Archivo de mayo/2012

31
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14849
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-31 13:57:39
    [post_date_gmt] => 2012-05-31 11:57:39
    [post_content] => Como ya pusimos de manifiesto en este blog hace 3 meses, en el año 2011, la balanza por cuenta corriente de España arrojó un saldo negativo del 3,2% del PIB. Pues bien, en los 3 primeros meses del año 2012, según informó hoy el Banco de España, el déficit exterior (déficit de la balanza por cuenta corriente) disminuyó hasta 14.849,7 millones de euros, con respecto a los 16.855,4 millones registrados en el primer trimestre de 2011. Esta disminución se debió principalmente a la mejora del déficit comercial y a la ampliación del saldo positivo de la balanza de servicios, que compensaron el aumento del déficit de rentas y de transferencias.

Economy Weblog

El déficit acumulado de la balanza comercial en los tres primeros meses de 2012 descendió hasta 8.831,7 millones de euros (11.139,0 millones en el mismo período del año anterior), en un contexto de crecimiento moderado de los flujos comerciales, tanto de las importaciones de las exportaciones. En la balanza de servicios, el superávit acumulado en el período enero-marzo de 2012 ascendió a 5.922,7 millones de euros bastante más que los 4.208,6 millones en el mismo período del año 2011.

En cambio el déficit de la balanza de rentas aumentó en los tres primeros meses de 2012 hasta 7.463,9 millones de euros (5.868,5 millones en el mismo período de 2011). Y también aumentó el déficit del primer trimestre por la balanza de transferencias corrientes que alcanzó 4.476,8 millones de euros (4.056,5 millones en el mismo período del año anterior).

Economy WeblogGráfico: déficit por cuenta corriente 12 meses acumulado hasta marzo. Fuente: Banco de España.

Déficit por cuenta corriente (trimestral): 5,5% del PIB

El déficit de la balanza por cuenta corriente, en esos  meses (enero-marzo), se situó en 14.849,7 millones de euros que en porcentaje del PIB, es del 5,5% (el año pasado fue del 6,7%). Ya que el PIB, en los 3 primeros meses de este año 2012, fue 267.246 millones de euros. Este déficit exterior, como bien es sabido, hay que financiarlo con crédito externo.

Necesidades de financiación de la economía española

Las necesidades de financiación con el exterior de la economía española en este primer trimestre del año han sido de 14.219,5 millones por debajo del contabilizado en igual período del año previo (15.292,1 millones). De ahí que el sistema financiero español deba seguir apelando constantemente al Banco Central Europeo (BCE) y recurrir a los mercados financieros europeos para financiarse. Por este motivo España sigue aumentando su posición deudora con respecto al resto del mundo.

Debemos ser conscientes que en diciembre del año pasado debíamos al exterior 989,1 mil millones de euros en términos netos, es decir aproximadamente el 92% del PIB. A esta cantidad hay que sumar los 14.219, millones de euros del primer trimestre.

Se debe aumentar el ahorro nacional

El déficit de la cuenta corriente significa que los hogares, las empresas y el sector público siguen gastando más de lo que ingresan, algo que sucede desde hace doce años, lo que ha originado una deuda histórica con el resto del mundo que tiene una complicada devolución, en unos momentos de dificultades de financiación. Para resolver este problema de endeudamiento y déficit exterior habrá que aumentar el ahorro nacional aumentar las exportaciones y reducir el gasto público.

Conclusión

La fuerte corrección del déficit por cuenta corriente en los últimos años (3,7% del PIB en 2011 vs 10% en 2007) es coherente con el profundo ajuste que está sufriendo la demanda interna (-12,3% desde el inicio de la crisis). Sin embargo, llevamos 13 años apelando a los mercados financieros internacionales,  aumentando nuestra deuda externa neta, con lo que somos extremadamente vulnerables a sus posibles restricciones crediticias. Hemos de ser conscientes de que en un momento de desconfianza como el actual España se ha convertido en una economía muy vulnerable ya que necesita de la financiación internacional. La consecuencia es la elevada prima de riesgo que sufre nuestar economía.

La solución a este problema de elevados costes de financiación de la deuda española es que el BCE compre deuda en el mercado secundario quuitando así tensión en el mercado de bonos. El BCE (que es nuestro banco central) debería plantearse como objetivo que la prima de riesgo española no superase los 300 puntos básicos.
    [post_title] => El déficit exterior español en el primer trimestre de 2012 fue del 5,5% del PIB.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => deficit-exterior-espanol-en-el-primer-trimestre-de-2012-fue-del-55-del-pib
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-05-31 16:01:52
    [post_modified_gmt] => 2012-05-31 14:01:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14849
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Como ya pusimos de manifiesto en este blog hace 3 meses, en el año 2011, la balanza por cuenta corriente de España arrojó un saldo negativo del 3,2% del PIB. Pues bien, en los 3 primeros meses del año 2012, según informó hoy el Banco de España, el déficit exterior (déficit de la balanza por cuenta corriente) disminuyó hasta 14.849,7 millones de euros, con respecto a los 16.855,4 millones registrados en el primer trimestre de 2011. Esta disminución se debió principalmente a la mejora del déficit comercial y a la ampliación del saldo positivo de la balanza de servicios, que compensaron el aumento del déficit de rentas y de transferencias.

Economy Weblog

El déficit acumulado de la balanza comercial en los tres primeros meses de 2012 descendió hasta 8.831,7 millones de euros (11.139,0 millones en el mismo período del año anterior), en un contexto de crecimiento moderado de los flujos comerciales, tanto de las importaciones de las exportaciones. En la balanza de servicios, el superávit acumulado en el período enero-marzo de 2012 ascendió a 5.922,7 millones de euros bastante más que los 4.208,6 millones en el mismo período del año 2011.

Seguir leyendo…

30
May

How big will this recession be?

Escrito el 30 mayo 2012 por Gayle Allard en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 14835
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2012-05-30 23:30:11
    [post_date_gmt] => 2012-05-30 21:30:11
    [post_content] => Yesterday's retail  sales figure, which shows the most dramatic fall in Spanish spending since the series started in 2003,raises the question of how deep the current crisis is actually going to be.

Economy Weblog

The IMF 's latest projection is that Spanish GDP will decline by 1.8% this year and will be practically flat next year (+0.1%). But if sales plummeted by 9.8% year-on-year in April, seasonally and calendar-adjusted, and by 5.4% in the first four months of the year, GDP is likely to decline this year by much more than the IMF expects.

It is possible that consumers reacted with unusually sharp spending cuts in April, as Spain became the eye of the eurozone storm and Spaniards began to ask themselves for the first time whether their country would leave the euro. The market panic could have caused frightened Spaniards to curtail normal spending during the Holy Week holiday. If this is what is showing up in the figures, it could be a one-time effect that will diminish once the fear dissipates.

But if this trend consolidates, Spain is in for a much deeper recession than forecast by the IMF or the government. Declines of this magnitude in consumer spending, if extended throughout the year, would bring the decline in GDP into the 3-5% range even before accounting for the effects of fiscal austerity. With government spending cuts included, the recession would be even more profound, and the 2013 recovery would be unlikely. The effects of a recession of this magnitude on jobs would be devastating.

The retail sales figure is a warning sign for Europe to sit up and take notice of the ravages of deleveraging and austerity. Spain can do little to combat this situation. The ball is in the court of the eurozone, or the ECB. If they continue to be indecisive and stress rules over unity and solidarity, they could witness an economic cataclysm in Spain.

John Maynard Keynes warned us that in the long run, we're all dead. Can we wait for the long run?
    [post_title] => How big will this recession be?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => how-big-will-this-recession-be
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14835
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Yesterday’s retail  sales figure, which shows the most dramatic fall in Spanish spending since the series started in 2003,raises the question of how deep the current crisis is actually going to be.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

30
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14827
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-30 17:19:26
    [post_date_gmt] => 2012-05-30 15:19:26
    [post_content] => Según informó ayer el INE, el gasto español en Investigación y Desarrollo (I+D) registró en el año 2011 un descenso del 4,1% respecto al año anterior. Cómo en el año 2010 el gasto en I+D fue de 14.588 millones (1,39% del PIB), extrapolando podemos concluir que el gasto en I+D en 2011 fue de 13.989,89 millones (1,30% del PIB).

Por tanto, en 2011 en España se han invertido en I+D 598,1 millones de euros menos que en 2010.

 Este descenso en el gasto en I+D se ha dado tanto por parte de las administraciones públicas como de las empresas privadas. Así pues, el gasto empresarial en I+D disminuyó un 5,4% en 2011 y el del sector público investigador un 3,3%.

Los datos publicados hoy por el INE son un avance sobre una muestra de empresas. Los datos definitivos, con una muestra mayor, se publicarán a finales de Noviembre.

Es la primera vez, en los últimos 12 años, que se reduce el gasto en I+D como porcentaje del PIB (ver cuadro).

Gasto en I+D como % del PIB (3ª columna)
      Año    PIB (a precios de mercado)   Gastos en  I+D/PIB
1981       17.045 0,43
1982       19.723 0,49
1983       22.532 0,48
1984       25.520 0,5
1985       28.201 0,55
1986       32.324 0,61
1987       36.144 0,64
1988       40.159 0,72
1989       45.044 0,75
1990       50.145 0,85
1991       54.927 0,87
1992       59.105 0,91
1993       60.953 0,91
1994       64.812 0,85
1995     437.787 0,81
1996     464.251 0,83
1997     494.140 0,82
1998     527.975 0,89
1999     565.419 0,88
2000     610.541 0,94
2000 (*)     630.263 0,91
2001     680.678 0,91
2001(*)     680.678 0,95
2002     729.206 0,99
2003     782.929 1,05
2004     841.042 1,06
2005     908.792 1,12
2006     984.284 1,2
2007  1.053.537 1,27
2008  1.088.124 1,35
2009  1.053.914 1,38
2009 (**)  1.047.831 1,39
2010 (**)  1.051.342 1,39
2011 (***)  1.073.383 1,30
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Notas: 1) Desde el año 1981 hasta 1994: PIBpm base 1986 Miles de millones de pesetas corrientes Desde el año 1995 hasta 2000: PIBpm base 1995 MILLONES DE EUROS Desde el año 2000 (*): PIBpm base 2000 MILLONES DE EUROS Los años 2009 (**) y 2010 (**): PIBpm base 2008 MILLONES DE EUROS El dato de I+D/PIB del año 2011 (***) ha sido calculado por el autor de este post. [post_title] => El gasto español en Investigación y Desarrollo (I+D) se reduce. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-gasto-espanol-en-investigacion-y-desarrollo-id-se-reduce [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-05-31 15:56:34 [post_modified_gmt] => 2012-05-31 13:56:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14827 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Según informó ayer el INE, el gasto español en Investigación y Desarrollo (I+D) registró en el año 2011 un descenso del 4,1% respecto al año anterior. Cómo en el año 2010 el gasto en I+D fue de 14.588 millones (1,39% del PIB), extrapolando podemos concluir que el gasto en I+D en 2011 fue de 13.989,89 millones (1,30% del PIB). Seguir leyendo…

28
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14796
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-05-28 23:08:21
    [post_date_gmt] => 2012-05-28 21:08:21
    [post_content] => Continuando con el comentario de mi compañero Miguel Aguirre sobre los problemas que genera la desigualdad, el indice de Gini en la mayoría de los países varía entre el 0,25 y 0,6, con crecimiento lento pero constante, que ha vivido este coeficiente desde los años ochenta en la mayoria de los países desarrollados.  En algunos casos, podríamos entender que cierta desigualdad es inevitable, como proponía Kuznets, especialmente en las fases de desarrollo económico, porque puede incentivar al trabajo.

Pero ver el objetivo tan lejano de conseguir, casi inalcanzable, lo que podriamos considerar como demasiada desigualdad, no puede ser beneficiosa para la sociedad, y perjudica el crecimiento economico de un país en el medio y largo plazo. Por otro lado, estas diferencias se refuerzan con el tiempo, ya que existe correlación entre las desigualdades en el ingreso y la riqueza, y otros criterios como la educación y la salud o el acceso a la tecnología. Es decir, los más ricos, al tener acceso a mejores condiciones de vida, viven más y lo hacen de manera mucho más cómoda.

En la actualidad, en las economías avanzadas, el ingreso promedio del 10% más rico de la población es de aproximadamente nueve veces el del más pobre según los datos de la OCDE. Y esta tendencia a las diferencias y desigualdades sociales parece que seguirá creciendo en el futuro, como ya lo ha hecho en países como Estados Unidos, u otros más tradicionalmente igualitarios como Alemania o Dinamarca. 

Sólo algunos países han podido resistirse a esta tendencia: la desigualdad en los ingresos ha disminuido en Chile, México o Brasil, pero la población más rica de ambos países sigue teniendo ingresos que son muchas veces superiores a los de los más pobres (hasta 50 veces en el caso de Brasil). 

Grafico: ¿Cuánto ha variado la renta de los dos extremos más rico y más pobre de la poblacion? 1980-2008

Economy Weblog

 
    [post_title] => Más sobre desigualdades sociales en los BRICS... y en otros
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mas-sobre-desigualdades-sociales-en-los-brics-y-en-otros
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/desigualdades-sociales-en-los-brics.php#more-14787
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14796
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Continuando con el comentario de mi compañero Miguel Aguirre sobre los problemas que genera la desigualdad, el indice de Gini en la mayoría de los países varía entre el 0,25 y 0,6, con crecimiento lento pero constante, que ha vivido este coeficiente desde los años ochenta en la mayoria de los países desarrollados.  En algunos casos, podríamos entender que cierta desigualdad es inevitable, como proponía Kuznets, especialmente en las fases de desarrollo económico, porque puede incentivar al trabajo. Seguir leyendo…

27
May

Desigualdades Sociales en los Brics

Escrito el 27 mayo 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 14787
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-05-27 20:00:52
    [post_date_gmt] => 2012-05-27 18:00:52
    [post_content] => Economy WeblogSi bien hay un gran consenso sobre la importancia económica actual y futura de los BRICs (Brasil, Rusia, China e India), una cuestión muy relevante a estudiar dentro de la misma: La desigualdad social existente y cómo se benefician los millones de ciudadanos que los integran del crecimiento económico que están viviendo.

(Si pinchas en el gráfico se amplía)

Como se ve en el gráfico adjunto el coeficiente Gini que mide la desigualdad de los ingresos de los ciudadanos de un país otorga a los BRICs una clasificación dispar.  Siendo Dinamarca el mejor país del mundo en su clasificación, la India está en el puesto 53 de 147; Rusia en el 97, China en el 110 y Brasil en el 126.  ¿Qué quiere decir esto? Por ejemplo que el 10% más rico de Brasil tiene el 48% de la renta disponible para el consumo y que el 20% más pobre sólo tiene a su disposición el 2,2%.

¿Qué estamos viviendo en algunos países europeos?

Que el incremento de las desigualdades entre los ciudadanos de Europa está generando un malestar creciente entre los ciudadanos.  Se puede decir que los países del Sur de Europa están viviendo una degradación de su clase media por lo que si los nuevos gigantes, que se espera que superen el PIB del G6 (EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia) en el 2040 deben aprender una lección importante de la actual crisis europea.  Y esta es que el crecimiento económico bien repartido genera empleo y estabilidad social.  Cuantos mayores sean las disparidades más se incrementa la posibilidad de tener un gigante con pies de barro.  Este es el primer aspecto que deben trabajar los BRICs  y especialmente Brasil.
    [post_title] => Desigualdades Sociales en los Brics
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => desigualdades-sociales-en-los-brics
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14787
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Economy WeblogSi bien hay un gran consenso sobre la importancia económica actual y futura de los BRICs (Brasil, Rusia, China e India), una cuestión muy relevante a estudiar dentro de la misma: La desigualdad social existente y cómo se benefician los millones de ciudadanos que los integran del crecimiento económico que están viviendo.

(Si pinchas en el gráfico se amplía)

Seguir leyendo…

25
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14765
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-25 19:27:41
    [post_date_gmt] => 2012-05-25 17:27:41
    [post_content] => En España es primordial recortar el gasto público. Sobre todo aquél que es suntuario, improductivo e innecesario. Especialmente el que se dilapida en las Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos. Pero también es muy importante recaudar más. Y en España se da la paradoja que con una fiscalidad muy alta se recaudan pocos impuestos.

Así, según datos publicados esta semana por Eurostat, España está situada entre los países de Europa con tipos impositivos más elevados en las figuras impositivas más relevantes: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (Tax on personal income),  Impuesto sobre el beneficio de las Sociedades (Tax on corporate income) e IVA (VAT). Sólo Bélgica, Dinamarca, Francia y Suecia tienen unos tipos impositivos más altos (ver anexo al final del post).

En España el IRPF el tipo marginal máximo se ha situado ya en el 52%, sólo por detrás de Bélgica (53,7%), Dinamarca (55,4%) y Suecia (56,6%). Y en el mismo nivel que Holanda (ver anexo).

En el caso del Impuesto de Sociedades, el tipo impositivo es del 30% de sus beneficios (25% en las pymes), un registro sólo superado por Bélgica (34%), Francia (36,1%), Malta (35%) y Portugal e Italia, en ambos casos ligeramente por encima del 30% (ver anexo).

Tan sólo en el IVA, la presión fiscal es menor al tipo medio general en la UE, pero con una salvedad. España es uno de los países que más ha elevado el tipo impositivo desde el año 2000: del 16% al 18% (ver anexo).

El fraude fiscal de la economía legal (PIB contabilizado)

Sin embargo y también según  datos publicados por Eurostat, España es el país de la Eurozona con menos ingresos fiscales (recaudación) sobre PIB, menos incluso que Grecia (35.1% en España versus 40.9% en Grecia).
 Cuadro 1 (Ingresos/PIB) %
Alemania 44,70%
Francia 50,70%
España 35,10%
Grecia 40,90%
Italia 46,10%
Portugal 44,70%
Fuente: Eurostat Como los tipos impositivos de España son superiores a los tipos medios europeos y la recaudación es muy baja, la conclusión que se puede sacar es que España tiene un problema de fraude fiscal (una economía sumergida instalada en la economía legal que no paga impuestos) incluso mayor que el de Grecia. Efectivamente, según el cuadro 1 los ingresos sobre el PIB que el Estado español recibe son de los más bajos de la eurozona (35,10%), frente a los de Francia (50,70%), Alemania (44,70%) o Grecia (40,90%). La economía subterránea (PIB no contabilizado) Observe el lector que los datos de arriba están obtenidos en función del PIB legal, es decir, del PIB contabilizado por el INE. Estamos señalando, por tanto, solo el fraude que se produce en la economía legal. Pero hay otra parte de la economía que se escapa de la Contabilidad Nacional. Por eso al fraude existente en la economía legal hay que sumarle el que se produce en la economía sumergida, es decir, en la no registrada (en el PIB no contabilizado) por el INE. Conclusión España necesita reducir el gasto público pero también y, sobre todo, recaudar más y para ello se necesita invertir más en Inspectores de Hacienda. En definitiva: ìmpuestos altos + recaudación tributaria baja = fraude fiscal. Por eso desde este blog nos hemos mostrado partidarios de "La limitación en los pagos en efectivo y de la amnistía fiscal porque son instrumentos que además de luchar contra el fraude, aumentarán la recaudación tributaria y favorecerán el crecimiento económico de España." Anexo (si hace click se amplía) Economy Weblog [post_title] => Economía sumergida y fraude fiscal son muy altos en España. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-economia-sumergida-y-el-fraude-fiscal-en-espana-son-muy-altos [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/la-limitacion-en-los-pagos-en-efectivo-y-la-amnistia-fiscal-favoreceran-el-crecimiento-economico-de-espana.php [post_modified] => 2012-05-29 11:46:51 [post_modified_gmt] => 2012-05-29 09:46:51 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14765 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 9 [filter] => raw )

En España es primordial recortar el gasto público. Sobre todo aquél que es suntuario, improductivo e innecesario. Especialmente el que se dilapida en las Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos. Pero también es muy importante recaudar más. Y en España se da la paradoja que con una fiscalidad muy alta se recaudan pocos impuestos. Seguir leyendo…

24
May

La cumbre europea de ayer fue decepcionante y el euro se deprecia.

Escrito el 24 mayo 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 14747
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-05-24 14:43:32
    [post_date_gmt] => 2012-05-24 12:43:32
    [post_content] => A pesar de la creciente inestabilidad en Grecia y del contagio y las tensiones en los mercados financieros de la UEM, los líderes europeos pospusieron las decisiones para la cumbre de junio y volvieron a mostrarse muy divididos sobre cómo dar una respuesta para frenar el agravamiento de la crisis. Parece que se han formado claramente dos frentes muy alejados, que hacen muy difícil alcanzar un acuerdo, que no debe demorarse. Por un lado, el eje franco-italiano, muy proactivo y ambicioso con las medidas propuestas. Por el otro, Alemania sigue enrocada en su estrategia de mínimos, resistiéndose a cualquier cambio en su posición actual.

Mientras tanto, el tipo de cambio de cambio del euro se deprecia. Después de romper su soporte en 1,30 dólar/euro, se ha precipitado al objetivo que le veníamos dando, entre 1,26-1,25 $/eur (ver gráfico). Si no se produce una respuesta de las autoridades de la Eurozona que alejen los temores que ahora atenazan a los mercados, el riesgo es que la caída del euro se prolongue hasta la zona de 1,22-1,21.

Gráfico: evolución del tipo de cambio del dólar/euroEconomy Weblog (si haces click en el gráfico se amplia)

- 

 

Sobre Grecia. Se reafirmó el interés común de que Grecia permanezca en la UEM y se discutió la flexibilización de los objetivos fiscales y un mejor uso de los fondos estructurales y de cohesión como fórmulas de apoyo al país. Sin embargo, como prevención, también se propuso que cada país preparase un plan de contingencia para gestionar el impacto de la posible salida de Grecia del euro.

- Sobre crecimiento. No se ha filtrado nada relevante. Parece que sólo se discutió sobre cómo mejorar la eficiencia de los fondos estructurales e incrementar el capital del Banco Europeo de Inversión para financiar proyectos de infraestructuras.

- Sobre los eurobonos. Sorprendió la agresiva apuesta del presidente francés con el apoyo de Italia por su creación, que volvió a contar con la fuerte oposición de Alemania.

- Sobre el mecanismo de rescate. Según las declaraciones del primer ministro irlandés, parece que hay cierto consenso para que el ESM, que entra en vigor en julio, pueda apoyar financieramente inyecciones de capital en las entidades bancarias.

- Sobre el sistema financiero. A propuesta de los presidentes de Francia e Italia, podría estudiarse la posibilidad de construir un fondo europeo de garantía de depósitos, que parece totalmente necesario para frenar la fuga de depósitos desde los países más débiles hacia los más fuertes. Sobre todo, si se produjese una salida de Grecia del euro.

- Sobre el papel del BCE. No se ha producido ninguna declaración pública de apoyo a la solicitud del presidente español para que el BCE intervenga en los mercados con el objetivo de reducir las primas de riesgo.

La reacción de los mercados a la nueva decepción que supuso la cumbre de ayer ha sido muy volátil. Tras un inicio tibio, las bolsas europeas se recuperaban a media mañana, destacando las ganancias de las plazas de España, Francia y Reino Unido (en torno al +1,45%). Por lo que respecta a las primas de riesgo a 10 años, la española se mantiene en las primeras horas en torno a los 480 pb, con la rentabilidad en el 6,18% y la alemana en el 1,37%, nuevo mínimo histórico (la rentabilidad del bono a 30 años está por debajo del 2%).

Por tanto, cumpliendo con la tónica de la mayoría de las últimas cumbres europeas, la reunión de ayer a última hora defraudó las expectativas. Sin embargo, la complejidad de muchos de los temas tratados (eurobonos, compra de deuda por parte del BCE, etc) hacía muy difícil llegar a algún acuerdo sustancial. Sin embargo, el “timing” de los mercados financieros sigue siendo muy diferente al de las autoridades económicas, lo que obligará a respuestas contundentes antes de finales de junio, sobre todo, teniendo en cuenta que la probabilidad que asignan los mercados a una salida de Grecia del euro, aumenta cada día.
    [post_title] => La cumbre europea de ayer fue decepcionante y el euro se deprecia.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => sin-avances-en-la-cumbre-europea
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:19
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14747
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

A pesar de la creciente inestabilidad en Grecia y del contagio y las tensiones en los mercados financieros de la UEM, los líderes europeos pospusieron las decisiones para la cumbre de junio y volvieron a mostrarse muy divididos sobre cómo dar una respuesta para frenar el agravamiento de la crisis. Parece que se han formado claramente dos frentes muy alejados, que hacen muy difícil alcanzar un acuerdo, que no debe demorarse. Por un lado, el eje franco-italiano, muy proactivo y ambicioso con las medidas propuestas. Por el otro, Alemania sigue enrocada en su estrategia de mínimos, resistiéndose a cualquier cambio en su posición actual.

Mientras tanto, el tipo de cambio de cambio del euro se deprecia. Después de romper su soporte en 1,30 dólar/euro, se ha precipitado al objetivo que le veníamos dando, entre 1,26-1,25 $/eur (ver gráfico). Si no se produce una respuesta de las autoridades de la Eurozona que alejen los temores que ahora atenazan a los mercados, el riesgo es que la caída del euro se prolongue hasta la zona de 1,22-1,21.

Gráfico: evolución del tipo de cambio del dólar/euroEconomy Weblog (si haces click en el gráfico se amplia)

 

Seguir leyendo…

23
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14731
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-23 10:30:27
    [post_date_gmt] => 2012-05-23 08:30:27
    [post_content] => A raíz de la expropiación de YPF por parte del gobierno argentino desde este blog nos venimos preguntando: ¿Por qué unos países son preferibles a otros para hacer negocios?,  ¿En qué se parecen Argentina y Andalucía? y ¿Qué es el nuevo populismo de América Latina?. Todos estos posts han propiciado muchos comentarios a favor y en contra del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

En el post de hoy nos preguntamos ¿A qué se debe el deterioro económico de un país (Argentina) que en 1.900 tenía la 4ª renta per cápita del Mundo y en 2010 se situó en el lugar 59º?

En el libro “Economic Growth” de Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin publicado por Mc Graw Hill (1995) aparece un cuadro sobre la evolución de la renta per cápita de 13 países del mundo seleccionados entre 1900 y 1987. Pues bien en el año 1900, Argentina tenía la 4ª renta per cápita entre esos países. Efectivamente en el año 1900, el PIB per cápita argentino era de 1.284$, bastante similar al de Canadá (1330$) o Alemania (1223$). Pero poco a poco Argentina fue perdiendo puestos. En 1913 ya ocupaba la 5ª posición (cuadro 1).

Un análisis más detallado y más amplio, obtenido del libro “La economía mundial, una perspectiva milenaria” de Angus Madison y publicado por la OCDE (2002) y ampliando con datos para el año 2010 del Banco Mundial  también del PIB per cápita muestra que a lo largo del último siglo (1913 – 2010) Argentina es el país que, en cuanto a renta per cápita, tiene un peor recorrido (comportamiento). Efectivamente de 20 países seleccionados Argentina que ocupaba la 5ª posición del Mundo en 1913 (Madison) pasa a ocupar el lugar 20º según el cuadro 3 (estadísticas del Banco Mundial).

Un análisis de todos los países del Mundo (no solo con los 20 de la muestra que aparecen en los cuadros), hecho por el Banco Mundial muestra que en 2010  Argentina ocupa actualmente la posición 59º (9.124 $) a nivel mundial. Esta situación del país austral difiere bastante del pasado, en el que su  PIB per cápita era bastante superior al de muchos países considerados ahora como referentes en cuanto a este indicador.
   Cuadro 1 Año: 1913
Australia                5.715  
Estados Unidos                5.301  
Reino Unido                4.921  
Canadá                4.447  
Argentina                3.797  
Alemania                3.648  
Francia                3.485  
Austria                3.465  
Uruguay                3.309  
10º Suecia                3.096  
11º Chile                2.653  
12º Italia                2.564  
13º España                2.255  
14º Finlandia                2.111  
15º México                1.732  
16º Japón                1.387  
17º Portugal                1.244  
18º Venezuela                1.104  
19º Corea del Sur                   893  
20º Brasil                   811  
Fuente: Madison 
   Cuadro 2 Año: 1950
Estados Unidos             9.561  
Australia             7.493  
Venezuela             7.462  
Canadá             7.437  
Reino Unido             6.907  
Suecia             6.738  
Francia             5.270  
Argentina             4.987  
Uruguay             4.659  
10º Finlandia             4.253  
11º Alemania             3.881  
12º Chile             3.821  
13º Austria             3.706  
14º Italia             3.502  
15º España             2.397  
16º México             2.365  
17º Portugal             2.069  
18º Japón             1.926  
19º Brasil             1.672  
20º Corea del Sur                770 
Fuente: Madison
   Cuadro 3

Año: 2010

Australia             50.748  
Suecia             48.897  
Estados Unidos             47.153  
Canadá             46.212  
Austria             45.181  
Finlandia             44.378  
Japón             42.831  
Alemania             40.116  
Francia             39.448  
10º Reino Unido             36.343  
11º Italia             34.075  
12º España             30.549  
13º Portugal             21.486  
14º Corea del Sur             20.757  
15º Venezuela             13.590  
16º Chile             12.431  
17º Uruguay             11.633  
18º Brasil             10.710  
19º México               9.133  
20º Argentina               9.124  
Fuente: Banco Mundial  La Argentina de la primera mitad del Siglo XX En 1950 del siglo pasado, el PIB argentino alcanzó los 4.987$ (cuadro 2), creciendo a una tasa anual del 2,75%, siendo una de las más altas de los países desarrollados del momento. EEUU creció durante la primera mitad del Siglo XX al 1,83% anual, Japón al 1,39%, Canadá al 2,17% y Alemania al 1,45%. Argentina ocupaba la 8ª posición. Sin lugar a duda, la primera mitad del Siglo XX (cuadro2) fue bastante positiva en términos económicos para Argentina comparándola con el resto países desarrollados. Lamentablemente esta situación no se ha mantenido en el tiempo. La Segunda mitad del Siglo XX El cambio de rumbo de la economía Argentina, aplicado en los años 50 tras la llegada de Perón al poder, ha pasado una alta factura a los argentinos. Durante el período 1950-2010, la renta per cápita de Argentina ha crecido a una tasa anual del 3,3%, cifra superior a la tasa de crecimiento del anterior período, pero bastante inferior a la de países como EEUU (5,2%), Japón (6,8%), Canadá (6,1%) y Alemania (6,0%). Esta evolución tan dispar hace que Argentina ocupe, en 2010, la 59º posición en cuanto a su PIB per cápita (9.154$), y que otros países como EEUU ocupen el 9º puesto (47.153$), Alemania el 18º (40.115$) y Japón el 16º (42.830). ¿Cómo se explica que países con niveles de renta inicial bastante aproximados tengan tan dispares tasas de crecimiento? ¿Qué puede hacer Argentina para mejorar la renta media de sus ciudadanos? ¿Tiene Argentina malas instituciones? ¿Fue el abandono de la estrategia exportadora (modelo agroexportador), a mediados del siglo pasado, por una política industrializadora de sustitución de importaciones?  ¿Fueron las políticas de Perón de nacionalizaciones de empresas privadas? ¿Fue la hiperinflación de Raúl Alfonsín? ¿Fue la política de privatizaciones de Carlos Menem? ¿Fueron los sindicatos? ¿Fue el Plan de Convertibilidad? ¿Fue el constante incumplimiento histórico de los compromisos firmados? ¿Ha sido el maltrato a los inversores extranjeros y la pérdida de confianza?  ¿Es la huida oportunista de los capitales autóctonos y que vuelven cuando se dan unas circunstancias más favorables? ¿Es la inseguridad jurídica de las empresas oferentes de servicios públicos utilizando diversas fórmulas, como congelaciones irracionales de tarifas o el establecimiento de impuestos abusivos a la exportación? ¿Han sido los piqueteros oficialistas?  ¿Por qué  la inversión directa internacional prefiriere recalar en países como Chile, México o Brasil? [post_title] => ¿Por qué Argentina va cuesta abajo? ¿Cómo pudo pasar de ser la 4ª economía del Mundo a ocupar lugar 59? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => por-que-argentina-va-cuesta-abajo [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/por-que-unos-paises-son-preferibles-a-otros-para-hacer-negocios.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/en-que-se-parecen-argentina-y-andalucia.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/el-nuevo-populismo-latin.php [post_modified] => 2012-06-02 15:12:10 [post_modified_gmt] => 2012-06-02 13:12:10 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14731 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 36 [filter] => raw )

A raíz de la expropiación de YPF por parte del gobierno argentino desde este blog nos venimos preguntando: ¿Por qué unos países son preferibles a otros para hacer negocios?,  ¿En qué se parecen Argentina y Andalucía? y ¿Qué es el nuevo populismo de América Latina?. Todos estos posts han propiciado muchos comentarios a favor y en contra del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

En el post de hoy nos preguntamos ¿A qué se debe el deterioro económico de un país (Argentina) que en 1.900 tenía la 4ª renta per cápita del Mundo y en 2010 se situó en el lugar 59º? Seguir leyendo…

22
May

No estamos solos

Escrito el 22 mayo 2012 por en Economía española, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 14713
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-22 23:42:16
    [post_date_gmt] => 2012-05-22 21:42:16
    [post_content] => La economía española va a encadenar tres trimestres con caídas del PIB. Efectivamente, según manifestó ayer Luis de Guindos la caída del PIB en este segundo trimestre de 2012 será del 0,3% trimestral, de la misma intensidad que la registrada en el último trimestre de 2011 y en el primero de 2012.

Foto: Consejo del Banco Central Europeo

Economy Weblog

 Colapso de la demanda interna

Es muy probable que también en este trimestre, como ya pasó con el primero, todos los componentes de la demanda interna acusen una notable debilidad: el consumo privado sigue estancado por el deterioro del mercado laboral y, en consecuencia, de sus rentas salariales; el consumo público sigue su proceso de ajuste por la política fiscal contractiva y, por último, la inversión también se está contrayendo como consecuencia de la falta de expectativas y el proceso de desapalancamiento de las empresas.

Crece la demanda externa

Posiblemente la demanda externa siga aportando crecimiento. Sobre todo a través del de la disminución de las importaciones y el aumento de las exportaciones de servicios, tal como ocurrió también en el segundo trimestre del año pasado.

Por tanto, los datos vuelven a poner de manifiesto que ante una demanda interna colapsada es necesario que nuestras empresas sigan aprovechando las posibilidades que ofrecen los mercados exteriores. Una fuerte presencia de la demanda externa en la salida de esta crisis es imprescindible, teniendo en cuenta la caída de la demanda interna y la necesidad de reducir el déficit público y otros desequilibrios acumulados durante los últimos años. Sin embargo, desgraciadamente, la marcha atrás en el crecimiento económico de nuestros socios europeos está suponiendo y va a suponer en el futuro inmediato una dificultad para nuestras exportaciones de bienes y servicios que hasta ahora se había erigido como el único motor de crecimiento.

Junto con esta situación recesiva hay algunos signos de recuperación: mejora la productividad, estamos en record histórico en las exportaciones de bienes de equipo y se incrementa la creación de nuevas empresas. Además, desde 2009 los costes laborales unitarios se están reduciendo en contraste con los aumentos registrados en Alemania, Francia, Italia o Irlanda: un elemento crucial para recuperar la dañada competitividad de nuestro tejido productivo.

La confianza necesaria

En este contexto, el proceso de consolidación fiscal y las reformas estructurales en marcha sentarán las bases para un crecimiento robusto en el medio plazo, aunque estén generando recesión en el corto. Desgraciadamente, los riesgos a la baja están ganando terreno: las dudas de los inversores y el aumento de las primas de riesgos obligan a acelerar el ritmo de los ajustes y, además, la crisis de deuda soberana en Europa, lejos de solucionarse, parece agravarse, generando un aumento del clima de desconfianza de los agentes, afectando negativamente a las decisiones de consumo e inversión.

De ahí que sea indispensable devolver la confianza a los inversores (activo fundamental para salir de la crisis). Se trata de evitar que la situación griega genere una situación de desconfianza y contagio hacia otros países periféricos como España, Italia y Portugal que, a diferencia de Grecia, están haciendo sus deberes. Se necesitaría, por tanto, una intervención más contundente del Banco Central Europeo (BCE) que impida que la prima de riesgo, por ejemplo del bono español a 10 años se desboque.

La necesaria actuación de los líderes europeos

Para España es fundamental su pertenencia al euro y seguir haciendo las reformas. Y los que gobiernan deben explicar muy bien, con pedagogía e información,  los resultados que se pueden conseguir a medio plazo con las reformas en términos de recuperación económica. Conviene insistir, además, que el problema no solo está en España el problema está también en las respuestas tardías, insuficientes e ineficaces por parte de líderes de la eurozona. Son ellos los que tienen que encontrar un plan decisivo y factible que evite nuevas tormentas en los mercados financieros que podrían acabar no sólo con el euro sino también con el sistema financiero mundial.

Rafael Pampillón Olmedo. "No estamos solos". Expansión. 22 de mayo, pag. 59
    [post_title] => No estamos solos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => no-estamos-solos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-05-23 08:43:28
    [post_modified_gmt] => 2012-05-23 06:43:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14713
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La economía española va a encadenar tres trimestres con caídas del PIB. Efectivamente, según manifestó ayer Luis de Guindos la caída del PIB en este segundo trimestre de 2012 será del 0,3% trimestral, de la misma intensidad que la registrada en el último trimestre de 2011 y en el primero de 2012.

Foto: Consejo del Banco Central Europeo

Economy Weblog

  Seguir leyendo…

21
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14705
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2012-05-21 23:27:42
    [post_date_gmt] => 2012-05-21 21:27:42
    [post_content] => En uno de mis anteriores posts, dedicado a la educación en España, un tema que dejé pendiente fue una reflexión más a fondo sobre la necesidad de una reforma de la formación profesional en nuestro país.

En varios documentos de los últimos meses se han realizado aportaciones en este sentido. Uno de ellos, más académico, apareció publicado como documento de trabajo del BBVA (el link es http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/WP_1130_tcm346-270043.pdf?ts=2152012). El punto de inicio de la reflexión es el puesto de cola que ocupa España en cuanto a los estudios de FP: sólo el 35,8% de la población que tiene estudios secundarios superiores ha cursado una formación profesional, mientras que en Dinamarca, Suiza, Austria o Alemania dicha proporción supera el 80%. Y para explicar dicha diferencia, el documento del BBVA hace mención al particular modelo de formación profesional que se aplica en dichos países, conocido generalmente como formación profesional dual. Hemos escuchado mucho la referencia a la FP dual vinculada al ejemplo alemán, pero también es similar en los países mencionados. La idea es bastante sencilla: dar mayor protagonismo a las empresas en la formación de los futuros profesionales, de manera que una parte importante del período formativo de la FP tiene lugar no en las aulas de un instituto, sino en una empresa.

Economy Weblog

La semana pasada, desde fedea, un grupo de firmantes emitió un manifiesto por la educación (http://www.fedea.net/educacion/manifiesto_educacion_2012_print_def.pdf), en el que se afirma, entre otras muchas cosas, que “También es importante mejorar la conexión de la formación profesional con el mundo empresarial, probablemente mediante el fomento de la formación dual”.

Pues bien, esta misma mañana la Presidenta de la Comunidad de Madrid, que está siendo la administración pionera en la introducción de la FP dual en España al iniciar un programa piloto en el curso vigente, ha anunciado la extensión del modelo en el próximo curso, tanto en el número de ciclos de aplicación como en el número de alumnos participantes. Parece que en el ámbito de la FP empiezan a producirse novedades interesantes en España.
    [post_title] => La FP dual, una solución necesaria en nuestro sistema educativo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-fp-dual-una-solucion-necesaria-en-nuestro-sistema-educativo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14705
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

En uno de mis anteriores posts, dedicado a la educación en España, un tema que dejé pendiente fue una reflexión más a fondo sobre la necesidad de una reforma de la formación profesional en nuestro país.

En varios documentos de los últimos meses se han realizado aportaciones en este sentido. Uno de ellos, más académico, apareció publicado como documento de trabajo del BBVA (el link es http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/WP_1130_tcm346-270043.pdf?ts=2152012). El punto de inicio de la reflexión es el puesto de cola que ocupa España en cuanto a los estudios de FP: sólo el 35,8% de la población que tiene estudios secundarios superiores ha cursado una formación profesional, mientras que en Dinamarca, Suiza, Austria o Alemania dicha proporción supera el 80%. Y para explicar dicha diferencia, el documento del BBVA hace mención al particular modelo de formación profesional que se aplica en dichos países, conocido generalmente como formación profesional dual. Hemos escuchado mucho la referencia a la FP dual vinculada al ejemplo alemán, pero también es similar en los países mencionados. La idea es bastante sencilla: dar mayor protagonismo a las empresas en la formación de los futuros profesionales, de manera que una parte importante del período formativo de la FP tiene lugar no en las aulas de un instituto, sino en una empresa.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

21
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14710
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2012-05-21 18:51:38
    [post_date_gmt] => 2012-05-21 16:51:38
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=-nFcrzQbyTE[/youtube]
    [post_title] => Crece el envío de remesas hacia Latinoamérica en 2011
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => crece-el-envio-de-remesas-hacia-latinoamerica-en-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14710
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar