Archivo de la Categoría ‘Diccionario de Economía’

4
Feb

¿ Qué es un sindicato ?

Escrito el 4 febrero 2007 por en Diccionario de Economía

WP_Post Object
(
    [ID] => 4429
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-02-04 18:33:02
    [post_date_gmt] => 2007-02-04 17:33:02
    [post_content] => Un sindicato es una asociación permanente de trabajadores cuya finalidad es defenderlos y negociar con los empresarios sobre salarios y otras condiciones laborales. También podría definirse sindicato como un cártel o monopolio destinado a obtener los máximos beneficios para sus miembros. Cuando existe pleno empleo y los trabajadores pueden encontrar trabajo con facilidad, es decir, pueden defenderse por sí mismos, la necesidad de formar parte de un sindicato (sindicación) es menor. La experiencia señala que en etapas de mayor crecimiento económico y mayor demanda de empleo (por parte de las empresas) los trabajadores y sindicatos aprovechan la favorable coyuntura para exigir mayores aumentos salariales. En cambio, en una situación de desempleo los sindicatos moderan sus demandas salariales y trasladan sus reivindicaciones a otros campos. Para poder mantener económicamente la actividad de los sindicatos, los afiliados deben estar dispuestos a pagar, como contrapartida, una cuota y aceptar la disciplina necesaria para respaldar las movilizaciones o huelgas organizadas por los sindicatos.


Un aspecto importante de las reivindicaciones de un sindicato (sindicalismo) es el nivel salarial relativo de sus miembros. Los estudios estadísticos señalan que, en un mismo sector, los trabajadores que forman parte de un sindicato (sindicados) ganan bastante más que los trabajadores no sindicados con la misma calificación. Lo que mejora la situación de los trabajadores organizados en sindicatos frente a los no organizados. Sin embargo, el poder sindical está limitado por la resistencia de los empresarios. Estos pueden modificar los procesos productivos para ahorrar mano de obra, subcontratar el trabajo a otras empresas menos sindicalizadas o importar los componentes de otros países. En casos extremos, los empresarios incluso pueden trasladar toda la producción a un lugar no controlado por los sindicatos o a países menos sindicalizados.

El marco legislativo que delimita la actividad de lo sindicatos ha permitido que éstos presionen a los gobiernos. Los sindicatos británicos se han convertido en el principal apoyo económico del Partido Laborista y en Norteamérica se han asociado al Partido Demócrata. Una de las principales razones de este tipo de asociaciones entre los sindicatos y los partidos políticos es el hecho de compartir los mismos principios e ideales sociales. En Francia, España e Italia, existen sindicatos que están más o menos vinculados a diferentes partidos políticos. En las democracias occidentales, la proporción de trabajadores sindicados ha variado mucho a lo largo del tiempo y según el país. En los últimos años la sindicación ha ido disminuyendo en los países de la OCDE a medida que mejoraba el nivel de bienestar económico. Por ello, en algunos países, los sindicatos han optado por una actitud diferente, apostando por el consenso con la patronal y gobierno y abandonando la confrontación. Así, por ejemplo, en algunos países europeos, especialmente Alemania, los sindicatos tienen representantes en los consejos de administración donde tienen voz y voto. Resulta muy representativo el caso de los sindicatos ingleses; sus ingresos están disminuyendo, al igual que el número de sindicados y parece existir un creciente escepticismo entre los trabajadores sobre los posibles beneficios de afiliarse a un sindicato. Para evitar la fuga de afiliados los sindicatos se están viendo obligados a introducir cambios, convirtiéndose en organizaciones más profesionales.

Desde que Margaret Thatcher llegó al poder en 1979, año en el que había un 60% de afiliación, el número de miembros en los sindicatos ha caído de forma alarmante, llegando en la actualidad a un nivel de sindicación del 31%. Sin embargo, no es sólo un problema británico. Con las transformaciones de la economía, la tasa de afiliación a nivel mundial se ha reducido a un 10%; aún es alta en los países escandinavos (más del 70%), pero ha descendido en Alemania, donde los sindicatos fueron muy influyentes hasta situarse en un 25%. En EEUU el nivel de afiliación a los sindicatos ha descendido hasta el 13%. Esto ha repercutido gravemente en las finanzas de los sindicatos y en su poder de negociación.

Probablemente el futuro de los sindicatos radique en los servicios individuales como seguros, préstamos a tipo de interés reducido, construcción de viviendas baratas y sistemas de pensiones complementarios para satisfacer las necesidades de sus miembros. Y a buscar nuevos afiliados en grupos hasta ahora poco representados como mujeres, jóvenes e inmigrantes (aunque los inmigrantes que van a los países ricos son vistos a menudo como competidores por los trabajadores nacionales). Los procesos de privatización y desregulación han contribuido a reducir el poder de los sindicatos, hoy escasamente implantados en el sector privado mientras siguen teniendo su bastión en el sector público. Sin embargo, los sindicatos seguirán jugando un papel fundamental en el diseño de los convenios colectivos, en la configuración y organización del trabajo y en mejorar las condiciones económicas y sociales de los trabajadores

    [post_title] => ¿ Qué es un sindicato ?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_un_sindi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-02-04 18:33:02
    [post_modified_gmt] => 2007-02-04 17:33:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/que_es_un_sindi.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 20
    [filter] => raw
)

Un sindicato es una asociación permanente de trabajadores cuya finalidad es defenderlos y negociar con los empresarios sobre salarios y otras condiciones laborales. También podría definirse sindicato como un cártel o monopolio destinado a obtener los máximos beneficios para sus miembros. Cuando existe pleno empleo y los trabajadores pueden encontrar trabajo con facilidad, es decir, pueden defenderse por sí mismos, la necesidad de formar parte de un sindicato (sindicación) es menor. La experiencia señala que en etapas de mayor crecimiento económico y mayor demanda de empleo (por parte de las empresas) los trabajadores y sindicatos aprovechan la favorable coyuntura para exigir mayores aumentos salariales. En cambio, en una situación de desempleo los sindicatos moderan sus demandas salariales y trasladan sus reivindicaciones a otros campos. Para poder mantener económicamente la actividad de los sindicatos, los afiliados deben estar dispuestos a pagar, como contrapartida, una cuota y aceptar la disciplina necesaria para respaldar las movilizaciones o huelgas organizadas por los sindicatos.

Seguir leyendo…

3
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4428
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-02-03 00:42:32
    [post_date_gmt] => 2007-02-02 23:42:32
    [post_content] => Pedro Morales preguntaba, el 21 de enero, en este mismo blog, como podía obtener el índice Big Mag, actualizado. Acaba de publicarse. Apareció el 1 de febrero en The Economist ¿Alguna novedad sobre lo indicado en  este mismo blog ¿Qué es el índice Big-Mac? Pues si. El índice Big-Mac que acaba de salir avala la opinión de muchos analistas que consideran que el euro está apreciado y el dólar depreciado. La sobrevaloración del euro ha sido cuantificada  por el índice Big-Mac en el 19%. Es decir, que el tipo de cambio en vez de estar, como está ahora en 1,30 dólares/euro debería estar en 1,10 dólares/euro. Sin embargo, la sobrevaloración de la corona noruega es muchísimo mayor: 106% con respecto al dólar. Y la del franco suizo también es brutal: el 57%. Parece que la moneda helvética continúa jugando el papel de moneda refugio en los momentos de incertidumbre. La hamburguesa más barata del mundo se vende en China (1,41 dólares) lo que implica que el yuan está muy infravalorado (56% depreciado con respecto al dólar) y le hace ser una economía muy competitiva (de ahí el deseo de la Administración de EEUU para que se revalúe). Y en América Latina, la más barata es la de Venezuela, con 1,58 dólares, que pone de manifiesto el control de cambios del gobierno y la fuerte crisis cambiaria que atraviesa el bolívar.


Los economistas nos tomamos más en serio de lo que parece el índice Big-Mac  y sobre él se han hecho una docena de estudios y tesis doctorales. Hace poco se publicó un libro dedicado al índice. Su autora, Li Lian Ong del Fondo Monetario Internacional, señala que el índice ha sido sorprendentemente exacto a la hora de prever la evolución de los tipos de cambio a largo plazo, aunque haya algunas desviaciones que nunca se corrijan, como es el caso de las monedas de los mercados emergentes que aparecen siempre infravaloradas. ¿Se apreciará el dólar frente al euro tal como indica el índice? ¿Apreciará China su moneda desde los 7,77 yuanes/dólar actual hasta el 3,5 que señasla el ïndice Big-Mac?


    [post_title] => Big-Mac de 1 de febrero 2007: el euro está apreciado
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => bigmac_de_1_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-02-03 00:42:32
    [post_modified_gmt] => 2007-02-02 23:42:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/bigmac_de_1_de.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Pedro Morales preguntaba, el 21 de enero, en este mismo blog, como podía obtener el índice Big Mag, actualizado. Acaba de publicarse. Apareció el 1 de febrero en The Economist ¿Alguna novedad sobre lo indicado en este mismo blog ¿Qué es el índice Big-Mac? Pues si. El índice Big-Mac que acaba de salir avala la opinión de muchos analistas que consideran que el euro está apreciado y el dólar depreciado. La sobrevaloración del euro ha sido cuantificada por el índice Big-Mac en el 19%. Es decir, que el tipo de cambio en vez de estar, como está ahora en 1,30 dólares/euro debería estar en 1,10 dólares/euro. Sin embargo, la sobrevaloración de la corona noruega es muchísimo mayor: 106% con respecto al dólar. Y la del franco suizo también es brutal: el 57%. Parece que la moneda helvética continúa jugando el papel de moneda refugio en los momentos de incertidumbre. La hamburguesa más barata del mundo se vende en China (1,41 dólares) lo que implica que el yuan está muy infravalorado (56% depreciado con respecto al dólar) y le hace ser una economía muy competitiva (de ahí el deseo de la Administración de EEUU para que se revalúe). Y en América Latina, la más barata es la de Venezuela, con 1,58 dólares, que pone de manifiesto el control de cambios del gobierno y la fuerte crisis cambiaria que atraviesa el bolívar.

Seguir leyendo…

24
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4416
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-24 17:06:24
    [post_date_gmt] => 2007-01-24 16:06:24
    [post_content] => Un free rider es una persona que recibe un beneficio por utilizar un bien o un servicio pero evita pagar por él. De ahí, que los ingleses le denominen también “viajero sin billete”. En una estructura de interacción colectiva los free riders son aquellos jugadores o actores que bajo diversas circunstancias, se ven beneficiados por las acciones de los demás, sin ellos mismos cargar con el coste de esas acciones. En economía pública un free rider es aquel individuo que tiene interés en beneficiarse de un bien público, el ejército, la policía, el alumbrado público, pero no está dispuesto a pagar por él.

Los bienes público se definen como aquellos bienes en que nadie puede quedar excluido. Precisamente y debido a esta propiedad de no exclusión, los bienes públicos generan el problema del free rider. Para evitar la existencia free-riders y los agravios comparativos que generan el que unos paguen (por ejemplo el cuerpo diplomático) y otros no, los bienes públicos deben ser siempre provistos por el gobierno ¿por qué? Porque de un bien público nadie puede quedar excluido y si el gobierno no provee ese bien, el mercado no lo produciría o, si lo hiciera, sería a niveles sub-óptimos.

Es decir, la existencia de free riders hace que la provisión privada de un bien público sea ineficiente por que al no haber suficientes “pagadores voluntarios” los productores no podrían continuar ofreciéndolo. Por tanto la existencia de free riders hace que la provisión privada origine una provisión subóptima del bien público.

Si trasladamos esta dinámica al caso particular de la evasión impositiva, tendremos una situación de free rider cuando los evasores se aprovechen de los servicios y bienes públicos financiados por los que efectivamente cumplen con sus obligaciones tributarias (pagan sus impuestos). Aunque la calidad de los servicios (autobús urbano) se deteriore por el incumplimiento de los free riders (que por definición no pagan billete), para éstos el resultado final no es ineficiente porque el perjuicio que les genera el deterioro del servicio público (autobús urbano), casi con seguridad no muy significativo, es menor que el beneficio que obtienen evadiendo el pago de la tarifa. Posiblemente puedas encontrar una explicación mejor en Gregory Mankiw. Principios de Economía, 3ª edición. Edit.: Mc Graw Hill. Capítulo 11 "Los bienes públicos y los recursos comunes". Por cierto, en el mes de febrero aparece en castellano la 4ª edición del Mankiw .
    [post_title] => ¿Qué es un free rider (colado, viajero sin billete, gorrón, parásito, polizón, etc.)?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_un_free
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-11-27 18:38:17
    [post_modified_gmt] => 2013-11-27 17:38:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_es_un_free.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Un free rider es una persona que recibe un beneficio por utilizar un bien o un servicio pero evita pagar por él. De ahí, que los ingleses le denominen también “viajero sin billete”. En una estructura de interacción colectiva los free riders son aquellos jugadores o actores que bajo diversas circunstancias, se ven beneficiados por las acciones de los demás, sin ellos mismos cargar con el coste de esas acciones. En economía pública un free rider es aquel individuo que tiene interés en beneficiarse de un bien público, el ejército, la policía, el alumbrado público, pero no está dispuesto a pagar por él.

Los bienes público se definen como aquellos bienes en que nadie puede quedar excluido. Precisamente y debido a esta propiedad de no exclusión, los bienes públicos generan el problema del free rider. Para evitar la existencia free-riders y los agravios comparativos que generan el que unos paguen (por ejemplo el cuerpo diplomático) y otros no, los bienes públicos deben ser siempre provistos por el gobierno ¿por qué? Porque de un bien público nadie puede quedar excluido y si el gobierno no provee ese bien, el mercado no lo produciría o, si lo hiciera, sería a niveles sub-óptimos.

Es decir, la existencia de free riders hace que la provisión privada de un bien público sea ineficiente por que al no haber suficientes “pagadores voluntarios” los productores no podrían continuar ofreciéndolo. Por tanto la existencia de free riders hace que la provisión privada origine una provisión subóptima del bien público.

Si trasladamos esta dinámica al caso particular de la evasión impositiva, tendremos una situación de free rider cuando los evasores se aprovechen de los servicios y bienes públicos financiados por los que efectivamente cumplen con sus obligaciones tributarias (pagan sus impuestos). Aunque la calidad de los servicios (autobús urbano) se deteriore por el incumplimiento de los free riders (que por definición no pagan billete), para éstos el resultado final no es ineficiente porque el perjuicio que les genera el deterioro del servicio público (autobús urbano), casi con seguridad no muy significativo, es menor que el beneficio que obtienen evadiendo el pago de la tarifa. Posiblemente puedas encontrar una explicación mejor en Gregory Mankiw. Principios de Economía, 3ª edición. Edit.: Mc Graw Hill. Capítulo 11 «Los bienes públicos y los recursos comunes». Por cierto, en el mes de febrero aparece en castellano la 4ª edición del Mankiw .

20
Ene

Foro de Davos

Escrito el 20 enero 2007 por en Diccionario de Economía, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4412
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-20 11:13:51
    [post_date_gmt] => 2007-01-20 10:13:51
    [post_content] => Foro de Davos (Foro Económico y Mundial de Davos): La semana que viene (del 24 al 28) tendrá lugar, como cada año en enero el Foro Económico Mundial de Davos que centrará su agenda en los rápidos cambios geopolíticos. ¿Qué es el Foro de Davos? Es una fundación privada cuyos miembros se reúnen una vez al año, para fomentar el debate y las relaciones de carácter político y empresarial y buscar soluciones a los cambios mundiales. En el Foro participa gente de todo el mundo, desde líderes empresariales, a miembros de organizaciones no gubernamentales, pasando por académicos, científicos, políticos, así como un elevado número de medios de comunicación. Normalmente, el 50% de los participantes son empresarios de las compañías más destacadas del mundo. El nombre proviene de la ciudad suiza de Davos que es el lugar donde se reúnen. El foro fue fundado en 1970 por el profesor de Economía alemán Klaus Schwab, desde entonces se ha convertido en un encuentro anual decisivo para la integración económica.


¿Quiénes participan? En el Foro de Davos participan 2.500 personas, que toman parte de un intenso programa de cinco días de trabajo, encuentros y entrevistas personales. En la cita, de este año que llevará el tema "Perfilando la agenda global. La cambiante ecuación del poder", participarán 24 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Brasil, Ignacio Lula da Silva, por parte de América Latina. Abrirá el foro la canciller federal alemana, en su doble calidad de presidenta de la Unión Europea (UE) en el primer semestre de este año y del Grupo de los Ocho (G-8) países más industrializados, que presentará su agenda para ambas responsabilidades. El presidente de México, por su parte, estará presente en Davos el 26 y 27 de enero, en el marco de su primera gira por Europa, que incluye Alemania, España y Reino Unido, desde que asumió la presidencia de su país el 1 de diciembre pasado. Para este año se espera la participación de 2.500 personas provenientes de 90 países, y además de los 24 jefes de Estado y de Gobierno se contará con, líderes religiosos, de medios y de organizaciones no gubernamentales. La mitad de los participantes son personalidades representativas de la esfera de los negocios, entre ellos de unas mil empresas relevantes de todo el mundo que pertenecen al Foro de Davos. Los presidentes ejecutivos (CEO) de las compañías que asistan debatirán el liderazgo en un mundo crecientemente vinculado, la búsqueda del talento del futuro además de cómo innovar y colaborar.


    [post_title] => Foro de Davos
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => foro_de_davos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-20 11:13:51
    [post_modified_gmt] => 2007-01-20 10:13:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/foro_de_davos.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Foro de Davos (Foro Económico y Mundial de Davos): La semana que viene (del 24 al 28) tendrá lugar, como cada año en enero el Foro Económico Mundial de Davos que centrará su agenda en los rápidos cambios geopolíticos. ¿Qué es el Foro de Davos? Es una fundación privada cuyos miembros se reúnen una vez al año, para fomentar el debate y las relaciones de carácter político y empresarial y buscar soluciones a los cambios mundiales. En el Foro participa gente de todo el mundo, desde líderes empresariales, a miembros de organizaciones no gubernamentales, pasando por académicos, científicos, políticos, así como un elevado número de medios de comunicación. Normalmente, el 50% de los participantes son empresarios de las compañías más destacadas del mundo. El nombre proviene de la ciudad suiza de Davos que es el lugar donde se reúnen. El foro fue fundado en 1970 por el profesor de Economía alemán Klaus Schwab, desde entonces se ha convertido en un encuentro anual decisivo para la integración económica.

Seguir leyendo…

16
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4408
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-16 16:01:18
    [post_date_gmt] => 2007-01-16 15:01:18
    [post_content] => El índice Big-Mac es un indicador que toma como base el precio de una hamburguesa consumida en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” o no. Ello se debe a que el tipo de cambio entre dos monedas está en equilibrio cuando el precio de dos cestas  idénticas, compuestas por determinados bienes y servicios, es igual en los dos países. El índice Big-Mac supone que una hamburguesa Big-Mac de los establecimientos McDonald’s es una cesta de bienes representativos, ya que mantiene unas características similares a nivel internacional. El que se comercialice en 3000 establecimientos de 120 países usando los mismos ingredientes, hace posible comparar los precios de los países a nivel mundial. El precio base es siempre el de EEUU y se obtiene como promedio de cuatro ciudades americanas (Atlanta, Chicago, Nueva York y San Francisco).


El índice Big Mac fue creado como una guía divertida para indicar si las monedas están en su nivel correcto de paridad con respecto a las demás divisas. Algunos pueden pensar que este índice es una frivolidad pero, además de que se han escrito libros y se han hecho varias tesis doctorales sobre él, ha sabido predecir las tendencias de los tipos de cambio. Desde 1986, la revista “The Economist” publica periódicamente (dos veces al año) el índice “Big-Mac”. El enfoque teórico del índice Big-Mac se deriva de la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA) que establece que productos similares, situados en diferentes países, deben tener igual precio (ley de un sólo precio). Es decir, el tipo de cambio debe igualar los precios de una cesta de bienes y servicios en dos países. Si se cumpliese la teoría de la PPA un dólar debería servir para comprar lo mismo, o la misma cantidad de productos, en todos los países del mundo. Sin embargo, esto no siempre ocurre ya que con una misma suma de dinero en algunos países se puede adquirir un volumen físico de bienes y servicios muy superior al que se puede comprar en otros. Los analistas tienden a considerar que esta teoría se cumple en el largo plazo, y, por tanto, es un indicador de la tendencia que seguirá el tipo de cambio en el futuro.

    [post_title] => ¿Qué es el índice Big-Mac?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_el_indic
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-16 16:01:18
    [post_modified_gmt] => 2007-01-16 15:01:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_es_el_indic.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

El índice Big-Mac es un indicador que toma como base el precio de una hamburguesa consumida en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” o no. Ello se debe a que el tipo de cambio entre dos monedas está en equilibrio cuando el precio de dos cestas idénticas, compuestas por determinados bienes y servicios, es igual en los dos países. El índice Big-Mac supone que una hamburguesa Big-Mac de los establecimientos McDonald’s es una cesta de bienes representativos, ya que mantiene unas características similares a nivel internacional. El que se comercialice en 3000 establecimientos de 120 países usando los mismos ingredientes, hace posible comparar los precios de los países a nivel mundial. El precio base es siempre el de EEUU y se obtiene como promedio de cuatro ciudades americanas (Atlanta, Chicago, Nueva York y San Francisco).

Seguir leyendo…

13
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4406
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-13 09:01:42
    [post_date_gmt] => 2007-01-13 08:01:42
    [post_content] => El populismo es una combinación de ofertas desproporcionadas, por parte de los políticos y gobiernos, de incrementos del gasto público, nacionalizaciones de empresas privadas, proteccionismo, lucha contra el imperialismo, indigenismo, política de sustitución de importaciones, impago de una parte de la deuda externa y control gubernamental de los recursos naturales del país y su explotación. Puede haber propiedad pública de esos recursos estratégicos (Chile el cobre y Brasil el petróleo) y no haber populismo por estar sujeta dicha propiedad al imperio de la ley y existir además un régimen político con pluralismo de partidos. En cambio los gobiernos populistas suelen romper las reglas establecidas e imponen una constitución a la medida de sus deseos. Ocurrió hace tiempo con el populismo de Perón y el de Paz Estensoro y ahora con el populismo de  Chávez y Evo Morales. El economista R. Dornbusch definió, en 1991, el populismo como un modelo centrado en el crecimiento económico y la redistribución de la renta que presta menos atención a la estabilidad de precios, el equilibrio de las cuentas públicas y la inversión extranjera. No debe sorprender que sean precisamente Venezuela y Argentina, países con gobiernos populistas,  los que tengan mayor inflación en el mundo.


El populismo en su versión más cruda suele aparecer en el discurso fácil que hacen algunos políticos en época de campaña electoral. Ejemplo de políticos populistas en el siglo XXI son Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Néstor Kirchner en Argentina, Rafael Correa en Ecuador, Daniel Ortega en Nicaragua, López Obrador perdedor de la presidencia de México y Ollanta Humala perdedor de la presidencia de Perú. Los gobiernos de Brasil, Chile, Uruguay y Perú trabajan desde la izquierda sin populismos y se aproximan a las exigencias propias del reformismo democrático. Los populismos suelen generar procesos de incorporación social, como sucedió durante el primer peronismo. El populismo antepone las reivindicaciones nacionalistas frente a presuntos enemigos externos, según se desprende, por ejemplo, del militante discurso de Chávez. El populismo se acompaña de la nacionalización de empresas privadas. Chávez ha decidido nacionalizar la compañía privada más grande, la telefónica CANTV, la principal empresa de servicios básicos: Electricidad de Caracas y la industria de gas natural (en manos de noruegos y americanos), el sector más grande en la inmensa industria energética que aún está en manos privadas.

Este multifacético fenómeno que es el populismo no tendría mucho futuro si el líder populista no dispusiese de recursos económicos. De no contar con ese instrumento decisivo, el populismo agoniza prisionero del desequilibrio entre gastos e ingresos públicos y de la inflación. No se entiende a Chávez sin el petróleo, a Kirchner sin la fuerte entrada de divisas y a Morales sin el gas. ¿Refleja esta tendencia al populismo un retorno al autoritarismo, un paso hacia una democracia participativa o una mezcla entre los dos? ¿Hasta qué punto contribuye el populismo a la equidad social y a la inclusión política? ¿Cuáles son las consecuencias de la intervención del Estado en la economía y de la nacionalización de recursos naturales? ¿Qué papel tiene la UE en este ámbito y cómo debería reaccionar ante el nuevo populismo de América Latina? ¿Debe hacer algo?


    [post_title] => ¿ Qué es el populismo ?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => _que_es_el_popu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-13 09:01:42
    [post_modified_gmt] => 2007-01-13 08:01:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/_que_es_el_popu.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

El populismo es una combinación de ofertas desproporcionadas, por parte de los políticos y gobiernos, de incrementos del gasto público, nacionalizaciones de empresas privadas, proteccionismo, lucha contra el imperialismo, indigenismo, política de sustitución de importaciones, impago de una parte de la deuda externa y control gubernamental de los recursos naturales del país y su explotación. Puede haber propiedad pública de esos recursos estratégicos (Chile el cobre y Brasil el petróleo) y no haber populismo por estar sujeta dicha propiedad al imperio de la ley y existir además un régimen político con pluralismo de partidos. En cambio los gobiernos populistas suelen romper las reglas establecidas e imponen una constitución a la medida de sus deseos. Ocurrió hace tiempo con el populismo de Perón y el de Paz Estensoro y ahora con el populismo de Chávez y Evo Morales. El economista R. Dornbusch definió, en 1991, el populismo como un modelo centrado en el crecimiento económico y la redistribución de la renta que presta menos atención a la estabilidad de precios, el equilibrio de las cuentas públicas y la inversión extranjera. No debe sorprender que sean precisamente Venezuela y Argentina, países con gobiernos populistas, los que tengan mayor inflación en el mundo.

Seguir leyendo…

10
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4403
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-10 15:54:46
    [post_date_gmt] => 2007-01-10 14:54:46
    [post_content] => Como señalaba ayer Juan Carlos, en la entrada anterior, el presidente venezolano Hugo Chávez dio ayer un paso significativo hacia la creación de lo que él llama "socialismo del Siglo XXI" al prometer nacionalizar las mayores empresas de telecomunicaciones y electricidad del país. Parece que Chávez, un aliado cercano y discípulo del dictador cubano Fidel Castro, planea reconstruir Venezuela a imagen y semejanza de Cuba donde el Estado debe ser el dueño de los medios de producción. ¿Pero que es una nacionalización? Nacionalizar es el acto por el cual una industria o servicio pasa a manos del Estado. El proceso de estatalización o nacionalización significa que los poderes públicos asumen la propiedad, el control, de actividades que antes se hallaban en poder de particulares (sector privado). ¿Quien defiende las nacioanlizaciones?


Las nacionalizaciones o estatizaciones han sido defendidas generalmente por las diversas variantes de la ideología socialista, como un medio de garantizar bienes y servicios más baratos a toda la población o también por razones de tipo estratégico. Muchos países han tenido industrias básicas y manufacturas militares estatizadas o nacionalizadas y es común en el mundo actual que algunos servicios y obras de infraestructura sean responsabilidad del Estado: agua corriente, electricidad, teléfonos, construcción y reparación de carreteras, hospitales, etc.  Sin embargo, la gestión de estos servicios  suele estar privatizada ¿Porque se privatizan? Porque la práctica ha mostrado que, en la mayoría de los casos, el sector público no es capaz de satisfacer adecuadamente las necesidades de los consumidores y que, por otra parte, se suelen acumular importantes déficit de gestión y pérdidas.

Los precios políticos, artificialmente bajos, son causa parcial de este último problema, en tanto que la falta de inversiones oportunas y de mejoras tecnológicas deterioran diversos servicios, produciendo en definitiva un resultado opuesto al que se busca. No han sido ajenos a estos problemas los criterios antieconómicos de la gestión pública de las empresas, especialmente en lo que se refiere a contratación y control del personal. Ante estos problemas, y ante los consejos de la mayoría de los economistas, que suelen desalentar la propiedad estatal salvo en el caso de los bienes públicos puros, las tendencias hacia la nacionalización se han revertido en los últimos años, asistiéndose desde hace muchos años y en muchos países del mundo a lo que se llama un proceso de privatización. Pero de las privatizaciones hablaremos otro día porque Chavez va en sentido contrario: las nacionalizaciones. Años después del colapso del comunismo y la apertura de los mercados por parte de los países ex-comunistas alrededor del mundo, Chávez parece estar llevando a Venezuela hacia la otra dirección, es decir, la nacionalización: expandiendo el papel del gobierno en la economía. Poco después de las elecciones, desveló planes para unir su coalición de partidos de centro e izquierda en un mismo partido controlado por el llamado Partido Socialista Unido de Venezuela, una decisión que, en opinión de los analistas, transformará al país en un Estado con un solo partido político. ¿A que te suena?


    [post_title] => Venezuela: ¿Que es nacionalizar? ¿Que son las nacionalizaciones?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => venezuela_que_e
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-10 15:54:46
    [post_modified_gmt] => 2007-01-10 14:54:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/venezuela_que_e.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Como señalaba ayer Juan Carlos, en la entrada anterior, el presidente venezolano Hugo Chávez dio ayer un paso significativo hacia la creación de lo que él llama «socialismo del Siglo XXI» al prometer nacionalizar las mayores empresas de telecomunicaciones y electricidad del país. Parece que Chávez, un aliado cercano y discípulo del dictador cubano Fidel Castro, planea reconstruir Venezuela a imagen y semejanza de Cuba donde el Estado debe ser el dueño de los medios de producción. ¿Pero que es una nacionalización? Nacionalizar es el acto por el cual una industria o servicio pasa a manos del Estado. El proceso de estatalización o nacionalización significa que los poderes públicos asumen la propiedad, el control, de actividades que antes se hallaban en poder de particulares (sector privado). ¿Quien defiende las nacioanlizaciones?

Seguir leyendo…

30
Dic

Que es el ciclo político

Escrito el 30 diciembre 2006 por en Diccionario de Economía

WP_Post Object
(
    [ID] => 4395
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-30 10:09:03
    [post_date_gmt] => 2006-12-30 09:09:03
    [post_content] => En el artículo que aparece hoy en el Mundo (página 33) se habla del ciclo político. Pero ¿Que es el ciclo político? el ciclo político es la política económica que siguen los gobiernos ante un proceso electoral. Cuando se acercan las elecciones, se suelen poner en marcha medidas de política económica que permitan conseguir el mayor número de votos para el partido gobernante, y alcanzar así su objetivo más importante e inconfesable: permanecer en el poder el mayor tiempo posible. En este sentido, la política económica está determinada por el ciclo político, es decir, por la proximidad o lejanía de unas elecciones.

En años electorales, es decir, previos a una consulta electoral, el ciclo político señala que se suelen aplicar políticas expansivas de carácter populista consistentes, por ejemplo, en incrementar el gasto público o rebajar los impuestos, dando así lugar a un sentimiento “narcotizante” de bienestar. Cerca de las elecciones, por tanto, el ciclo político nos dice que se deben esperar políticas de carácter expansivo (mayor crecimiento económico e inflación y menor tasa de paro), que ofrezcan una imagen de prosperidad. Si hay que bajar los impuestos, se hace invariablemente antes de las elecciones, no después. Sin embargo, los aumentos del gasto público por motivos electorales no suelen ser beneficiosos para la economía, ya que generan inflación y un déficit público que es necesario financiar.

En periodos postelectorales, en cambio, es necesario purgar los desequilibrios generados durante la fase expansiva. Para ello hay que contraer la demanda, lo que suele generar un menor crecimiento y aumento del desempleo. Otra medida postelectoral, según el ciclo político, son las devaluaciones de la moneda, que compensen la pérdida de competitividad de los bienes nacionales generada por la mayor inflación preelectoral. Visto así, el ajuste necesario después de las elecciones no es otra cosa que el pago por el relajamiento de la etapa previa a la consulta electoral.

El ejemplo más proverbial de manejo del ciclo político en la historia reciente es, sin duda, el de Ronald Reagan, un auténtico maestro del ciclo político. Supo ajustar la economía en los primeros años de sus dos mandatos, para expandir la actividad justo un año antes de las elecciones. Resultado: su partido, el Republicano, ganó por “goleada” en 1984 y 1988.

Otro ejemplo claro de ciclo político fue la primera y necesaria reducción del IRPF en España de 1999. ¿Cuándo se hizo? Justo un año antes de las elecciones del año 2000. La promesa electoral del PP, en las elecciones del año 2000, de volver a reducir los impuestos, no se materializó en el año 2001, sino que se plasmó en los Presupuestos del año 2003, justo un año antes de las elecciones de 2004. Y ello sin perjuicio de que ambas reformas fiscales fueran necesarias. Pero además el PSOE, también conoce los mecanismos del ciclo político y ha bajado los impuestos en 2007. Es decir las 3 últimas convocatorias electorales (2000, 2004 y 2008) han ido precedidas de rebajas fiscales (1999, 2003 y 2007). El ciclo político también muestra la existencia de fuertes devaluaciones después de los años electorales. La razón es que ningún político desea depreciar su moneda cerca de las elecciones, por el desgaste que supone para el partido que gobierna. Ello se debe a que, en ocasiones, la devaluación se puede interpretar como una consecuencia de una mala política económica y, por tanto, una señal de desprestigio político.
    [post_title] => Que es el ciclo político
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_el_ciclo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-03-18 16:54:21
    [post_modified_gmt] => 2009-03-18 15:54:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/que_es_el_ciclo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

En el artículo que aparece hoy en el Mundo (página 33) se habla del ciclo político. Pero ¿Que es el ciclo político? el ciclo político es la política económica que siguen los gobiernos ante un proceso electoral. Cuando se acercan las elecciones, se suelen poner en marcha medidas de política económica que permitan conseguir el mayor número de votos para el partido gobernante, y alcanzar así su objetivo más importante e inconfesable: permanecer en el poder el mayor tiempo posible. En este sentido, la política económica está determinada por el ciclo político, es decir, por la proximidad o lejanía de unas elecciones.

En años electorales, es decir, previos a una consulta electoral, el ciclo político señala que se suelen aplicar políticas expansivas de carácter populista consistentes, por ejemplo, en incrementar el gasto público o rebajar los impuestos, dando así lugar a un sentimiento “narcotizante” de bienestar. Cerca de las elecciones, por tanto, el ciclo político nos dice que se deben esperar políticas de carácter expansivo (mayor crecimiento económico e inflación y menor tasa de paro), que ofrezcan una imagen de prosperidad. Si hay que bajar los impuestos, se hace invariablemente antes de las elecciones, no después. Sin embargo, los aumentos del gasto público por motivos electorales no suelen ser beneficiosos para la economía, ya que generan inflación y un déficit público que es necesario financiar.

En periodos postelectorales, en cambio, es necesario purgar los desequilibrios generados durante la fase expansiva. Para ello hay que contraer la demanda, lo que suele generar un menor crecimiento y aumento del desempleo. Otra medida postelectoral, según el ciclo político, son las devaluaciones de la moneda, que compensen la pérdida de competitividad de los bienes nacionales generada por la mayor inflación preelectoral. Visto así, el ajuste necesario después de las elecciones no es otra cosa que el pago por el relajamiento de la etapa previa a la consulta electoral.

El ejemplo más proverbial de manejo del ciclo político en la historia reciente es, sin duda, el de Ronald Reagan, un auténtico maestro del ciclo político. Supo ajustar la economía en los primeros años de sus dos mandatos, para expandir la actividad justo un año antes de las elecciones. Resultado: su partido, el Republicano, ganó por “goleada” en 1984 y 1988.

Otro ejemplo claro de ciclo político fue la primera y necesaria reducción del IRPF en España de 1999. ¿Cuándo se hizo? Justo un año antes de las elecciones del año 2000. La promesa electoral del PP, en las elecciones del año 2000, de volver a reducir los impuestos, no se materializó en el año 2001, sino que se plasmó en los Presupuestos del año 2003, justo un año antes de las elecciones de 2004. Y ello sin perjuicio de que ambas reformas fiscales fueran necesarias. Pero además el PSOE, también conoce los mecanismos del ciclo político y ha bajado los impuestos en 2007. Es decir las 3 últimas convocatorias electorales (2000, 2004 y 2008) han ido precedidas de rebajas fiscales (1999, 2003 y 2007). El ciclo político también muestra la existencia de fuertes devaluaciones después de los años electorales. La razón es que ningún político desea depreciar su moneda cerca de las elecciones, por el desgaste que supone para el partido que gobierna. Ello se debe a que, en ocasiones, la devaluación se puede interpretar como una consecuencia de una mala política económica y, por tanto, una señal de desprestigio político.

28
Nov

Diccionario de economia

Escrito el 28 noviembre 2006 por en Diccionario de Economía

WP_Post Object
(
    [ID] => 4369
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-11-28 16:57:49
    [post_date_gmt] => 2006-11-28 15:57:49
    [post_content] => Regalo de Navidad: Tal como veníais solicitando algunos lectores de este blog adjunto  un diccionario de economía. Te lo puedes bajar aquí.

Espero que os resulte útil. Se admiten sugerencias para próximas ediciones. Te lo puedes bajar aquí.



    [post_title] => Diccionario de economia
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => regalo_de_navid
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-11-28 16:57:49
    [post_modified_gmt] => 2006-11-28 15:57:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/11/regalo_de_navid.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Regalo de Navidad: Tal como veníais solicitando algunos lectores de este blog adjunto un diccionario de economía. Te lo puedes bajar aquí.

Espero que os resulte útil. Se admiten sugerencias para próximas ediciones. Te lo puedes bajar aquí.

1 17 18 19

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar