicios que superan la prueba de los mercados internacionales, al mismo tiempo que mantiene y expande el nivel de vida de su población en el largo plazo. Un indicador relevante de competitividad es el que realiza el Informe Competitividad Mundial (2012-2013) y que publicó ayer el Foro Económico Mundial (World Economic Forum). España conserva su posición ocupando por segundo año consecutivo el puesto 36 en el ranking que compara el grado de competitividad de 144 economías.

Por cuarto año consecutivo, Suiza ocupa el primer puesto del ranking del Informe de Competitividad Global (2012-2013). Singapur se mantiene en el segundo puesto y Finlandia, en tercer puesto. Después se ubican Suecia (4), Holanda (5), Alemania (6), EEUU (7) y Gran Bretaña (8). Hong Kong (nº 9) y Japón (nº 10) completan la clasificación de las diez economías más competitivas del mundo. Destaca la pérdida de dos posiciones de EEUU, frente a una ganancia de cuatro posiciones del Reino Unido. Entre los emergentes, los más destacable es la subida de Panamá (9 posiciones) y, sobre todo, la de Turquía (16 posiciones hasta la posición 43).

Cuadro: RANKING DE COMPETITIVIDAD

PAÍSES / AÑO 1995 2002 2007 2009  2010 2012
Estados   Unidos 1 1 1 2    4  7
Alemania 6 14 7 7   5 6
Francia 17 30 16 16 15 21
Reino Unido 18 11 12 13 12 8
España 28 22 29 33 42 36
Italia 30 39 49 48  48 42

Fuente: WEF The Global Competitiveness Report 2012-2013.

Seguir leyendo…

4
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15863
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-04 10:49:12
    [post_date_gmt] => 2012-08-04 08:49:12
    [post_content] => La creación de empleo de julio en Estados Unidos fue de 163.000 personas. Este  dato parece romper la atonía del 2º trimestre que tuvo una creación media de 73.000 al mes (ver cuadro 1).

Estos buenos datos se explican por la creación de empleo en el sector privado de servicios (+148.000 que casi duplicando la media del 2º trimestre).

El sector de producción bienes presenta un comportamiento discreto y logra generar 24.000 empleos, gracias a la rama de manufacturas. El empleo público sigue cayendo (vuelve a perder 9.000 puestos).

Cuadro 1: Mercado de trabajo de Estados Unidos.

Economy Weblog

Fuente: Bankia

El cuadro 2 pone en perspectiva la remontada actual del empleo en EEUU. La Gran Recesión (línea continua roja), la Recesión de 2001 (línea amarilla, la que va por abajo) y la media de las recesiones que van desde 1954 al 2000 (línea azul la que va por arriba). El cuadro ilustra que aunque el empleo mejora lo hace más lentamente que la media de las recesiones producidas desde 1954 al 2000. Pero es un poco mejor que en la recesión anterior la de 2001.

Cuadro 2

Economy Weblog

La tasa de paro repuntó una décima hasta el 8,3% (cuadro 1).

Dada la magnitud de la pérdida de puestos de trabajo en el periodo 2008-2010 (más de 8 millones), al ritmo de creación actual se tardarán casi otros 2 años y 9 meses en recuperar los niveles previos a la crisis.

Perspectivas de futuro

Para los próximos meses no cabe esperar que se pueda mantener o superar el ritmo de creación de empleo de julio. El aumento de incertidumbre acerca de la evolución de la crisis de deuda en Europa, y las cada vez mayores evidencias de desaceleración en EEUU y en el resto del mundo, están afectando la confianza de la clase empresarial estadounidense (tal y como se refleja en diversas encuestas de opinión), lo que retrasará cualquier decisión de ampliación de plantillas. Otro dato más que la Fed podría tener en cuenta a la hora de anunciar en septiembre un nuevo programa de expansión de Base Monetaria.
    [post_title] => El mercado de trabajo de  Estados Unidos sorprende positivamente
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-mercado-de-trabajo-de-estados-unidos-sorprende-positivamente
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-08-10 09:30:05
    [post_modified_gmt] => 2012-08-10 07:30:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15863
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

La creación de empleo de julio en Estados Unidos fue de 163.000 personas. Este  dato parece romper la atonía del 2º trimestre que tuvo una creación media de 73.000 al mes (ver cuadro 1).

Estos buenos datos se explican por la creación de empleo en el sector privado de servicios (+148.000 que casi duplicando la media del 2º trimestre).

El sector de producción bienes presenta un comportamiento discreto y logra generar 24.000 empleos, gracias a la rama de manufacturas. El empleo público sigue cayendo (vuelve a perder 9.000 puestos).

Cuadro 1: Mercado de trabajo de Estados Unidos.

Economy Weblog

Fuente: Bankia

Seguir leyendo…

31
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 15739
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-07-31 10:14:44
    [post_date_gmt] => 2012-07-31 08:14:44
    [post_content] => España

Aunque los bonos que emiten los gobierno son generalmente considerados como un "activo seguro", a lo largo de la historia se han comportado de forma muy muy volátil (ver cuadro 2) . Por ejemplo, los rendimientos de los bonos españoles  10 años han fluctuado mucho en los últimos 150 años. Y la semana pasada los bonos alcanzaron tipos de interés superiores al 7,7% (25 de julio). Pero esos tipos fueron mucho más bajos en el pasado y también en el presente. Hoy el tipo está en el 6,6%.

Esta drástica bajada, en solo una semana, se ha debido a que Draghi está generando grandes expectativas al avanzar la semana pasada que el BCE haría "lo que sea necesario" para preservar el euro, dentro de su mandato de velar por una inflación baja. Algunos inversores interpretaron sus declaraciones como una señal de que la entidad se prepara para comprar bonos soberanos de España.

Un poco de historia del bono español

Durante el período revolucionario de la década de 1870, cuando España perdió Cuba y Filipinas en el 1890, durante la Guerra Civil en la década de los años 30  del siglo pasado y por supuesto, en el período inflacionario de la década de 1970 los tipos de interés se dispararon (ver cuadro 2).

Estados Unidos

Estados Unidos tuvo rendimientos muy bajos especialmente durante el periodo que va desde 1940 y hasta 1960, justo antes de que la inflación apareciera en el horizonte (ver cuadro). Durante los últimos 30 años (ver cuadro 1), vuelve a ocurrir algo parecido la tendencia de los rendimientos de los bonos estadounidenses han caído abruptamente a la baja, hasta llegar a los mínimos históricos actuales.

Endeudamiento creciente a coste financiero decreciente

Es curioso que el fortísimo aumento del endeudamiento de EEUU, en los últimos 4 años, haya ido en paralelo con una progresiva disminución de los tipos de interés a diez años de los bonos del Gobierno Federal. Esta situación solo se explica por el papel de valor refugio que cumplen esos bonos en estos momentos de incertidumbre.

Cuadro 1

Economy Weblog

Lo mismo ha sucedido en los últimos años con los rendimientos de los bonos alemanes (ver cuadro 2). Algunos de los compradores de los bonos alemanes y norteamericanos son inversores italianos y españoles que huyen del riesgo que supone invertir en sus mercados internos.

Pero si no se rompiese el euro los rendimientos de los bonos españoles e italianos son una auténtica ganga si se comparan con los de EEUU y Alemania.

Cuadro 2

Economy Weblog

.
[post_title] => El mercado de bonos a 10 años: una perspectiva de 150 años. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-mercado-de-bonos-a-10-anos-una-perspectiva-de-150-anos [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-08-01 16:51:45 [post_modified_gmt] => 2012-08-01 14:51:45 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15739 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

España

Aunque los bonos que emiten los gobierno son generalmente considerados como un «activo seguro», a lo largo de la historia se han comportado de forma muy muy volátil (ver cuadro 2) . Por ejemplo, los rendimientos de los bonos españoles  10 años han fluctuado mucho en los últimos 150 años. Y la semana pasada los bonos alcanzaron tipos de interés superiores al 7,7% (25 de julio). Pero esos tipos fueron mucho más bajos en el pasado y también en el presente. Hoy el tipo está en el 6,6%. Seguir leyendo…

18
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 15622
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-07-18 17:05:49
    [post_date_gmt] => 2012-07-18 15:05:49
    [post_content] => Entre los documentos que publica el FMI semestralmente, tiene a pasar desapercibido el Fiscal Monitor, que revisa la situación de las finanzas públicas globales. Como hoy vuelve a recordarnos Glen Hubbard en Finantial Times, niveles de endeudamiento elevados, pueden terminar afectando al crecimiento en el largo plazo.

Las recientes investigaciones de Rogoff estiman en casi medio punto porcentual la reducción del crecimiento potencial a medio plazo, cuando la deuda pública supera el 90% del PIB. Y en el Fiscal Monitor (ver cuadro) se pone de manifiesto que la mayoría de países OCDE van a estar por encima de esos niveles en los próximos años. Por tanto, hay que buscar esa estabilización del ratio a corto plazo, pero con los ritmos adecuados de austeridad.

Economy Weblog

El necesario ajuste fiscal

Según el FMI, los procesos de consolidación fiscal están evolucionando según las previsiones realizas en abril. Las economías desarrolladas están aplicando mayoritariamente políticas, más o menos agresivas, que permitirán que el déficit fiscal se reduzca en 0,75 p.p. en términos de PIB durante este año y en casi 1 p.p. en 2013. No obstante, establecer objetivos únicamente sobre el déficit nominal aumenta el riesgo de aplicar política fiscales demasiado restrictivas si la economía se debilita. En la mayoría de los casos, dados los riesgos a la baja sobre el crecimiento, en vez de objetivos concretos de déficit es preferible establecer ritmos de ajuste fiscal más flexibles y concentrarse en tomar las medidas acertadas.

- En EEUU se prevé una mejora de la situación fiscal en 2012, pero el escenario a medio plazo es muy incierto. En concreto, las perspectivas para 2013 son preocupantes: si los dos grandes partidos no logran llegar a un acuerdo político que evite las subidas de impuestos y los recortes de gasto previstos bajo la ley actual, la política fiscal podría restar más de 4 p.p. al crecimiento, situando a la economía en recesión. El FMI recomienda evitar este fuerte shock y que las medidas correctivas sobre el déficit estructural que se tomen en 2013 no superen 1 p.p.

- En la Eurozona (UEM) el esfuerzo fiscal está siendo significativo, sobre todo en las economías periféricas. Esto permitirá que, en términos agregados, el déficit fiscal pase de un 3,2% del PIB en 2012 a un 2,5% en 2013. Por su parte, la deuda pública se mantendrá por encima del 90% del PIB los dos próximos años.

- España e Italia están aplicando importantes medidas de consolidación fiscal con el objetivo de recuperar la confianza de los mercados. En España, las presiones se han intensificado y el FMI sigue cuestionando la capacidad para reducir el déficit significativamente en los dos próximos años (aunque no tiene en cuenta los últimos recortes aprobados el 13 de julio, que superan los 56.000 millones hasta 2014). Por su parte Italia, con una situación algo más holgada (tiene superávit primario) ha aplicado nuevas medidas con las que pretende alcanzar un modesto superávit estructural en 2013.

- De los tres países rescatados, Portugal e Irlanda están avanzando correctamente en la consecución de las metas fiscales pactadas con el FMI y la UE. Sin embargo, el grave deterioro de la situación en Grecia alerta del riesgo de que el rechazo a las políticas de recortes impuestas desde la UEM se extienda hacia otros países.

- En los países con un cómodo acceso a los mercados, como es el caso de Francia y Alemania, los ajustes fiscales se están produciendo según el calendario previsto para cumplir con sus objetivos de medio plazo.

En los países desarrollados (ver cuadro), la corrección que se espera para los déficit fiscales tendrá un impacto favorable sobre la deuda pública, aunque seguirá aumentando en los dos próximos años (en 2013 podría superar, en términos agregados, el 112% del PIB desde el 105,6% de 2011).

- Los ratios de deuda sobre el PIB podrían alcancen su máximo en 2013 en la gran mayoría de países de la UEM. Francia y Grecia lo alcanzarían en 2014. EEUU y Reino Unido lo lograrían en 2015 y, en el caso de España y Japón, no es previsible que se consiga antes de 2016. Alemania destaca positivamente, ya que el máximo podría haberse registrado ya en 2010.

Claro que la estabilización será complicada con las primas de riesgo actuales. Algo tendrá que decir (hacer) el BCE para solucionar este problema en el corto plazo. Pues mientras tanto, tenemos países en una unión monetaria con rentabilidades negativas y otros pagando tipos de interés insostenibles.
    [post_title] => Ajustes fiscales: cómo recuperar la credibilidad sin deteriorar el crecimiento
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ajustes-fiscales-como-recuperar-la-credibilidad-sin-deteriorar-el-crecimiento
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:19
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15622
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Entre los documentos que publica el FMI semestralmente, tiene a pasar desapercibido el Fiscal Monitor, que revisa la situación de las finanzas públicas globales. Como hoy vuelve a recordarnos Glen Hubbard en Finantial Times, niveles de endeudamiento elevados, pueden terminar afectando al crecimiento en el largo plazo.

Las recientes investigaciones de Rogoff estiman en casi medio punto porcentual la reducción del crecimiento potencial a medio plazo, cuando la deuda pública supera el 90% del PIB. Y en el Fiscal Monitor (ver cuadro) se pone de manifiesto que la mayoría de países OCDE van a estar por encima de esos niveles en los próximos años. Por tanto, hay que buscar esa estabilización del ratio a corto plazo, pero con los ritmos adecuados de austeridad.

Economy Weblog

El necesario ajuste fiscal

Seguir leyendo…

24
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 15279
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-06-24 21:22:32
    [post_date_gmt] => 2012-06-24 19:22:32
    [post_content] => 

El crecimiento mundial se está desacelerando y el dólar debería seguir apreciándose.

Economy WeblogEfectivamente en lo que va de año, la moneda estadounidense se ha apreciado debido a que:

1)    la crisis de la deuda de la zona euro está socavando la confianza de los inversores mundiales en el euro y se refugien en el dólar. Aquellos que quieren invertir en Europa siguen interesados en Alemania. Sin embargo, ya hay señales de que el entusiasmo por los títulos alemanes podría diluirse si Berlín, como parece, inicia conversaciones sobre una unión fiscal más estrecha con el resto de la zona euro. Esto debilitaría la solvencia que hace tan atractivon los bonos alemanes.

2)  la otra alternativa de refugio financiero europeo es el franco suizo. Pero el Banco Nacional de Suiza sigue comprometido a defender el límite de 1,20 francos suizos por euro. Hasta el punto que el Banco Nacional de Suiza podría imponer controles sobre las entradas de capital si fuera necesario. Por eso es menos probable que los inversores puedan invertir mucho más dinero nuevo en el franco.

3)  la decisión de la Reserva Federal (FED) ha sido menos expansiva de lo esperado. Solamente ha extendiendo la "Operación Twist" en lugar de proporcionar otra expansión cuantitativa (QE3).

4)  las manufacturas chinas se contrajeron por octavo mes consecutivo y que las exportaciones del país se sitúa en su nivel más bajo desde marzo de 2009. El PIB crece a ritmos del 8,1% anual, que aunque no está mal, es  el mínimo en tres años, y la evolución de los últimos indicadores señala que la desaceleración tendrá continuidad a corto plazo: las encuestas de opinión se encuentran en mínimos de los últimos meses, las ventas minoristas y la producción industrial crecen a menor ritmo y las exportaciones se han debilitado sustancialmente (su crecimiento es sólo un tercio del alcanzado hace un año). Estas evidencias de desaceleración, sumado al descenso de la inflación, hacen que aumenten las posibilidades de que se instrumente un nuevo paquete de estímulo monetario y fiscal. De hecho el Banco Central de China esté bajando sus tipos de interés. Beijing no quiere la agitación social que ocasionaría un aumento del desempleo.

5)   las exportaciones y las manufacturas alemanas también se están contrayendo. Esto significa que como los miembros altamente endeudados de la periferia del euro tendrán menos posibilidades de financiación en el corto plazo el Banco Central Europeo responderá con políticas monetarias expansivas. Es más como señalamos hace unos días rebajará tipos el jueves 5 de julio.

 

Evolución tipo de cambio dólar/euro (último año)

Economy Weblog

6)  también parece que el Banco de Inglaterra iniciará una nueva relajación de política monetaria en su próxima reunión. La libra ha sido siempre una alternativa al euro. Sin embargo, como la economía del Reino Unido está en recesión las autoridades del Reino Unido van a expandir la cantidad de dinero para mejorar las condiciones crediticias. Por eso la libra se puede depreciar frente al dólar.

7)  se espera que Japón pronto vuelva a relajar su política monetaria, especialmente ahora que fueron designados dos nuevos miembros proclives a políticas menos restrictivas para el directorio ejecutivo del Banco de Japón. Como consecuencia se está apreciando el dólar frente al yen.

8)  los inversores pueden estar percibiendo un empeoramiento en las perspectivas para el crecimiento mundial y entonces el dólar podría nuevamente transformarse en el principal refugio financiero. Y hay razones para esa desaceleración económica mundial: la actual crisis de deuda de la eurozona, la caída de las bolsas y la incertidumbre política.

9) el acuerdo de este fin de semna entre Alemania, España, Italia y Francia de aprobar una tasa a las transacciones financieras en Europa tenderá a reducir las entradas de capitales extranjeros e la Zona Euro lo que tenderá a depreciar el euro y a apreciar el dólar.

Hay, sin embargo, una razón para que el dólar se deprecie:

En Estados Unidos el crecimiento económico auque es superior al 2% se debilita tal como muestran el bajo crecimiento del empleo y las caídas en las ventas minoristas. El problema del desempleo en EEUU es por falta de demanda. Las empresas no contratarán nuevos trabajadores hasta que no aumente la demanda. En este sentido  la Reserva Federal podría utilizar la citada QE3 comprando valores para bajar aún más los tipos de interés, lo que depreciaría el dólar.

¿Cómo crees que evoloucionará el tipo de cambio dólar /euro?

[post_title] => Nueve razones de la fortaleza del dólar [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => a-que-se-debe-la-apreciacion-del-dolar [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/10/tipo-de-cambio-del-franco-suizo.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/06/fed-mas-twist-puede-no-ser-suficiente.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/06/el-bce-puede-bajar-los-tipos-de-interes-el-jueves-7-de-junio.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/06/merkel-y-draghi-estan-jugando-con-fuego.php [post_modified] => 2012-06-25 13:34:24 [post_modified_gmt] => 2012-06-25 11:34:24 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15279 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

El crecimiento mundial se está desacelerando y el dólar debería seguir apreciándose.

Economy WeblogEfectivamente en lo que va de año, la moneda estadounidense se ha apreciado debido a que:

1)    la crisis de la deuda de la zona euro está socavando la confianza de los inversores mundiales en el euro y se refugien en el dólar. Aquellos que quieren invertir en Europa siguen interesados en Alemania. Sin embargo, ya hay señales de que el entusiasmo por los títulos alemanes podría diluirse si Berlín, como parece, inicia conversaciones sobre una unión fiscal más estrecha con el resto de la zona euro. Esto debilitaría la solvencia que hace tan atractivon los bonos alemanes.

2)  la otra alternativa de refugio financiero europeo es el franco suizo. Pero el Banco Nacional de Suiza sigue comprometido a defender el límite de 1,20 francos suizos por euro. Hasta el punto que el Banco Nacional de Suiza podría imponer controles sobre las entradas de capital si fuera necesario. Por eso es menos probable que los inversores puedan invertir mucho más dinero nuevo en el franco. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar