Archivo de noviembre/2012

30
Nov

Importe de las Remesas en el año 2012

Escrito el 30 noviembre 2012 por en Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 17264
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-11-30 16:06:45
    [post_date_gmt] => 2012-11-30 15:06:45
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=_Zf2AeZ7jzw[/youtube]
    [post_title] => Importe de las Remesas en el año 2012 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => importe-de-las-remesas-en-el-ano-2012
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-11-30 16:06:45
    [post_modified_gmt] => 2012-11-30 15:06:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17264
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
http://www.youtube.com/watch?v=_Zf2AeZ7jzw
29
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 17220
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-11-29 09:44:50
    [post_date_gmt] => 2012-11-29 08:44:50
    [post_content] => Economy Weblog

 

Economy Weblog

Economy Weblog

Fuente: OCDE, 27 de noviembre de 2012

 
    [post_title] => Participación, por áreas geográficas, en el PIB mundial (estimaciones de la OCDE para 2011, 2030 y 2060)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-pib-mundial-en-2011-2030-y-2060-segun-la-ocde
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-11-29 09:56:00
    [post_modified_gmt] => 2012-11-29 08:56:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17220
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

 

Economy Weblog

Economy Weblog

Fuente: OCDE, 27 de noviembre de 2012

 

28
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 17224
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-11-28 09:30:53
    [post_date_gmt] => 2012-11-28 08:30:53
    [post_content] => La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acaba de publicar el OECD Economic Outlook de noviembre. En el capítulo dedicado a España prevé que la economía española se contraerá un 1,3 por ciento este año y un 1,4 por ciento en 2013 por: 1) la caída del consumo (menos salarios y más impuestos), 2)  los efectos negativos para España de la recesión en la eurozona, 3) la caída de la inversión por la falta de expectativas y la restricción del crédito y 4) los efectos de los recortes de gasto (consumo público).

La OCDE (ver cuadro de abajo) prevé que España, impulsada por las exportaciones,  salga de la recesión en 2014 con un débil crecimiento del 0,5 por ciento.

Un desempleo astronómico

Según la OCDE, en 2013 la tasa de paro subirá hasta el 27 por ciento (6,2 millones parados aproximadamente), desde el 25 por ciento de este año, y se mantendrá, más o menos, en el 27 por ciento en 2014.

Economy Weblog

La OCDE sigue insistiendo (en su Economic Outlook de noviembre de 2012)  que se sigan haciendoaquellas reformas que 1) aumenten la competitividad en la economía y 2) cierren de una vez la reestructuración del sector bancario. Asimismo, alberga esperanzas de que las mejoras que se están produciendo en productividad y competitividad sigan animando  las exportaciones de bienes y servicios. En el cuadro se puede observar el impresionante crecimiento de las exportaciones en el período 2008-2014. Como consecuencia de este aumento de las exportaciones poco a poco se irá recuperando la inversión (aunque en 2014 seguirá contrayéndose y habría que esperara al 2015 para que tenga crecimiento positivo).

Al final, producir para exportar exigirá antes o después, además del aumento de la inversión, el aumento del empleo. Mientras tanto y desde el máximo (20,4 millones de ocupados) en 2007 y hasta 2014 se destruirán 3,7 millones de puestos de trabajo.

En definitiva, la digestión de los desequilibrios que padece la economía española llevará más tiempo del previsto. El diagnóstico que hace la OCDE (ver cuadro) es que la economía española sufre un adelgazamiento de la demanda interna: se reducen el consumo, la inversión y el consumo público. Pero llegarán mejores tiempos si somos capaces de revitalizar el aparato productivo mejorando la competitividad: nos permitiría exportar más y mejores bienes y servicios.

Al final producir para exportar exigirá antes o después aumentar la inversión y el empleo. Y este incremento de la ocupación tirará a su vez del consumo.

¿Cómo aumentar la productividad? 

La mejora de la productividad tiene que ver con las mejoras tecnológicas y organizativas. Cuando muchas empresas españolas están cerrando sus puertas los aumentos de productividad pasan también por facilitar el proceso de creación de empresas modernas, competitivas y duraderas a largo plazo. Para ello se precisa orientar el sistema económico hacia la innovación y el emprendimiento.

Para ello se debería fomentar la creación de fondos de capital riesgo tanto públicos como privados (pero sobre todo privados) que inviertan en proyectos que combinen la creación de nuevas empresas con la innovación tecnológica. El crecimiento de la productividad supone, por tanto, apoyar programas de investigación y desarrollo (I+D), procurando que dichos programas de investigación se conviertan en proyectos empresariales generadores de empleo.
    [post_title] => Perspectivas Económicas de la OCDE para España 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 17224
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-11-28 09:51:42
    [post_modified_gmt] => 2012-11-28 08:51:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17224
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acaba de publicar el OECD Economic Outlook de noviembre. En el capítulo dedicado a España prevé que la economía española se contraerá un 1,3 por ciento este año y un 1,4 por ciento en 2013 por: 1) la caída del consumo (menos salarios y más impuestos), 2)  los efectos negativos para España de la recesión en la eurozona, 3) la caída de la inversión por la falta de expectativas y la restricción del crédito y 4) los efectos de los recortes de gasto (consumo público).

La OCDE (ver cuadro de abajo) prevé que España, impulsada por las exportaciones,  salga de la recesión en 2014 con un débil crecimiento del 0,5 por ciento.

Un desempleo astronómico

Según la OCDE, en 2013 la tasa de paro subirá hasta el 27 por ciento (6,2 millones parados aproximadamente), desde el 25 por ciento de este año, y se mantendrá, más o menos, en el 27 por ciento en 2014.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

27
Nov

Los acreedores oficiales de Grecia cierran un acuerdo

Escrito el 27 noviembre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 17207
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-11-27 15:11:26
    [post_date_gmt] => 2012-11-27 14:11:26
    [post_content] => Tras dos retrasos, el Eurogrupo y el FMI han alcanzado un acuerdo para desbloquear 43.700 millones de euros de los fondos del segundo rescate de Grecia.
Economy Weblog
- En diciembre se desembolsarán 34.400 millones (10.600 destinados a la financiación presupuestaria y 23.800 para recapitalizar a la banca). - Los 9.300 millones restantes serán pagados en tres tramos a lo largo del primer trimestre de 2013, condicionado al cumplimiento por parte de Grecia de nuevas exigencias de la troika. El nuevo programa refuerza la condicionalidad (objetivos fiscales y de privatizaciones) y la vigilancia sobre Grecia, que tendrá que transferir a una cuenta segregada todos los ingresos de las privatizaciones, los superávit primarios y un 30% del exceso sobre los objetivos de superávit primario (si los hubiera) para garantizar el pago del servicio de la deuda. Las medidas para reducir el endeudamiento se acometerán en fases y serán condicionadas al cumplimiento de las reformas acordadas en el programa de rescate y a un periodo de supervisión posterior. El objetivo es reducir la deuda griega desde un 175% del PIB en 2016 (cuando acabe el programa del FMI) al 124% en 2020. La troika ha aprobado: - Rebajar en 100 pb los tipos de interés de los préstamos bilaterales concedidos a Grecia bajo su primer programa de rescate, situándolos en 50 pb por encima del tipo interbancario (euribor). Esto implica que algunos países acreedores, como Italia y España, que están financiándose a tipos más altos, podrían perder dinero al prestarlo a Grecia (en el caso de España, una estimación preliminar apunta a una pérdida de entre 150 y 180 pb por año). - Rebajar en 10 puntos básicos las comisiones por las garantías de los préstamos del EFSF a Grecia. - Ampliar en 15 años los vencimientos de los préstamos bilaterales y de los préstamos del EFSF (hasta ahora con amortización final en 2042), y dar a Grecia un periodo de carencia de 10 años en el pago de los intereses sobre estos últimos. - A partir del ejercicio fiscal de 2013, los países de la UEM se comprometen a traspasar a la cuenta segregada de Grecia los beneficios obtenidos por sus respectivos bancos centrales desde 2010 con la compra de bonos griegos por parte del BCE. Los países rescatados, como Irlanda y Portugal, no tendrán que participar en este esquema mientras sigan bajo un programa de asistencia total. - La opción de recompra de deuda griega también está sobre la mesa, pero es compleja y la troika no ha logrado estructurarla. La nota de prensa sí incluye que estas compras no podrán realizarse a precios superiores a los de cierre del mercado del 23 de noviembre. Este programa de recompra es importante para rebajar el endeudamiento de Grecia y el FMI podría condicionar su participación financiera a que se concreten todos los detalles. - Si fuese necesario y una vez que Grecia alcance un superávit primario del 4,5% del PIB (previsto ahora para 2016), la UEM se muestra dispuesta a tomar medidas adicionales, como la cofinanciación más baja de los fondos estructurales o una mayor reducción de los intereses de los préstamos bilaterales. Por tanto, el acuerdo alcanzado es positivo, dado que refuerza el compromiso de todos para que Grecia siga en el euro. Sin embargo, nuevamente, no se logra una solución estable por las siguientes razones: - Sin una quita significativa (70% en manos de instituciones y gobiernos europeos) la solvencia seguirá cuestionada. Es difícil que se cumpla el compromiso pactado con el FMI, por lo que la deuda se situará cerca del 150% del PIB en 2020. - Queda pendiente decidir cómo se cubrirá el gap de financiación para los 2 próximos años que conlleva relajar los objetivos fiscales. Algunas estimaciones oficiales lo elevan por encima de 32.600 millones de euros (puede suponer la necesidad de un tercer rescate). Por tanto, se trata sólo de ganar tiempo. Una vez que Grecia consiga un superávit primario (estimamos en 2014) y Alemania deje atrás sus elecciones generales, previstas para octubre de 2013, será el momento de que los acreedores oficiales se planteen una quita de la deuda griega. [post_title] => Los acreedores oficiales de Grecia cierran un acuerdo [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-acreedores-oficiales-de-grecia-cierran-un-acuerdo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17207 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Tras dos retrasos, el Eurogrupo y el FMI han alcanzado un acuerdo para desbloquear 43.700 millones de euros de los fondos del segundo rescate de Grecia.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

26
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 17201
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-11-26 17:13:24
    [post_date_gmt] => 2012-11-26 16:13:24
    [post_content] => ¿Qué es una hipoteca inmobiliaria?:

Es un contrato mediante el cual se consigue un crédito con la garantía de un inmueble, cuyo valor responde del riesgo del impago. Las inscripciones de hipotecas expresan el importe de la obligación asegurada y de los intereses, si se hubiesen estipulado.

Economy Weblog

¿Quién puede conceder una hipoteca?

Las entidades financieras que conceden los créditos hipotecarios o garantizan otras operaciones financieras pueden ser Bancos, Cajas de Ahorro, Cooperativas de Crédito/Cajas Rurales, Establecimientos financieros de Crédito, Compañías de Seguros, Personas físicas, Entidades públicas y Otras Entidades Jurídicas.

¿Cuáles son los elementos que componen una hipoteca?

Una hipoteca se define empleando 3 elementos:

1)       El capital, que es la cantidad de dinero prestada por el banco. El capital prestado suele ser menor que el valor del inmueble, de manera que éste pueda responder por el capital en la subasta en caso de producirse un impago.

2)      El plazo, que es el tiempo que se estipula para la devolución del préstamo. La devolución del préstamo se realiza mediante pagos periódicos, hasta devolver el capital más los intereses devengados.

3)      El tipo de interés, que indica el coste de la operación en términos de un porcentaje anual sobre el capital. ¿Cómo pueden ser los tipos de interés de las hipotecas? los tipos de interés pueden ser :  a) Fijo: Mantiene su valor a lo largo de todo el plazo del préstamo y b) Variable: Su valor es revisado periódicamente con el fin adaptar su valor al estado actual de la economía.

Cuando el tipo de interés es variable se emplea algún índice de referencia como el Euribor al que se añade un diferencial de forma que el interés de la hipoteca siempre sea superior al índice de referencia.

En 2011, el 99,2% de las nuevas operaciones hipotecarias se establecieron a tipo variable, siendo el Euribor el índice de referencia más ampliamente utilizado.

El saldo vivo del crédito hipotecario en España ascendió en 2011 a algo más de 1 billón de euros, casi el Producto Interior Bruto (PIB) español.

Más de la mitad de los hogares donde el cabeza de familia tiene entre 35 y 44 años tienen préstamo hipotecario en vigor.

Fuente: Índice. Revista de Estadística y Sociedad. Número 53, noviembre de 2012. Página 27.
    [post_title] => ¿Qué es una hipoteca inmobiliaria?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => que-es-una-hipoteca-inmobiliaria
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-11-27 19:17:54
    [post_modified_gmt] => 2012-11-27 18:17:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17201
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

¿Qué es una hipoteca inmobiliaria?:

Es un contrato mediante el cual se consigue un crédito con la garantía de un inmueble, cuyo valor responde del riesgo del impago. Las inscripciones de hipotecas expresan el importe de la obligación asegurada y de los intereses, si se hubiesen estipulado.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

26
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 17186
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-11-26 12:04:47
    [post_date_gmt] => 2012-11-26 11:04:47
    [post_content] => El pasado viernes finalizó la primera fase del concurso que ha puesto en marcha The Economist (www.businessprofessoraward.compara designar al mejor docente de 2012, al que premiará con 100.000 dólares. Ahora solo queda que el jurado seleccione entre los 10 más votados a los 4 maestros que viajarán a Londres para competir por el sabroso galardón tras impartir una clase que también será votada por los alumnos que la reciban.

Esta novedosa iniciativa que representa el primer ranking global de docentes, no de universidades, escuelas de negocios o programas educativos.

Las universidades de países emergentes desbancan a las de Estados Unidos.

Lo primero que sorprende en este ranking es que los puestos más destacados no los ocupan profesores de las universidades y escuelas de negocios que siempre aparecen en los primeros puestos de los listados internacionales más valorados. Ni Harvard, ni Stanford, ni el MIT... Lo encabezan docentes de la Fundaçao Dom Cabral de Brasil, la británica Universidad de Durham y la escuela de negocios sudafricana GIBS. Ninguno de los centros más emblemáticos tiene representante en las diez primeras posiciones.
Los más votados del mundo
1. Rivadávia Neto. Fundaçao Dom Cabral, Brasil 2. Jie Guo. Durham University, Inglaterra 3. Adrian Saville. Gordon Institute of Business Science (GIBS), Sudáfrica 4. Nikhil Zaveri. SEMCOM, India 5. Roy Zuniga. INCAE, Nicaragua-Costa Rica 6. Mark Laplante. The University of Georgia, EE UU 7. Sharadindu Pandey.Gautam Buddha University, India 8. Ranjeet Nambudiri. Indian Institute of Management, India 9. Clinton Longenecker.University of Toledo, EE UU 10. Darren Dahl. University of British Columbia, Canadá La presencia de profesores de escuelas de negocios españolas en esta lista de 220 candidaturas es destacable. No hay representantes de universidades nacionales, pero sí 17 docentes de IE Business School [que participa con una decena de profesores], IESE [con tres], EADA, OBS Online Business School, Escuela Europea de Negocios y ESIC. Y la valoración que han obtenido por sus alumnos es igualmente reseñable. Tres de ellos figuran entre los 25 mejores profesores del mundo: Jan Simon (IESE), Rafael Pampillón (IE) y Pankaj Ghemawat (IESE). Cinco entre los 50 primeros y 11 entre los 100. De los 17, siete son españoles y solo hay una mujer entre ellos (la escasa presencia femenina es una constante en el conjunto del ranking). Para Jan Simon, el profesor de IESE más votado, “la iniciativa del concurso tiene mérito, aunque tengo mis dudas sobre la metodología”. Rafael Pampillón, el docente español mejor valorado, coincide en esta impresión con su colega, ya que el listado mezcla a profesores de grado, de MBA y de Executive MBA, explica, “de forma que si impartes clase a muchos alumnos y la institución hace promoción de tu candidatura, resulta más fácil”. De cualquier forma, todos los participantes consultados consideran que la mera candidatura supone un reconocimiento por parte de los estudiantes, además de servir para obtener mayor visibilidad. A la vez que apuntan que los criterios con que se establecen los rankings del sector siempre son subjetivos. Por eso, qué mejor que preguntar a maestros y pupilos cuáles son los requisitos que ha de reunir el mejor profesor del mundo. Y ahí sí que existen diferencias entre sus opiniones. Empecemos por los alumnos. Las escuelas de negocios españolascolocan a tres profesores entre los 25 mejores del mundo: Simon, Pampillón y Ghemawat El alemán Martin Axnick, estudiante del segundo curso del MBA de IESE, opina que el mejor docente del globo (él ha votado por Simon) necesita “experiencia internacional, responsabilidades en su departamento y capacidad de comunicar y conectar con la gente”. Unos ingredientes que repite en parte el estudiante mexicano del mismo programa internacional que cursa en IE, Gerardo Berea. En su opinión, el mejor maestro debe aportar “claridad, pasión y visión universal e interdisciplinar para contextualizar el tema que se trate”. Él ha votado a su profesor Gonzalo Garland porque, “contagia la pasión con la que explica y te motiva para estudiar por tu cuenta”.
Los mejores de las escuelas españolas
1. Jan Simon. IESE. (Puesto 19). 2. Rafael Pampillón. IE Business School (23). 3. Pankaj Ghemawat. IESE (25). 4. Alexis Mavrommatis. EADA (33). 5. Luis Toro. OBS Online Business School (38). 6. Gonzalo Garland. IE Business School (55). 7. José Ignacio Gafo. IE Business School (63). 8. Evgeny Káganer. IESE (73). 9. Alberto Leopoldo. IE Business School (84). 10. Javier Ortego. Escuela Europea de Negocios (89). Ekaterina Bozhikova, que cursó también este máster hace tres años en EADA, opina, “como la mayoría de mis antiguos compañeros”, que Alexis Mavrommatis es el mejor profesor del mundo porque “contribuye a desarrollar la excelencia de EADA y muchas de sus enseñanzas las utilizo en mi día a día”. Ella cree que un maestro debe conocer profundamente la materia que imparte, explicarla para que personas de distintas nacionalidades y culturas la entiendan y liderar el debate en clase y aportar conclusiones. Los buenos docentes, como dice Mavrommatis, han de inspirar a sus estudiantes, “para conseguir que la gente vea las cosas de forma diferente o tenga horizontes más amplios. Esa es la clave”, afirma en la creencia de que el estilo académico tradicional ha de cambiar para introducir criterios más emocionales. Como la pasión, el requisito que destaca Jan Simon junto a “la energía sin límites para que el estudiante lo entienda todo”. Gonzalo Garland, de IE Business School, habla de la necesidad de mantener una estructura y un ritmo en la clase para conseguir eso, que el alumno entienda la materia y avance en ella; además de tener sensibilidad y honestidad hacia el estudiante. En definitiva, siguiendo una clase del profesor Pampillón queda claro que las cosas han cambiado. Que hoy la enseñanza es mucho más participativa y centrada, como él dice, “en hacerles fáciles a los estudiantes las cosas difíciles e impulsarles a que pregunten y debatan”. Para Pampillón, la investigación y la humildad del docente son vitales. Sus jóvenes pupilos le consideran el mejor profesor del mundo. Fuente: Carmen Sánchez-Silva. "Los alunmnos puntúan al profesor". El País. Suplemento NEGOCIOS. 25 de noviembre de 2012. página 27. [post_title] => Los alumnos puntúan al profesor. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-alumnos-puntuan-al-profesor [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-11-26 13:14:40 [post_modified_gmt] => 2012-11-26 12:14:40 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17186 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

El pasado viernes finalizó la primera fase del concurso que ha puesto en marcha The Economist (www.businessprofessoraward.compara designar al mejor docente de 2012, al que premiará con 100.000 dólares. Ahora solo queda que el jurado seleccione entre los 10 más votados a los 4 maestros que viajarán a Londres para competir por el sabroso galardón tras impartir una clase que también será votada por los alumnos que la reciban. Seguir leyendo…

25
Nov

La positiva evolución de las exportaciones

Escrito el 25 noviembre 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 17183
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-11-25 04:43:33
    [post_date_gmt] => 2012-11-25 03:43:33
    [post_content] => En el 2011 se cumplieron 25 años de la entrada de España en la Unión Europea.  Un dato muy importante quedo enterrado ante la avalancha de datos negativos de la economía del país: El superávit comercial con los socios europeos por primera vez en dos décadas y media.

Economy Weblog

Un año después se mantiene un superávit de casi 8.000 Millones de Euros con la Unión Europea y de más de 5.000 Millones con los países del Euro.  Se ha logrado una tasa de cobertura de las importaciones de un 86%, porcentaje que refleja el gran esfuerzo realizado por las empresas en la apertura a mercados internacionales, desde el inicio de la crisis.  Las exportaciones netas serían positivas si no fuese por la factura energética del país.

Las ventas a destinos extracomunitarios han aumentado el 11,5%, sobre todo por el dinamismo de las ventas a África, con un incremento del 27% y donde el principal destinatario ha sido Marruecos. También destacan las exportaciones dirigidas a Asia (18,5%), América Latina (16,2%) y Oriente Medio (16,4%).

Todo esto no se ha conseguido con la devaluación de la moneda sino con el aumento de la productividad y de la competitividad de los productos y servicios exportados.

¿Cuáles son los retos que restan ante esta positiva evolución?  Por un lado una revisión de la política energética del país, ya que España se ha convertido en líder mundial de algunas energías alternativas como la solar, pero sin reparar en el coste real para el sector productivo.  Por otro aumentar la base de empresas exportadoras.  En los primeros nueve meses del 2012, 96.000 firmas vendieron fueran de la península.  Esto supone un incremento del 7,8% respecto al 2011 pero es a todas luces, sensiblemente inferior al porcentaje de firmas que lo hacen en Francia, Reino Unido o Alemania.
    [post_title] => La positiva evolución de las exportaciones
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-positiva-evolucion-de-las-exportaciones
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17183
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

En el 2011 se cumplieron 25 años de la entrada de España en la Unión Europea.  Un dato muy importante quedo enterrado ante la avalancha de datos negativos de la economía del país: El superávit comercial con los socios europeos por primera vez en dos décadas y media.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

25
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 17150
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-11-25 00:01:10
    [post_date_gmt] => 2012-11-24 23:01:10
    [post_content] => El INE ha informado esta semana que, según sus proyecciones, en España dentro de 40 años la proporción de la población mayor de 64 años pasará a representar el 37% del total frente al 17,4% actual. Los mayores de 64 años son hoy 8 millones y en 2.052 serán 15,2.

Desde hace años, muchos economistas venimos advirtiendo a los distintos gobiernos de España sobre el riesgo de desequilibrios presupuestarios futuros como consecuencia del mayor gasto en sanidad y materia de pensiones. También la OCDE, en su informe periódico sobre la economía española, suele insistir sobre la necesidad de modificar el sistema de pensiones: alargar la edad de jubilación, computar en el cálculo de las pensiones todo lo cotizado por el trabajador, introducir elementos de capitalización, aumentar la natalidad, etc. Subir los impuestos y rebajar las prestaciones es otra salida, pero muy impopular. Otra posibilidad sería elevar las cotizaciones sociales por trabajador –que económicamente equivale a subir el impuesto sobre el trabajo- lo que provocaría más desempleo.

Economy Weblog

¿Por qué tanta preocupación sobre las pensiones? La respuesta más extendida a esta pregunta es que en muy pocas décadas España se convertirá en uno de los países más envejecidos del mundo. Este rápido proceso de envejecimiento de la población se produce como consecuencia de la tasa de fecundidad –una de las más bajas del mundo (1,36 hijos por mujer)– y del aumento de la esperanza de vida. En la actualidad las mujeres nacidas en España están entre las europeas más longevas con 85 años, frente a una media en Europa de 80, mientras los hombres se sitúan en los 79 –la media europea masculina está en 72 años–. Ambos elementos –baja natalidad y aumento de la esperanza de vida– determinan ese aumento del envejecimiento de la población.

El envejecimiento vendrá acompañado lógicamente, de un crecimiento en la tasa de dependencia, es decir, un incremento del porcentaje de personas que no trabajan en relación a las que trabajan. Con otras palabras, sobre el conjunto de la población la proporción de gente que trabaja está disminuyendo. Así, según el INE, en 2052, por cada persona en edad de trabajar, habrá en España otra potencialmente inactiva, es decir, menor de 16 años o mayor de 64. En concreto, la tasa de dependencia se elevará hasta el 99,5%, desde el 50,4% actual.

Por tanto, cada vez más un menor número de trabajadores va a tener que sustentar a un mayor número de jubilados. Esto significa que, proporcionalmente, menos trabajadores tendrán que pagar cada vez más impuestos porque el Gobierno necesitará atender más servicios sociales: pensiones y gastos médicos de los mayores. La Seguridad Social consumirá cada año una parte más importante de nuestra renta nacional, lo que arroja serias dudas sobre la capacidad española de garantizar el sistema público de pensiones. Una solución al problema sería aumentar el crecimiento de la productividad lo que significaría reducir el porcentaje que supone el gasto de las pensiones sobre el PIB.

El aumento de la productividad

La productividad es efectivamente, una de las variables que más influye sobre el sistema de pensiones. La existencia de altas tasas de productividad puede acelerar el crecimiento del PIB y favorecer así el mantenimiento del sistema de pensiones. A mayor productividad, mayor producción, mayores salarios, mayores pagos en concepto de cotizaciones sociales y mayor recaudación para la Seguridad Social. ¿Cómo aumentar la productividad? La mejora de la productividad tiene que ver con las mejoras tecnológicas y organizativas. Cuando muchas empresas españolas están cerrando sus puertas los aumentos de productividad pasan también por facilitar el proceso de creación de empresas modernas, competitivas y duraderas a largo plazo. Para ello se precisa orientar el sistema económico hacia la innovación y el emprendimiento. Otros países (Finlandia, Israel, etc.) lo han hecho en poco tiempo. Han sabido poner en marcha programas estatales de incubadoras de empresas y de coinversión con emprendedores que en pocos años han dado resultados espectaculares.

España puede y debe seguir ese camino. Para ello se debería fomentar la creación de fondos de capital riesgo tanto públicos como privados (pero sobre todo privados) que inviertan en proyectos que combinen la creación de nuevas empresas con la innovación tecnológica. El crecimiento de la productividad supone, por tanto, apoyar programas de investigación y desarrollo (I+D), procurando que dichos programas de investigación se conviertan en proyectos empresariales generadores de empleo.

La mejora tecnológica

Este miércoles el INE informó que el gasto español en Investigación y Desarrollo (I+D) registró en el año 2011 un descenso del 2,8% con respecto al año 2010, la mayor caída en tres décadas. Una mala noticia ya que tanto las empresas como las Administraciones Públicas deben incrementar aquellas actividades sobre las que se construye la necesaria mejora de la competitividad de la economía. Se debería recortar, en cambio, la grasa que sobra en el sector público. Y en este sentido la mayoría de los economistas están de acuerdo en que el gobierno debería eliminar gastos corrientes improductivos y mantener la financiación de aquellas actividades que mejoran la competitividad como es el caso de la educación y la investigación. Sobre todo aquella investigación que puede generar conocimientos susceptibles de ser patentados, es decir, que sirvan para la producción de bienes y servicios.

Este camino ya se ha empezado a recorrer: la productividad de las empresas españolas está creciendo y la competitividad de nuestros bienes y servicios aumenta a pasos agigantados. En los últimos 3 años 30.000 empresas españolas, que antes no exportaban, ahora lo hacen. Un dato: el jueves el Ministerio Economía y Competitividad informó que durante los nueve primeros meses del año las exportaciones de bienes aumentaron un 3,7%.

Conclusión

En conclusión, ante el fuerte envejecimiento de la población que se está produciendo y que se producirá todavía más en las próximas décadas es preciso tomar medidas para facilitar la viabilidad financiera de las pensiones. Una solución imprescindible es el aumento de la productividad. Y para ello se necesita hacer un esfuerzo mayor en investigación lo que se traduciría en un mayor nivel tecnológico. En este sentido, se debe procurar que la política tecnológica se fije como objetivo contribuir al desarrollo económico del país y tener centros de excelencia investigadora conectados con las necesidades del sector privado, capaces, por tanto, de preguntarse y de dar respuesta a las necesidades del mercado.

Y junto con ese suministro de tecnología hace falta financiación. Hay que desarrollar mecanismos financieros que apoyen proyectos que combinen innovación y emprendimiento. Es ahí donde se debe incidir si se quiere realmente seguir generando una economía sostenible y creadora de empleo duradero. En definitiva, buscar fórmulas (“business angels”, semilleros de empresas, “incubadoras”, fondos de coinversión, etc.) que permitan seleccionar proyectos en fases tempranas que puedan convertirse en empresas competitivas.

Fuente: Rafael Pampillón. "Pensiones, productividad y creación de empresas". Expansión. 24 de noviembre de 2012. página 26.
    [post_title] => Pensiones, productividad y creación de empresas.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => pensiones-productividad-y-crecaion-de-empresas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-11-25 12:07:17
    [post_modified_gmt] => 2012-11-25 11:07:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17150
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El INE ha informado esta semana que, según sus proyecciones, en España dentro de 40 años la proporción de la población mayor de 64 años pasará a representar el 37% del total frente al 17,4% actual. Los mayores de 64 años son hoy 8 millones y en 2.052 serán 15,2.

Desde hace años, muchos economistas venimos advirtiendo a los distintos gobiernos de España sobre el riesgo de desequilibrios presupuestarios futuros como consecuencia del mayor gasto en sanidad y materia de pensiones. También la OCDE, en su informe periódico sobre la economía española, suele insistir sobre la necesidad de modificar el sistema de pensiones: alargar la edad de jubilación, computar en el cálculo de las pensiones todo lo cotizado por el trabajador, introducir elementos de capitalización, aumentar la natalidad, etc. Subir los impuestos y rebajar las prestaciones es otra salida, pero muy impopular. Otra posibilidad sería elevar las cotizaciones sociales por trabajador –que económicamente equivale a subir el impuesto sobre el trabajo- lo que provocaría más desempleo.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

24
Nov

La nueva manera de diseñar la política industrial

Escrito el 24 noviembre 2012 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 17070
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2012-11-24 21:33:57
    [post_date_gmt] => 2012-11-24 20:33:57
    [post_content] => La economía española no deja de sorprendernos. En varias entradas he referido mi opinión sobre la necesidad de diseñar un modelo de crecimiento por parte del actual Gobierno. Dividida las competencias entre dos Ministerios: Economía y Competitividad de un lado e Industria, Energía y Turismo de otro; y enfrascado un Ministro en la reestructuración financiera y aguantar la tarascadas de doña Angela y el otro empantando en evitar el déficit tarifario del sector energético, nadie se pone a pensar en el diseño de una política de crecimiento, que marque la senda de la recuperación y levante la niebla de la incertidumbre.

Economy Weblog

Ante esta apatía de nuestros gobernantes o su falta de imaginación, el tejido productivo español, en concreto los fabricantes de coches, responde y hacen una oferta de un plan para fabricar un millón de coches más al año, generar 73.000 empleos  y exportar 2,5 millones de unidades. El "Plan 3 Millones", solicita al Gobierno 500 millones de inversión pública y 100 medidas de corte fiscal, legal y de gestión, que afectarían a 8 Ministerios, en un intento de conseguir mantener un sector industrial que supone el 10% del PIB español y pretende posicionarnos fuertemente entre los países exportadores . Indudablemente habrá que mirar con detalle la viabilidad del Plan, pero no deja de ser una iniciativa interesante en la medida que no hacer política industrial está originando que los sectores afectados diseñen su propia estrategia de crecimiento, siendo quiénes mejor conocen las características de los mercados en los que compiten y la sometan a la consideración del Gobierno.  Una propuesta, además, al margen de agentes sociales y partidos políticos.

Puede que la política de no hacer nada, sea la mejor manera de fomentar que el tejido productivo tome la iniciativa y ponga sobre la mesa el diseño de una estrategia que además tiene la ventaja de que no hay que convencer a los agentes implicados. Y también refleja el pulso del tejido productivo español que ha sobrevivido a la crisis y que constituye la cierta esperanza de que vamos a salir de ella.  ¿Qué hará el Gobierno al respecto? Debería escucharlos pronto y poner en marcha la iniciativa con los retoques que se quieran e incentivar que otros sectores hagan lo mismo, siempre que las propuestas sean realistas. Es una forma nueva de hacer política industrial, consecuencia de no hacer nada. Un nuevo modelo de gestión pública.
    [post_title] => La nueva manera de diseñar la política industrial
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-nueva-manera-de-disenar-la-politica-industrial
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17070
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La economía española no deja de sorprendernos. En varias entradas he referido mi opinión sobre la necesidad de diseñar un modelo de crecimiento por parte del actual Gobierno. Dividida las competencias entre dos Ministerios: Economía y Competitividad de un lado e Industria, Energía y Turismo de otro; y enfrascado un Ministro en la reestructuración financiera y aguantar la tarascadas de doña Angela y el otro empantando en evitar el déficit tarifario del sector energético, nadie se pone a pensar en el diseño de una política de crecimiento, que marque la senda de la recuperación y levante la niebla de la incertidumbre.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

21
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 17144
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-11-21 13:45:16
    [post_date_gmt] => 2012-11-21 12:45:16
    [post_content] => Según informó hoy el INE, el gasto español en Investigación y Desarrollo (I+D) registró en el año 2011 un descenso del 2,8% respecto al año 2010. En el año 2010 el gasto en I+D fue de 14.588 millones de euros (1,39% del PIB), en cambio en 2011 ese gasto fue de 14.184 millones por lo que el gasto en I+D como porcentaje del PIB se redujo situándose en el 1,33% del PIB.

Desgraciadamente, como consecuencia de la crisis, el gasto empresarial en I+D experimentó una disminución del 1,5% con respecto a 2010. La Administración Pública, que no incluye el sector de Enseñanza Superior disminuyó el gasto en I+D en 5,7% con respecto a 2010 y las universidades, también disminuye el gasto  pero menos un 2,9%.

Sectores de ejecución del gasto en I+D

Por sectores de ejecución, en 2011 el sector Empresas representó el mayor porcentaje sobre el gasto total en I+D, con un 52,1% (lo que equivale al 0,70% del PIB). Le siguió en importancia el sector Enseñanza Superior, con un 28,2% del gasto total (el 0,38% del PIB).  Por su parte, el gasto en I+D del sector Administración Pública supuso el 19,5% del gasto total (un 0,26% del PIB). El 0,2% restante correspondió al sector Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL).

Las cifras más recientes de la OCDE apuntan a que nuestro país invierte en investigación y desarrollo mucho menos, como porcentaje del PIB, que el resto de las principales economías de la Unión Europea, Japón y Estados Unidos.

En países más avanzados el porcentaje de la inversión privada respecto al total es mucho mayor. En Estados Unidos representa el 67%, en Japón, el 77% y en Alemania, 68%. La media de la OCDE se sitúa en el 65% y la de la UE, en el 56%.

La baja proporción que representa la inversión privada en I+D sobre el total pone de relevancia el retraso del tejido productivo de nuestro país. Las empresas alemanas, francesas, japonesas, británicas y estadounidenses son las verdaderas protagonistas del gasto en I+D. Sin embargo, las españolas y las italianas comparten esa responsabilidad casi a partes iguales con el Estado. Afortunadamente los datos de 2011 muestran que aumenta la proporción del gasto privado y disminuye el gasto público.

Política tecnológica

Por eso y como venimos señalando, desde hace más de 5 años en este blog, España necesita hacer un esfuerzo mayor en investigación en el sector empresarial, lo que se traduciría en un mayor nivel tecnológico. El fenómeno de la globalización y de la crisis económica impone el necesario incremento de la competitividad y el constante reto de la innovación tecnológica. Y como el sector público realiza casi la mitad del gasto en I+D una de las políticas que se debe seguir en España es incrementar la vinculación de las empresas con la investigación que se realiza en los centros público dedicados a actividades de I+D. No se debe olvidar que ese 47,9% de la investigación que se realiza en España la realiza el Sector Público, con el dinero de todos los españoles.

De ahí que una de las misiones del sistema investigador público debe ser la de proporcionar al aparato productivo la tecnología que necesita, favoreciendo, especialmente, el suministro de innovación a la pequeña y mediana empresa española. En este sentido, se debe procurar que los organismos públicos de investigación se fijen como objetivo contribuir al desarrollo económico del país y ser centros de excelencia investigadora conectados a las necesidades del sector privado, capaces, por tanto, de preguntarse y de dar respuesta a las necesidades del mercado. No hay que olvidar que el objetivo de la política científica y tecnológica es el crecimiento económico y, por tanto, del empleo de alta productividad que es el duradero a largo plazo.

Por tanto, en 2011 en España se han invertido en I+D 404 millones de euros menos que en 2010.

Es la primera vez, en los últimos 12 años, que se reduce el gasto en I+D como porcentaje del PIB (ver cuadro).

Gasto en I+D como % del PIB (3ª columna)
      Año    PIB (a precios de mercado)   Gastos en  I+D/PIB
1981       17.045 0,43
1982       19.723 0,49
1983       22.532 0,48
1984       25.520 0,5
1985       28.201 0,55
1986       32.324 0,61
1987       36.144 0,64
1988       40.159 0,72
1989       45.044 0,75
1990       50.145 0,85
1991       54.927 0,87
1992       59.105 0,91
1993       60.953 0,91
1994       64.812 0,85
1995     437.787 0,81
1996     464.251 0,83
1997     494.140 0,82
1998     527.975 0,89
1999     565.419 0,88
2000     610.541 0,94
2000 (*)     630.263 0,91
2001     680.678 0,91
2001(*)     680.678 0,95
2002     729.206 0,99
2003     782.929 1,05
2004     841.042 1,06
2005     908.792 1,12
2006     984.284 1,2
2007  1.053.537 1,27
2008  1.088.124 1,35
2009  1.053.914 1,38
2009  1.047.831 1,39
2010  1.051.342 1,39
2011  1.073.383 1,33
Fuente: Instituto Nacional de Estadística [post_title] => Es la primera vez, en los últimos 12 años, que se reduce el gasto en I+D como porcentaje del PIB. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => es-la-primera-vez-en-los-ultimos-12-anos-que-se-reduce-el-gasto-en-id-como-porcentaje-del-pib [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-11-24 15:22:59 [post_modified_gmt] => 2012-11-24 14:22:59 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17144 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Según informó hoy el INE, el gasto español en Investigación y Desarrollo (I+D) registró en el año 2011 un descenso del 2,8% respecto al año 2010. En el año 2010 el gasto en I+D fue de 14.588 millones de euros (1,39% del PIB), en cambio en 2011 ese gasto fue de 14.184 millones por lo que el gasto en I+D como porcentaje del PIB se redujo situándose en el 1,33% del PIB. Seguir leyendo…

20
Nov

España: proyecciones demográficas del INE

Escrito el 20 noviembre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 17139
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-11-20 19:25:01
    [post_date_gmt] => 2012-11-20 18:25:01
    [post_content] => El INE ha presentado las proyecciones de tamaño y estructura de la población para los próximos años, suponiendo que se mantuvieran las tendencias demográficas actuales. Es un ejercicio muy interesante pues el crecimiento potencial de nuestra economía o la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones en el medio plazo estarán fuertemente correlacionados con la evolución y las características futuras de la población española.

Economy Weblog

Las principales conclusiones de esta simulación estadística son que la población residente progresivamente irá menguando (en 40 años se reducirá un 10%) y envejeciendo (al final del periodo casi el 37% tendrá más de 64 años). Por tanto, de cumplirse las estimaciones del INE, en los próximos 40 años España perderá casi 4,7 millones de habitantes hasta un total próximo a los 41,5 millones. Los factores que explican esta evolución son:

- El crecimiento vegetativo (nacimientos – defunciones) se irá reduciendo paulatinamente hasta ser negativo a partir de 2018. Esto es el resultado de:

(a) Por un lado, asistiremos a un descenso de la natalidad (-31,6% acumulado hasta situarse por debajo de los 326.000 nacimientos por año), como consecuencia de la progresiva reducción de las mujeres en edad fértil, lo que no será compensado por la tendencia alcista de la tasa de fecundidad, iniciada hace 10 años (el número medio de hijos por mujer pasará de 1,36 en 2011 a 1,56 en 2051).

(b) Por otro lado, el número de defunciones aumentará un 33,8% en las próximas cuatro décadas, fruto de una estructura demográfica cada vez más envejecida. De hecho, la esperanza de vida al nacer alcanzará en 2051 los 86,9 años en los hombres y los 90,7 en las mujeres, lo que supone casi ocho y seis años más, respectivamente, que en 2011.

- Por lo que respecta al saldo migratorio, por segundo año consecutivo en 2012 será negativo en 181.479 personas (-50.090 en 2011). Esta tendencia se mantendrá en los próximos años, si bien el saldo será cada vez menos negativo; será a partir de 2037 cuando las entradas superarán a las salidas de habitantes, aunque en términos acumulados se registrará una pérdida neta de población de 1,4 millones de personas.

(a) Por un lado, en los próximos 40 años España recibirá unos 16,7 millones de inmigrantes, casi la tercera parte procedente de las UE, seguido por Latinoamérica y África. No obstante, dado que las dos primeras regiones también se verán afectadas por el envejecimiento, se irá reduciendo progresivamente su flujo migratorio, a diferencia de África, que seguirá siendo el principal foco emisor de población joven.
(b) En cuanto a la emigración, la reducción de la población joven en edad adulta provocará, a su vez, un menor flujo de salida al extranjero. En todo caso, en los próximos 40 años emigrarán unos 18,1 millones de españoles.

Como consecuencia de lo comentado anteriormente (descenso de la natalidad y saldos migratorios negativos), los mayores crecimientos de población se concentrarán en las edades avanzadas; es decir, se prolongará, e intensificará, el actual proceso de envejecimiento. En este sentido, en 2052 los habitantes con 65 años o más superarán los 15,2 millones, el 36,6% del total y casi el doble que en 2012. En cambio, se perderán casi 10 millones de personas de entre 16 y 64 años (-32%) y casi dos millones menores de 15 años (-26%).

En consecuencia, se agravarán de forma muy intensa los problemas de sostenibilidad del sistema público de pensiones y, por tanto, de las cuentas públicas. A este respecto, dentro de 40 años la tasa de dependencia se acercará al 100%; es decir, habría una persona en edad de trabajar por cada inactiva (menores de 16 y mayores de 64 años).

A la vista de estos resultados, es necesario acelerar la puesta en marcha de la última reforma de las pensiones, que incluye el retraso, de forma progresiva, de la edad de jubilación, desde los 65 años actuales, hasta los 67 años en 2027. Además, se deberán introducir otros mecanismos que contribuyan a la sostenibilidad del sistema de pensiones. Eso sí, debemos tener en cuenta que los resultados de medio plazo son muy sensibles a cambios mínimos en las hipótesis de partida. En este sentido, esperemos que esta vez los estadísticos del INE se equivoquen, al igual que lo hicieron la mayoría de proyecciones demográficas realizadas en la década de los 90.

Por otra parte, como puso de manifiesto el informe de la OCDE publicado la semana pasada sobre las tendencias de crecimiento de largo plazo, este descenso del porcentaje de la población en edad de trabajar sólo se puede ver compensado por aumentos de la productividad y, por tanto, por mejoras en los niveles de educación. En ese estudio, se estima un crecimiento medio del PIB español del 2% entre 2011 y 2030, que se reduciría al 1,4% entre 2030 y 2060, muy por debajo del 2,9% alcanzado en la última etapa expansiva (1995-2011). Lo que reducirá el crecimiento del PIB per cápita a sólo un 1,4% entre 2011y 2060. Por tanto, el objetivo de la política económica debe ser aumentar ese crecimiento potencial hasta la banda del 2%-2,5%.
    [post_title] => España: proyecciones demográficas del INE
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-proyecciones-demograficas-del-ine
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17139
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El INE ha presentado las proyecciones de tamaño y estructura de la población para los próximos años, suponiendo que se mantuvieran las tendencias demográficas actuales. Es un ejercicio muy interesante pues el crecimiento potencial de nuestra economía o la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones en el medio plazo estarán fuertemente correlacionados con la evolución y las características futuras de la población española.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar