Archivo de la Categoría ‘Diccionario de Economía’

26
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 19814
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-01-26 18:43:50
    [post_date_gmt] => 2014-01-26 17:43:50
    [post_content] => La revista The Economist publica, esta semana, un artículo (Grease-proof taper) donde se comentan los últimos datos (a 22 de enero) del Índice Big-MacThe Economist publica este indicador dos veces al año (en enero y julio).

¿Qué es el Índice Big-Mac?

El índice Big-Mac es un indicador que inventó The Economist en 1986 para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. El índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” con respecto al dólar de EEUU. La metodología que utiliza consiste en comparar los precios de la famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo (ver cuadro). También sirve, por tanto, para comparar niveles de precios: según el índice los precios son más bajos en EEUU que en la Zona Euro: un 7,6%.

Índice Big-Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP), que sostiene que un dólar convertido en moneda local al tipo de cambio vigente debe poder comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países del mundo. Según la teoría de la PPP comer una hamburguesa en un Mc Donald debería costar la misma cantidad de dólares en cualquier país del mundo. En la práctica, la situación no es esa. Los datos muestran que no existe tal paridad.

Los datos a 22 de enero de 2014 (puedes ver todos los datos por países al final de este post)

El 22 de enero de 2014, una hamburguesa Big-Mac costaba  en EEUU 4,62$. Sin embargo, en otros países tienen otros precios (ver gráfico y tercera columna del cuadro de abajo del todo) que oscilan entre el máximo de 7,8 dólares en Noruega (la corona noruega según este índice estaría apreciada cerca de un 70%)  y 1,54 dólares en India (la Maharaja Mac): en teoría la rupia está depreciada en un 67%.

biss maagEl indicador publicado hoy refleja que una hamburguesa cuesta 4,96$ en la Eurozona: avala la opinión de muchos analistas que consideran que el euro está apreciado y el dólar depreciado. La sobrevaloración del euro ha sido cuantificada por el índice Big-Mac en el 7,63%. Es decir, que el tipo de cambio en vez de estar, como está ahora, en 0,74 euros/dólar debería estar en 0,79 euros/dólar.

Por su parte el yuan chino está muy infravaloradas (41% con respecto al dólar) y lo que le hace ser una economía muy competitiva (de ahí el deseo de la Administración de EEUU para que se revalúe). Es decir, que el tipo de cambio chino en vez de estar, como está ahora, en 6,05 yuanes/dólar debería estar en 3,59 yuanes/dólar.

Características del Big-Mac

El índice “Big-Mac” supone que una hamburguesa Big-Mac de los establecimientos McDonald’s es una cesta de bienes representativos, ya que mantiene unas características similares a nivel internacional. El que se comercialice en más de 100 países usando los mismos ingredientes, hace posible comparar los precios a nivel mundial. El precio base es siempre el de EEUU. En el gráfico adjunto y en el cuadro que hay más abajo se comparan los niveles de precios en dólares de las hamburguesas de diferentes países el 31 de enero de 2014.

Por ejemplo, según el Índice Big-Mac los precios son más bajos en México que en Brasil, lo que puede explicar porque la economía mexicana lleva el viento de popa y en cambio la brasileña tiene dificultades (pierde competitividad). Según el Índice el peso mexicano está depreciado en un 40% y el real brasileño sufre una apreciación del 13,5%.

En la zona del euro los niveles de precios son muy parecidos. Las hamburguesas son más caras en Francia, Finlandia, Bélgica e Italia y más baratas en los países rescatados (Grecia, Irlanda y Portugal). Los países bálticos también tienen niveles bajos de precios.

Teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP)

Como se ha indicado más arriba, el enfoque teórico del índice Big-Mac se deriva de la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA) que establece que productos similares, situados en diferentes países, deben tener igual precio. La hamburguesa Big-Mac de los establecimientos McDonald’s es una cesta de bienes representativos, ya que mantiene unas características similares a nivel internacional. El que se comercialice en 3000 establecimientos de 120 países usando los mismos ingredientes, hace posible comparar los precios de los países a nivel mundial. El precio base es siempre el de EEUU y se obtiene como promedio de cuatro ciudades americanas (Atlanta, Chicago, Nueva York y San Francisco).

El índice no es, ni mucho menos, una medida perfecta, pero sí una guía divertida para indicar si las monedas están en su nivel correcto de paridad con respecto a las demás divisas y nos está dando una pista de cómo van a evolucionar los tipos de cambio Algunos pueden pensar que este índice es una frivolidad pero, además de que se han escrito libros y se han hecho varias tesis doctorales sobre él, ha sabido predecir las tendencias de los tipos de cambio mejor que muchos modelos econométricos.

Cuadro: Precio de un Big-Mac, tipo de cambio y apreciación o depreciación con respecto al dólar.
País Precio de un Big-Mac en la moneda del país  Tipo de cambio con respecto a un dólar Precio del Big-Mac en dólares Tipo de cambio real: el que correspondería a paridad de poder adquisitivo Apreciación (+) o depreciación (-) del tipo de cambio
Argentina 21 6,92 3,03 4,54 -34,39
Australia 5,05 1,13 4,47 1,09 -3,26
Brazil 12,4 2,36 5,25 2,68 13,48
Britain 2,79 0,60 4,63 0,60 0,06
Canada 5,54 1,11 5,01 1,20 8,41
Chile 2000 541,95 3,69 432,51 -20,19
China 16,6 6,05 2,74 3,59 -40,68
Colombia 8600 1982,80 4,34 1859,79 -6,20
Costa Rica 2150 501,92 4,28 464,95 -7,37
Czech Republic 70,45 20,28 3,47 15,24 -24,89
Denmark 28,5 5,50 5,18 6,16 12,03
Egypt 16,93 6,96 2,43 3,66 -47,40
Euro area 3,658 0,74 4,96 0,79 7,30
Hong Kong 18 7,76 2,32 3,89 -49,82
Hungary 860 223,10 3,85 185,98 -16,64
India 95 61,85 1,54 20,54 -66,78
Indonesia 27939 12140,00 2,30 6041,95 -50,23
Israel 17,5 3,49 5,02 3,78 8,49
Japan 310 104,25 2,97 67,04 -35,69
Lithuania 8,8 2,55 3,46 1,90 -25,24
Malaysia 7,4 3,32 2,23 1,60 -51,85
Mexico 37 13,33 2,78 8,00 -39,99
New Zealand 5,5 1,20 4,57 1,19 -1,13
Norway 48 6,16 7,80 10,38 68,58
Pakistan 320 105,42 3,04 69,20 -34,35
Peru 10 2,81 3,56 2,16 -22,94
Philippines 135 45,23 2,98 29,19 -35,45
Poland 9,2 3,07 3,00 1,99 -35,16
Russia 89 33,94 2,62 19,25 -43,29
Saudi Arabia 11 3,75 2,93 2,38 -36,57
Singapore 4,6 1,28 3,60 0,99 -22,21
South Africa 23,5 10,88 2,16 5,08 -53,28
South Korea 3700 1067,30 3,47 800,14 -25,03
Sri Lanka 350 130,80 2,68 75,69 -42,13
Sweden 40,7 6,47 6,29 8,80 35,97
Switzerland 6,5 0,91 7,14 1,41 54,46
Taiwan 79 30,16 2,62 17,08 -43,36
Thailand 96 32,88 2,92 20,76 -36,85
Turkey 8,5 2,26 3,76 1,84 -18,72
UAE 12 3,67 3,27 2,60 -29,35
Ukraine 19 8,38 2,27 4,11 -50,96
United States 4,62 1,00 4,62 1,00 0,00
Uruguay 105 21,38 4,91 22,71 6,21
Venezuela 45 6,29 7,15 9,73 54,66
Austria 3,39 0,74 4,60 0,73 -0,56
Belgium 3,95 0,74 5,36 0,85 15,87
Estonia 2,8 0,74 3,80 0,61 -17,86
Finland 4,1 0,74 5,56 0,89 20,27
France 3,8 0,74 5,15 0,82 11,47
Germany 3,67 0,74 4,98 0,79 7,66
Greece 3,05 0,74 4,14 0,66 -10,53
Ireland 3,46 0,74 4,69 0,75 1,50
Italy 3,85 0,74 5,22 0,83 12,94
Netherlands 3,45 0,74 4,68 0,75 1,20
Portugal 3 0,74 4,07 0,65 -12,00
Spain 3,65 0,74 4,95 0,79 7,07
[post_title] => Índice Big-Mac: el euro está apreciado (7´6%) y el yuan chino depreciado (41%) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 19814 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2014-02-01 15:50:02 [post_modified_gmt] => 2014-02-01 14:50:02 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19814 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

La revista The Economist publica, esta semana, un artículo (Grease-proof taper) donde se comentan los últimos datos (a 22 de enero) del Índice Big-MacThe Economist publica este indicador dos veces al año (en enero y julio).

¿Qué es el Índice Big-Mac?

Seguir leyendo…

2
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 19615
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2014-01-02 11:36:19
    [post_date_gmt] => 2014-01-02 10:36:19
    [post_content] => Para los que no hayan escuchado nunca el término, un Bitcoin es dinero en formato electrónico que está haciendo estragos en los chats y foros más variados y, dicho sea de paso, entre mis estudiantes, que cada día me preguntan sobre la posibilidad de que esta forma de dinero acabe sustituyendo al dinero tradicional emitido por los bancos centrales de todo el mundo.

Hoy (27 de diciembre) un Bitcoin se intercambia en el mercado a unos 680 dólares la unidad. Los Bitcoins nacieron en 2009 de la mano de unos programadores informáticos basados en Japón y que actuaban bajo el pseudónimo de “Satoshi Nakamoto”. En la actualidad existen unos 12 millones de Bitcoins en circulación. Al precio actual de mercado, esto supone un activo valorado en más de 8 mil millones de $.

Los Bitcoins son asientos contables en un sistema de ordenadores. Cuando alguien realiza una transacción en Bitcoins se produce un anote contable en ese sistema de ordenadores. Todo es anónimo (el propietario accede a su cuenta mediante un código secreto pero su identidad no es revelada en la transacción) y no hay intercambio físico de papel o moneda, sólo un anote contable en la ‘nube’ o la web. Este anonimato es del agrado de los usuarios pero aterroriza a las autoridades y gobiernos que ven en los Bitcoins un posible método de pago para actividades ilegales o para evitar pagar impuestos.

Un creciente grupo de sitios online ha empezado a aceptar Bitcoins como moneda de pago (ver aquí para un listado de cientos de sitios online que aceptan Bitcoins y venden desde joyas hasta automóviles o viajes). Según se publicó en prensa hace unas semanas (ver aquí) la marca de coches Lamborghini ya acepta Bitcoins.

¿Pueden convertirse los Bitcoins en el nuevo dinero del siglo XXI? ¿Es una buena inversión comprar Bitcoins?

Respecto a la primera pregunta, la respuesta es no lo sabemos. Lo que sí sabemos es que los Bitcoins se enfrentan a muchos nubarrones que probablemente acaben llevando a este modo de pago a un fracaso.
  1. Primero, para que una moneda sea exitosa es necesario que sea un método de pago generalizado y no sólo un activo financiero. En la actualidad los Bitcoins son más lo segundo que lo primero. A pesar de la larga lista de establecimientos que aceptan Bitcoins lo cierto es que la práctica totalidad de ellos son desconocidos, marginales y de poca relevancia en la economía.
  2. Nada impide que los Bitcoins se enfrenten a una competencia feroz por parte de otras formas de dinero electrónico cuyos futuros fundadores vean en los Bitcoins la forma de empezar un fabuloso y lucrativo negocio.
  3. Para que una forma de dinero sea aceptada por los consumidores y empresas como método de pago es imprescindible que esa moneda tenga un valor más o menos estable en el tiempo.
Este tercer punto es el más importante pues es el que divide más a los defensores y a los detractores de los Bitcoins. Para ver la raíz de la discusión hay que entender primero que el valor de una moneda, al igual que el valor de otras muchas cosas, se determina por la oferta y la demanda. A mayor oferta, menor es su valor y a mayor demanda mayor es su valor. Los defensores de los Bitcoins aseguran que este tipo de dinero no sufrirá la caída de valor que las monedas tradicionales, como el dólar, sí han sufrido puesto que está diseñado para que su oferta sea limitada en el tiempo (piénsese que un dólar compraba muchos más bienes en 1930 de lo que lo hace en la actualidad lo que implica que el poder de compra del dólar ha caído a lo largo del tiempo). La creación, oferta, de Bitcoins se produce cuando alguien resuelve un problema matemático asociado a un algoritmo informático. Los fundadores de los Bitcoins establecieron que la dificultad de los problemas a resolver fuese en aumento a medida que la oferta de Bitcoins aumentase. Esto supone que la oferta aumentará con el tiempo pero cada vez a un ritmo menor. Los fundadores establecieron también un tope de 21 millones de Bitcoins. En ningún caso la oferta puede superar esa cifra. En el gráfico siguiente puede verse la evolución de la oferta de Bitcoins desde su nacimiento en 2009 y hasta la actualidad. En el gráfico se aprecia como el aumento de la cantidad de Bitcoins en circulación se ha frenado con el paso de los años. Según sus promotores esto asegurará que su poder de compra no caiga en el futuro como sí lo ha hecho en el caso de otras monedas. Gráfico 1. Evolución de la oferta de Bitcoins Dibujo No sabemos si la ‘promesa’ de los promotores de no inundar el mercado de Bitcoins es firme e inamovible. Sí sabemos, sin embargo, que bancos centrales como la Reserva Federal de los estados Unidos o el Banco Central del Japón han inundado el mercado recientemente con sus monedas tras varias expansiones monetarias de una magnitud sin precedentes. Ante estos acontecimientos, los defensores de los Bitcoins se frotan literalmente las manos. Pero el tema más controvertido de los Bitcoins no tiene que ver con su oferta sino con la demanda.  Ahora mismo esa demanda está disparada, si se la compara con la que existía hace unos pocos años pero su razón de ser no es otra que la de apostar por que el valor de los Bitcoins siga subiendo en el futuro. Es decir, es una demanda especulativa y no una demanda para utilizar los Bitcoins como método de pago. Y como toda demanda especulativa padece de un elevado grado de volatilidad que a su vez se traduce en un alto grado de variación en el precio o cotización de los Bitcoins. En el gráfico 2 puede verse la evolución en la cotización de los Bitcoins, expresados en dólares por Bitcoin. En tan solo un mes, un Bitcoin ha pasado de valer 200$ a intercambiarse por 1,200$, un aumento del 600%. Sin embargo, durante las tres semanas siguientes a que se alcanzase ese máximo, el Bitcoin perdió la mitad de su valor, cotizándose a tan solo 600$ a mediados de diciembre. Con estas oscilaciones en el valor del Bitcoin es muy difícil que esta forma de dinero acabe implantándose como medio de pago generalizado. Para entender esto supóngase que un empresario decide pagar a sus trabajadores en Bitcoins a principios de noviembre y decide un salario de 10 Bitcoins al mes (2.000$). En la actualidad este empresario seguirá trabajando en dólares para la mayor parte de sus operaciones, incluidas las ventas de sus productos. Al cabo de un mes, este empresario seguirá ingresando una misma cantidad por ventas en dólares pero sin embargo tendrá que pagar el equivalente de 12.000$ al mes a sus empleados. Una ruina. Por el contrario, alguien que hubiese comprado un producto en Bitcoins a finales de noviembre (por ejemplo un coche valorado en 20 Bitcoins, ó 24.000$) habría visto su valor caer a la mitad en tan sólo dos semanas. Eso sí, el especulador que compró a principios de noviembre, o hace un año, o dos, o tres, se habrá hecho rico en un corto espacio de tiempo. Se cuenta que Kristoffer Koch, un pequeño inversor noruego, olvidó el password de su cuenta de Bitcoins. Cuando consiguió recuperarlo unos meses después se llevó una grata sorpresa al comprobar que su inversión inicial de tan solo 70 libras esterlinas había aumentado su valor hasta el medio millón de libras esterlinas (ver la noticia aquí). Motivo de más para seguir demandando Bitcoins por razones especulativas, y motivo de menos para pensar que esta forma de dinero vaya a sustituir a las monedas tradicionales como método de pago. Gráfico 2. Dólares por Bitcoin Dibujo 2     [post_title] => Bitcoin-manía: y cómo hacerse rico (o pobre) en un par de días. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => bitcoin-mania-y-como-hacerse-rico-o-pobre-en-un-par-de-dias [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:14 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:14 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19615 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Para los que no hayan escuchado nunca el término, un Bitcoin es dinero en formato electrónico que está haciendo estragos en los chats y foros más variados y, dicho sea de paso, entre mis estudiantes, que cada día me preguntan sobre la posibilidad de que esta forma de dinero acabe sustituyendo al dinero tradicional emitido por los bancos centrales de todo el mundo. Seguir leyendo…

16
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 19366
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-11-16 08:58:23
    [post_date_gmt] => 2013-11-16 07:58:23
    [post_content] => o,25

Esta semana se ha publicado el comportamiento del Índice de Precios de Consumo (IPC) del mes de octubre de España y de la zona euro (UEM). En España el IPC nos dio una buena noticia. Los precios subieron un 0,4% durante el mes octubre, la mitad de lo que subieron el año pasado. Pero quizá lo más llamativo sea que la inflación interanual (noviembre de 2012 a octubre de 2013) se redujo hasta el -0,1%, mínimo en cuatro años. Este dato, al llevar signo negativo, ha dado lugar a múltiples especulaciones sobre la posibilidad de que España pudiera entrar en el camino de la deflación; tema que analizaremos más adelante.

Este descenso de los precios españoles es una buena noticia para nuestra economía, ya que menores precios suponen una ganancia de poder adquisitivo para los consumidores, a la vez que un aumento de competitividad para nuestras exportaciones. Una prueba de esa ganancia de poder adquisitivo queda reflejada en el aumento del consumo de las familias. El dato es también bueno porque el diferencial de inflación con la media de la UEM (nuestro principal competidor), sigue siendo negativo (-0,8), lo que favorece la mejora de la competitividad de nuestras empresas

Causas de la caída de los precios

La reducción anual del IPC español se ha debido principalmente a que los precios de los bienes de consumo duradero (electrodomésticos, automóviles, etc.) tuvieron en ese periodo una caída del 2,5%; los alimentos, sobre todo los frescos:  legumbres, hortalizas, frutas y patatas tuvieron también un buen comportamiento (descenso); por ejemplo, desde noviembre del año pasado hasta octubre de este año se reducen los precios de la carne de ovino (-4,8%), huevos (-3,1%), lácteos (-1,8%), pescado (-0,2%) y legumbres y hortalizas frescas (-5,8%); los productos energéticos sufrieron una fuerte reducción (-2,7%), como consecuencia de la caída del 7% del precio del barril de petróleo.

Todas estas bajadas han estado adobadas por el efecto escalón provocado por la subida del IVA en septiembre del año pasado. Porque aunque la mayor repercusión de esa subida se hizo en septiembre del año pasado (un 1% con respecto a agosto), sus efectos se extendieron también al mes de octubre (subida del 0,8% con respecto al mes de septiembre). A esta subida  del IVA hay que unir la subida de las matrículas universitarias en octubre de 2012. En cambio en octubre de 2013 al no repetirse esas subidas, ha desaparecido el escalón.

Prevemos que para los meses de noviembre y diciembre se producirá un nuevo aumento de la inflación, siempre que el precio del petróleo se mantenga en torno a los niveles actuales (110 dólares por barril de Brent) y que no haya nuevas medidas de política económica como las del año pasado. Las previsiones apuntan a que vamos a  terminar este año con una inflación entorno al 0,4%: el mejor cierre de un año completo en cincuenta años.

Deflación

Como indicamos más arriba conocimos ayer la inflación interanual de octubre de la UEM. La inflación descendió con fuerza en octubre hasta el +0,7%, desde el 1,1% del mes anterior. Lejos, por tanto, del objetivo cercano al 2% marcado por el Banco Central Europeo (BCE).

Esta tendencia al enfriamiento en la evolución de los precios de la UEM (desinflación), junto al bajo crecimiento económico, ha sido el principal motivo para que el Presidente del BCE, Mario Draghi, redujera el jueves de la semana pasada los tipos de interés de intervención hasta dejarlos en el 0,25%, su mínimo histórico. Es más, Draghi avisó que la inflación puede experimentar niveles bajos durante un prolongado periodo de tiempo. Sin embargo, hizo hincapié en que no percibe riesgo de deflación y en que no piensa que la situación de la zona euro sea como la de Japón.

Es sabido que la deflación es una enfermedad que consiste en una disminución continuada del nivel general de precios, generada casi siempre por una fuerte contracción de la demanda agregada; suele ir acompañada de fuerte desempleo. El proceso deflacionario es un círculo vicioso que  se produce porque, al reducirse los precios y por tanto los ingresos que obtienen las empresas  por sus ventas, se provoca así una disminución de los beneficios, ya que se reduce la facturación, pero, en cambio, los costes no descienden en la misma medida debido a la rigidez a la baja de los costes. La consiguiente reducción de los márgenes empresariales conlleva una disminución de la inversión y del empleo.

La disminución del empleo reduce, a su vez, la masa salarial y, consecuentemente, la demanda de consumo; es decir, las ventas de las empresas inician una nueva espiral de menores ventas y un aumento de  las pérdidas. Se une a ello que la deflación hace que los consumidores pospongan sus compras, en espera de que los precios bajen más todavía, y las empresas reducen también sus inversiones. Todos estos comportamientos generan un círculo vicioso que se autoalimenta de reducciones en la demanda agregada, caídas en el empleo, disminuciones en el consumo y crecimiento económico y nuevas bajadas en el nivel general de precios. 

A ello se une, que mientras que en la deflación las deudas que las empresas tienen contraídas con los bancos se mantienen constantes, al disminuir sus ingresos por la bajada de precios se dispone de menos recursos para devolver esos créditos. Es decir, las deudas que se deben a los bancos aumentan relativamente, creando serios problemas a las empresas deudoras y por ende al sistema financiero. 

Riesgos

¿Hay riesgos de deflación en España y/o en la UEM? Para contestar a esta pregunta debemos fijarnos en el núcleo duro de la inflación, es decir, en la subyacente. La inflación subyacente excluye los componentes más volátiles del IPC, como son los alimentos sin elaborar y los productos energéticos, y se queda con los elementos que tienen precios más estables (alimentos elaborados, bienes industriales no energéticos y servicios). En octubre, en España, la tasa anual de la inflación subyacente se redujo seis décimas porcentuales hasta situarse en el +0,2%. En la UEM aunque la componente de inflación subyacente también desciende (desinflación) y se sitúa en el +0,8%, sigue también en terreno positivo.

La mala noticia es que parece que en los próximos trimestres veremos que tanto España como la UEM soportarán un crecimiento económico bajo e insuficiente para absorber el ingente número de parados. Pero hay dos buenas noticias, la primera es que la inflación está dominada; y que el bajo crecimiento económico inducirá a tasas de inflación muy bajas pero positivas, que permitirán ganar a las familias poder adquisitivo y a las empresas competitividad. La segunda es que no creemos que estemos ante la puerta de entrada de un proceso deflacionista.

Además, con una inflación como la actual muy por debajo del 2%, el BCE podría tomar medidas adicionales de política monetaria más heterodoxa que permitiesen mayor crecimiento económico y del empleo.

Finalmente, a veces se argumenta que la política monetaria pierde su efecto en una situación de deflación o de desinflación porque los tipos de interés de intervención no pueden bajar por debajo de cero (la trampa de la liquidez). Este argumento ignora que la política monetaria no sólo puede influir en el nivel de los tipos de interés sino también en la cantidad de crédito que se genera en la economía. En ese sentido el BCE podría poner en marcha programas que activasen el crédito al sector privado. Se trataría de que el BCE concediese crédito al sistema bancario con mecanismos que incentivasen su traslado a las empresas y hogares.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo "¿Hay riesgo de deflación?". Expansión. 16 de noviembre de 2013, página 43
    [post_title] => ¿Qué es la DEFLACIÓN? ¿Hay riesgo de deflación?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => que-es-la-deflacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-11-16 22:57:19
    [post_modified_gmt] => 2013-11-16 21:57:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19366
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

o,25

Esta semana se ha publicado el comportamiento del Índice de Precios de Consumo (IPC) del mes de octubre de España y de la zona euro (UEM). En España el IPC nos dio una buena noticia. Los precios subieron un 0,4% durante el mes octubre, la mitad de lo que subieron el año pasado. Pero quizá lo más llamativo sea que la inflación interanual (noviembre de 2012 a octubre de 2013) se redujo hasta el -0,1%, mínimo en cuatro años. Este dato, al llevar signo negativo, ha dado lugar a múltiples especulaciones sobre la posibilidad de que España pudiera entrar en el camino de la deflación; tema que analizaremos más adelante. Seguir leyendo…

30
Sep

The 21st century and the 15-hour week?

Escrito el 30 septiembre 2013 por Gayle Allard en Diccionario de Economía, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19112
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2013-09-30 16:18:51
    [post_date_gmt] => 2013-09-30 14:18:51
    [post_content] => In 1928, John Maynard Keynes, the great economist, predicted to a group of young students that within decades GDP and productivity would have risen so much that workers would have all of their needs covered.  Beyond that point, he predicted, they could reduce their working hours until they eventually could work only 15 hours a week and devote the rest of their time to developing and enjoying themselves through leisure[1].

Even though the Great Depression occurred soon after Keynes´ prediction, he still saw it as only a pause in the process.  And in many ways it seems that what he predicted must have been fulfilled, at least on the output side.  Surely we could provide a living standard as good as the average standard of the 1930s with a minimal amount of labor.

So what has gone wrong?  The problem is not surprising to economists, since “unlimited wants” have always been part of the two-pronged economic problem that leaves us always facing scarcity.  But couldn´t we do something about this, and stop the obsessive rush to acquire more that has made stress and overwork such predominant features of modern life?

There may be ways to move in this direction.  A new book by Robert and Edward Skidelsky, How Much is Enough? says that a good starting point would be to move away from measures of success that focus exclusively on GDP and GDP growth.  They recommend a broader measure of welfare that includes  health, security, respect, personality, harmony with nature, friendship and leisure.  Richard Layard, the UK economist whose latest research focuses on happiness, made a similar call several years ago when he proposed alternatives to GDP as measures of national welfare in the UK.

The Skidelskys also have some specific policies that would redirect us from obsessive consumption and debt acquisition.  These include a guaranteed basic citizen income, a Tobin tax on financial transactions, an expenditure tax and controls on advertising so that consumerism is not constantly stimulated.  They also speak out for measures to promote equality of incomes, since high GDP growth does little for the average standard of living if most of the benefits are kept by the very wealthy.

The book´s recommendations come at a time that should be one of deep thinking in the developed world about where we are going, and why.  Growth is unlikely to deliver the constant increases in material goods in coming years that it has given us in the past.  Yet it surely is time to ask ourselves why we need all of those extra goods after all.  Maybe rather than setting GDP growth or per-capita income levels as an objective, we should shoot for a shorter working week…with 15 hours as our goal?

[1] Economic Possibilities for Our Grandchildren
[post_title] => The 21st century and the 15-hour week? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => the-21st-century-and-the-15-hour-week [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19112 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

In 1928, John Maynard Keynes, the great economist, predicted to a group of young students that within decades GDP and productivity would have risen so much that workers would have all of their needs covered.  Beyond that point, he predicted, they could reduce their working hours until they eventually could work only 15 hours a week and devote the rest of their time to developing and enjoying themselves through leisure[1]. Seguir leyendo…

25
Sep

Indexación y desindexación

Escrito el 25 septiembre 2013 por Javier Carrillo en Diccionario de Economía, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19069
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2013-09-25 23:55:06
    [post_date_gmt] => 2013-09-25 21:55:06
    [post_content] => De acuerdo con nuestro Diccionario de Economía [1], se entiende por indexación la “corrección automática por ley o por contrato de una cantidad monetaria (sueldo, intereses, etc.) para tener en cuenta los efectos de la inflación.” El Gobierno de España aprobará en un próximo consejo de ministros, previsiblemente a finales de esta semana, el proyecto de Ley de Desindexación de la Economía, dentro del Plan Nacional de Reformas remitido a la Comisión Europea.

Como se recogía ayer en la prensa [2], esta norma derogará desde el 1 de enero de 2014 cualquier vinculación directa al IPC en los precios y servicios regulados o prestados por las administraciones públicas. En adelante, se establecerá un nuevo índice de referencia para los contratos del sector público (y de modo voluntario para los del privado) que  tendrá en cuenta el diferencial de inflación de España con la zona euro, y será corregido con la pérdida de competitividad acumulada desde la entrada en el euro, con un tope del 2% y un suelo del 0%. Esta nueva ley acompaña así a otras iniciativas recientes, de distinta naturaleza pero con una similar orientación, como el acuerdo de moderación salarial firmado por los agentes sociales hasta 2014 y la desvinculación de las pensiones del IPC (esta última medida es “harina de otro costal” y no entraré en su discusión en este post, en el que hablamos sobre la retroalimentación entre inflación y costes en la economía, no sobre la problemática del sistema de pensiones).

En diferentes ocasiones hemos argumentado desde este blog [3] que el diferencial de inflación que tradicionalmente ha venido presentando la economía española frente a las principales economías europeas es un obstáculo fundamental en nuestro camino hacia la convergencia real con las mismas. También hemos advertido sobre esa retroalimentación negativa que genera toda indexación de costes sobre la economía, particularmente los salariales [4]. Y es que, aunque nuestro país parece haber entrado en una senda de estabilidad de precios [5, 6], la aparente calma de la que disfrutamos no está en absoluto garantizada [7].

Confiemos en definitiva en que estas medidas de desindexación de costes, a pesar de sus dificultades y su innegable impacto social a corto plazo, traigan consigo a medio plazo una economía menos inercial en sus precios y costes, y por lo tanto más competitiva.
    [post_title] => Indexación y desindexación
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => indexacion-y-desindexacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/03/salarios-productividad-y-negociacion-colectiva.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2013/09/esto-mejora.php#more-18983
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19069
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

De acuerdo con nuestro Diccionario de Economía [1], se entiende por indexación la “corrección automática por ley o por contrato de una cantidad monetaria (sueldo, intereses, etc.) para tener en cuenta los efectos de la inflación.” El Gobierno de España aprobará en un próximo consejo de ministros, previsiblemente a finales de esta semana, el proyecto de Ley de Desindexación de la Economía, dentro del Plan Nacional de Reformas remitido a la Comisión Europea.

Seguir leyendo…

22
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 18862
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-07-22 12:38:20
    [post_date_gmt] => 2013-07-22 10:38:20
    [post_content] => Hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) correspondiente al año 2012. Desde 2006, la EPF se viene realizando con periodicidad anual y sustituyó a la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares, que antiguamente hacía el INE con carácter trimestral. La encuesta sirve para conocer los hábitos de consumo de las familias españolas. Como la vivienda es un bien de inversión, los gastos de comprar una casa no se reflejan. Sí los gastos en Vivienda (epígrafe 4 del cuadro) incluyen el alquiler, todos los servicios de la vivienda y reparaciones, así como, en los casos de vivienda en propiedad o cedida, el valor del alquiler que se pagaría en el mercado por una vivienda similar a la ocupada (alquiler imputado).

Variaciones con respecto a 2006

Los hábitos de consumo son cambiantes, como se ve en el cuadro. Parece que con respecto a 2006 no se han producido grandes cambios excepto que desde entonces aumentó mucho el gasto en Vivienda, agua, electricidad, combustible y se redujeron las partidas de Transporte, Meenaje y Mobiliario, Vestido y Calzado y  Hoteles, cafés y restaurantes

Variaciones con respecto a 2011

Es impresionante la caída que, como consecuencia de la crisis, se produce con respecto al año anterior (2011) en los grupos de Ocio, Espectáculos y Cultura. También se reduce el gasto proporcional en Vestido y Calzado y Hoteles, Cafés y Restaurantes 

GRUPOS DE LA CESTA

Ponderación

 

 

 

 Año base

1991

2001

2006

2011

2012

1. Alimentos y bebidas no alcohólicas

26,8%

21,5%

14,4

14,4

14,7

2. Bebidas alcohólicas y tabaco

2,6%

3,2%

1,8

2,1

2,1

3. Vestido y Calzado

11,5%

10,0%

6,8

5,4

5,0

4. Vivienda, agua, electricidad, combu.

10,3%

11,5%

24,8

31,3

32,3

5. Menaje, mobiliario, etc.

6,4%

6,4%

5,9

4,7

4,4

6. Medicina, salud

2,5%

2,9%

3

3,2

3,2

7. Transporte

13,6%

15,7%

14,7

12

11,8

8. Comunicaciones

1,4%

2,5%

2,8

3,1

3,1

9. Ocio, espectáculos y Cultura

6,8%

6,5%

6,9

6,8

5,9

10. Enseñanza

1,3%

1,7%

0,9

1,1

1,2

11. Hoteles, cafés y restaurantes

10,9%

11,3%

9,9

9,0

8,7

12. Otros

5,9%

6,7%

7,9

7,5

7,6

Fuente: INE El Índice de Precios de Consumo (IPC) es una medida estadística que refleja la evolución de los precios de bienes y servicios que compran los hogares. Toma como referente la cesta de la compra, que es la muestra de artículos (489 en total) que representa la evolución de todos los precios de bienes de consumo. Como la vivienda es un bien de inversión, la variación de su precio no se refleja en el IPC. El año pasado se produjo un cambio de base o de estructura de la cesta. La nueva base es del año 2011 y se elaboró a partir de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares del año 2011. La cesta del IPC se mantiene fija durante 5 años por lo que la EPF de 2012 que se ha publicado hoy es casi irrelevante. [post_title] => La Encuesta de Presupuestos Familiares de 2012 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-encuesta-de-presupuestos-familiares-de-2012 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2013-07-26 10:21:50 [post_modified_gmt] => 2013-07-26 08:21:50 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18862 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) correspondiente al año 2012. Desde 2006, la EPF se viene realizando con periodicidad anual y sustituyó a la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares, que antiguamente hacía el INE con carácter trimestral. La encuesta sirve para conocer los hábitos de consumo de las familias españolas. Como la vivienda es un bien de inversión, los gastos de comprar una casa no se reflejan. Sí los gastos en Vivienda (epígrafe 4 del cuadro) incluyen el alquiler, todos los servicios de la vivienda y reparaciones, así como, en los casos de vivienda en propiedad o cedida, el valor del alquiler que se pagaría en el mercado por una vivienda similar a la ocupada (alquiler imputado). Seguir leyendo…

18
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 18820
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-07-18 17:34:14
    [post_date_gmt] => 2013-07-18 15:34:14
    [post_content] => Afortunadamente, para nuestras exportaciones, el euro se está depreciando, tal como señala el índice Big-Mac que publicó la semana pasada la revista “The Economist” (página 56). Es decir, al tipo de cambio actual, los precios de las hamburguesas en la Zona Euro y en Estados Unidos están convergiendo. Se trata, como es sabido, de un indicador que se publica periódicamente y que toma como base el precio de una hamburguesa consumida en los establecimientos McDonald’s en diferentes países del mundo.

hamm

Un Big-Mac cuesta en España 4,50 dólares un poco menos que en Estados Unidos cuyo precio es de 4,56 dólares (ver cuadro)

El índice Big-Mac sirve para conocer si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta”.  Y también permite comparar los niveles de precios entre países.

Devaluación interna española: La diferencia de precio de las hamburguesas entre la Eurozona y España aumenta: pasa de 13 centavos a 16 centavos.

Efectivamente según el índice Big-Mac, los precios a 10 de julio de este año  son más bajos en España 4,50 dólares que en la Zona Euro 4,66 dólares. Una diferencia de 16 centavos de dólar. Puede ser un indicador de que en España somos más competitivos que la media de los países de la Zona Euro.

En enero de este año las hamburguesas también en dólares costaban más que AHORA tanto en España (4,75 dólares) como en la Eurozona (4,88 dólares). Por tanto, la diferencia entre España y la Eurozona aumenta al pasar de 13 centavos a 16 centavos. Esto supone que en la primera mitad del año ha habido una mejora de la competitividad de España frente al conjunto de la zona del euro.

En  seis meses, el euro se ha depreciado un 10% con respecto al dólar

Los datos publicado por The Economist muestran también que a 10 de julio de 2013 mientras en la media de los países de la Eurozona el precio de un Big-Mac era de 4,66 dólares en cambio en EEUU era de 4,56 (casi lo mismo que en España). Estos 4,56 dólares de julio son bastante más que los  4,37 dólares que pagaban los americanos el 31 de enero por un Big-Mac. Lo que sugiere que en seis meses se ha producido una depreciación del euro. El euro, a 10 de julio, solo está apreciado un 2% con respecto al dólar cuando hace 6 meses (31 de enero) la apreciación del euro era del 12%.
    [post_title] => Según el índice Big-Mac, en solo seis meses, el euro se ha depreciado un 10% con respecto al dólar.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => segun-el-indice-big-mac-en-solo-seis-meses-el-euro-se-ha-depreciado-un-10-con-respecto-al-dolar
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-07-20 11:11:54
    [post_modified_gmt] => 2013-07-20 09:11:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18820
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Afortunadamente, para nuestras exportaciones, el euro se está depreciando, tal como señala el índice Big-Mac que publicó la semana pasada la revista “The Economist” (página 56). Es decir, al tipo de cambio actual, los precios de las hamburguesas en la Zona Euro y en Estados Unidos están convergiendo. Se trata, como es sabido, de un indicador que se publica periódicamente y que toma como base el precio de una hamburguesa consumida en los establecimientos McDonald’s en diferentes países del mundo.

hamm

Un Big-Mac cuesta en España 4,50 dólares un poco menos que en Estados Unidos cuyo precio es de 4,56 dólares (ver cuadro)

Seguir leyendo…

8
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 18774
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-07-08 00:18:07
    [post_date_gmt] => 2013-07-07 22:18:07
    [post_content] => Dinero, renta y riqueza, estos son quizás tres términos económicos que suelen utilizarse como sinónimos y que suelen generar confusión y hasta daño económico. Así, nos parece que lo importante es tener dinero y aumentar la riqueza del país, cuando lo importante para una economía es generar renta. Por lo que no deberíamos atender tanto a si el stock de riqueza sube o baja. Tener dinero, si debemos mucho más del dinero que tenemos, no nos hace ser ricos, sino tener liquidez. El dinero es un medio de pago que todos aceptamos y por eso tener dinero es tener liquidez; es poder intercambiar ese activo por cualquier bien o servicio.  Pero, evidentemente, el concepto del dinero lo invade todo y a veces origina que nuestros valores sociales y económicos se distorsionen.

imagen ahorro

El dinero es un activo más y por tanto constituye parte de la riqueza individual, ya lo mantengamos en efectivo (dinero legal) o en una cuenta corriente (dinero bancario). También nos sirve para cuantificar nuestros ingresos: la renta mensual que recibimos como compensación por nuestro trabajo, los intereses de nuestros ahorros, los alquileres de nuestra propiedades o los beneficios empresariales. La renta, los ingresos, es pues lo que permite satisfacer nuestras necesidades y aumentar nuestro nivel de vida. Generar rentas es lo más importante para un país y tras esta generación de rentas suele estar la creación de empleo. Crecer significa generar más renta que el año anterior, no ser más rico. Deberíamos pues decir que la generación de rentas es el futuro de un país y no aumentar la riqueza.

La riqueza, es el conjunto de activos reales y financieros que tenemos. Por lo general se origina con el ahorro, es decir la parte de la renta que ganamos y no consumimos. También, en las sociedades más ricas, las herencias  familiares contribuyen a aumentar la riqueza. Otra forma tradicional, aunque lamentable, de aumentar la riqueza es apropiarse de ella mediante el robo o la corrupción. En el primer caso unos individuos se apropian de la riqueza de otros y en el segundo se apropian de los ingresos del Estado, que éste ha detraido mediantre impuestos de las rentas de todos los ciudadanos. Los individuos no se dejan robar fácilmente. Los Estados son diferentes, parece que lo público no es de nadie.

En los últimos años hemos vivido el engaño de creer que el incremento de la riqueza constituía el principal objetivo económico. Una Bolsa de Valores en ascenso o el incremento constante del precio de nuestras viviendas nos hacía sentir un falso sentimiento de prosperidad y las personas que intermediaban en ambos mercados, aparecían como los agentes económicos a imitar, al gozar de elevadas rentas y prestigio social, en menoscabo de aquellos otros que originan la mayoría de las rentas y el empleo como son los empresarios. Ha sido un ciclo en el que ha predominado lo financiero sobre lo real y la corrupción sobre la buena gobernanza.

Esperemos que en el nuevo ciclo que ahora empezamos distingamos con claridad a los empresarios de los financieros y a ambos de los buscadores de rentas, más dedicados a la especulación y a generar rentas mediante influencias, tratos de favor y prácticas corruptas. Construyamos un conjunto de valores sociales que potencie la generación de renta mediante la actividad empresarial y que no viva obsesionada por los índice bursátiles y por los altibajos de la contabilidad de la riqueza. Y que a su vez tenga claro que la búsqueda de rentas no es la manera adecuada de acumular riqueza, sino generando rentas salariales y empresaliare que trabajadores y empresarios deciden ahorrar para el futuro o para continuar con el proceso de inversión.
    [post_title] => Dinero, Renta y Riqueza: Empresarios, Financieros y Buscadores de Rentas.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => dinero-renta-y-riqueza-empresarios-financieros-y-buscadores-de-rentas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18774
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Dinero, renta y riqueza, estos son quizás tres términos económicos que suelen utilizarse como sinónimos y que suelen generar confusión y hasta daño económico. Así, nos parece que lo importante es tener dinero y aumentar la riqueza del país, cuando lo importante para una economía es generar renta. Por lo que no deberíamos atender tanto a si el stock de riqueza sube o baja. Tener dinero, si debemos mucho más del dinero que tenemos, no nos hace ser ricos, sino tener liquidez. El dinero es un medio de pago que todos aceptamos y por eso tener dinero es tener liquidez; es poder intercambiar ese activo por cualquier bien o servicio.  Pero, evidentemente, el concepto del dinero lo invade todo y a veces origina que nuestros valores sociales y económicos se distorsionen.

imagen ahorro

Seguir leyendo…

1
Jul

Ser empresario.

Escrito el 1 julio 2013 por Jose Maria O´kean Alonso en Diccionario de Economía

WP_Post Object
(
    [ID] => 18723
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-07-01 11:46:18
    [post_date_gmt] => 2013-07-01 09:46:18
    [post_content] => Si una cosa está dejando clara esta crisis de la economía española es la necesidad que tenemos de reforzar nuestro tejido productivo: necesitamos más empresas y más empresarios. Los cambios en la legislación sobre los emprendedores y las diversas acciones que se están implantando bajo la denominación de "entrepreneurship", refuerzan esta línea común de actuación que apunta a la dirección correcta.

Pero ¿en qué consiste ser empresario?

Economy Weblog

El análisis económico convencional no nos ha dejado una visión comúnmente aceptada al respecto y no ha dedicado demasiado esfuerzo a esta cuestión, aunque son muchos los autores que han realizado aportaciones sugerentes. Una de las razones esgrimidas ante esta falta de dedicación académica se debe a la dificultad de observar la actividad empresarial, así como a la adición de diferentes factores productivos en un mismo agente productivo. Por ejemplo es común que el empresario sea el propietario de su empresa, aunque también que, en las grandes coorporaciones, quienes desempeñen la función empresarial sean directivos contratados que no son propietarios de la empresa. También ha generado cierta confusión intentar reponder a la pregunta de ¿quién es el empresario?. Una cuestión que ha generado todo tipo de respuestas como: "el lider", "el patrón de la nave", "el que asume el riesgo", "el organnizador de la producción", "quién tomas las decisiones estartégicas",  "quién recibe el beneficio", "quién innova", etc... La realidad es que tipo de aproximaciones no ha sido muy fructífera y no ha servido para que tengamos una idea concreta sobre los empresarios.

El enfoque más fructífero ha venido al intentar explicar en qué consiste la función empresarial. La cuestión es saber qué hace el empresario independientemente de quién desempeñe esta función y si la desempeña una persona o un equipo de personas. Este enfoque suele concluir que la función empresarial es como un vector con cuatro componentes y cada empresario se centra más en uno de ellos o en varios a la vez.

El primer componente de la función empresarial fue desarrollado por Leibenstein, quién afirmaba que la función empresarial consiste en reducir las inficiencias que siempre existen en las empresas. Todas las empresas son ineficientes, siempre podemos hacer las cosas mejor. El empresario siempre está obsesionado con esta función. Una función muy relacionada con los costes de producción y en la que los sistemas de información abre enormes posibilidades de mejora en la actualidad .

El segundo componente fue elaborado por Knight quien afirmaba que el empresario es aquel que afronta la incertidumbre empresarial. El empresario no afronta el riesgo sino la incertidumbre. El riego lo afronta quien aporta los recursos financieros necesarios en forma de capital, que puede ser el mismo empresario si es a su vez propietario de la empresa. La función empresarial es más sutil, consiste en transformar una situación de incertidumbre en una situación de riesgo. Ante la incertidumbre del futuro no existen escenarios posibles, ni beneficios posibles ni asignación de probabilidades. El empresario es el agente que ante la incertidumbre predice escenarios posibles, estima beneficios posibles y asigna probabilidades conviertiendo la situación de incertidumbre en una situación de riesgo.  El propietario del capital será quien asuma el riesgo. En la economía global actual, esta función adquiere una especial dificultad, debido a la rapidez de cambio de los escenarios actuales y a la información masiva existente en la que basar la estimación del futuro.

La tercera teoría sobre la función empresarial es la atribuida a Schumpeter. La función empresarial consiste en innovar. Las tipologías de innovación son diversas y hemos ampliado el ámbito de esta teoría desde entender que para innovar es necesario unos departamentos específicos de I+D, hasta considerar que cualquier pequeña modificación en un envase es innovación. Schumpeter además de hablar de los innovadores escribia sobre los imitadores, una categoría que no ha gozado de muy buena prensa académica, aunque tan empresarios son unos como otros y han sido muchos los países que han salido de la pobreza imitando tecnológicamente a otros más avanzados. Sin duda las tecnologías de la información ha modificaco el perfil de los empresarios actuales y la propia idea de innovación y todos tenemos conocemos muchos ejemplos de empresas líderes creadas por empresarios innovadores en las diversas ramas de la economía digital.  Esta teoría de los empresarios de Schumpeter es la más conocida y aceptada, pero deja a la función empresarial en un estado complejo. El empresario aparece y desaparece. Sólo se es empresario cuando se innova, no en el resto del tiempo dedicado a la función empresarial y termina haciendo al empresario inobservable.

El cuarto componente de la función empresarial fue ideado por Kirzner y se ha ido convirtiendo en el más aceptado y generalista. La función empresarial consiste en detectar y captar las oportunidades de beneficios que siempre existen en los mercados. Los mercados, en contra de lo que afirma la teoría económica, rara vez están en equilibrio; siempre andan en procesos de ajustes y esto es así porque no todas las necesidades de los consumidores están satisfechas y necesidades insatisfechas son oportunidades de beneficios. El empresario es el agente perspicaz que está en constante situación de alerta para detectar estas oportunidades de beneficios y con su acción intentar captar estos beneficios antes que los demás. Nuevamente esta función adquiere un nuevo perfil con los sistemas de CRM y de business inteligence que permite detectar los deseos de los consumidores con un alcance inimaginable hace unos años.

Así pues, un empresario es aquel que desempeña alguno de los componentes del vector empresarial: reducir ineficiencias, afrontar la incertidumbre, innovar y detectar las oportunidades de beneficios. La calidad con la que desempeñe, uno o varios, de estos componentes de la función empresarial marcará la calidad del tejido empresarial y el número de empresarios, individuales o corporativos, el tamaño del tejido productivo. Y tanto la calidad como el tamaño del tejido empresarial serán las claves para salir de la crisis económica.
    [post_title] => Ser empresario.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ser-empresario
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18723
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Si una cosa está dejando clara esta crisis de la economía española es la necesidad que tenemos de reforzar nuestro tejido productivo: necesitamos más empresas y más empresarios. Los cambios en la legislación sobre los emprendedores y las diversas acciones que se están implantando bajo la denominación de «entrepreneurship», refuerzan esta línea común de actuación que apunta a la dirección correcta.

Pero ¿en qué consiste ser empresario?

Economy Weblog

Seguir leyendo…

16
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 18511
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-05-16 15:17:03
    [post_date_gmt] => 2013-05-16 13:17:03
    [post_content] => Economy Weblog
    [post_title] => Países que tienen salario mínimo y países que no lo tienen
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => paises-que-tienen-salario-minimo-y-paises-que-no-lo-tienen
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-05-16 15:23:21
    [post_modified_gmt] => 2013-05-16 13:23:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18511
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

9
May

¿Qué es la competitividad?

Escrito el 9 mayo 2013 por Jose Maria O´kean Alonso en Diccionario de Economía

WP_Post Object
(
    [ID] => 18482
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-05-09 08:57:32
    [post_date_gmt] => 2013-05-09 06:57:32
    [post_content] => 
La competitividad es un concepto vago y difícil de precisar. Hay numerosas teorías al respecto y por ello, diversos indicadores para medirla y una variedad de rankings para establecer listas de países según su nivel de competitividad[1]. Economy Weblog En primer lugar, hay que advertir que, aunque son conceptos relacionados, competitividad no es competencia. La competencia de un mercado está relacionada con el número de compradores y vendedores de un mercado, con la escasa regulación pública, con la transparencia del mercado, la homogeneidad de los bienes y la libertad de entrada y salida de oferentes y demandantes. La economía global ha aumentado la competencia internacional en el mercado de bienes y servicios comerciables y de factores productivos como el capital, el trabajo, los recursos naturales y la tecnología. Los grados de apertura de las economías actuales han ido elevándose rápidamente en los últimos años, poniendo de manifiesto que la suma de las exportaciones e importaciones de sus economías, sobre el total de su producción, está siendo cada vez mayor.
    ¿Qué entendemos por competitividad? La competitividad es un concepto diferente. Está asociado al éxito al competir, a la excelencia de un país o de un tejido productivo concreto.         
En principio hay dos grandes aproximaciones, o visiones, y cada una de ellas son fruto de diversas teorías explicativas más precisas. Una de estas visiones tiene un carácter amplio y general de lo que es un país competitivo. Desde esta primera óptica, un país competitivo es un país excelente, con una tasa de crecimiento elevada, donde es fácil hacer negocios; un país que atrae la inversión internacional, con una elevada Renta por habitante; en suma un país atractivo para vivir y trabajar. Esta visión se desarrolla en algunos rankings de competitividad a partir de unos índices cualitativos de las características descritas.[2] 
La segunda aproximación enfoca más el tejido productivo de un país y cómo compite con éxito en su área comercial. Se trata pues de apreciar la cualidad de un país, que produce bienes y servicios que los agentes económicos nacionales y extranjeros prefieren, frente a los fabricados en otros países. Las teorías de por qué un país alcanza esta cualidad son diversas y apuntan a la inversión en I+D, diferenciación de productos, calidad de la producción, gestión del conocimiento, uso de la tecnología, etc…. Un buen indicador de esta aproximación es el saldo en la Balanza Comercial y en la Cuenta Corriente. Cómo es sabido, un déficit exterior requiere de financiación internacional para saldarlo .
Ambas aproximaciones son interesantes y nos permiten sintetizar los factores de los que depende la competitividad.
¿De qué depende la competitividad?
            En primer lugar debemos señalar que la competitividad es un concepto relativo. Se trata de ser más competitivo que alguien y éste alguien es el área comercial de cada país. Indudablemente se puede cambiar el área comercial ampliando mercados y es posible que se incorporen al área comercial de un país, nuevos competidores que mermen su posición. 
            Dicho esto, podemos precisar que la competitividad depende de cuatro factores: la productividad, los costes de producción, los precios de los bienes y los tipos de cambio.
  • La productividad es el Valor creado por unidad de factor. Este Valor añadido debe ser apreciado por los consumidores que adquieren dicho bien por su calidad, la adecuación a sus preferencias, su diferenciación de los otros bienes, los servicios añadidos, etc. La productividad es una ratio. En el numerador está el Valor Añadido creado y en el denominador las unidades de factor necesarias para generar este valor (normalmente se utilizan las horas de trabajo). La mejora de la productividad conlleva crear más valor y también hacerlo con menos factores, siendo por tanto más eficiente. Imaginación y talento de un lado y una mejor organización productiva, tecnología y capital humano del otro. Como veremos, la productividad de la economía española ha crecido muy poco en estos años. No porque el tejido productivo no haya creado Valor, sino porque lo ha hecho derrochando horas de trabajo, debido a la tecnología de bajo nivel, utilizada por nuestro tejido productivo, y a la, en general, deficiente cualificación de sus trabajadores. Desde esta primera variable, ser más competitivo que los países con los que se compite, consiste en que la productividad crezca más que la de estos países de su área comercial.
  • Los costes de producción son el segundo factor de competitividad. Se gana competitividad si estos costes suben menos que los de los países competidores. Y, llegados aquí, debemos tener una visión amplia de la naturaleza de los costes de producción. Indudablemente hay que considerar los costes salariales y las cargas sociales, pero también los costes financieros, los costes energéticos, las materias primas, los impuestos a la producción y unos costes difíciles de precisar pero muy relevantes en el análisis de la competitividad: los costes de transacción. Estos son costes originados por las instituciones y por las formas y costumbres de proceder, por la mala organización administrativa, por los horarios de trabajo inadecuados o las costumbres de vida, por el tiempo perdido en un trámite administrativo o en crear una empresa, por ese conjunto de molestias que rodea a la actividad productiva, pero que hace que en un país se requiera menos tiempo y esfuerzo que en otro para desarrollar la misma tarea, para producir el mismo bien o dar el mismo servicio. Reducir los costes de transacción requiere una actuación precisa, compleja y constante, dada la inercia del marco institucional y, con frecuencia, superar rencillas políticas y administrativas sobre competencias y la naturaleza de la función pública. 
  •  Los precios constituyen el tercer factor de competitividad. Hay países más inflacionistas que otros. Ante una presión de la demanda, hay países que incrementan la producción y otros que suben los precios. La disponibilidad de capacidad productiva y      laboral cualificada, un mercado laboral flexible para contratar y despedir sin costes elevados y el alto grado de competencia entre las empresas, dan lugar a países con menos inflación. Al igual que los costes, subidas de precios por encima de los precios de los países competidores restan competitividad.
  • Finalmente, un cuarto posible factor de competitividad es la devaluación o depreciación[3] de la moneda nacional. Un aumento del tipo de cambio, pagar más moneda nacional por la divisa extranjera del país con el que se compite, abarata los productos nacionales, encarece los extranjeros y mejora la competitividad de un país. En ocasiones los países fuerzan a mantener sus monedas depreciadas para mejorar su competitividad pero, por lo general, son los mercados financieros internacionales los que fuerzan estas depreciaciones, en la medida que un país importador necesita divisas para pagar dichas importaciones a cambio de la moneda nacional, que tiende a depreciarse. 
Estos cuatro factores de competitividad y la relatividad del concepto limitado al área comercial, son los puntos claves para comprender la situación de cada economía y analizar su competitividad. 

[1] Sobre la competitividad, el mayor número de referencias se hacen a los trabajos del Word Economic Forum (www.weforum.org). El Global Competitiveness Report, es el informe más utilizado y el ranking más conocido. En el Informe de 2008-09, hay dos interesantes capítulos dedicados a los intentos de elaborar un nuevo índice bajo la dirección de Xavier Sala-i-Martin (Capt.1.1: “The Global Competitiveness Index: Priorizing the Economic Agenda”) y otro dirigido por Michael Porter (Capt. 1.12: “Moving to a New Global Competitiviness Index”), que profundizan en el concepto. Sobre las diferentes teorías de la competitividad, siempre relacionadas con las teorías del comercio exterior y desde múltiples perspectivas, puede ser útil la primera parte de la Tesis de Doctorado de Begoña Fuster, publicada por la Universidad de Alicante: “La competitividad de las manufacturas españolas en la Unión Europea” (2003). 
[2] Los informes más citados sobre indicadores de esta concepción de la competitividad en sentido amplio, son los realizados por el European Management Forum, por el International Institute of Management Development y, principalmente, el elaborado por el Word Economic Forum . En concreto, este último indicador, se basa en doce puntos que agrupa en tres grande apartados: Basic Requirements (Institutions, Infrastructure, Macroeconomic Stability, Health and primary education), Efficiency Enhances (Higer education and training, Goods markets efficiency, Labor market effciency, Financial market sophistication, Technological readiness, Market size), Innovation and sophistication factors (Business sophistication, Innovation).
[3] Devaluar o depreciar la moneda hace alusión al aumento del tipo de cambio, pagar más moneda nacional por la divisa extranjera. La devaluación ocurre cuando el patrón de tipos de cambios es fijo y la depreciación cuando es flexible. Hasta la entrada de la peseta en el SME, la peseta estaba en un régimen de fluctuación flexible y a partir de entonces, aunque era un sistema de bandas, entró en un tipo en el que existía una paridad oficial fija respecto al ECU y las monedas del SME.
[post_title] => ¿Qué es la competitividad? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => que-es-la-competitividad [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:21 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:21 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18482 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

La competitividad es un concepto vago y difícil de precisar. Hay numerosas teorías al respecto y por ello, diversos indicadores para medirla y una variedad de rankings para establecer listas de países según su nivel de competitividad[1].

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar