Archivo de la Categoría ‘América Latina’

28
Mar

The economic future of Mexico

Escrito el 28 marzo 2008 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4078
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-28 14:00:54
    [post_date_gmt] => 2008-03-28 13:00:54
    [post_content] => The economic forecasts for Mexico are cooling down. The three key factors that led to the recovery of the Mexican economy after 2003 are taking an unfavourable turn, exposing the vulnerability of the present model of growth. 1. The growth of the USA will be the lowest since 2002. 2. The car industry sector (the absolute driving force behind the Mexican industry) is undergoing a moment of great weakness. 3. The threat facing the manufacturing sector from Chinese competition is growing. Therefore, deceleration seems inevitable.

Thus, while in 2006, economic growth in Mexico reached 4.8%, in 2007, it fell to 3.5% and, in 2008, forecasts suggest it will reach only 2%. This growth of the GDP is too low to reduce the gap in the standard of living with regard to developed countries and approach the persistent problem of widespread poverty. To increase growth and reduce poverty, the president, Felipe Calderón, despite governing without a majority rule, has managed to implement two important reforms: the pensions reform and, above all, the tax reform, which, albeit not very ambitious, marks a fundamental step in the direction of strengthening Mexico's public accounts. The new fiscal structure will increase public revenue by 2 points of the GDP, which will allow a further increase in the resources used to support essential spending requirements. Furthermore, the tax reform will improve the efficiency of the tax collection process and reduce the dependence on oil revenue.


Opening-up to the exterior

Mexico has also implemented important reforms in foreign trade, including commercial agreements with many countries. In addition, the duties with regard to other countries have been reduced, even though they remain higher than the levels of developed countries. The additional reductions of the duties would bring considerable gains, since they would create new opportunities for the enterprises to access inputs and foreign technologies that are essential for growth and competition. It is also necessary to reduce the heavy commercial dependence on the USA (80% of Mexican exports go to the USA) and, accordingly, promote exports to other destinations. Mexico has depended on the United States, its main commercial partner, as a result of its geographical location and cheap labour. Exports carry a very important weight in the Mexican GDP (30%). It is true that when things are going well for the USA, things go wonderfully for Mexico, but when it has problems, as was the case with the September 11 attacks, the economy grinds to a halt. Any crisis affecting the USA, such as now, immediately affects Mexico. This is the reason for the need for finding new commercial partners, markets and strategic alliances to diversify exports and not depend on the situation of the USA.

Money sent by emigrants

One feature of this dependence is the reception of money sent by Mexican emigrants living in the USA. The economic expansion of the USA during the years of Bill Clinton's government attracted many Mexican workers, especially in the construction sector. With the property boom, the Mexican immigrants, who used to work in farming, moved over to construction, which, in turn, attracted more Mexican workers to the USA. However, with the property market crisis in the USA, this influx of Mexican workers has gradually fallen. This occurs because the construction sector was the main runway on which the new immigrants chose to land. As a result, the amount of money sent from the USA to Mexico has fallen every month since it reached its peak in May 2006 (the construction of homes in the USA began to slow down in June 2006). However, we must remember that the amount of money sent still represents the second highest revenue in the balance of payments (24,000 million dollars in 2007), at a great distance from oil, which is the most important item (45,000 million dollars), but almost twice the amount that corresponds to tourism, the third highest revenue (13,000 million).

This reduction in the amount sent could be very difficult for Mexico since it is reducing its rate of consumption, employment and economic growth. The problem can worsen in terms of a higher level of unemployment because the level of emigration from Mexico to the USA has also fallen, among other things because there are fewer job opportunities there. This is joined by the fact that many Mexican immigrants could lose their jobs in the USA and return to their country of origin. Furthermore, unemployment in Mexico increased from 3.5% at the beginning of 2007 to 4.1% in January 2008.

The outlook of the world economy for 2008 is particularly unfavourable.  The solvency crisis generated by high-risk mortgage defaults in the USA has spread to all kinds of credit markets in the main economic areas. This is joined by a fall in the growth of consumption and the housing market crisis in the USA, which has reduced the property wealth of homes and their capacity for finance. This has brought about a heavy fall in residential investment and threatens to seriously affect consumerism during the coming quarters. Any crisis in the USA, such as the present one, immediately spreads in an intense manner to Mexico. This explains why Mexico needs to implement reforms in order to favour the necessary national and foreign investment and obtain higher economic growth to recover from its present critical situation.



    [post_title] => The economic future of Mexico
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_10
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-28 14:00:54
    [post_modified_gmt] => 2008-03-28 13:00:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/post_10.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

The economic forecasts for Mexico are cooling down. The three key factors that led to the recovery of the Mexican economy after 2003 are taking an unfavourable turn, exposing the vulnerability of the present model of growth. 1. The growth of the USA will be the lowest since 2002. 2. The car industry sector (the absolute driving force behind the Mexican industry) is undergoing a moment of great weakness. 3. The threat facing the manufacturing sector from Chinese competition is growing. Therefore, deceleration seems inevitable.

Thus, while in 2006, economic growth in Mexico reached 4.8%, in 2007, it fell to 3.5% and, in 2008, forecasts suggest it will reach only 2%. This growth of the GDP is too low to reduce the gap in the standard of living with regard to developed countries and approach the persistent problem of widespread poverty. To increase growth and reduce poverty, the president, Felipe Calderón, despite governing without a majority rule, has managed to implement two important reforms: the pensions reform and, above all, the tax reform, which, albeit not very ambitious, marks a fundamental step in the direction of strengthening Mexico’s public accounts. The new fiscal structure will increase public revenue by 2 points of the GDP, which will allow a further increase in the resources used to support essential spending requirements. Furthermore, the tax reform will improve the efficiency of the tax collection process and reduce the dependence on oil revenue.

Seguir leyendo…

21
Mar

Mexico: Reforms pending

Escrito el 21 marzo 2008 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4073
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-21 14:27:47
    [post_date_gmt] => 2008-03-21 13:27:47
    [post_content] => If the mexican economy is to be moved towards an even greater and more sustainable road of growth, new efforts are required in the area of reforms to increase the competitiveness of the economy, as well as better legislation to deregulate the economy and increase productivity and economic growth. What options does the Mexican government have?

1. We must not forget that public and private monopolies control the country's main production sectors: oil (PEMEX), telecommunications (Telmex), postal services, natural gas, electricity (CFE), Banamex and Bancomer (together, they hold more than 40% of deposits and credits) and, in the retail sector, Wal–Mart's share is higher than 50%. There is also a need for great improvement in the transport sector: shipping freight, roads, airports and railway.

2. The labour reform, which needs to increase the creation of employment to avoid intense emigration.

3. The fight against drug trafficking. Seeking to eradicate the drug business, mafias, consumption and trafficking is a nigh-impossible task. But it must be attempted by reducing the vast political power and weapons of the drug barons, recovering the territory controlled by organised crime for the state.

4. Do away with corruption in the public administration, since it generates a lack of trust in investors and makes the productive apparatus inefficient. In 2007, Mexico was still considered by Transparency International as very corrupt. On a ranking from 0 to 10 (where zero is a country considered extremely corrupt and 10 is a country considered extremely transparent), Mexico has been given a score of 3.5, a very long way from Chile (7), which is considered as the most transparent country in Latin America, although slightly better than Argentina (2.8). The basic problem is that it is very difficult to ask civil society to accept an increase in taxes when there is corruption, in other words, when the use given to the taxes that are collected is not clear. Or when it is known that those in power take possession of income that is not for their personal enjoyment.


Economic freedom

Despite this bad score in corruption, Mexico obtained good results on the economic freedom indexes. Accordingly, in the latest edition of the report that has just been published by The Heritage Foundation (2008 Index of Economic Freedom), of the 157 countries considered in the study, Chile, in eighth place in the world, is the Latin American economy with the highest level of economic freedom. Mexico holds second place in Latin America (position 44). It is followed by Costa Rica (position 49), Panama (50), Peru (55), Brazil (102), Argentina (108), Ecuador (106) and Bolivia (123). In position 148, Venezuela is, after Cuba, the country with the lowest level of economic freedom in Latin America. This index is important because the greater the economic freedom, the lower the risk of corruption. Many others consider that corruption in some countries in Latin America is on the increase, which does not go by unnoticed by foreign analysts when they classify the risk of a country or recommend an investment. A higher level of freedom of expression and democracy and a more effective role played by the state in the economy reduce the possibilities of corruption. The countries in which coimas are necessary at various levels have a lower level of economic freedom and the cost of investing or working in the country is higher.

The Doing Business 2008 report, the fifth of the annual series published by the World Bank, contains information about the business framework for 178 countries in the world. The study establishes a ranking of the countries for 10 indicators (time and cost of complying with the requirements laid down by the government for the incorporation of an enterprise, facilities for hiring and firing workers, facilities for obtaining credit, level of taxation, market freedom, etc.). The Latin American country with the best classification is Chile, 33rd in the world, followed by Mexico (44) and Peru (58). Argentina occupies a relatively poor position, 109th, but the countries of Latin America that have embraced populism are in an even worse position: Ecuador (128), Bolivia (140) and Venezuela (172). The results show that in countries where procedures for doing business have been simplified, more new enterprises are created and, in short, there is greater entrepreneurial initiative.

This explains why Mexico needs to implement the above reforms in order to favour the necessary national and foreign investment and obtain higher economic growth to recover from its present critical situation.


    [post_title] => Mexico: Reforms pending
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => mexico_reforms
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-21 14:27:47
    [post_modified_gmt] => 2008-03-21 13:27:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/mexico_reforms.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

If the mexican economy is to be moved towards an even greater and more sustainable road of growth, new efforts are required in the area of reforms to increase the competitiveness of the economy, as well as better legislation to deregulate the economy and increase productivity and economic growth. What options does the Mexican government have?

1. We must not forget that public and private monopolies control the country’s main production sectors: oil (PEMEX), telecommunications (Telmex), postal services, natural gas, electricity (CFE), Banamex and Bancomer (together, they hold more than 40% of deposits and credits) and, in the retail sector, Wal–Mart’s share is higher than 50%. There is also a need for great improvement in the transport sector: shipping freight, roads, airports and railway.

2. The labour reform, which needs to increase the creation of employment to avoid intense emigration.

3. The fight against drug trafficking. Seeking to eradicate the drug business, mafias, consumption and trafficking is a nigh-impossible task. But it must be attempted by reducing the vast political power and weapons of the drug barons, recovering the territory controlled by organised crime for the state.

4. Do away with corruption in the public administration, since it generates a lack of trust in investors and makes the productive apparatus inefficient. In 2007, Mexico was still considered by Transparency International as very corrupt. On a ranking from 0 to 10 (where zero is a country considered extremely corrupt and 10 is a country considered extremely transparent), Mexico has been given a score of 3.5, a very long way from Chile (7), which is considered as the most transparent country in Latin America, although slightly better than Argentina (2.8). The basic problem is that it is very difficult to ask civil society to accept an increase in taxes when there is corruption, in other words, when the use given to the taxes that are collected is not clear. Or when it is known that those in power take possession of income that is not for their personal enjoyment.

Seguir leyendo…

12
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4065
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-12 12:59:15
    [post_date_gmt] => 2008-03-12 11:59:15
    [post_content] => Hay escasez de combustible en 3 países de América Latina: Argentina, Venezuela y en México. Son países productores, exportadores y con reservas de petróleo, pero donde la energía escasea y tienen que importar una buena parte de lo que consumen. Esta es la paradoja de estos 3 países productores de crudo que tienen en común insuficientes refinerías, una gasolina demasiado barata y bastante corrupción (según los indicadores de Transparencia Internacional).

Venezuela es el noveno productor mundial de petróleo y el sexto exportador. Pero también importa gasolina, por falta de capacidad de sus refinerías. Las cifras de producción son distintas según que la fuente sea Petróleos de Venezuela (PDVSA) o la OPEP. Pero la realidad es que Venezuela no se ha repuesto de la huelga de la industria del petróleo de finales de 2002 y principios de 2003, que intentó acabar con el gobierno de Chávez.

Pero Chávez ganó el pulso, y en represalia despidió a 18.000 huelguistas, entre ellos buena parte de los mandos, lo cual ha hecho que PDVSA tenga dificultades para desempeñar su misión.


Chávez decretó la nacionalización del sector el año pasado, lo cual ha hecho que reine la incertidumbre entre las compañías extranjeras que extraen petróleo. La falta de inversiones, la carencia de mandos y la corrupción contribuyen a que la producción no despegue. El precio equivalente a). El precio de la gasolina, 0,03 euros el litro, es muy llamativo si se lo compara con el de otros productos básicos; por ejemplo, el litro de leche cuesta al venezolano el equivalente de 0,75 euros y el litro de agua, 0,79.

En Argentina, pasa algo parecido y la presidenta (Cristina Fernández) ha decidido un plan de castigo a industrias y particulares si no disminuyen el consumo de energía. También promete Cristina restricciones a la iluminación de calles y edificios públicos y una limitación de oferta de gas natural comprimido para coches por un período de dos o tres meses. A estas medidas se suman el aumento del precio del gas exportado a Chile y cortes temporales en el suministro de gas y electricidad a la industria.

La mayoría de estas medidas ya fue implementada durante la administración de su marido el ex presidente, Néstor Kirchner, pero la gente sigue consumiendo igual que siempre porque los precios de los combustibles se mantienen bajos mientras los demás bienes ya han aumentado sus precios en 100%.

A México le falta eficiencia en el funcionamiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y también faltan recursos financieros para la petrolera estatal Pemex para refinar petróleo.  En México el 20% del gas natural que consumen los mexicanos es importado y se prevé que llegue a 40% porque el país no cuenta con la energía suficiente para sostener su tasa de crecimiento. Ante esta realidad, el gran punto de conflicto es, por ahora, la intención de privatizar la estatal Pemex o  permitir que PEMEX pueda hacer alianzas con empresas privadas para mejorar su financiación y su tecnología. Hay que considerar que la industria petrolera mexicana está en decadencia y la producción está cayendo y no se está haciendo nada para resolverlo.

El presidente Calderón ha puesto a la reforma energética como una de sus principales prioridades para este año. Pero los acontecimientos de las últimas semanas sugieren que las probabilidades de que la iniciativa sea aprobada son bajas. Mientras esta estrategia no se ponga en práctica, lo más probable es que Pemex acabe importando crudo para refinar y reemplazar así el porcentaje de reservas que no puede extraer porque no tiene capacidad tecnológica. PEMEX no cuenta con la tecnología suficiente para hacer trabajos de exploración en aguas profunda. Y como no se hacen las reformas la producción mexicana de petróleo ha caído constantemente tras alcanzar su techo de 3,4 millones de barriles diarios en 2003 y se estima que descenderá a 2,8 millones de barriles diarios para fines de este año. Si la tendencia continúa, México probablemente dejará de exportar petróleo dentro de siete años y no se debe olvidar que un 35% de los ingresos de divisas de México provienen de las exportaciones de crudo.

Por si sirve de consuelo (mal de muchos consuelo de tontos): Irán y Nigeria son también países que exportan petróleo, pero importan gasolina.

Fuente: Aceprensa y América Economía 








    [post_title] => Países productores de petróleo con problemas de energía.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => paises_que_expo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-12 12:59:15
    [post_modified_gmt] => 2008-03-12 11:59:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/paises_que_expo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Hay escasez de combustible en 3 países de América Latina: Argentina, Venezuela y en México. Son países productores, exportadores y con reservas de petróleo, pero donde la energía escasea y tienen que importar una buena parte de lo que consumen. Esta es la paradoja de estos 3 países productores de crudo que tienen en común insuficientes refinerías, una gasolina demasiado barata y bastante corrupción (según los indicadores de Transparencia Internacional).

Venezuela es el noveno productor mundial de petróleo y el sexto exportador. Pero también importa gasolina, por falta de capacidad de sus refinerías. Las cifras de producción son distintas según que la fuente sea Petróleos de Venezuela (PDVSA) o la OPEP. Pero la realidad es que Venezuela no se ha repuesto de la huelga de la industria del petróleo de finales de 2002 y principios de 2003, que intentó acabar con el gobierno de Chávez.

Pero Chávez ganó el pulso, y en represalia despidió a 18.000 huelguistas, entre ellos buena parte de los mandos, lo cual ha hecho que PDVSA tenga dificultades para desempeñar su misión.

Seguir leyendo…

29
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4052
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2008-02-29 09:07:09
    [post_date_gmt] => 2008-02-29 08:07:09
    [post_content] => De acuerdo con un estudio de la consultora New Energy Finance (NEF) publicado el pasado mes de enero, la inversión mundial en energías renovables alcanzó una cifra de 117.200 millones de dólares (79.603 millones de euros) en 2007, lo que supuso un crecimiento del 41% con respecto al año anterior. Esta tendencia promete consolidarse en un contexto de crecientes precios del petróleo y crecientes esfuerzos para el fomento de las renovables por parte de las naciones industrializadas comprometidas con la reducción de sus emisiones de CO2.

Este crecimiento del volumen de negocio se está viendo acompañado por una no menos dinámica transformación de la estructura del sector, que está asistiendo a una progresiva concentración de la propiedad de compañías antes independientes en manos de grandes multinacionales. El mayor tamaño de los participantes en la industria de las energías renovables impulsa a su vez la búsqueda de nuevas oportunidades en mercados emergentes.


El informe de NEF destaca para el ejercicio 2008 las oportunidades en el mercado asiático y el latinoamericano en la generación eólica y los biocombustibles. La inversión en energía eólica en Asia y Oceanía ascendió a unos 5.700 millones en 2007, superando los 4.400 millones en el continente americano. Las dinámicas economías asiáticas necesitan desesperadamente nuevas fuentes de energía; en un post de hace unos meses en este blog aludíamos a un informe del Worldwatch Institute que mostraba un pujante y prometedor sector de energías renovables en China. Según este informe, es probable que la nación alcance, e incluso supere, su objetivo de obtener un 15% de su energía a partir de fuentes renovables en el año 2020. Más allá, si perdura el compromiso oficial de diversificar su aprovisionamiento energético y convertirse en un líder global en renovables, más del 30% de su generación podría ser de este origen hacia el 2050.

América Latina por su parte envía señales algo más confusas a los inversores internacionales. El modelo energético latinoamericano está siendo en los últimos tiempos objeto de evaluaciones internas y críticas a diferentes niveles. En particular, se critica la falta de aprovechamiento del enorme potencial de la región para desarrollar energías renovables, la insuficiencia de sus marcos regulatorios y apoyos públicos, e incluso el desconocimiento por parte de los propios países de los recursos con los que cuentan. La principal limitación de la región se encuentra en el escaso volumen de los proyectos, que con frecuencia presentan elevados costes de inversión y escasos incentivos. Encontramos notables excepciones en Brasil, uno de los líderes mundiales en biomasa, o Chile, cuya generación de energía hidráulica cubre el 7% del consumo energético nacional. México por su parte ha establecido un Foro de Evaluación de las Energías Renovables dentro de su Comisión Nacional de Ahorro de Energía.

En cualquier caso, como en alguna ocasión anterior he destacado en este blog, América Latina debería aprovechar el nuevo escenario mundial abierto tras Kioto como una oportunidad para desarrollar estas fuentes renovables, transformar su modelo energético y con ello el futuro económico de la región.

    [post_title] => Renovables y emergentes
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_tren_de_las
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/el_tren_de_las.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

De acuerdo con un estudio de la consultora New Energy Finance (NEF) publicado el pasado mes de enero, la inversión mundial en energías renovables alcanzó una cifra de 117.200 millones de dólares (79.603 millones de euros) en 2007, lo que supuso un crecimiento del 41% con respecto al año anterior. Esta tendencia promete consolidarse en un contexto de crecientes precios del petróleo y crecientes esfuerzos para el fomento de las renovables por parte de las naciones industrializadas comprometidas con la reducción de sus emisiones de CO2.

Este crecimiento del volumen de negocio se está viendo acompañado por una no menos dinámica transformación de la estructura del sector, que está asistiendo a una progresiva concentración de la propiedad de compañías antes independientes en manos de grandes multinacionales. El mayor tamaño de los participantes en la industria de las energías renovables impulsa a su vez la búsqueda de nuevas oportunidades en mercados emergentes.

Seguir leyendo…

24
Feb

Hoy comienza la transición en Cuba

Escrito el 24 febrero 2008 por en América Latina, Cuba

WP_Post Object
(
    [ID] => 4046
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-24 21:10:12
    [post_date_gmt] => 2008-02-24 20:10:12
    [post_content] => La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (Parlamento) designó hoy domingo a los integrantes del nuevo Consejo de Estado y de Ministros. Fidel Castro dejó ayer la presidencia de Cuba. Su sucesor, su hermano Raúl Castro, cuenta con el apoyo del Partido Comunista, de las Fuerzas Armadas, sobre las que ha ejercido el mando desde el triunfo de la Revolución, y de los servicios de seguridad que ha controlado desde 1989. No ha habido sorpresas ya que Raúl ya había sido designado sucesor en enero de 1959 y Presidente en funciones a mediados de 2006.

Como ha indicado recientemente Brian Latell en un artículo ("Cuba's Transition Begins") publicado en The Wall Street Journal, sea cual sea el camino que elija Raúl su elección garantiza que Cuba será gobernada de modo distinto que como lo hizo Fidel. Raúl va a ser un presidente más abierto, que su hermano, sabe consultar a sus subordinados y sabe delegar. Desde el triunfo de la Revolución y también desde que hace casi dos años se hiciera cargo de la presidencia interina del país, Raúl ha trabajado con gente de distintas generaciones y sensibilidades políticas.


En el ámbito económico, en más de una ocasión Raúl ha sabido explicar la cruda realidad cubana. Ha reconocido que muchos de los problemas de Cuba están causados por la falta de incentivos que genera el sistema económico cubano. Por eso en los últimos meses ha estado haciendo llamadas a la responsabilidad de los cubanos para que contribuyan a crear soluciones para los actuales problemas económicos. Raúl quiere que en materia económica las cosas cambien. Se ha quejado de la baja productividad del trabajador cubano que tiene como consecuencia los pobres salarios que recibe. El salario promedio en Cuba, menos de 20 dólares al mes, es "claramente insuficiente para satisfacer todas las necesidades básicas”. Por lo que piensa que prácticamente ese salario ha dejado de cumplir su papel de asegurar el principio socialista de que cada cual debe aportar según su capacidad y recibir según su trabajo.

Pero los últimos discursos de Raúl Castro, aunque apuntan a que va a haber cambios económicos, no hay en ellos ni sombra de apertura política. Es decir, que por ahora, al igual que su hermano, no tiene ninguna intención de abrir Cuba a la libertad de expresión y a la democracia. Y aunque el número de cubanos dispuestos a expresar su descontento en público ha aumentado, también lo han hecho las represalias del gobierno.

De acuerdo con Brian Latell, antes citado, todo hace pensar que después de casi medio siglo de dictadura de Fidel, comienza la transición económica en Cuba. Pasar de una economía socialista, controlada y planificada a otra más libre y abierta es un desafío colosal. Raúl Castro hereda un sistema económico quebrado y en bancarrota, una población profundamente frustrada, descontenta, con deseos de cambio y grandes problemas económicos. El sucesor de Fidel tiene el reto de aumentar la satisfacción y el bienestar económico del pueblo para lo cual tendrán que resolver los problemas de un desastroso sistema de transporte, desabastecimiento de alimentos, un sector agrícola atrasado y de muy baja productividad, una severa escasez de viviendas, una industria obsoleta, desempleo y la cada vez peor distribución de la renta entre los cubanos con acceso al peso convertible y los pobres, mucho más numerosos, que tienen que sobrevivir con unos pesos cubanos que les permiten comprar muy pocas cosas.

A Cuba se le abren ahora muchos caminos para pasar de una economía socialista a una economía de mercado tal como ya he explicado en otra entrada en este blog de economía (Cuba después de la muerte de Fidel Castro). Pero, tal como dije en la entrada de ayer (Fidel Castro, Hugo Chávez y la Iglesia Católica), lo deseable sería conseguir, junto con las reformas económicas, la liberación de los presos políticos, alcanzar un sistema democrático y detener la violación de los derechos humanos.
    [post_title] => Hoy comienza la transición en Cuba
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => hoy_comienza_la_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:35:41
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:35:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/hoy_comienza_la_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (Parlamento) designó hoy domingo a los integrantes del nuevo Consejo de Estado y de Ministros. Fidel Castro dejó ayer la presidencia de Cuba. Su sucesor, su hermano Raúl Castro, cuenta con el apoyo del Partido Comunista, de las Fuerzas Armadas, sobre las que ha ejercido el mando desde el triunfo de la Revolución, y de los servicios de seguridad que ha controlado desde 1989. No ha habido sorpresas ya que Raúl ya había sido designado sucesor en enero de 1959 y Presidente en funciones a mediados de 2006.

Como ha indicado recientemente Brian Latell en un artículo («Cuba’s Transition Begins») publicado en The Wall Street Journal, sea cual sea el camino que elija Raúl su elección garantiza que Cuba será gobernada de modo distinto que como lo hizo Fidel. Raúl va a ser un presidente más abierto, que su hermano, sabe consultar a sus subordinados y sabe delegar. Desde el triunfo de la Revolución y también desde que hace casi dos años se hiciera cargo de la presidencia interina del país, Raúl ha trabajado con gente de distintas generaciones y sensibilidades políticas.

Seguir leyendo…

17
Feb

¿Se acabaron las crisis en México?

Escrito el 17 febrero 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4039
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-02-17 07:30:34
    [post_date_gmt] => 2008-02-17 06:30:34
    [post_content] => En Estados Unidos se han encendido  todas las alertas por la crisis de las hipotecas subprime ¿Debería México preocuparse por la crisis de su vecino del norte y socio de Tratado del Libre Comercio? La realidad es que, frente a la situación de México en la década de los ochenta y de los noventa, la economía mexicana se encuentra hoy creciendo a pesar de su socio del norte.  El peso mexicano se ha apreciado respecto al USD en el último medio año y esto es debido  a la sólida estructura sobre la que descansa su economía.

Las exportaciones a Estados Unidos representaron en el 2007  casi el 85% de las exportaciones –a pesar de la apreciación-y cerca del 51% de las importaciones-  pero tanto el pasado ejercicio como en el actual el principal impulsor del crecimiento está siendo –igual que lo ha sido en Norteamérica- el consumo interior.

Con una inflación por debajo del 3,8% a cierre del 2007  y un crecimiento cercano al 3%, nos encontramos con una de las economías más sólidas del continente. ¿Qué ha sucedido para dejar atrás las crisis del sexenio?  En primer lugar una estabilidad política desde el 2000, año en que se inició el primer gobierno del PAN, tras 70 años de hegemonía del PRI.  Seis años de gobierno de Vicente Fox , seguidos de Felipe Calderón hasta el 2012.


En segundo lugar esta tranquilidad institucional ha traído estabilidad económica, con objetivos principales de crear crecimiento y empleo. : Además de los favorables datos de PIB e inflación, los tipos de interés están en un dígito, la deuda pública está en su menor nivel de hace 40 años, con unas reservas internacionales que superan la deuda pública externa y lo más importante la confianza que transmite la economía a inversores exteriores.

Tercero. Según “World Investment Report” México se mantiene en la novena posición de receptores de Inversión Exterior Directa, siendo el primero de Latinoamérica, con cerca de 20.000 millones de USD.  Con una fuerte entra de remesas (más de 20.000 millones de USD) y el crudo en máximos históricos, compensa un déficit de cuenta corriente (que en el 2006 fue de 1.852 millones USD.

¿Va a continuar esta buena situación a lo largo del 2008? México ha pasado en más de dos décadas de suspender pagos a liderar la economía del continente. Es una de las 15 primeras economías del mundo ¿Seguirá así de bien??


    [post_title] => ¿Se acabaron las crisis en México?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_acabaron_las
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/se_acabaron_las.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

En Estados Unidos se han encendido todas las alertas por la crisis de las hipotecas subprime ¿Debería México preocuparse por la crisis de su vecino del norte y socio de Tratado del Libre Comercio? La realidad es que, frente a la situación de México en la década de los ochenta y de los noventa, la economía mexicana se encuentra hoy creciendo a pesar de su socio del norte. El peso mexicano se ha apreciado respecto al USD en el último medio año y esto es debido a la sólida estructura sobre la que descansa su economía.

Las exportaciones a Estados Unidos representaron en el 2007 casi el 85% de las exportaciones –a pesar de la apreciación-y cerca del 51% de las importaciones- pero tanto el pasado ejercicio como en el actual el principal impulsor del crecimiento está siendo –igual que lo ha sido en Norteamérica- el consumo interior.

Con una inflación por debajo del 3,8% a cierre del 2007 y un crecimiento cercano al 3%, nos encontramos con una de las economías más sólidas del continente. ¿Qué ha sucedido para dejar atrás las crisis del sexenio? En primer lugar una estabilidad política desde el 2000, año en que se inició el primer gobierno del PAN, tras 70 años de hegemonía del PRI. Seis años de gobierno de Vicente Fox , seguidos de Felipe Calderón hasta el 2012.

Seguir leyendo…

13
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4035
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-13 14:22:56
    [post_date_gmt] => 2008-02-13 13:22:56
    [post_content] => La escasez esporádica de productos básicos como la leche, el pollo, la harina, y el azúcar ha irritado a los venezolanos durante meses, y el problema es considerado un impedimento político para el gobierno desde que perdió el año pasado una votación sobre una reforma constitucional que le hubiese permitido a Hugo Chávez la reelección indefinida. Los críticos culpan a los controles de precio del gobierno y al clima no propicio para hacer inversiones, mientras el gobierno señala que el fuerte crecimiento económico ha incrementado la demanda de carne, leche y otros productos.


Debido a la escasez el presidente venezolano advirtió que su gobierno podría expropiar algunas plantas de leche para enfrentar una escasez de productos lácteos, y mencionó a la italiana Parmalat y a la suiza Nestlé. Chávez señaló a las dos compañías -que tienen operaciones en Venezuela- durante su programa semanal del domingo y dijo que a veces "presionan" a los productores para obtener leche y exportarla.

Hugo Chávez acusó también a la empresa mexicana Bimbo, productora de pan, de generar políticas desestabilizadoras contra el gobierno venezolano. Bimbo rechazó las acusaciones. La razón de esta nueva persecución empresarial en Venezuela podría radicar en que el presidente honorario de Bimbo, Lorenzo Servitje, es el principal financiador de la democracia cristiana que es el principal partido de oposición política a Chávez. Como debe ser el gobierno mexicano salió en defensa de Bimbo.

Los gobiernos de los países deberían defender los intereses de sus empresas en el exterior y el cuerpo diplomático acreditado en un país debe estar al servicio de las empresas de su país. En este ámbito el gobierno de los EEUU y el cuerpo diplomático americano son un ejemplo de cómo defienden los intereses económicos de las empresas de EEUU en el exterior.


    [post_title] => Chávez amenaza a las empresas extranjeras
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => chavez_persigue
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-13 14:22:56
    [post_modified_gmt] => 2008-02-13 13:22:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/chavez_persigue.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

La escasez esporádica de productos básicos como la leche, el pollo, la harina, y el azúcar ha irritado a los venezolanos durante meses, y el problema es considerado un impedimento político para el gobierno desde que perdió el año pasado una votación sobre una reforma constitucional que le hubiese permitido a Hugo Chávez la reelección indefinida. Los críticos culpan a los controles de precio del gobierno y al clima no propicio para hacer inversiones, mientras el gobierno señala que el fuerte crecimiento económico ha incrementado la demanda de carne, leche y otros productos.

Seguir leyendo…

9
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4031
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-09 09:05:34
    [post_date_gmt] => 2008-02-09 08:05:34
    [post_content] => El 1 de enero de 2008 se eliminaron por completo las barreras arancelarias para las importaciones de maíz, frijol, leche y azúcar entre México, Estados Unidos y Canadá lo que ha despertado las protestas de algunos sectores agrícolas mexicanos. Esta apertura es el último paso de lo pactado en el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 1994, culminando así un periodo de transición de catorce años.

Muchos dicen que la supresión de los aranceles sobre productos agrícolas básicos empobrece a los pequeños productores y a miles de campesinos, quienes se han manifestado estos días para hacer constar su oposición a la apertura de fronteras según lo acordado en el TLC. El problema se agrava en un momento en que la las expectativas económicas de México se enfrían. Un artículo publicado por The Economist el 24 de enero titulado Tariffs and Tortillas, afirmaba que se ha hecho poco para preparar a los pequeños campesinos para este nuevo paso. Y que el capital destinado por Procampo (programa gubernamental para el sector) para financiar a dichos campesinos, fue irregularmente gestionado, yendo a parar a manos de los grandes terratenientes en el norte del país. Las ayudas apenas llegaron a las cuatro quintas partes de los campesinos que tienen menos de cinco hectáreas, la mayoría de los cuales subsisten con lo que su parcela les renta que es muy poco y que solo les permite sobrevivir.


Los partidarios del libre comercio piensan que la mayor oportunidad que tiene México, en el mundo global, es el TLC  que hace más atractivo para los empresarios nacionales y extranjeros invertir en México. Si no se cumple con el TLC esa ventaja comparativa desaparecería. Los que quieren suprimir el TLC o amenazan con hacerlo es solo para recibir mayores subsidios. Subsidios que muchas veces se quedan en las organizaciones campesinas y nunca llegan ni a sus afiliados, ni son utilizados en proyectos productivos.

Es preciso considerara que después de 14 años de vigencia del TLC entre México, Estados Unidos y Canadá el PIB agrario mexicano creció en promedio anual el doble que en los 10 años previos al TLC y el valor de las exportaciones de las hortalizas, plantas y tubérculos del campo mexicano hacia EEUU y Canadá es superior a la suma de las importaciones de leche, trigo, maíz y azúcar que hace México de esos países.

El lunes tengo clase, con un grupo del mba del Instituto de Empresa, donde vamos a discutir sobre los argumentos a favor y en contra del proteccionismo comercial. Es un grupo donde hay bastantes alumnos latinoamericanos, especialmente mexicanos.  En mi experiencia docente he vislumbrado que el alumno latinoamericano tiende a ser más proteccionista que el europeo y éste más que el estadounidense y eso que en EEUU soplan aires proteccionistas. Los partidarios del libre comercio argumentarán que el proteccionismo no es la solución y que si se quiere movilizar la economía mexicana hay que seguir haciendo reformas sustanciales también en el comercio exterior, entre las que se incluyen más acuerdos comerciales con más países. Y más rebajas arancelarias ya que aunque los aranceles, con respecto a otros países, se han reducido, aún siguen siendo superiores a los niveles de los países desarrollados. Las reducciones adicionales en los aranceles traerían consigo ganancias de consideración, ya que crearían nuevas oportunidades para que las empresas tuvieran acceso a inputs y tecnologías extranjeras absolutamente necesarias para crecer y competir.

¿Favorecerían estas reformas liberales la necesaria inversión nacional y extranjera en México? ¿Hay margen para relajar las restricciones a la inversión extranjera directa? ¿Proteccionismo o libre comercio? ¿Cuáles son los principales retos de México? ¿Cómo se puede combatir mejor la pobreza?






    [post_title] => Los agricultores mexicanos se enfrentan al Tratado de Libre Comercio
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => los_agricultore_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-09 09:05:34
    [post_modified_gmt] => 2008-02-09 08:05:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/los_agricultore_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 17
    [filter] => raw
)

El 1 de enero de 2008 se eliminaron por completo las barreras arancelarias para las importaciones de maíz, frijol, leche y azúcar entre México, Estados Unidos y Canadá lo que ha despertado las protestas de algunos sectores agrícolas mexicanos. Esta apertura es el último paso de lo pactado en el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 1994, culminando así un periodo de transición de catorce años.

Muchos dicen que la supresión de los aranceles sobre productos agrícolas básicos empobrece a los pequeños productores y a miles de campesinos, quienes se han manifestado estos días para hacer constar su oposición a la apertura de fronteras según lo acordado en el TLC. El problema se agrava en un momento en que la las expectativas económicas de México se enfrían. Un artículo publicado por The Economist el 24 de enero titulado Tariffs and Tortillas, afirmaba que se ha hecho poco para preparar a los pequeños campesinos para este nuevo paso. Y que el capital destinado por Procampo (programa gubernamental para el sector) para financiar a dichos campesinos, fue irregularmente gestionado, yendo a parar a manos de los grandes terratenientes en el norte del país. Las ayudas apenas llegaron a las cuatro quintas partes de los campesinos que tienen menos de cinco hectáreas, la mayoría de los cuales subsisten con lo que su parcela les renta que es muy poco y que solo les permite sobrevivir.

Seguir leyendo…

27
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4018
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-27 00:02:37
    [post_date_gmt] => 2008-01-26 23:02:37
    [post_content] => América Latina lleva 5 años creciendo por encima del 4%. Este mayor crecimiento económico, con respecto al pasado, proviene, entre otros motivos, del incremento de precios de los productos primarios (petróleo, metales y alimentos) y de la entrada de divisas procedente de las remesas de los emigrantes. Se espera además que esta positiva coyuntura económica continúe en 2008, con un crecimiento estimado del PIB del 4,3%. Si este pronóstico se confirma, al final del 2008 la región habrá acumulado, en seis años (2003-8), un aumento de la renta por habitante del 20,6%, equivalente a algo más del 3% anual, en lo que ya es el período de mayor crecimiento y el más prolongado desde 1980.


Este crecimiento económico ayudó a mejorar los indicadores laborales, dado que no sólo el desempleo decreció del 9,1% en el 2005 al 8% en el 2007, sino que también mejoró la calidad de los empleos. Un empleo que está creciendo más del 3% anual, lo cual contrasta mucho con lo que pasa en Asia. Por ahora no hay un problema de desempleo aunque la informalidad sigue siendo del 40 al 50% del mercado de trabajo.

La pobreza se ha reducido drásticamente en los últimos 5 años. Los indicadores de la indigencia, que es la pobreza extrema, han caído del 20% a 13,5% en cinco años. Ahora bien, sigue habiendo 73 millones de indigentes y unos 200 millones de pobres. La pobreza es el 35% de la población total en el 2007 y la indigencia es el 13,5%.

Se pueden tener dos visiones de América Latina dependiendo de con qué se la compara, con su historia o con el resto del mundo. La lectura final es que a América Latina le ha ido bien en estos últimos cinco años (2003-2007) respecto a su historia, aunque hay signos preocupantes del escenario internacional que pueden poner en riesgo lo que ha pasado en la región en estos últimos cinco años. Por tanto, el principal riesgo para el crecimiento económico en Latinoamérica y el Caribe este año sería una caída de los índices de crecimiento de EEUU y del mundo, lo cual reduciría la demanda externa, empeoraría los términos de comercio y reduciría el dinamismo de las remesas.


    [post_title] => La economía de América Latina en 2008
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_economia_de_2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-27 00:02:37
    [post_modified_gmt] => 2008-01-26 23:02:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/la_economia_de_2.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

América Latina lleva 5 años creciendo por encima del 4%. Este mayor crecimiento económico, con respecto al pasado, proviene, entre otros motivos, del incremento de precios de los productos primarios (petróleo, metales y alimentos) y de la entrada de divisas procedente de las remesas de los emigrantes. Se espera además que esta positiva coyuntura económica continúe en 2008, con un crecimiento estimado del PIB del 4,3%. Si este pronóstico se confirma, al final del 2008 la región habrá acumulado, en seis años (2003-8), un aumento de la renta por habitante del 20,6%, equivalente a algo más del 3% anual, en lo que ya es el período de mayor crecimiento y el más prolongado desde 1980.

Seguir leyendo…

16
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4007
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-16 10:13:12
    [post_date_gmt] => 2008-01-16 09:13:12
    [post_content] => Hong-Kong, Singapur, Irlanda, Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá, Chile, Suiza y Gran Bretaña son las economías del mundo que tienes un mayor grado de libertad económica según la última edición del informe que acaba de publicar The Heritage Foundation (2008 Index of Economic Freedom). Los últimos puestos son para Libia, Zinbawe, Cuba y Corea del Norte. El estudio de Heritage Foundation mide el grado de libertad económica que tienen los países analizando una serie de componentes (correspondientes al año 2007): tamaño del gobierno (ingresos y gastos públicos, empresas públicas), estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad, política monetaria ortodoxa y acceso al crédito, grado de libertad para realizar comercio exterior, nivel de corrupción y, por último, marco de regulaciones laborales y de negocios.
España, la octava economía del mundo, figura en el Index of Economic Freedom de la Heritage Foundation en el puesto número 31 de la clasificación global frente al puesto 27 del año pasado. Los tres puntos flacos de la economía española son la falta de flexibilidad en mercado laboral, la falta de control del gasto público y la alta presión fiscal. Es decir, pese a los esfuerzos por reducir la tributación directa en España, en los últimos años, seguimos teniendo una presión fiscal elevada. economic.JPG
Otro aspecto que recibe una mala valoración en España es el relativo al tamaño del sector público en la economía. Los aspectos mejor valorados son el relativo a política de comercio exterior (que depende de la Comisión de la Unión Europea, sita en Bruselas) la política monetaria (que como se sabe la realiza el BCE) y el relativo a libertad financiera. Chile, en el puesto 8 (ocupaba el 11 el año pasado) es la economía latinoamericana con un mayor grado de libertad económica. En segundo lugar, se sitúan, en Latinoamérica, México (puesto 44), Costa Rica (puesto 49), Panamá (50), Perú (55), Brasil en el 102, Argentina en el 108, Ecuador 106 y Bolivia el 123 sobre un total de 157 países considerados en el estudio. Venezuela, en el lugar 148, es el país, después de Cuba, con menos libertad económica de América Latina. Chile se sale del conjunto de América Latina porque tiene un grado completo de inversión, no hay corrupción y se le reconoce como el iniciador de un modelo económico que da las cotas de libertad más altas en la región. Este índice es importante porque a mayor libertad económica, menor riesgo de corrupción. Muchos pensamos que la corrupción en algunos países de América Latina está aumentando, lo que no pasa inadvertido a los analistas extranjeros cuando clasifican el riesgo de un país o recomiendan una inversión. La mayor libertad de expresión y democracia y un papel más eficaz del Estado en la economía reducen las posibilidades de corrupción. Los países donde hace falta dar "coimas" en distintos niveles tienen menor libertad económica y también encarecen el costo de invertir o trabajar en ese lugar. [post_title] => España pierde 4 puestos en el Índice de Libertad Económica [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => espana_pierde_4 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2008-01-16 10:13:12 [post_modified_gmt] => 2008-01-16 09:13:12 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/espana_pierde_4.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

Hong-Kong, Singapur, Irlanda, Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá, Chile, Suiza y Gran Bretaña son las economías del mundo que tienes un mayor grado de libertad económica según la última edición del informe que acaba de publicar The Heritage Foundation (2008 Index of Economic Freedom). Los últimos puestos son para Libia, Zinbawe, Cuba y Corea del Norte. El estudio de Heritage Foundation mide el grado de libertad económica que tienen los países analizando una serie de componentes (correspondientes al año 2007): tamaño del gobierno (ingresos y gastos públicos, empresas públicas), estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad, política monetaria ortodoxa y acceso al crédito, grado de libertad para realizar comercio exterior, nivel de corrupción y, por último, marco de regulaciones laborales y de negocios.

España, la octava economía del mundo, figura en el Index of Economic Freedom de la Heritage Foundation en el puesto número 31 de la clasificación global frente al puesto 27 del año pasado. Los tres puntos flacos de la economía española son la falta de flexibilidad en mercado laboral, la falta de control del gasto público y la alta presión fiscal. Es decir, pese a los esfuerzos por reducir la tributación directa en España, en los últimos años, seguimos teniendo una presión fiscal elevada. economic.JPG

Otro aspecto que recibe una mala valoración en España es el relativo al tamaño del sector público en la economía. Los aspectos mejor valorados son el relativo a política de comercio exterior (que depende de la Comisión de la Unión Europea, sita en Bruselas) la política monetaria (que como se sabe la realiza el BCE) y el relativo a libertad financiera.

Seguir leyendo…

25
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3987
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-12-25 18:09:00
    [post_date_gmt] => 2007-12-25 17:09:00
    [post_content] => Este mes, Cristina Fernández de Kirchner tomó posesión de la presidencia argentina. Sustituye así a su marido Nestor Kirchner quíen aplicó una política económica muy heterodoxa a lo largo de su mandato presidencial: control de precios, restricciones aduaneras y arancelarias a los productos importados, incumplimiento de los contratos con las empresas extranjeras, congelación de las tarifas de los servicios públicos que ha puesto en serio peligro la continuidad y la calidad de los servicios, política monetaria excesivamente laxa, gasto público desbordado y tipo de cambio muy intervenido para mantenerlo debilitado.

Todos estos factores han sido percibidos por los empresarios como una fuerte intervención del estado en la economía que distorsiona los incentivos del mercado, distribuye inadecuadamente los recursos, introduce un fuerte elemento de imprevisibilidad en las empresas y ahuyenta las inversiones extranjeras.


El gobierno de Nestor Kirchner manipuló los datos oficiales de la inflación. De ahí que el nuevo ministro de Economía de la nueva Presidenta, Martín Lousteau, haya comenzado a trabajar en la normalización del Indec con el objetivo de acercar la inflación oficial a su verdadero nivel real. Con esta medida y otras que se deberían tomar el nuevo ministro daría mayores niveles de credibilidad a los mercados y a los inversores. Martín Lousteau debe abrir la economía al exterior en vez de cerrarla, incorporar más competencia en el sistema productivo interno, luchar contra la inflación, alcanzar un mayor superávit en los presupuestos del estado y mantener el crecimiento económico a través de las exportaciones y la entrada de capital extranjero.

Al nuevo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se le abre, por tanto, una ventana de oportunidad. Con mayoría en ambas cámaras, y casi absoluta en el Congreso, tiene un amplio margen de maniobra y un clima propicio de gobernabilidad, que le permiten reducir los niveles de corrupción y de incertidumbre económica que, desde hace años, frenan las inversiones nacionales y extranjeras. La Presidenta tiene que dar la imagen de que Argentina es un país que cumple sus contratos, paga sus deudas y respeta los derechos de propiedad. Cuando los Gobiernos son limpios y democráticos, la administración pública es eficiente y se suprimen los favoritismos y los trámites burocráticos excesivos, se fomenta la competencia, las regulaciones son eficientes, las instituciones y los jueces son independientes y hay seguridad jurídica, los países están en mejor situación para atraer a la inversión extranjera. Esto es lo que necesita Argentina y lo que tiene que hacer el nuevo gobierno ¿Desperdiciará Cristina Fernández esta oportunidad histórica?


    [post_title] => ¿Cambiará Argentina su política económica?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cambiara_argent
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-12-25 18:09:00
    [post_modified_gmt] => 2007-12-25 17:09:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/cambiara_argent.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Este mes, Cristina Fernández de Kirchner tomó posesión de la presidencia argentina. Sustituye así a su marido Nestor Kirchner quíen aplicó una política económica muy heterodoxa a lo largo de su mandato presidencial: control de precios, restricciones aduaneras y arancelarias a los productos importados, incumplimiento de los contratos con las empresas extranjeras, congelación de las tarifas de los servicios públicos que ha puesto en serio peligro la continuidad y la calidad de los servicios, política monetaria excesivamente laxa, gasto público desbordado y tipo de cambio muy intervenido para mantenerlo debilitado.

Todos estos factores han sido percibidos por los empresarios como una fuerte intervención del estado en la economía que distorsiona los incentivos del mercado, distribuye inadecuadamente los recursos, introduce un fuerte elemento de imprevisibilidad en las empresas y ahuyenta las inversiones extranjeras.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar