Archivo de junio/2014

29
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 20692
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-06-29 23:56:11
    [post_date_gmt] => 2014-06-29 21:56:11
    [post_content] => Esta semana el INE informó sobre el comportamiento de la población española en el año 2013 y el resultado es definitivo: el envejecimiento continúa. Cada año nacen menos niños y se mueren menos habitantes. En 2013, el número de nacimientos descendió por quinto año consecutivo (-6,4% con respecto a 2012) y el número de defunciones también se redujo (-3,3%). Esta situación es una bomba de relojería que, si no se pone remedio, acabará explotando y generará elevados desequilibrios presupuestarios como consecuencia del mayor gasto en materia de sanidad, en servicios sociales y en pensiones.

¿Por qué hay tanta preocupación sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones? La respuesta más extendida a esta pregunta es que, en muy pocas décadas, España será uno de los países más envejecidos del mundo. Nuestro país tiene una tasa de fecundidad extraordinariamente baja. El año pasado se situó en el 1,26 hijos por mujer, menor que la del año 2012 (1,32) y muy por debajo de la tasa mínima de reemplazo generacional (2,1). Además, en el año 2013 la esperanza de vida en España volvió a aumentar tanto para los hombres como para las mujeres. Las españolas están entre las más longevas de Europa alcanzando los 85,6 años, frente a la media europea de 80,5 años, y los hombres se sitúan en los 80 años, también por encima de los 73 años de media en Europa. La unión de ambos elementos –baja natalidad y aumento de la esperanza de vida– aceleran el proceso de envejecimiento de la población española.

La consecuencia de que los españoles seamos más mayores es el crecimiento de la tasa de dependencia, es decir, un incremento en el porcentaje de personas que no trabajan en relación a las que si lo hacen. Con otras palabras, la población en edad de trabajar está disminuyendo y en el futuro se reducirá todavía más. Es decir, un menor número de trabajadores va a tener que sustentar a un mayor número de jubilados.

Además, los gastos aumentarán porque el Gobierno necesitará atender más servicios sociales: pensiones y gastos médicos de los mayores. La Seguridad Social consumirá cada año una parte más importante de nuestra renta nacional, lo que arroja serias dudas sobre la capacidad de España para garantizar el sistema público de pensiones a largo plazo.

La solución al problema de las sostenibilidad del sistema de pensiones español pasa por:

1) ajustar la prestación pública de las pensiones a la evolución del crecimiento económico,

2) computar en el cálculo de las pensiones todo lo cotizado por el trabajador,

3) alargar todavía más la edad de jubilación (los avances médicos y la terciarización de la economía permiten que las personas estén en buenas condiciones físicas y psíquicas durante más tiempo),

4) aprobar mayores incentivos a los planes de pensiones privados (desgraciadamente el proyecto de reforma fiscal que está ahora en el Congreso de los Diputados va en la dirección contraria),

5) incentivar la natalidad (necesario también para reducir la tasa de dependencia) y

6) aumentar el crecimiento económico, lo que significaría reducir el porcentaje que supone el gasto de las pensiones sobre el PIB.

Sobre este último punto no está de más recordar que una mayor producción de bienes y servicios genera más empleo, más masa salarial, mayores pagos en concepto de cotizaciones sociales y mayor recaudación para la Seguridad Social.

Mejora la actividad económica

Precisamente los datos de coyuntura económica de los últimos meses junto con los que han aparecido esta semana confirman el aumento de la actividad económica de España. El INE dio a conocer el pasado martes el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) que permite ver, mes a mes, como evoluciona la economía española. Este índice recoge la cifra de negocios de ciertos sectores económicos que representan el 50% del PIB: Industrias extractivas y manufactureras, con un peso en el índice del 28,3%, Suministro de energía eléctrica y agua, saneamiento y gestión de residuos (4,7%), Comercio (41,8%) y Servicios no financieros de mercado (25,2%).

El ICNE publicado esta semana y corregido de efectos estacionales y de calendario, registró en el mes de abril de 2014 un importante crecimiento del 2,9% con respecto al mes de marzo. En tasa anual, también desestacionalizada, el crecimiento fue del 4,2%: el mayor aumento de este índice desde que se empezó a confeccionar en abril de 2012.

Asimismo, ayer se publicó el Índice de Comercio Minorista a precios constantes. Si se eliminan los efectos estacionales, durante el mes de mayo el comercio al por menor creció un 1% con respecto al mes anterior y un 0,5% con respecto al mismo mes del año pasado. Por componentes, los mayores aumentos se han producido en equipo personal (vestido y calzado) y en equipo del hogar (muebles, iluminación y electrodomésticos). Esto puede ser una señal más de las muchas que están apareciendo y que indican que el sector de la vivienda se recupera. Además, las ventas de alimentos aumentaron por vez primera en cuatro meses, un 1,5% interanual.

Estos buenos resultados sectoriales que se están repitiendo en los últimos meses, permiten afirmar que la política de las empresas de reducción costes y aumento de la productividad está teniendo éxito.

Es precisamente este aumento de la productividad lo que permite mantener el crecimiento económico a largo plazo y ayudar a sostener el sistema de pensiones. Una mayor producción de bienes y servicios no sólo tiene repercusiones positivas sobre el mercado laboral, generando más empleo, más masa salarial y mayores ingresos para la Seguridad social en forma de cotizaciones sociales; sino que también significa reducir el porcentaje de gasto en pensiones sobre el PIB.

Por supuesto, para incrementar los niveles de productividad es imprescindible mejorar la cualificación de la mano de obra y mejorar el nivel tecnológico. Precisamente uno de los aspectos más positivos de la Reforma Fiscal es que se amplían los incentivos a las actividades de I+D+i.

En conclusión, la población española sigue envejeciendo, en 2013 nacieron un 18% menos de niños que en 2008. Por otro lado la esperanza de vida crece, desde 1990 ha aumentado en 5,5 años. Una economía como la española avejentada, endeudada y con serias dificultades futuras de sostener su sistema de pensiones debería tener un sistema fiscal que incentivase mucho más el crecimiento económico y el ahorro a largo plazo. En este sentido los cambios que se contemplan en el Anteproyecto de Ley de reforma tributaria parecen insuficientes.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Envejecimiento de la población y crecimiento económico". Expansión. Sábado, 28 de junio de 2014; página 39.
    [post_title] => Envejecimiento de la población y crecimiento económico
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => envejecimiento-de-la-poblacion-y-crecimiento-economico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-06-30 09:36:43
    [post_modified_gmt] => 2014-06-30 07:36:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20692
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Esta semana el INE informó sobre el comportamiento de la población española en el año 2013 y el resultado es definitivo: el envejecimiento continúa. Cada año nacen menos niños y se mueren menos habitantes. En 2013, el número de nacimientos descendió por quinto año consecutivo (-6,4% con respecto a 2012) y el número de defunciones también se redujo (-3,3%). Esta situación es una bomba de relojería que, si no se pone remedio, acabará explotando y generará elevados desequilibrios presupuestarios como consecuencia del mayor gasto en materia de sanidad, en servicios sociales y en pensiones. Seguir leyendo…

28
Jun

Irak

Escrito el 28 junio 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 20685
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2014-06-28 23:59:08
    [post_date_gmt] => 2014-06-28 21:59:08
    [post_content] => Hubo una vez un aliado occidental entre los países musulmanes, a quien se proveía de armamento para combatir a su vecino Irán. Fue una década de enfrentamientos en la que , el país denostado por occidente era este último ya que durante 444 días , desde Noviembre de 1979 a Enero de 1981 habían mantenido prisioneros a 52 funcionaros norteamericanos en Teherán. Pero dentro de semanas se cumplirán 24 años de la invasión de Kuwait por Irak. Esto llevo a una primera guerra del Golfo, finalizada en Enero de 1991 y tras una década de miseria para la población, a una segunda guerra en el 2003. Posteriormente una ocupación militar de fuerzas occidentales hasta el 2011 en el que se produjo la retirada total de las tropas. Es fácil ver que los casi 35 millones de ciudadanos del país llevan 25 años de sufrimiento inestabilidad que se ha visto incrementada por el incremento de atentados en los tres últimos años y la interminable guerra de su vecina Siria. La tensión ha dejado de estar en el exterior y se ha incrementado entre las diferencias ancestrales entre las tres comunidades del país: Chiíes en el Sudeste, Sunies en el Oeste y los Kurdos. El grupo armado suni denominado ISIS (Islamic State of Iraq and Greater Syria) está arrasando el norte de Irak , que no dejan de demostrar su descontento con el primer ministro chiì, Nouri Al-Maliki.bagdad01

Una vez más mirando al pasado vemos cómo tras la muerte de 241 soldados norteamericanos en un atentado en Beirut, organizado por grupos chiíes en 1983, occidente formo y equipo a miles de jóvenes yihadistas sunies . 31 años después nos sorprendemos de las fotos colgadas en Internet por ISIS sobre matanzas de soldados iraquíes .

Un país que tiene enormes reservas de gas y petroleo, con una vasta historia y cultura milenaria sigue envuelta en una guerra que no cesa. Repasando la historia vemos que Occidente ha cambiado de aliados en la zona varias veces…. Por quien se apuesta ahora en Irán y Siria será fundamental para la estabilidad de esa zona del mundo
    [post_title] => Irak
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => irak
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:31
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20685
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hubo una vez un aliado occidental entre los países musulmanes, a quien se proveía de armamento para combatir a su vecino Irán. Fue una década de enfrentamientos en la que , el país denostado por occidente era este último ya que durante 444 días , desde Noviembre de 1979 a Enero de 1981 habían mantenido prisioneros a 52 funcionaros norteamericanos en Teherán. Pero dentro de semanas se cumplirán 24 años de la invasión de Kuwait por Irak. Esto llevo a una primera guerra del Golfo, finalizada en Enero de 1991 y tras una década de miseria para la población, a una segunda guerra en el 2003. Posteriormente una ocupación militar de fuerzas occidentales hasta el 2011 en el que se produjo la retirada total de las tropas. Es fácil ver que los casi 35 millones de ciudadanos del país llevan 25 años de sufrimiento inestabilidad que se ha visto incrementada por el incremento de atentados en los tres últimos años y la interminable guerra de su vecina Siria. La tensión ha dejado de estar en el exterior y se ha incrementado entre las diferencias ancestrales entre las tres comunidades del país: Chiíes en el Sudeste, Sunies en el Oeste y los Kurdos. El grupo armado suni denominado ISIS (Islamic State of Iraq and Greater Syria) está arrasando el norte de Irak , que no dejan de demostrar su descontento con el primer ministro chiì, Nouri Al-Maliki.bagdad01

Una vez más mirando al pasado vemos cómo tras la muerte de 241 soldados norteamericanos en un atentado en Beirut, organizado por grupos chiíes en 1983, occidente formo y equipo a miles de jóvenes yihadistas sunies . 31 años después nos sorprendemos de las fotos colgadas en Internet por ISIS sobre matanzas de soldados iraquíes .

Un país que tiene enormes reservas de gas y petroleo, con una vasta historia y cultura milenaria sigue envuelta en una guerra que no cesa. Repasando la historia vemos que Occidente ha cambiado de aliados en la zona varias veces…. Por quien se apuesta ahora en Irán y Siria será fundamental para la estabilidad de esa zona del mundo

22
Jun

Prosigue la devaluación interna

Escrito el 22 junio 2014 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 20679
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-06-22 23:31:57
    [post_date_gmt] => 2014-06-22 21:31:57
    [post_content] => Esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la evolución de los precios del sector servicios, la estadística de entradas de pedidos industriales, los indicadores de actividad de la industria y también del sector servicios y la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL).

La ETCL muestra que el coste laboral por trabajador, corregido de los efectos del calendario, descendió en el primer trimestre de este año un 0,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Se mantiene así la tendencia a la moderación salarial iniciada en el año 2010. En el primer trimestre de este año, del total de los costes laborales, los costes salariales han caído un 0,1% y los otros costes (percepciones no salariales y cotizaciones a la Seguridad Social) un 0,6%. Este menor coste del factor trabajo supone una mejora para la economía nacional, ya que incentiva la contratación de la mano de obra y aumenta la competitividad de los productos españoles en los mercados internacionales.

También el comportamiento de los precios del sector servicios apoya este avance en nuestra competitividad. Según publicó el INE esta semana, los precios han disminuido en nueve de los quince servicios estudiados. Esta reducción de los costes laborales y de los servicios está favoreciendo el comportamiento del sector industrial que como es sabido necesita de estos factores para su producción Efectivamente, los últimos datos confirman que los productos industriales continúan impulsando la recuperación económica de España.

Crece la industria

El INE informó el miércoles de esta semana que la cifra de negocios en la industria aumentó durante el mes de abril un 3,9% respecto al mismo mes del año anterior (corregida de efectos estacionales). Se trata del mayor crecimiento en dos años y medio. Todos los subsectores mostraron una evolución positiva. Especialmente llamativo fue el comportamiento de los bienes de equipo que creció el 12,3% en tasa interanual, sobre todo la construcción naval, ferroviaria y aeronáutica y los vehículos de motor. También creció el sector de bienes de consumo duradero (+3,2%) que no crecía desde finales del año 2010, gracias sobre todo a la fabricación de muebles. Es un indicador más de que también se está recuperando el sector inmobiliario.

Este aumento en la cifra de negocios en la industria se ha visto acompañada por los aumentos de los pedidos al sector, que es un indicador adelantado del comportamiento futuro de la industria. En el mes de abril, el índice de entradas de pedidos en la industria aumentó en tasa anual un espectacular 11,4%, si se eliminan los efectos de calendario. Fue el mejor comportamiento de entradas de pedidos en la industria desde el año 2006 y al ser un indicador adelantado de la actividad económica permite albergar cierto optimismo sobre la evolución futura de la industria en los próximos meses. Además, este buen dato de abril fue el segundo positivo de 2014, junto con el de marzo, que compensaron los malos datos de enero y febrero.

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, de todos los sectores industriales el que está siendo el motor del crecimiento económico es el de los bienes de equipo. Y seguirá siéndolo ya que los pedidos de estos bienes crecieron en abril un impresionante 42,5% en tasa interanual y desestacionalizada por lo que, en el futuro, debería aumentar la producción de bienes de equipo para hacer frente a esta demanda.

Aumenta la producción de servicios

Esta semana también hemos recibido buenas noticias del sector de los servicios de mercado, que representan el 50% de la actividad económica española. Desde abril del año pasado y hasta abril de este año la facturación de los servicios aumentó un 3% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. Con el dato de abril, la cifra de negocios del sector servicios logra encadenar ocho meses consecutivos de crecimientos interanuales, algo que no se había conseguido en siete años.

Dentro de los servicios el comercio tuvo un aumento interanual de su facturación del 3%, si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. Este aumento se debió principalmente al incremento en un 11,6% de la cifra de negocios de la venta y reparación de vehículos y motocicletas, que es la actividad que más subió, seguido del comercio al por mayor (+6,2%); en cambio el comercio al por menor registró una tasa de crecimiento más baja (+0,6%). Dentro del apartado de otros servicios, las ventas aumentaron en transporte y almacenamiento (+3,7%), hostelería (+4,9%), actividades administrativas y servicios auxiliares (+1,1%) y actividades profesionales científicas y técnicas (+1,5%) y descendieron, en cambio, las relativas a información y comunicaciones (-1,8%) que prolongan su larga senda contractiva.

En cuanto al empleo, el sector servicios registró el pasado mes de abril un aumento con respecto al mes de marzo del 0,9%, con crecimientos en todos los sectores. El aumento más pronunciado se produjo en la hostelería (+5,1%). Las causas de este avance se encuentran en la mayor demanda de servicios turísticos tanto de los españoles como de los extranjeros y puede ser un anticipo de una buena temporada de verano para el sector turístico.

Este aumento de la producción industrial y de la del sector servicios viene de la mano de un crecimiento de la demanda interna y de las exportaciones. Todos los indicadores muestran que desde hace años y también ahora la economía española está sabiendo aprovechar sus ventajas en los mercados internacionales. Por ejemplo, en el mes de abril en tasa interanual los pedidos industriales provenientes de la zona del euro aumentaron un 11,1%. Hay que seguir por este camino de la apertura de nuestra economía al exterior para conseguir reducir el déficit comercial e impedir que el actual fortalecimiento de la demanda interna debilite nuestra competitividad internacional.

Como señaló esta semana el Gobernador del Banco de España, la recuperación de la economía española no habría sido posible si no se hubiera avanzado en la mejora de la competitividad, el ajuste del déficit público, la reducción del endeudamiento del sector privado y la reforma del sistema financiero. Los datos de esta semana muestran que la moderación de los costes laborales han permitido y están permitiendo una devaluación interna que está ejerciendo un efecto favorable sobre nuestra producción y nuestros intercambios comerciales con el exterior. Gracias a esos ajustes de costes y también de precios la economía lleva un año creciendo y generando empleo.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Prosigue la devaluación interna". Expansión. Sábado, 21 de junio de 2014; página 47.
    [post_title] => Prosigue la devaluación interna
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => prosigue-la-devaluacion-interna
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-06-23 08:34:21
    [post_modified_gmt] => 2014-06-23 06:34:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20679
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la evolución de los precios del sector servicios, la estadística de entradas de pedidos industriales, los indicadores de actividad de la industria y también del sector servicios y la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL).

Seguir leyendo…

18
Jun

Argentina nuevamente al borde del impago

Escrito el 18 junio 2014 por José Ramón Diez Guijarro en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 20676
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2014-06-18 16:40:59
    [post_date_gmt] => 2014-06-18 14:40:59
    [post_content] => El Tribunal Supremo estadounidense ha prohibido que se utilice el sistema financiero de EEUU para atender al servicio de la deuda de Argentina si no cumple previamente con los acreedores que no aceptaron la reestructuración de 2002 (holdouts). Debemos recordar que Argentina impagó en 2001 y reestructuró la deuda al año siguiente. Según Reinhart y Rogoff, Argentina impagó su deuda en cinco ocasiones desde 1950 (1951, 1956, 1982, 1989 y 2001). Por tanto, la sentencia bloquea el pago previsto de Argentina a finales de junio de 900 millones de dólares a los acreedores que sí aceptaron la reestructuración. Los mercados argentinos reaccionaron muy mal al fallo del tribunal (el precio de algunos bonos y el índice Merval de la bolsa cayeron más de un 10%) y la agencia S&P rebajó la calificación del país hasta CCC- desde CCC+.

Argentina afirma que no tiene recursos ni voluntad para abonar el 100% de la deuda a los holdouts –implicaría un desembolso total de 15.000 millones de dólares, casi un 60% de sus reservas internacionales–, pero aún existe margen para evitar el impago, si bien cualquier decisión conllevará un elevado coste. Por un lado, puede negociar un descuento con los fondos de inversión que han llevado al país a los tribunales, asumiendo el desgaste político y el gasto financiero, pero cerrando definitivamente el problema. Esta opción permitiría rebajar el riesgo-país y recuperar la “normalidad”, si bien cualquier negociación con los holdouts debería cerrarse después del 31 de diciembre, cuando expire la cláusula que impide a Argentina ofrecerles mejores condiciones que las establecidas en la reestructuración (en otro caso, el resto de acreedores tendría derecho a las mismas condiciones). Por otro, el gobierno argentino puede buscar fórmulas para pagar a los bonistas que sí aceptaron la reestructuración (93% del total) sin pasar por el sistema financiero estadounidense (podría intercambiar la deuda por una nueva bajo ley nacional), pero con ello no evitaría el riesgo permanente de embargos y Argentina seguiría sin acceso a los mercados internacionales. 

Esta victoria de los holdouts no sólo tiene implicaciones para Argentina, sino que puede influir negativamente en futuras reestructuraciones en otros países: sienta un precedente legal que crea incentivos para que los inversores internacionales sean más beligerantes en las negociaciones con los países en quiebra y más reacios a admitir quitas significativas. Aunque estos problemas tienen fácil solución si se incluyen claúsulas de acción colectiva. La introducción de cláusulas de acción colectiva no altera las obligaciones que se derivan de la Deuda del Estado y sólo facilita la posibilidad de acuerdos vinculantes para todos los tenedores, en el caso de que se plantearan modificaciones en alguna de sus condiciones esenciales.

Frente a los problemas de Argentina, Ecuador va a retornar a los mercados de capitales. El gobierno quiere aprovechar el buen momento de mercado y planea emitir 700 millones de dólares para diversificar sus fuentes de financiación. Desde el impago de 2008 por 3.200 millones de dólares, la mayoría de su financiación en divisas procede de acuerdos con China, algunos respaldados por petróleo (se estima que ha recibido de China 12.000 millones desde 2009). La rentabilidad del nuevo bono podría superar el 7%, rentabilidad muy atractiva en un contexto global con tipos de interés y volatilidades muy bajas. 

    [post_title] => Argentina nuevamente al borde del impago
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => argentina-nuevamente-al-borde-del-impago
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20676
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El Tribunal Supremo estadounidense ha prohibido que se utilice el sistema financiero de EEUU para atender al servicio de la deuda de Argentina si no cumple previamente con los acreedores que no aceptaron la reestructuración de 2002 (holdouts). Debemos recordar que Argentina impagó en 2001 y reestructuró la deuda al año siguiente. Según Reinhart y Rogoff, Argentina impagó su deuda en cinco ocasiones desde 1950 (1951, 1956, 1982, 1989 y 2001). Por tanto, la sentencia bloquea el pago previsto de Argentina a finales de junio de 900 millones de dólares a los acreedores que sí aceptaron la reestructuración. Los mercados argentinos reaccionaron muy mal al fallo del tribunal (el precio de algunos bonos y el índice Merval de la bolsa cayeron más de un 10%) y la agencia S&P rebajó la calificación del país hasta CCC- desde CCC+.

Argentina afirma que no tiene recursos ni voluntad para abonar el 100% de la deuda a los holdouts –implicaría un desembolso total de 15.000 millones de dólares, casi un 60% de sus reservas internacionales–, pero aún existe margen para evitar el impago, si bien cualquier decisión conllevará un elevado coste. Por un lado, puede negociar un descuento con los fondos de inversión que han llevado al país a los tribunales, asumiendo el desgaste político y el gasto financiero, pero cerrando definitivamente el problema. Esta opción permitiría rebajar el riesgo-país y recuperar la “normalidad”, si bien cualquier negociación con los holdouts debería cerrarse después del 31 de diciembre, cuando expire la cláusula que impide a Argentina ofrecerles mejores condiciones que las establecidas en la reestructuración (en otro caso, el resto de acreedores tendría derecho a las mismas condiciones). Por otro, el gobierno argentino puede buscar fórmulas para pagar a los bonistas que sí aceptaron la reestructuración (93% del total) sin pasar por el sistema financiero estadounidense (podría intercambiar la deuda por una nueva bajo ley nacional), pero con ello no evitaría el riesgo permanente de embargos y Argentina seguiría sin acceso a los mercados internacionales.

Esta victoria de los holdouts no sólo tiene implicaciones para Argentina, sino que puede influir negativamente en futuras reestructuraciones en otros países: sienta un precedente legal que crea incentivos para que los inversores internacionales sean más beligerantes en las negociaciones con los países en quiebra y más reacios a admitir quitas significativas. Aunque estos problemas tienen fácil solución si se incluyen claúsulas de acción colectiva. La introducción de cláusulas de acción colectiva no altera las obligaciones que se derivan de la Deuda del Estado y sólo facilita la posibilidad de acuerdos vinculantes para todos los tenedores, en el caso de que se plantearan modificaciones en alguna de sus condiciones esenciales.

Frente a los problemas de Argentina, Ecuador va a retornar a los mercados de capitales. El gobierno quiere aprovechar el buen momento de mercado y planea emitir 700 millones de dólares para diversificar sus fuentes de financiación. Desde el impago de 2008 por 3.200 millones de dólares, la mayoría de su financiación en divisas procede de acuerdos con China, algunos respaldados por petróleo (se estima que ha recibido de China 12.000 millones desde 2009). La rentabilidad del nuevo bono podría superar el 7%, rentabilidad muy atractiva en un contexto global con tipos de interés y volatilidades muy bajas.

16
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 20667
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2014-06-16 11:33:44
    [post_date_gmt] => 2014-06-16 09:33:44
    [post_content] => El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, ha considerado en declaraciones recientes que bajar los impuestos es compatible con la consecución de los objetivos de déficit, porque “el coste de la rebaja fiscal se compensará estimulando la actividad, el empleo y el crecimiento”. Por su parte, el Banco de España apoya el informe Lagares que descansa en la necesidad de aumentar el peso de la imposición indirecta (el IVA es la principal figura) para acometer “reducciones de magnitud equivalente en las cotizaciones y los impuestos directos”.

Pero, ¿cabe esperar que esta reducción de los impuestos directos sobre las rentas de las familias se traslade a su consumo, estimulando efectivamente la actividad económica?

De acuerdo con nuestro Diccionario de Economía, se define la “paradoja del ahorro” (o “de la frugalidad”), como  “aquella situación en la que los hogares y las empresas están preocupadas porque existe la posibilidad de que llegue una época de vacas flacas, es decir, de menor crecimiento económico y aumento del paro y, como consecuencia, se preparan para esa eventualidad ahorrando más y  reduciendo el gasto. Esta reducción deprime la economía: las familias gastan menos y las empresas venden y producen menos, así que despiden trabajadores para compensar la bajada de las ventas y la producción. Al final, es posible que tanto los hogares como las empresas acaben peor, es decir, con menos rentas que si no hubieran intentado actuar de forma responsable aumentando el ahorro y reduciendo sus gastos.”

[caption id="attachment_20668" align="alignleft" width="571"]Fuente: INE Fuente: INE[/caption]

Tal situación de incertidumbre se ha mantenido sin duda desde el inicio de la crisis, llevando a la tasa de ahorro de las familias, como porcentaje de su renta disponible, desde un promedio del 11% durante la mayor parte del anterior ciclo expansivo hasta alcanzar el 17,8% en el año 2009.

Sin embargo, desde 2010 se ha producido una pronunciada caída en dicha tasa, hasta situarse en el 2013 en el 10,4% de su renta disponible, igualando el nivel que alcanzó en 2012, el más bajo en trece años.No cabe atribuir esta reducción en el ahorro de la familias a una mejora en su confianza sobre la situación económica, sino más bien  a que la necesidad de desapalancamiento, el alto nivel de desempleo y la debilidad del ciclo económico dificultan el crecimiento de la renta disponible y fuerzan el desahorro de los hogares. Durante 2014, se espera que el consumo privado se revitalice, para aumentar en mayor medida en 2015 y 2016 de la mano del crecimiento de la renta real disponible, al tiempo que se mantendrá el nivel de la tasa de ahorro.

Podríamos concluir por tanto que nada garantiza que la reducción en los impuestos sobre las familias, o al menos toda ella, se convierta en mayor consumo. No está garantizado en consecuencia, como espera el Gobierno, que “el coste de esta rebaja fiscal se compensará estimulando la actividad, el empleo y el crecimiento.”

Frente a los estímulos fiscales vía reducción de impuestos, la evidencia empírica muestra que, al menos en el corto plazo, el efecto multiplicador sobre la renta de un incremento del gasto público puede ser mayor (de 2 a 3 veces) que el de una reducción equivalente de impuestos, en la medida que parte de esta última podría ser ahorrada y no llegar a convertirse en más consumo. Cabe precisar sin embargo que no es igualmente eficaz cualquier tipo de gasto público, siendo el multiplicador en torno a 2 para el gasto inversor y 0 para el corriente, ni en cualquier plazo, ya que como es sabido un gasto público sostenido en el tiempo acaba expulsando a la inversión privada. Por otro lado, parte de la eficacia de ese estímulo vía gasto público se pierde cuando el endeudamiento del país es elevado, como es el caso de España.

Cabe concluir que la rebaja impositiva en España será bien recibida por las maltrechas economías familiares, pero que es cuando menos dudosa su potencial contribución al crecimiento y a la consolidación fiscal.
    [post_title] => La reducción de impuestos y la paradoja de la frugalidad
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-reduccion-de-impuestos-y-la-paradoja-de-la-frugalidad
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20667
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, ha considerado en declaraciones recientes que bajar los impuestos es compatible con la consecución de los objetivos de déficit, porque “el coste de la rebaja fiscal se compensará estimulando la actividad, el empleo y el crecimiento”. Por su parte, el Banco de España apoya el informe Lagares que descansa en la necesidad de aumentar el peso de la imposición indirecta (el IVA es la principal figura) para acometer “reducciones de magnitud equivalente en las cotizaciones y los impuestos directos”.

Pero, ¿cabe esperar que esta reducción de los impuestos directos sobre las rentas de las familias se traslade a su consumo, estimulando efectivamente la actividad económica?

De acuerdo con nuestro Diccionario de Economía, se define la “paradoja del ahorro” (o “de la frugalidad”), como  “aquella situación en la que los hogares y las empresas están preocupadas porque existe la posibilidad de que llegue una época de vacas flacas, es decir, de menor crecimiento económico y aumento del paro y, como consecuencia, se preparan para esa eventualidad ahorrando más y  reduciendo el gasto. Esta reducción deprime la economía: las familias gastan menos y las empresas venden y producen menos, así que despiden trabajadores para compensar la bajada de las ventas y la producción. Al final, es posible que tanto los hogares como las empresas acaben peor, es decir, con menos rentas que si no hubieran intentado actuar de forma responsable aumentando el ahorro y reduciendo sus gastos.”

Fuente: INE

Fuente: INE

Tal situación de incertidumbre se ha mantenido sin duda desde el inicio de la crisis, llevando a la tasa de ahorro de las familias, como porcentaje de su renta disponible, desde un promedio del 11% durante la mayor parte del anterior ciclo expansivo hasta alcanzar el 17,8% en el año 2009.

Sin embargo, desde 2010 se ha producido una pronunciada caída en dicha tasa, hasta situarse en el 2013 en el 10,4% de su renta disponible, igualando el nivel que alcanzó en 2012, el más bajo en trece años.No cabe atribuir esta reducción en el ahorro de la familias a una mejora en su confianza sobre la situación económica, sino más bien  a que la necesidad de desapalancamiento, el alto nivel de desempleo y la debilidad del ciclo económico dificultan el crecimiento de la renta disponible y fuerzan el desahorro de los hogares. Durante 2014, se espera que el consumo privado se revitalice, para aumentar en mayor medida en 2015 y 2016 de la mano del crecimiento de la renta real disponible, al tiempo que se mantendrá el nivel de la tasa de ahorro.

Podríamos concluir por tanto que nada garantiza que la reducción en los impuestos sobre las familias, o al menos toda ella, se convierta en mayor consumo. No está garantizado en consecuencia, como espera el Gobierno, que “el coste de esta rebaja fiscal se compensará estimulando la actividad, el empleo y el crecimiento.”

Frente a los estímulos fiscales vía reducción de impuestos, la evidencia empírica muestra que, al menos en el corto plazo, el efecto multiplicador sobre la renta de un incremento del gasto público puede ser mayor (de 2 a 3 veces) que el de una reducción equivalente de impuestos, en la medida que parte de esta última podría ser ahorrada y no llegar a convertirse en más consumo. Cabe precisar sin embargo que no es igualmente eficaz cualquier tipo de gasto público, siendo el multiplicador en torno a 2 para el gasto inversor y 0 para el corriente, ni en cualquier plazo, ya que como es sabido un gasto público sostenido en el tiempo acaba expulsando a la inversión privada. Por otro lado, parte de la eficacia de ese estímulo vía gasto público se pierde cuando el endeudamiento del país es elevado, como es el caso de España.

Cabe concluir que la rebaja impositiva en España será bien recibida por las maltrechas economías familiares, pero que es cuando menos dudosa su potencial contribución al crecimiento y a la consolidación fiscal.

15
Jun

Reconocimiento a los exportadores

Escrito el 15 junio 2014 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 20659
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-06-15 16:49:19
    [post_date_gmt] => 2014-06-15 14:49:19
    [post_content] => El jueves de esta semana este diario nos obsequiaba con un cuadernillo especial titulado “La ofensiva internacional de la empresa española”. Este suplemento se podría resumir diciendo que, en los últimos años, las empresas españolas han dado un paso de gigante en su internacionalización y que lo seguirán haciendo en el futuro. A día de hoy ya nadie duda de que las exportaciones de bienes y servicios son el factor fundamental que está permitiendo que España salga de la grave crisis económica que padece desde hace seis años. Efectivamente, desde el año 2009 las exportaciones han aumentado año tras año.

En 2014 las exportaciones volverán a crecer aunque a un ritmo más lento. El mayor crecimiento de la economía mundial y las medidas expansivas del Banco Central Europeo (que conducirán a una mayor depreciación del euro) favorecerán el incremento de nuestras exportaciones. Según datos publicados ayer por el Ministerio de Economía, de enero a abril las exportaciones aumentaron un 1,4 % con respecto al mismo periodo del año pasado hasta alcanzar los 78.038 millones, nuevo máximo en la serie histórica que se remonta a 1971.

Premios a la exportación

Detrás de estos datos hay miles de historias empresariales que merecen ser contadas. Hace unos días participé en la concesión de los II Premios Crédito y Caución a la Internacionalización, que impulsa la aseguradora de crédito con el apoyo del Alto Comisionado para la Marca España, el IE Business School y el diario Expansión. Como miembro del Jurado tuve el privilegio de poder analizar muy de cerca las historias de las 143 empresas que se presentaron. El perfil medio del candidato al premio era el de una empresa fundada hace más de 40 años que logra la mitad de su facturación a través de las exportaciones, cuenta con 450 empleados, de los cuales el 20% está expatriado, exporta a 32 países, tiene sucursales en cuatro y lleva más de 22 años exportando sin interrupción.

Las empresas premiadas presentan diversos tamaños, sectores de actividad o procedencias geográficas, pero todas se distinguen por aplicar las palancas de la innovación y la diversificación a sus productos, marcas, estrategias y mercados: 1) García-Carrión y su capacidad de vender vino, de las cinco denominaciones de origen más conocidas del país, en el mercado internacional a través de una sola marca;

2) Cosentino y su último material ultracompacto de gran formato de revestimiento de superficies (suelos, exteriores, cocinas, etc.) logrado tras 22.000 horas de investigación;

3) Arluy capaz de diferenciarse en un mercado maduro como es el de las galletas a través de licencias con Disney o Los Simpson;

4) Rotor Bike Components, que cuenta con las mejores patentes de alta tecnología relacionadas con la bicicleta;

5) Coren, el mejor ejemplo de cómo exportar con éxito desde el cooperativismo agroalimentario bien gestionado;

6) Textil Santanderina, que consigue a través de un permanente cambio tecnológico ser un referente en un sector marcado por la fuerte competencia global;

7) Gowex, que aspira a convertirse en el estándar WiFi gratuito a nivel mundial.

Las 143 empresas participantes son una muestra de las miles de empresas españolas que exportan bienes y servicios desde nuestro país. Gracias a las exportaciones la economía española lleva cuatro trimestres, incluyendo el segundo trimestre de este año, con crecimiento positivo y con creación de empleo. Estamos mejor que hace un año y mucho mejor que hace dos años.

Aumenta la producción industrial

Gracias a esta internacionalización de la economía la producción industrial española crece a un ritmo considerable. El jueves de esta semana Eurostat publicó los datos de producción industrial de la Unión Europea (UE) para abril, que muestran que la industria de la UE mantiene la tendencia creciente que comenzó en el tercer trimestre del año pasado. Así, la producción industrial en los países de la UE ha crecido en abril un 1,4%, en términos interanuales y corregidos los efectos estacionales y de calendario. Además, los datos de Eurostat sitúan el crecimiento de la producción industrial española muy por encima de la media europea. Entre el pasado abril y el mismo mes del año anterior la producción industrial creció en España un 4,7%, el mayor avance desde marzo de 2010 y una tasa muy superior a la del Reino Unido (3,9%), Alemania (1,7%), Italia (1,6%) o Francia (donde ha disminuido un 1,8%). El crecimiento de la producción industrial española ha superado incluso a la estadounidense (2,9%) y a la japonesa (3,8%).

Esta reactivación de la industria española se apoyó sobre todo en la producción del sector de bienes de equipo que creció, en tasa anual, un 9%. Este importante aumento de la producción de bienes de equipo está permitiendo satisfacer la demanda externa y la interna, consolidando así el cambio de modelo productivo que se está llevando a cabo en la economía española. Además, el espectacular crecimiento de la fabricación, la importación y la exportación de bienes de equipo muestran que España se ha integrado en la cadena de producción mundial de estos bienes, es decir,  un mismo bien es importado, reelaborado y exportado de nuevo.

Estos buenos datos para la industria española continuaron durante el mes de mayo. Así el Índice de Gerentes de Compras de las empresas manufactureras (PMI por sus siglas en inglés) repuntó el mes pasado y se situó en 52,9 puntos, frente a los 52,7 de abril (por encima de 50 indica expansión de la actividad, mientras que por debajo implica contracción). Esto supone el sexto aumento mensual consecutivo y pone de manifiesto que el crecimiento económico se aceleró también en este segundo trimestre.

Se reducen los desequilibrios

Gracias a la mejor situación de la economía, también de la producción industrial, algunos desequilibrios se están reduciendo. Un mayor crecimiento está generando más recaudación fiscal y el déficit público, que llegó a representar el 11,2% del PIB, en 2011, se situará este año cerca del 6%. También más crecimiento significa mayor creación de empleo. En los últimos doce meses se ha producido un incremento anual en la afiliación a la Seguridad Social de 261.361 personas. Además, poco a poco, el desequilibrio entre la oferta y la demanda de viviendas se está ajustando. En los 12 meses que van de abril del año pasado a abril de este año se han vendido 298.985 viviendas nuevas y usadas: un 23% más que en los doce meses anteriores. Un ajuste que se produce gracias a la caída de los precios. Desde el arranque de la crisis, el descenso de precios en el sector inmobiliario ha sido del 40%.

A la reducción de los desequilibrios en las cuentas del sector público, el mercado de trabajo y en el de la vivienda se debe unir la estabilidad de precios. El INE informó ayer que en el mes de mayo, con respecto a abril, la subida Índice de Precios de Consumo (IPC) fue cero. Y la variación anual del IPC fue solo del 0,2%.España lleva 9 meses en que los precios de los bienes de consumo crecen menos que los del conjunto de la zona del euro. Gracias a esta estabilidad de precios, los ciudadanos no pierden poder adquisitivo y las empresas mantienen su política de moderación salarial para poder competir mejor en los mercados internacionales. Una prueba es el aumento de las exportaciones de bienes y servicios. Los datos del primer trimestre muestran que esa exportación supone ya el 34% del PIB, dos puntos más que hace un año.

En definitiva, España sigue aumentando su competitividad exterior y las siete empresas premiadas por Crédito y Caución a la internacionalización constituyen un buen exponente de nuestras capacidades, de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser como país. Las 143 empresas que participaron en el concurso son una pequeña parte del conjunto de 140.000 empresas exportadoras españolas que están respondiendo con mucho esfuerzo a la necesidad de encontrar, en estos tiempos de crisis, clientes en nuevos mercados. ¡Un ejemplo que pueden y deben seguir muchas otras!

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Reconocimiento a los exportadores". Expansión. Sábado, 14 de junio de 2014; página 42.
    [post_title] => Reconocimiento a los exportadores
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => reconocimiento-a-los-exportadores-2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-06-15 22:02:45
    [post_modified_gmt] => 2014-06-15 20:02:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20659
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El jueves de esta semana este diario nos obsequiaba con un cuadernillo especial titulado “La ofensiva internacional de la empresa española”. Este suplemento se podría resumir diciendo que, en los últimos años, las empresas españolas han dado un paso de gigante en su internacionalización y que lo seguirán haciendo en el futuro. A día de hoy ya nadie duda de que las exportaciones de bienes y servicios son el factor fundamental que está permitiendo que España salga de la grave crisis económica que padece desde hace seis años. Efectivamente, desde el año 2009 las exportaciones han aumentado año tras año.

Seguir leyendo…

15
Jun

Entre la India y Turquia

Escrito el 15 junio 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 20663
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2014-06-15 11:23:18
    [post_date_gmt] => 2014-06-15 09:23:18
    [post_content] => La semana pasada comentaba en este blog la situación actual de Turquía.  Vuelvo sobre el país ya que en los últimos días he podido leer varias comparaciones entre, el nuevo primer ministro de la India, Modi y Erdogán, que mantiene ese mismo puesto en la república turca desde Marzo del 2003.  Los dos han conseguido con partidos no tradicionales (El BJP y el AKP) canalizar los deseos de cambio de una amplia mayoría de ciudadanos.  Al mismo tiempo que abanderan el cambio son líderes indiscutibles en sus respectivos partidos, sin ningún tipo de oposición lo que conlleva acusaciones por parte de sus críticos de ciertos excesos.

Importante señalar que son tantas las similitudes como las diferencias.  Ya que aunque Modi gobierne el BJP tendrá que negociar con los representantes de los múltiples estados que conforman la India, mientras que el poder de Erdogan parece ilimitado lo que ha producido imágenes como las del parque Taksim Gezi, en Estambul, en las que la represión de los manifestantes dio la vuelta al mundo.Narendra Modi2

Modi busca aumentar el peso internacional de la India sin hacer especial hincapié en cuestiones religiosas mientras que el carácter cada vez más sorprendente de Erdogan ha dinamitado muchos puentes internacionales para Turquía  y llevado políticas internas para fortalecer el carácter musulmán de una amplia mayoría de ciudadanos.  El antiguo alcalde de Estambul ha tenido ya 11 años para mantener su poder en el país, recibiendo cerca del 45% de los votos en las elecciones locales del 30 de marzo del 2014, mientras que, como un recién llegado, el antiguo jefe del estado indio de Gujarat tendrá que seguir haciendo gala de su reconocido pragmatismo y moderación.
    [post_title] => Entre la India y Turquia
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => entre-la-india-y-turquia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:31
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20663
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La semana pasada comentaba en este blog la situación actual de Turquía.  Vuelvo sobre el país ya que en los últimos días he podido leer varias comparaciones entre, el nuevo primer ministro de la India, Modi y Erdogán, que mantiene ese mismo puesto en la república turca desde Marzo del 2003.  Los dos han conseguido con partidos no tradicionales (El BJP y el AKP) canalizar los deseos de cambio de una amplia mayoría de ciudadanos.  Al mismo tiempo que abanderan el cambio son líderes indiscutibles en sus respectivos partidos, sin ningún tipo de oposición lo que conlleva acusaciones por parte de sus críticos de ciertos excesos.

Importante señalar que son tantas las similitudes como las diferencias.  Ya que aunque Modi gobierne el BJP tendrá que negociar con los representantes de los múltiples estados que conforman la India, mientras que el poder de Erdogan parece ilimitado lo que ha producido imágenes como las del parque Taksim Gezi, en Estambul, en las que la represión de los manifestantes dio la vuelta al mundo.Narendra Modi2

Modi busca aumentar el peso internacional de la India sin hacer especial hincapié en cuestiones religiosas mientras que el carácter cada vez más sorprendente de Erdogan ha dinamitado muchos puentes internacionales para Turquía  y llevado políticas internas para fortalecer el carácter musulmán de una amplia mayoría de ciudadanos.  El antiguo alcalde de Estambul ha tenido ya 11 años para mantener su poder en el país, recibiendo cerca del 45% de los votos en las elecciones locales del 30 de marzo del 2014, mientras que, como un recién llegado, el antiguo jefe del estado indio de Gujarat tendrá que seguir haciendo gala de su reconocido pragmatismo y moderación.

14
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 20654
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2014-06-14 08:00:05
    [post_date_gmt] => 2014-06-14 06:00:05
    [post_content] => [youtube]http://youtu.be/ZgRQrKSueNE[/youtube]
    [post_title] => La polémica de la desigualdad: ¿Seguirá creciendo en los próximos años?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-polemica-de-la-desigualdad-seguira-creciendo-en-los-proximos-anos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-06-13 17:03:21
    [post_modified_gmt] => 2014-06-13 15:03:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20654
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)
13
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 20652
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2014-06-13 16:59:06
    [post_date_gmt] => 2014-06-13 14:59:06
    [post_content] => [youtube]https://www.youtube.com/watch?v=Wm1miQ68g6A [/youtube]
    [post_title] => Portugal sale del rescate, Europa se suma al crecimiento de EUA 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => portugal-sale-del-rescate-europa-se-suma-al-crecimiento-de-eua
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-06-13 16:59:06
    [post_modified_gmt] => 2014-06-13 14:59:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20652
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)
13
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 20650
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2014-06-13 10:03:23
    [post_date_gmt] => 2014-06-13 08:03:23
    [post_content] => Recientemente realicé un estudio en el que rastreo las vidas laborales de 39,000 trabajadores españoles ocupados de forma ininterrumpida desde 2008 hasta 2012. En objetivo del estudio es medir la evolución de la retribución de puestos de trabajo estables. Este es el link a un artículo de prensa que explica los resultados más importantes:

http://www.clipmedia.net/ficheros/2014/06_jun/qk373.pdf
    [post_title] => El ajuste salarial se ceba en los sueldos altos y en el sector público
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-ajuste-salarial-se-ceba-en-los-sueldos-altos-y-en-el-sector-publico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:13
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20650
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Recientemente realicé un estudio en el que rastreo las vidas laborales de 39,000 trabajadores españoles ocupados de forma ininterrumpida desde 2008 hasta 2012. En objetivo del estudio es medir la evolución de la retribución de puestos de trabajo estables. Este es el link a un artículo de prensa que explica los resultados más importantes:

http://www.clipmedia.net/ficheros/2014/06_jun/qk373.pdf

8
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 20634
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-06-08 23:00:57
    [post_date_gmt] => 2014-06-08 21:00:57
    [post_content] => Esta semana se ha publicado abundante información sobre la economía de la eurozona (inflación, sector manufacturero y política monetaria). En mayo, la tasa interanual de inflación del conjunto de los 18 países que comparten el euro creció menos de los esperado y registró su nivel más bajo en más de cuatro años (0,5%). Por su parte, la inflación subyacente (que excluye  energía, alimentos, tabaco y alcohol) alcanzó en mayo su mínimo histórico (0,7%). Estos indicadores muestran la debilidad de la recuperación económica de la zona del euro. 

Estancamiento económico 

A la caída en los precios de los bienes de consumo se une la ralentización de la actividad manufacturera. Esta semana hemos conocido que el índice de actividad industrial de la zona del euro elaborado por Markit se situó en mayo en el 52,2 frente al 53,4 de abril. (No se debe olvidar que si este índice se mantiene por debajo de los 50 puntos significa recesión). Un dato que acompaña al bajo crecimiento de la eurozona durante el primer trimestre de este año (+0,2%) y que estuvo muy por debajo de las previsiones (+0,4%).

Conviene recordar que aunque la zona del euro salió de la recesión en el segundo trimestre de 2013, lo está haciendo a un ritmo muy lento y sigue lejos de alcanzar una situación económica aceptable. Precisamente el jueves el Banco Central Europeo (BCE) se vio obligado al a revisar nuevamente a la baja las perspectivas de crecimiento y de inflación. En concreto, el BCE espera que la economía de la eurozona crezca este año un 1%, dos décimas menos de lo previsto en marzo. También ha revisado a la baja la inflación situándola en el 0,7% para el final de este año, frente al 1% que había previsto en el mes de marzo.

Este escenario a todas luces preocupante, obligó al BCE en su reunión de esta semana a reducir  el tipo de interés de intervención hasta un nuevo mínimo histórico del 0,15% y a prestar 400.000 millones de euros adicionales a la banca con la finalidad de facilitar el crédito a las empresas y a las familias (no para compra de vivienda). El hecho de que todas estas medidas se hayan aprobado por unanimidad, refuerza las expectativas de que el BCE podría adoptar nuevas medidas expansivas en próximas reuniones, como, por ejemplo, un programa de compra de activos a gran escala que impulsara todavía más la liquidez.

Mayor crecimiento y empleo

Esta política monetaria expansiva va a favorecer a la economía de los países de la zona euro y, por tanto, también a la economía española por varios motivos:

a) la depreciación del euro, especialmente frente al dólar, aumentará la competitividad de las exportaciones españolas en los mercados exteriores que no tienen como moneda el euro;

b) la mayor facilidad en la concesión de créditos favorecerá a las empresas que podrán financiar mejor su actividad;

c) las entidades de crédito aumentarán su capacidad de financiación, ofreciendo mayores garantías para recibir más crédito del BCE; y

d) las expectativas sobre una mayor liquidez ayudarían a reducir también los tipos de interés interbancarios, mejorando así la concesión de préstamos entre las entidades financieras y abaratando las cuotas hipotecarias.

En definitiva, la política monetaria expansiva de BCE ayudará a la recuperación económica de España y de la zona del euro generando crecimiento económico, empleo, ingresos fiscales y consumo; a la vez que una mayor inflación aliviaría la carga de deuda tanto pública y como privada.

Sin embargo, la política monetaria, el aumento del crédito y la depreciación del euro, aun siendo muy importantes, no son suficientes para asegurar el crecimiento a largo plazo. Para resolver los problemas económicos de Europa y de España además de la política monetaria son necesarias las reformas estructurales.

De ahí que se deba seguir insistiendo en la necesidad de seguir con la agenda de las reformas estructurales. En concreto en España sigue siendo necesario mejorar el funcionamiento y la oferta de los mercados de productos y servicios, liberalizar todavía más el mercado laboral y hacer una reforma tributaria y de las administraciones públicas que anime el crecimiento económico y el empleo a la vez que corrija el déficit público.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Política monetaria y crecimiento económico". Expansión. Sábado, 7 de junio de 2014; página 24.
    [post_title] => Política monetaria y crecimiento económico
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => politica-monetaria-y-crecimiento-economico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-06-09 09:21:21
    [post_modified_gmt] => 2014-06-09 07:21:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20634
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Esta semana se ha publicado abundante información sobre la economía de la eurozona (inflación, sector manufacturero y política monetaria). En mayo, la tasa interanual de inflación del conjunto de los 18 países que comparten el euro creció menos de los esperado y registró su nivel más bajo en más de cuatro años (0,5%). Por su parte, la inflación subyacente (que excluye  energía, alimentos, tabaco y alcohol) alcanzó en mayo su mínimo histórico (0,7%). Estos indicadores muestran la debilidad de la recuperación económica de la zona del euro.  Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar