Un sindicato es una asociación permanente de trabajadores cuya finalidad es defenderlos y negociar con los empresarios sobre salarios y otras condiciones laborales. También podría definirse sindicato como un cártel o monopolio destinado a obtener los máximos beneficios para sus miembros. Cuando existe pleno empleo y los trabajadores pueden encontrar trabajo con facilidad, es decir, pueden defenderse por sí mismos, la necesidad de formar parte de un sindicato (sindicación) es menor. La experiencia señala que en etapas de mayor crecimiento económico y mayor demanda de empleo (por parte de las empresas) los trabajadores y sindicatos aprovechan la favorable coyuntura para exigir mayores aumentos salariales. En cambio, en una situación de desempleo los sindicatos moderan sus demandas salariales y trasladan sus reivindicaciones a otros campos. Para poder mantener económicamente la actividad de los sindicatos, los afiliados deben estar dispuestos a pagar, como contrapartida, una cuota y aceptar la disciplina necesaria para respaldar las movilizaciones o huelgas organizadas por los sindicatos.
Archivo de la Categoría ‘Diccionario de Economía’
Feb
¿ Qué es un sindicato ?
Escrito el 4 febrero 2007 por en Diccionario de Economía
Feb
Big-Mac de 1 de febrero 2007: el euro está apreciado
Escrito el 3 febrero 2007 por en Diccionario de Economía, Economía Mundial, Unión Europea
Pedro Morales preguntaba, el 21 de enero, en este mismo blog, como podía obtener el índice Big Mag, actualizado. Acaba de publicarse. Apareció el 1 de febrero en The Economist ¿Alguna novedad sobre lo indicado en este mismo blog ¿Qué es el índice Big-Mac? Pues si. El índice Big-Mac que acaba de salir avala la opinión de muchos analistas que consideran que el euro está apreciado y el dólar depreciado. La sobrevaloración del euro ha sido cuantificada por el índice Big-Mac en el 19%. Es decir, que el tipo de cambio en vez de estar, como está ahora en 1,30 dólares/euro debería estar en 1,10 dólares/euro. Sin embargo, la sobrevaloración de la corona noruega es muchísimo mayor: 106% con respecto al dólar. Y la del franco suizo también es brutal: el 57%. Parece que la moneda helvética continúa jugando el papel de moneda refugio en los momentos de incertidumbre. La hamburguesa más barata del mundo se vende en China (1,41 dólares) lo que implica que el yuan está muy infravalorado (56% depreciado con respecto al dólar) y le hace ser una economía muy competitiva (de ahí el deseo de la Administración de EEUU para que se revalúe). Y en América Latina, la más barata es la de Venezuela, con 1,58 dólares, que pone de manifiesto el control de cambios del gobierno y la fuerte crisis cambiaria que atraviesa el bolívar.
Ene
¿Qué es un free rider (colado, viajero sin billete, gorrón, parásito, polizón, etc.)?
Escrito el 24 enero 2007 por en Diccionario de Economía
Un free rider es una persona que recibe un beneficio por utilizar un bien o un servicio pero evita pagar por él. De ahí, que los ingleses le denominen también “viajero sin billete”. En una estructura de interacción colectiva los free riders son aquellos jugadores o actores que bajo diversas circunstancias, se ven beneficiados por las acciones de los demás, sin ellos mismos cargar con el coste de esas acciones. En economía pública un free rider es aquel individuo que tiene interés en beneficiarse de un bien público, el ejército, la policía, el alumbrado público, pero no está dispuesto a pagar por él.
Los bienes público se definen como aquellos bienes en que nadie puede quedar excluido. Precisamente y debido a esta propiedad de no exclusión, los bienes públicos generan el problema del free rider. Para evitar la existencia free-riders y los agravios comparativos que generan el que unos paguen (por ejemplo el cuerpo diplomático) y otros no, los bienes públicos deben ser siempre provistos por el gobierno ¿por qué? Porque de un bien público nadie puede quedar excluido y si el gobierno no provee ese bien, el mercado no lo produciría o, si lo hiciera, sería a niveles sub-óptimos.
Es decir, la existencia de free riders hace que la provisión privada de un bien público sea ineficiente por que al no haber suficientes “pagadores voluntarios” los productores no podrían continuar ofreciéndolo. Por tanto la existencia de free riders hace que la provisión privada origine una provisión subóptima del bien público.
Si trasladamos esta dinámica al caso particular de la evasión impositiva, tendremos una situación de free rider cuando los evasores se aprovechen de los servicios y bienes públicos financiados por los que efectivamente cumplen con sus obligaciones tributarias (pagan sus impuestos). Aunque la calidad de los servicios (autobús urbano) se deteriore por el incumplimiento de los free riders (que por definición no pagan billete), para éstos el resultado final no es ineficiente porque el perjuicio que les genera el deterioro del servicio público (autobús urbano), casi con seguridad no muy significativo, es menor que el beneficio que obtienen evadiendo el pago de la tarifa. Posiblemente puedas encontrar una explicación mejor en Gregory Mankiw. Principios de Economía, 3ª edición. Edit.: Mc Graw Hill. Capítulo 11 «Los bienes públicos y los recursos comunes». Por cierto, en el mes de febrero aparece en castellano la 4ª edición del Mankiw .
Ene
Foro de Davos
Escrito el 20 enero 2007 por en Diccionario de Economía, Economía Mundial
Foro de Davos (Foro Económico y Mundial de Davos): La semana que viene (del 24 al 28) tendrá lugar, como cada año en enero el Foro Económico Mundial de Davos que centrará su agenda en los rápidos cambios geopolíticos. ¿Qué es el Foro de Davos? Es una fundación privada cuyos miembros se reúnen una vez al año, para fomentar el debate y las relaciones de carácter político y empresarial y buscar soluciones a los cambios mundiales. En el Foro participa gente de todo el mundo, desde líderes empresariales, a miembros de organizaciones no gubernamentales, pasando por académicos, científicos, políticos, así como un elevado número de medios de comunicación. Normalmente, el 50% de los participantes son empresarios de las compañías más destacadas del mundo. El nombre proviene de la ciudad suiza de Davos que es el lugar donde se reúnen. El foro fue fundado en 1970 por el profesor de Economía alemán Klaus Schwab, desde entonces se ha convertido en un encuentro anual decisivo para la integración económica.
Ene
¿Qué es el índice Big-Mac?
Escrito el 16 enero 2007 por en Diccionario de Economía
El índice Big-Mac es un indicador que toma como base el precio de una hamburguesa consumida en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” o no. Ello se debe a que el tipo de cambio entre dos monedas está en equilibrio cuando el precio de dos cestas idénticas, compuestas por determinados bienes y servicios, es igual en los dos países. El índice Big-Mac supone que una hamburguesa Big-Mac de los establecimientos McDonald’s es una cesta de bienes representativos, ya que mantiene unas características similares a nivel internacional. El que se comercialice en 3000 establecimientos de 120 países usando los mismos ingredientes, hace posible comparar los precios de los países a nivel mundial. El precio base es siempre el de EEUU y se obtiene como promedio de cuatro ciudades americanas (Atlanta, Chicago, Nueva York y San Francisco).
Ene
¿ Qué es el populismo ?
Escrito el 13 enero 2007 por en América Latina, Diccionario de Economía
El populismo es una combinación de ofertas desproporcionadas, por parte de los políticos y gobiernos, de incrementos del gasto público, nacionalizaciones de empresas privadas, proteccionismo, lucha contra el imperialismo, indigenismo, política de sustitución de importaciones, impago de una parte de la deuda externa y control gubernamental de los recursos naturales del país y su explotación. Puede haber propiedad pública de esos recursos estratégicos (Chile el cobre y Brasil el petróleo) y no haber populismo por estar sujeta dicha propiedad al imperio de la ley y existir además un régimen político con pluralismo de partidos. En cambio los gobiernos populistas suelen romper las reglas establecidas e imponen una constitución a la medida de sus deseos. Ocurrió hace tiempo con el populismo de Perón y el de Paz Estensoro y ahora con el populismo de Chávez y Evo Morales. El economista R. Dornbusch definió, en 1991, el populismo como un modelo centrado en el crecimiento económico y la redistribución de la renta que presta menos atención a la estabilidad de precios, el equilibrio de las cuentas públicas y la inversión extranjera. No debe sorprender que sean precisamente Venezuela y Argentina, países con gobiernos populistas, los que tengan mayor inflación en el mundo.
Ene
Venezuela: ¿Que es nacionalizar? ¿Que son las nacionalizaciones?
Escrito el 10 enero 2007 por en América Latina, Diccionario de Economía
Como señalaba ayer Juan Carlos, en la entrada anterior, el presidente venezolano Hugo Chávez dio ayer un paso significativo hacia la creación de lo que él llama «socialismo del Siglo XXI» al prometer nacionalizar las mayores empresas de telecomunicaciones y electricidad del país. Parece que Chávez, un aliado cercano y discípulo del dictador cubano Fidel Castro, planea reconstruir Venezuela a imagen y semejanza de Cuba donde el Estado debe ser el dueño de los medios de producción. ¿Pero que es una nacionalización? Nacionalizar es el acto por el cual una industria o servicio pasa a manos del Estado. El proceso de estatalización o nacionalización significa que los poderes públicos asumen la propiedad, el control, de actividades que antes se hallaban en poder de particulares (sector privado). ¿Quien defiende las nacioanlizaciones?
Dic
Que es el ciclo político
Escrito el 30 diciembre 2006 por en Diccionario de Economía
En el artículo que aparece hoy en el Mundo (página 33) se habla del ciclo político. Pero ¿Que es el ciclo político? el ciclo político es la política económica que siguen los gobiernos ante un proceso electoral. Cuando se acercan las elecciones, se suelen poner en marcha medidas de política económica que permitan conseguir el mayor número de votos para el partido gobernante, y alcanzar así su objetivo más importante e inconfesable: permanecer en el poder el mayor tiempo posible. En este sentido, la política económica está determinada por el ciclo político, es decir, por la proximidad o lejanía de unas elecciones.
En años electorales, es decir, previos a una consulta electoral, el ciclo político señala que se suelen aplicar políticas expansivas de carácter populista consistentes, por ejemplo, en incrementar el gasto público o rebajar los impuestos, dando así lugar a un sentimiento “narcotizante” de bienestar. Cerca de las elecciones, por tanto, el ciclo político nos dice que se deben esperar políticas de carácter expansivo (mayor crecimiento económico e inflación y menor tasa de paro), que ofrezcan una imagen de prosperidad. Si hay que bajar los impuestos, se hace invariablemente antes de las elecciones, no después. Sin embargo, los aumentos del gasto público por motivos electorales no suelen ser beneficiosos para la economía, ya que generan inflación y un déficit público que es necesario financiar.
En periodos postelectorales, en cambio, es necesario purgar los desequilibrios generados durante la fase expansiva. Para ello hay que contraer la demanda, lo que suele generar un menor crecimiento y aumento del desempleo. Otra medida postelectoral, según el ciclo político, son las devaluaciones de la moneda, que compensen la pérdida de competitividad de los bienes nacionales generada por la mayor inflación preelectoral. Visto así, el ajuste necesario después de las elecciones no es otra cosa que el pago por el relajamiento de la etapa previa a la consulta electoral.
El ejemplo más proverbial de manejo del ciclo político en la historia reciente es, sin duda, el de Ronald Reagan, un auténtico maestro del ciclo político. Supo ajustar la economía en los primeros años de sus dos mandatos, para expandir la actividad justo un año antes de las elecciones. Resultado: su partido, el Republicano, ganó por “goleada” en 1984 y 1988.
Otro ejemplo claro de ciclo político fue la primera y necesaria reducción del IRPF en España de 1999. ¿Cuándo se hizo? Justo un año antes de las elecciones del año 2000. La promesa electoral del PP, en las elecciones del año 2000, de volver a reducir los impuestos, no se materializó en el año 2001, sino que se plasmó en los Presupuestos del año 2003, justo un año antes de las elecciones de 2004. Y ello sin perjuicio de que ambas reformas fiscales fueran necesarias. Pero además el PSOE, también conoce los mecanismos del ciclo político y ha bajado los impuestos en 2007. Es decir las 3 últimas convocatorias electorales (2000, 2004 y 2008) han ido precedidas de rebajas fiscales (1999, 2003 y 2007). El ciclo político también muestra la existencia de fuertes devaluaciones después de los años electorales. La razón es que ningún político desea depreciar su moneda cerca de las elecciones, por el desgaste que supone para el partido que gobierna. Ello se debe a que, en ocasiones, la devaluación se puede interpretar como una consecuencia de una mala política económica y, por tanto, una señal de desprestigio político.
Nov
Diccionario de economia
Escrito el 28 noviembre 2006 por en Diccionario de Economía
Últimos Comentarios