Archivo de noviembre/2012

7
Nov

Elecciones USA: ¿buenas para la economía?

Escrito el 7 noviembre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 16977
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-11-07 15:45:05
    [post_date_gmt] => 2012-11-07 14:45:05
    [post_content] => Las elecciones de 2012 no introducen cambios en el escenario político: se han cumplido las previsiones. Obama consigue la reelección para una segunda legislatura hasta 2016, pero el balance de fuerzas en las dos cámaras del Congreso sigue equilibrado (Senado en manos demócratas y la Cámara de Representantes, republicana). Por tanto, tendrá que mejorar significativamente la cooperación entre los dos partidos para que la fase de bloqueo y parálisis política pueda superarse.

Creación de empleo en EEUU

Economy Weblog

En cuanto a las elecciones presidenciales, el resultado ha sido más claro de lo que se esperaba: Obama consigue en torno a 100 votos electorales más que el candidato republicano, Mitt Romney, gracias a la victoria en los estados clave y al apoyo mayoritario de las mujeres, de los jóvenes y de las minorías (afroamericanos y, sobre todo, la comunidad hispana).

1) Obama destaca entre los líderes de las grandes economías desarrolladas como el único que ha sido capaz de ser reelegido a pesar de la delicada situación de la economía. La crisis en EEUU no ha sido tan severa como en Europa, pero el crecimiento ha sido muy débil. De hecho, Obama es el primer presidente reelegido con una tasa de paro por encima del 7% desde Roosevelt en 1940.

2) En principio, las propuestas de Obama para esta segunda legislatura se dirigirán a impulsar nuevas medidas pro-crecimiento, estímulos impositivos a las PYMES y subidas de impuestos a las rentas más altas; si bien, la mayor parte de éstas quedarán supeditadas, en última instancia, a los acuerdos con los republicanos en el Congreso. De forma paralela, la victoria de Obama apuntala su mayor logro durante la primera legislatura, la reforma sanitaria (Obamacare), que el candidato republicano pretendía derogar.

3) A priori, el resultado parece el mejor escenario económico a corto plazo, tanto para la economía global como para España. Durante su primera legislatura, la administración Obama ha mantenido una actitud de cooperación internacional frente a los retos de los últimos años (primavera árabe, Libia, Irán, Corea del Norte, discrepancias con China, entre otros) a través de una gestión de la política exterior con orientación multipolar frente a la unipolar, más propia de los últimos gobiernos republicanos. Además, ha mostrado una gran sensibilidad frente a la crisis soberana de la UEM y ha presionado a Alemania para forzar respuestas más rápidas y agresivas.

El Congreso mantiene una composición muy similar en ambas cámaras: con un escrutinio del 93% de los votos (todavía hay escaños por asignar), los demócratas mantienen el Senado (53 estimados de un total de 100 escaños, lo mismo que en la actual legislatura) y los republicanos seguirán controlando la Cámara de Representantes (235 estimados de un total de 435, frente a 240 en la actual).

A) Un Congreso dividido era el resultado más probable pero, a priori, da continuidad a la situación de bloqueo vigente desde que los republicanos consiguieran en 2010 la mayoría en la Cámara de Representantes.

B) En materia fiscal, lo más inmediato será evitar el “fiscal cliff”. Si el presidente y el Congreso no logran un acuerdo antes del 31 de diciembre, los ajustes fiscales previstos bajo la ley actual entrarán progresivamente en vigor: se contemplan medidas de ahorro por 700.000 millones de dólares, lo que implicaría un recorte del crecimiento del PIB de 4,0 p.p. en 2013 (incluso considerando multiplicadores conservadores). No se trata de un shock con efecto total instantáneo, sino gradual, que se intensificaría, gradualmente, en ausencia de consenso político. Aunque ambos partidos son conscientes de la importancia de llegar a un acuerdo que evite una recesión en 2013, un Congreso dividido retrasará esta posibilidad (el carácter gradual del shock también puede reducir el sentimiento de urgencia) y mantiene la incertidumbre en el corto plazo. No obstante, el escenario más probable sigue siendo que se logre un consenso de mínimos antes de la toma de posesión de los nuevos miembros del Congreso (9 de enero): esperamos recortes en el rango 1,5-2,5 p.p. del PIB, lo que serviría para compatibilizar el inicio de un proceso de consolidación fiscal (es uno de los pocos países desarrollados que aún no lo ha puesto en marcha) con la continuidad de la expansión actual. Además, el pacto político incluirá la elevación del techo de deuda, que está previsto que se alcance en el mes de enero.

C) La política monetaria también será continuista, es decir, acomodaticia y favorable a las medidas cuantitativas expansivas. La victoria de Obama supone que el próximo presidente de la Fed mantendrá la misma línea de Bernanke, cuyo mandato finaliza en enero de 2014 y que ya ha manifestado su intención de no renovar.

En resumen, considerando que ningún candidato lograría el control del Congreso, el resultado de las elecciones de 2012 es, a priori, uno de los más favorables para la economía estadounidense y global: genera menos inquietud en el ámbito geopolítico y es más probable que se siga dando prioridad al crecimiento frente a la austeridad. No obstante, la incertidumbre fiscal persistirá a corto plazo: el principal riesgo es que ambos partidos se vean legitimados por sus votantes a mantener sus posiciones enfrentadas en materia de política fiscal. De cualquier forma, la presión sobre ambos para que se alcance un acuerdo sobre el “fiscal cliff” será máxima en las próximas semanas y lo más probable es que se impulse una nueva comisión bipartidista para que se logre un acuerdo que compatibilice la solvencia fiscal con el crecimiento.
    [post_title] => Elecciones USA: ¿buenas para la economía?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => elecciones-usa-buenas-para-la-economia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16977
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Las elecciones de 2012 no introducen cambios en el escenario político: se han cumplido las previsiones. Obama consigue la reelección para una segunda legislatura hasta 2016, pero el balance de fuerzas en las dos cámaras del Congreso sigue equilibrado (Senado en manos demócratas y la Cámara de Representantes, republicana). Por tanto, tendrá que mejorar significativamente la cooperación entre los dos partidos para que la fase de bloqueo y parálisis política pueda superarse.

Creación de empleo en EEUU

Economy Weblog

Seguir leyendo…

6
Nov

España: mal dato de empleo, tras una semana con alguna señal esperanzadora

Escrito el 6 noviembre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 16960
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-11-06 15:49:21
    [post_date_gmt] => 2012-11-06 14:49:21
    [post_content] => Por primera vez en mucho tiempo, fue moderadamente positivo el balance de la información económica y financiera publicada en España durante la semana pasada. Lo que no quiere decir que se perciban brotes verdes, ni nada parecido. Pero además de un decrecimiento de la actividad más suave de lo esperado en el tercer trimestre (-0,3%), es importante reseñar que se sigue avanzando en la corrección de los desequilibrios. Por segundo mes consecutivo (primera vez que esto ocurre desde 1998) la balanza por cuenta corriente registró un superávit, con un muy buen comportamiento de las exportaciones (+7,4% en tasa interanual). Además, prosigue la corrección del déficit del Estado en septiembre (3,93% del PIB en términos homogéneos) lo que aumenta la probabilidad de que se alcance el objetivo a final de año (4,5%). Aunque las desviaciones vendrán por otro lado: seguridad social y CCAA.

Economy Weblog

También es importante reseñar que tanto la información de la cuenta financiera (agosto) que registra un aumento de la inversión en cartera de los no residentes de 2.340 millones de euros, como el incremento de la exposición de los mismos agentes en deuda pública en más de 16.000 millones durante el mes de septiembre (el mayor incremento desde junio de 2011 y el primero en lo que llevamos de año) refleja la mejora en el interés por los activos españoles, propiciada por el anuncio del nuevo programa de compra de deuda por el BCE. Los efectos del cambio de estrategia de Draghi también se pueden percibir en la disminución en 29 puntos básicos (septiembre) del coste de las nuevas operaciones de crédito para pymes españolas.

Sin embargo, el dato de empleo de esta mañana vuelve a ser un jarro de agua fría, al reflejar que buena parte de la corrección de los desequilibrios se debe al tremendo ajuste en la actividad. Como viene siendo habitual desde que estalló la actual crisis, octubre no fue un buen mes para el empleo, si bien, a diferencia de lo que venía sucediendo hasta ahora, el dato no es peor que el de hace un año (-73.076 vs -75.249). Además, en términos desestacionalizados el registro también mejora levemente respecto a los meses anteriores (-50.644 vs -54.111 de media en el 3T12).

La pérdida de empleo se sigue concentrando en los servicios (sobre todo hostelería y comercio), donde se acelera el ritmo de destrucción, en línea con la debilidad del consumo y una vez concluida la temporada estival. En cambio, aunque se sigue reduciendo la afiliación en la industria y la construcción, lo hace a un ritmo desacelerado. Pese a esta leve mejoría, a corto plazo se debe esperar un nuevo empeoramiento en el comportamiento del mercado de trabajo en el último trimestre del año: además de ser un periodo tradicionalmente malo para el empleo, en este caso se añade el deterioro adicional del gasto en consumo, derivado la subida del IVA, junto con el obligado endurecimiento de la política fiscal, la escasez de crédito y el empeoramiento de las expectativas.

En cuanto al paro registrado, en octubre se produjo el mayor aumento en nueve meses, un 2,7% mensual, 128.242 parados más hasta un nuevo máximo histórico (4,833 millones). En tasa interanual el paro acumula tres meses de ralentizaciones de su ritmo de crecimiento hasta el 10,8%, la más baja desde marzo. Esto significa que en el último año el número de parados ha aumentado en 472.595. De dicha cantidad, más del 85% (403.558) corresponden al sector terciario (+15,7%, tasa que se encuentra estabilizada desde julio), mientras que, tanto en la industria como, sobre todo, en la construcción el ritmo de aumento se modera hasta el 7,8% y el 1%, respectivamente (38.544 y 7.397 parados).

Por último, con datos a septiembre, los beneficiarios de prestaciones por desempleo ascienden a 2,836 millones (de los que 309.976 son extranjeros), un 4,3% más que un año antes. La cobertura del sistema de protección por desempleo fue del 63,5%, 4,5 puntos menos que en el mismo mes de 2011. Casi el 40% de los parados no reciben ningún tipo de prestación (1,868 millones, un 24,1% más que hace un año). La conclusión es sencilla, no podremos hablar de un cambio de tendencia en la economía española hasta que se deje de destruir empleo.
    [post_title] => España: mal dato de empleo, tras una semana con alguna señal esperanzadora
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-mal-dato-de-empleo-tras-una-semana-con-alguna-senal-esperanzadora
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16960
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Por primera vez en mucho tiempo, fue moderadamente positivo el balance de la información económica y financiera publicada en España durante la semana pasada. Lo que no quiere decir que se perciban brotes verdes, ni nada parecido. Pero además de un decrecimiento de la actividad más suave de lo esperado en el tercer trimestre (-0,3%), es importante reseñar que se sigue avanzando en la corrección de los desequilibrios. Por segundo mes consecutivo (primera vez que esto ocurre desde 1998) la balanza por cuenta corriente registró un superávit, con un muy buen comportamiento de las exportaciones (+7,4% en tasa interanual). Además, prosigue la corrección del déficit del Estado en septiembre (3,93% del PIB en términos homogéneos) lo que aumenta la probabilidad de que se alcance el objetivo a final de año (4,5%). Aunque las desviaciones vendrán por otro lado: seguridad social y CCAA.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

5
Nov

Will tomorrow´s US election make a difference?

Escrito el 5 noviembre 2012 por Gayle Allard en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 16950
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2012-11-05 17:11:49
    [post_date_gmt] => 2012-11-05 16:11:49
    [post_content] => The US presidential election tomorrow is an unusually important one. At a critical moment for its economy, the two candidates do agree on numerous issues: both want to avoid the "fiscal cliff" of automatic spending cuts and tax rises taking effect January 1, and both say they will overhaul the complex, loophole-ridden tax code, reduce deficits and reform immigration. But they also are putting forth radically different visions of the role of the state with their plans to tackle the economy's key problem: the deficit (8% of GDP this year) and national debt (105%).  Hence a victory by one candidate or the other could have a major impact on how the US economy evolves in coming years.

Economy Weblog

The central ideological difference between Barack Obama and Mitt Romney is over the size and role of the government in the economy. This election places before Americans two radically different views of government.  Obama would increase the government's role and size with broader environmental regulation and a wider role in health care than Americans have ever been willing to accept.  Even though Obama also proposes some tax and spending cuts, the ultimate result of his deficit-reduction plan would be a larger government going forward than the Republican plan: total tax revenues to the federal government (which accounts for about half of the US public sector) would rise from 15.7% of GDP to 19.4% in 2015; and federal spending would decline very slightly, from 22.9% to 22.4% of GDP.  The higher tax revenues would include higher taxes on the rich.

The other plan, proposed by Mitt Romney, foresees a substantial reduction in the size and role of government in the US economy. The Ryan deficit-reduction plan (named after vice-presidential candidate Paul Ryan) would reduce federal spending to 20% of GDP over the same period and boost tax revenues to 18%, leaving the US with a smaller deficit (2% of GDP) by 2015 and a smaller government. Romney's deficit reduction rests mainly on plans for deep spending cuts, which would affect infrastructure spending, radical changes in Medicare entitlements for retirees, and cuts in all other areas under federal responsibility except defense, as well as higher projected growth thanks to the tax cuts.

Romney asserts that his spending and tax cuts -which include tax reductions for the rich-- will stimulate growth and help the economy "grow out" of its debt problems. Obama, in contrast, stresses the asymmetrical impact of the crisis on the rich, whose incomes have risen, and the rest of the country, and proposes to address inequality and conserve and extend public services.

A small government, if it is effective, is a good objective to pursue.  However, advocating deep cuts in entitlements is a radical political statement in a country where nearly 16% of the population has no health insurance and at a time when the increased weight of the Baby-Boomers in the retired population will soon be felt. The United States has a more modest public pension system than Europe and is not at the same demographic juncture as its ageing colleagues in the OECD:  the US population is still growing and relatively young.  However, a cherished goal after the Depression of the 1930s was to end old-age poverty and the inequalities that appear more starkly in the wake of a financial crisis.  The Ryan plan would backtrack substantially from both of those objectives.  It is also widely recognized that years of low investment have left the United States with outdated and ageing infrastructures.  Improving them is one key to stronger growth and to a more sustainable future for the United States.

The US economy is not in a brilliant moment.  Even though it looks much better than the eurozone at the present time, private demand is still weak and the private sector continues to deleverage.  Productivity growth is excellent and export performance has been good, but the economy still has a large current-account deficit that requires external financing.  Most crucially for the average American, 90% of the country´s income gains since the crisis began have gone to the highest 1% on the income scale, and unemployment has stayed stubbornly high at a level Americans find unacceptable: just under 8%.  About 40% of the unemployed have been out of work for six months or more, which is a high figure for the United States.

In one sense, however, it may not matter who wins the elections tomorrow.  The composition of the new Congress will determine whether the next four years will be years of cooperation and decision-making on the country´s deepest problems, or paralysis.  Presently, it looks like the House may be controlled by the Republicans, whose conservative Tea Party element is notoriously confrontational.  The Senate could have a small majority by either party.  Hence a new president will have to be a skillful negotiator and deal-builder to get his agenda through the two houses.  If the new Congress were the same party as the president or were more collaborative than the last Congress, this could mean swift negotiations to avoid the fiscal cliff and set the economy on a sustainable debt-reduction path before February of 2013, when another debt ceiling vote is expected. A divided Congress or one controlled by a different party than the presidency would mean obstructionism and protracted decision-making, which would generate uncertainty and potentially leave the economy´s underlying problems unsolved. This, regardless of who is president, would be the worst-case scenario for the US economy at this juncture in its history.
    [post_title] => Will tomorrow´s US election make a difference?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => will-tomorrows-us-election-make-a-difference
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16950
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

The US presidential election tomorrow is an unusually important one. At a critical moment for its economy, the two candidates do agree on numerous issues: both want to avoid the «fiscal cliff» of automatic spending cuts and tax rises taking effect January 1, and both say they will overhaul the complex, loophole-ridden tax code, reduce deficits and reform immigration. But they also are putting forth radically different visions of the role of the state with their plans to tackle the economy’s key problem: the deficit (8% of GDP this year) and national debt (105%).  Hence a victory by one candidate or the other could have a major impact on how the US economy evolves in coming years.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

3
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 16936
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2012-11-03 18:36:39
    [post_date_gmt] => 2012-11-03 17:36:39
    [post_content] => Una razón por la que las próximas elecciones presidenciales de EEUU tienen especial significado económico es que pueden resultar determinantes para el modo en que el país se enfrente al “precipicio fiscal” por el que su economía se despeñará a partir del 1 de enero si sus políticos no logran ponerse de acuerdo antes sobre cómo evitar subidas de impuestos y recortes de gastos automáticos que equivaldrían a un ajuste fiscal de cerca del 4% del PIB. En Europa la mayoría de las economías están ya instaladas en su propia caída fiscal, menos abrupta e incierta que la de EEUU pero de mayor duración. En este contexto, una de las grandes novedades del debate global sobre política económica la ha aportado el reconocimiento del FMI de que en los últimos años se han venido subestimando los multiplicadores fiscales de las economías avanzadas.

La importancia de la amenaza fiscal en Europa y en EEUU puede ilustrarse a partir de ese reconocimiento desde el FMI (O. Blanchard y D. Leigh, WEO Oct.12) . En lugar de los 0,5 pp asumidos habitualmente por el organismo para el multipliccador fiscal de esas economías, sus economistas llegan a la conclusión de que el multiplicador se sitúa hoy entre 0,9 y 1,7 (este último es el dato coherente con los errores en la de previsión del crecimiento del FMI desde 2008). Es decir, que a un ajuste fiscal estructural de 1 pp le corresponde un deterioro del PIB de hasta 1,7 pp en un año.

Si asumimos (y no hay razón para no hacerlo) que las últimas proyecciones económicas del FMI conservan el supuesto de un multiplicador fiscal igual a 0,5, habrá que concluir que pecan de optimistas y que deben por tanto ajustarse bajo el supuesto de que el multiplicador es mayor. Hemos hecho ese ajuste bajo dos asunciones: multiplicador igual a 1 y multiplicador igual a 1,7. Obviamente, las economías más perjudicadas son aquellas para las que el FMI espera ajustes fiscales estructurales mayores (EEUU; España, Italia, Francia y Reino Unido). Para España, en el peor de los casos, la caída del PIB del próximo año sería nada menos que del 3%, obviamente incompatible con los actuales objetivos fiscales. Con un multiplicador de 1, la contracción del PIB sería de "sólo" el 2%.

En el caso de EEUU, un multiplicador de 1,7 llevaría a una previsión de crecimiento real del 0,5% (1,5% si el multiplicador es 1). Es cierto que sigue siendo mejor que la contracción del -0,4% que registraría Europa (+0,3% con un multiplicador de 1). Sin embargo, un ajuste fiscal del 4% (“precipicio fiscal”) en lugar del 1,3% asumido por el FMI, llevaría al PIB de EEUU a una contracción del -2,7% en 2013. Por eso los riesgos asociados a la economía de EEUU y a sus activos financieros pueden seguir creciendo mientras no haya un acuerdo político que aleje ese abismo. De hecho los más recientes indicadores de inversión vienen ya dando claras señales de retroceso (caída de más del 3% en la inversión privada fija no residencial en el tercer trimestre).

Los multiplicadores fiscales son ahora especialmente elevados por:
• Ineficacia de la política monetaria en los actuales niveles de tipos y con el sector privado en proceso de desapalancamiento.
• No hay “crowding in”: el sector privado no está en condiciones de sustituir al público como demandante de financiación.
• Incapacidad creciente de ahorrar ante subidas de ingresos o desahorrar ante caídas de ingresos de los hogares de nivel medio y bajo.

Y es que el desapalancamiento privado es una poderosa fuerza recesiva, sobre todo en economías como la española, y su combinación con el desendeudamiento público genera una espiral contractiva que:
• Genera sufrimiento hoy
• Aumenta la ratio de deuda pública (cae el denominador)
• Retrasa la reparación de los balances privados (se recortan aún más sus ingresos), prolongando la presión recesiva privada
• Deteriora el crecimiento potencial, al dañar gravemente al tejido productivo (capitales humano y físico)
• Deteriora la propia solvencia que se trata de restaurar (porque aumenta la ratio de deuda y se reduce el crecimiento potencial)

En definitiva, Europa y EEUU necesitan algo parecido a un ala delta fiscal (suavizar la caída) si quieren evitar un doloroso desplome en los próximos meses. Si bien el daño potencial, y la incertidumbre que padecerá al respecto hasta el final del año, es mayor en EEUU, la probabilidad de que el batacazo pueda amortiguarse de manera sustancial es también mucho más elevada allí. Y es que no parece muy probable que los europeos encontremos la manera de ahorrarnos aunque sólo sea una pequeña fracción de la caída que colectivamente nos hemos impuesto.
    [post_title] => El FMI y el precipicio fiscal de EEUU y Europa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-fmi-y-el-precipicio-fiscal-de-eeuu-y-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16936
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Una razón por la que las próximas elecciones presidenciales de EEUU tienen especial significado económico es que pueden resultar determinantes para el modo en que el país se enfrente al “precipicio fiscal” por el que su economía se despeñará a partir del 1 de enero si sus políticos no logran ponerse de acuerdo antes sobre cómo evitar subidas de impuestos y recortes de gastos automáticos que equivaldrían a un ajuste fiscal de cerca del 4% del PIB. En Europa la mayoría de las economías están ya instaladas en su propia caída fiscal, menos abrupta e incierta que la de EEUU pero de mayor duración. En este contexto, una de las grandes novedades del debate global sobre política económica la ha aportado el reconocimiento del FMI de que en los últimos años se han venido subestimando los multiplicadores fiscales de las economías avanzadas. Seguir leyendo…

2
Nov

¿Va todo bien en Alemania?

Escrito el 2 noviembre 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 16835
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-11-02 13:15:30
    [post_date_gmt] => 2012-11-02 12:15:30
    [post_content] => Después de un excelente pero atípico primer trimestre en 2012, el fin de año está siendo menos favorable en Alemania, debido a los perjudiciales efectos de la crisis de deuda en Europa y la desaceleración producida en los países emergentes y en Estados Unidos. A pesar de la constante y fuerte demanda de los mercados emergentes, las exportaciones (50% del PIB) se están reduciendo pronunciadamente como consecuencia de la desfavorable coyuntura económica en Europa Occidental (55% del total de las exportaciones, incluyendo el 40% de la zona euro). Aún así  la contribución del comercio exterior al crecimiento será ligeramente positiva, ya que al mismo tiempo, las importaciones disminuirán en línea con la inversión ya que como consecuencia a las incertidumbres del entorno, las empresas están posponiendo sus inversiones.

La inversión pública se está reduciendo al finalizar los proyectos previstos dentro del segundo plan de estímulo de 2009 (las grandes inversiones en energías renovables (eólica, solar y geotérmica), la modernización de las centrales térmicas y la construcción de estaciones de energía de gas natural como preparación para la finalización del uso de la energía nuclear en 2022).

En este final de año es el consumo de los hogares y la inversión quienes están sosteniendo la economía.  Por un lado, el empleo se estanca, pero por otro, los ingresos familiares disponibles están aumentarán significativamente (2%). En un mercado laboral ajustado, los acuerdos que hacen referencia a la industria y que afectan a una tercera parte de los empleados, han concluido con un significativo aumento salarial (entre el 3 y el 4%).

Los jubilados se beneficiarán del incremento de las pensiones conforme al incremento salarial producido. La mayor parte del aumento de los ingresos fiscales esperados en 2012, como resultado de la capacidad de recuperación del consumo y el aumento de los ingresos, se redistribuirá en forma de bonificaciones a final de año entre trabajadores del sector público, aumento de las ayudas para vivienda, asignaciones por hijo y becas para estudiantes.

Se prevé que la construcción y renovación de viviendas aumente, especialmente debido a la desconfianza de los hogares en las inversiones financieras y a los bajos tipos de interés. Satisfactorias cuentas públicas y externas.  Dado que ha disminuido el ritmo del crecimiento económico  y la política presupuestaria se encuentra relajada, el camino hacia el equilibrio de las cuentas nacionales va a ralentizarse.

Se espera que el déficit público se sitúe por debajo del umbral del 1% del PIB, sin embargo, la deuda seguirá siendo elevada (superior al 80% del PIB), pero continuará disminuyendo. El freno de la deuda incluida en la Ley del país, prevé que el déficit estructural de la República Federal sea reducido al 0,35% desde este año hasta el 2016.

El declive económico parece que puede ser descartado por la elevada capacidad de producción y la recuperación parcial del terreno perdido durante la crisis de 2009.Así pues la positiva situación del país se seguirá basando en unas cuentas públicas positivas y un saldo exterior positivo.
    [post_title] => ¿Va todo bien en Alemania?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => va-todo-bien-en-alemania
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16835
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Después de un excelente pero atípico primer trimestre en 2012, el fin de año está siendo menos favorable en Alemania, debido a los perjudiciales efectos de la crisis de deuda en Europa y la desaceleración producida en los países emergentes y en Estados Unidos. A pesar de la constante y fuerte demanda de los mercados emergentes, las exportaciones (50% del PIB) se están reduciendo pronunciadamente como consecuencia de la desfavorable coyuntura económica en Europa Occidental (55% del total de las exportaciones, incluyendo el 40% de la zona euro). Aún así  la contribución del comercio exterior al crecimiento será ligeramente positiva, ya que al mismo tiempo, las importaciones disminuirán en línea con la inversión ya que como consecuencia a las incertidumbres del entorno, las empresas están posponiendo sus inversiones. Seguir leyendo…

1
Nov

González Páramo explica la postura del BCE ante la crisis

Escrito el 1 noviembre 2012 por Daniel Fernandez Kranz en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 16932
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2012-11-01 16:18:46
    [post_date_gmt] => 2012-11-01 15:18:46
    [post_content] => El ex miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, José Manuel González Páramo, estuvo ayer en el IE dando una charla en el contexto de los desayunos de trabajo que organiza nuestra escuela de negocios. Privilegiado conocedor de los entresijos de la política monetaria que se ha venido practicando en Europa desde el estallido de la crisis financiera, González Páramo explicó los porqués de la política que ha venido practicando el BCE. De su intervención yo destacaría la idea de que el BCE estará dispuesto a implementar acciones no convencionales de política monetaria con el fin de garantizar la estabilidad del euro solo si existe evidencia de un compromiso político de avanzar en la integración fiscal y financiera de la zona euro.

González Páramo se refirió a los avances en este sentido que se dieron a nivel político en junio pasado para explicar el cambio de postura del BCE, pasando a tomar un rol más proactivo en la gestión de la crisis actual. De lo dicho se dedujo implícita y explícitamente que el BCE se reserva el derecho a dar marcha atrás si el compromiso político de seguir avanzando en la integración fiscal y financiera se rompe. En otras palabras, la mutualización de las deudas a nivel europeo exige en contrapartida una pérdida de soberanía en política fiscal. Sin lo segundo no puede existir lo primero. Por tanto, el proyecto de ‘reconstrucción’ del euro pasa necesariamente por que los políticos y la ciudadanía estén a la altura de las circunstancias. Las recientes expresiones de disconformidad por parte de España y otros países de nuestro entorno respecto a que se cree la figura de un Comisario de Política Fiscal en la UE son especialmente dañinos y peligrosos en el contexto en el que nos movemos. En alusión a esta batalla dialéctica entre los países del norte y los de sur, González Páramo opinó que pueden reflejar más bien una táctica de negociación de los países ante la llegada de un nuevo acuerdo y marco de funcionamiento del euro y no tanto un reflejo de posiciones contrarias e inamovibles. Por el bien de todos, esperemos que esto sea realmente así.
    [post_title] => González Páramo explica la postura del BCE ante la crisis
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => gonzalez-paramo-explica-la-postura-del-bce-ante-la-crisis
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:14
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16932
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El ex miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, José Manuel González Páramo, estuvo ayer en el IE dando una charla en el contexto de los desayunos de trabajo que organiza nuestra escuela de negocios. Privilegiado conocedor de los entresijos de la política monetaria que se ha venido practicando en Europa desde el estallido de la crisis financiera, González Páramo explicó los porqués de la política que ha venido practicando el BCE. De su intervención yo destacaría la idea de que el BCE estará dispuesto a implementar acciones no convencionales de política monetaria con el fin de garantizar la estabilidad del euro solo si existe evidencia de un compromiso político de avanzar en la integración fiscal y financiera de la zona euro. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar