Archivo de febrero/2012

19
Feb

Does trade contribute to poverty alleviation?

Escrito el 19 febrero 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 13299
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-02-19 02:37:50
    [post_date_gmt] => 2012-02-19 01:37:50
    [post_content] => The fifth of the Ten Principles of Economy written by Gregory Mankiw indicates that “Trade can make everyone better off”.

On one way we may consider that trade contributes to economic growth – the most important factor for poverty alleviation, with examples as South Korea, which liberalized its trade policies in the 1960s and Chile, in the 1970s clearly showing that economies with more open trade policies perform better than those with more restrictive policies. In more recent history, openness has also served the BRIICS countries (Brazil, Russia, India, Indonesia, China, and South Africa) very well.

 The most open segments of the BRIICS economies have done the best, and overall the BRIICS countries have significantly reduced their border protection and expanded their exports much faster than the leading developed countries

On the other side if the developing countries do not protect their infant industries (as developed countries did before them), using high tariffs or import bans the could end up being used only as cheaper labor costs

Fully unrestricted access to the markets of the United States, European Union, Japan and Canada is estimated to benefit Sub-Saharan Africa considerably, leading to a 14% increase in non-oil exports and boosting real income by about one percent. Developing country gains are bigger if they commit to deeper cuts in their own tariffs.

 How do you think developing countries should face their opening to International Trade: Gradually or as fast as possible? Does Trade contribute to the elimination of poverty or the future gains of , e.g. oil trade, will end up in some few favoured hands?
    [post_title] => Does trade contribute to poverty alleviation?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => does-trade-contribute-to-poverty-alleviation
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13299
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

The fifth of the Ten Principles of Economy written by Gregory Mankiw indicates that “Trade can make everyone better off”.

On one way we may consider that trade contributes to economic growth – the most important factor for poverty alleviation, with examples as South Korea, which liberalized its trade policies in the 1960s and Chile, in the 1970s clearly showing that economies with more open trade policies perform better than those with more restrictive policies. In more recent history, openness has also served the BRIICS countries (Brazil, Russia, India, Indonesia, China, and South Africa) very well. Seguir leyendo…

16
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13282
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-16 11:50:00
    [post_date_gmt] => 2012-02-16 10:50:00
    [post_content] => Los datos de Contabilidad Nacional publicados hoy, por el INE, muestran que la economía española se desplomó(crecimiento -0,3%) en el cuarto trimestre del año con respecto al tercer trimestre. Estos datos del cuarto trimestre son tres décimas peores que los del tercer trimestre en el que la economía se estancó (0%). La caída en la tasa de crecimiento se explica por el lado de la demanda por la caída del consumo (público y privado), la construcción, los bienes de equipo y las exportaciones de bienes.

Por el lado de la oferta tan sólo la agricultura registró tasas trimestrales positivas. Por su parte, la industria acelera su descenso (-1,4%, el doble que en el tercer trimestre que fue del -0,8%, que, a su vez fue el doble que el segundo trimestre), arrastrada por la manufacturera (-1,8%).

Se trata de tasas trimestrales si el lector las quiere anualizar solo tiene que multiplicar por 4, y verá el susto que se pega.

Buen comportamiento

Por el lado de la demanda, crecen muy rápidamente las exportaciones de servicios. La demanda externa continuó siendo el único sostén de la economía, si bien su crecimiento se explica por la espectacular caída de las importaciones de bienes (ver cuadro). En tasa trimestral  las importaciones de bienes caen un 7,7%, y en tasa anualizada el descenso es de un 30%.

Crecimiento del producto interior bruto y sus componentes. Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. Tasas de variación del cuarto trimestre de 2011, con respecto al tercero. (Fuente: INE).
Gasto en consumo final

-1,0

- Gasto en consumo final de los hogares

-1,0

- Gasto en consumo final de las ISFLSH

-1,1

- Gasto en consumo final de las AAPP

-1,1

Formación bruta de capital fijo

-4,3

- Activos fijos materiales

-4,4

  • Construcción

-4,7

  • Bienes de equipo y activos cultivados

-3,9

- Activos fijos inmateriales

-1,7

DEMANDA NACIONAL

-2,9

Exportaciones de bienes y servicios

-1,6

- Exportaciones de bienes

-3,4

- Exportaciones de servicios

2,4

Importaciones de bienes y servicios

-6,5

- Importaciones de bienes

-7,7

- Importaciones de servicios

-1,6

   
DEMANDA EXTERNA

+3,2

PRODUCTO INTERIOR BRUTO

-0,3

   
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

0,9

Industria

-1,4

- Industria manufacturera

-1,8

Construcción

-1,1

Servicios

-0,1

- Comercio, transporte y hostelería

0,3

- Información y comunicaciones

0,8

- Actividades financieras y de seguros

-1,3

- Actividades Inmobiliarias

0,8

- Actividades profesionales

-1,1

- Administración pública, sanidad y educación

-0,5

- Actividades artísticas y recreativas

-0,4

PRODUCTO INTERIOR BRUTO

-0,3

  Importancia del sector exterior Por tanto, los datos vuelven a poner de manifiesto, que ante una demanda interna colapsada es necesario que nuestras empresas sigan aprovechando las posibilidades que ofrecen los mercados exteriores. El patrón de comportamiento con una fuerte presencia de la demanda externa en las primeras etapas tras una crisis es imprescindible, teniendo en cuenta la caída de la demanda interna y la necesidad de reducir el déficit público y otros desequilibrios acumulados durante los últimos años. Los datos publicados hoy muestran un panorama muy complicado para la economía española, de modo que en este año 2012 se espera un crecimiento muy negativo (-2,5%). A la caída del gasto privado, como consecuencia del proceso de desapalancamiento, se añade la política fiscal contractiva. A ello se une la marcha atrás en el recimiento económico de nuestros socios europeos y, con ello, el posible frenazo de nuestra demanda externa, que hasta ahora se había erigido como el único motor de crecimiento. El cuadro que tienes arriba explica el drama en con todo tipo de detalles. Un panorama sombrío. Estamos en un túnel ¿Alguien puede arrojar un poco de luz? [post_title] => La economía española colapsó en el cuarto trimestre de 2011. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-economia-espanola-colapso-en-el-cuarto-trimestre-de-2011 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-19 16:16:40 [post_modified_gmt] => 2012-02-19 15:16:40 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13282 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

Los datos de Contabilidad Nacional publicados hoy, por el INE, muestran que la economía española se desplomó(crecimiento -0,3%) en el cuarto trimestre del año con respecto al tercer trimestre. Estos datos del cuarto trimestre son tres décimas peores que los del tercer trimestre en el que la economía se estancó (0%). La caída en la tasa de crecimiento se explica por el lado de la demanda por la caída del consumo (público y privado), la construcción, los bienes de equipo y las exportaciones de bienes. Seguir leyendo…

15
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13266
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-15 17:38:24
    [post_date_gmt] => 2012-02-15 16:38:24
    [post_content] => Hoy el Instituto Nacional de Estadística español ha publicado la evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC) en el mes de enero. El IPC descendió un 1,1% con respecto al mes anterior (diciembre de 2011), lo que ha permitido que la tasa de los últimos 12 meses se recortara en cuatro décimas situándose en el 2,0. Este buen dato queda engrandecido porque el diferencial de inflación con la Eurozona también se ha reducido en cuatro décimas (ver gráfico). Nuestros precios crecen a ritmos menores que la media de los países con los que competimos. Una buena noticia.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué la estabilidad de precios es buena para la economía? 

Porque supone una ganancia de poder adquisitivo para los consumidores, a la vez que un aumento de competitividad para nuestras exportaciones dado que nuestros precios crecen menos que los de los países con los que competimos.

España necesita, ante el desplome de la demanda interna, crecer a través del aumento de las exportaciones de bienes y servicios. Una tendencia iniciada en 2008, que se ha fortalecido en 2010 y 2011, y que parece, a raiz del dato publicado hoy y de las previsiones para el resto del año (ver cuadro al final del texto), que se mantendrá a lo largo de 2012. La elevada capacidad de penetración y diversificación geográfica de las exportaciones españolas de bienes y servicios es un factor fundamental que nos permitirá, vía sector exterior, ir saliendo de la grave crisis que padecemos.

No podemos devaluar

Antes de que entrásemos en el euro en 1999, cuando perdíamos competitividad, debido a nuestra mayor inflación, podíamos devaluar la peseta pero desde entonces como ya que no tenemos la peseta para poder competir tenemos que reducir costes, también los laborales, y precios.

Ante la ausencia de política de tipo de cambio, el equilibrio exterior y la estabilidad de precios solo se pueden conseguir con políticas de estímulo a la competencia, reformas estructurales, movilidad de los factores, flexibilidad laboral, etc.

Controlar la inflación es muy importante para el crecimiento económico. 

No se debe olvidar que un marco económico estable permite la creación de empresas y la erradicación del grave problema del desempleo que padecemos ya que favorece la inversión (impulsa el espíritu empresarial) y refuerza la competitividad de las empresas y el aumento de las exportaciones.

La estabilidad de precios es condición necesaria para seguir en el euro

Ahora que la Unión Monetaria Europea (UME) tiene trece años, tenemos suficiente experiencia para saber que cumplir con los criterios de estabilidad fijados en Maastricht es condición necesaria pero no suficiente para estar cómodamente en el euro. Hoy sabemos que probablemente fue un error admitir a Grecia y a Portugal en la UME. Algunos políticos italianos y franceses han considerado asimismo la posibilidad de que Italia se salga del euro y poder así devaluar su moneda ya que se trata de una economía que, como la española, tiene elevados niveles salariales y alta rigidez en el mercado laboral y en los precios que le lleva a generar inflación incluso durante las recesiones.

Que España reduzca su inflación, tal como ha informado hoy el INE es una buena noticia. La pertenencia al euro y tener menos inflación que la media de los de países de la Unión Monetaria supone una ganancia de competitividad. Una de las lecciones principales de estos 13 últimos años es que para que un país tenga éxito dentro del euro debe tener una economía estable (equilibrios fiscal y exterior e inflación baja)  y flexibilidad en sus mercados de trabajo, energía, y de bienes y servicios.

Presupuestos para 2012

Para ayudar a controlar la inflación el Congreso de los Diputados debería aprobar para 2012 unos presupuestos más equilibrados a la vez que se obligue a las Comunidades Autónomas y a los Municipios a reducir el gasto público. La otra posibilidad, impensable, es salirse del euro y así poder devaluar. O sumirse, durante años en un estancamiento económico con daños incalculables para nuestro futuro económico.

En resumen, el tirón de la demanda externa, suele ser condición necesaria en todo ciclo de recuperación. En otras expansiones conseguíamos revitalizar esa demanda externa vía devaluaciones y ahora lo estamos consiguiendo aunque mucho más lentamente a través de las reformas estructurales y la estabilidad de los precios.

Previsiones de inflación para 2012 (fuente: FUNCAS)Economy Weblog

 

 
    [post_title] => Mejora la competitividad de la economía española.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mejora-la-competitividad-de-la-economia-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-15 18:10:48
    [post_modified_gmt] => 2012-02-15 17:10:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13266
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hoy el Instituto Nacional de Estadística español ha publicado la evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC) en el mes de enero. El IPC descendió un 1,1% con respecto al mes anterior (diciembre de 2011), lo que ha permitido que la tasa de los últimos 12 meses se recortara en cuatro décimas situándose en el 2,0. Este buen dato queda engrandecido porque el diferencial de inflación con la Eurozona también se ha reducido en cuatro décimas (ver gráfico). Nuestros precios crecen a ritmos menores que la media de los países con los que competimos. Una buena noticia.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué la estabilidad de precios es buena para la economía?

Porque supone una ganancia de poder adquisitivo para los consumidores, a la vez que un aumento de competitividad para nuestras exportaciones dado que nuestros precios crecen menos que los de los países con los que competimos.

España necesita, ante el desplome de la demanda interna, crecer a través del aumento de las exportaciones de bienes y servicios. Una tendencia iniciada en 2008, que se ha fortalecido en 2010 y 2011, y que parece, a raiz del dato publicado hoy y de las previsiones para el resto del año (ver cuadro al final del texto), que se mantendrá a lo largo de 2012. La elevada capacidad de penetración y diversificación geográfica de las exportaciones españolas de bienes y servicios es un factor fundamental que nos permitirá, vía sector exterior, ir saliendo de la grave crisis que padecemos.

Seguir leyendo…

14
Feb

EL BCE y la mayor facilidad de financiación de la economía española.

Escrito el 14 febrero 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 13255
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-02-14 19:03:42
    [post_date_gmt] => 2012-02-14 18:03:42
    [post_content] => La necesidad de financiación bancaria

La reactivación de la financiación a los agentes privados por parte de las entidades financieras españolas es condición necesaria para la recuperación de la actividad económica, más allá de la eterna discusión de si estamos ante un problema de oferta o de demanda de crédito.

Este es uno de los objetivos de la reforma financiera recientemente anunciada por el gobierno. Sin embargo, además de ese loable esfuerzo de saneamiento de los activos, para que se recupere el crédito es necesario que se vuelvan a abrir los mercados de financiación mayoristas (interbancario, pagarés, cédulas, etc) que han estado casi cerrados desde la primavera de 2011. Sobre todo, teniendo en cuenta los elevados vencimientos de la primera parte del año y, por tanto, los problemas de liquidez en el sector financiero europeo.

Política monetaria expansiva.

En este sentido, ha sido determinante el movimiento puesto en práctica por el Banco Central Europeo (BCE), convocando subastas de financiación a tres años (el famoso LTRO). Al asegurar fondos a tres años al sistema financiero europeo (a cambio de garantías) a un plazo tan dilatado, los bancos han empezado a tomar posiciones en activos de deuda pública, pero también están utilizando la liquidez para comprar títulos emitidos por otras entidades. Y esa apertura de los mercados es condición necesaria para que el crédito se recupere.

Por tanto, el Quantitative Easing (QE) encubierto puesto en marcha por el BCE ha favorecido que el riesgo soberano y el interbancario interactúen positivamente, lo que se ha traducido en una significativa caída de los indicadores de riesgo de ambos (diferenciales, primas de riesgo en los CDS, y cotizaciones de los bancos en bolsa).

 Crédito del BCE a la banca española.

En este sentido el recurso de las entidades financieras españolas al BCE alcanzó un nuevo máximo en enero. Según los datos publicados hoy por el Banco de España, en términos netos, el total de fondos tomados por nuestro sistema financiero ascendió a 133.177 millones de euros, lo que supone un incremento del 12,04% respecto al dato de diciembre, superando el anterior máximo registrado en julio de 2010 (131.891 millones).

En términos brutos, es decir, considerando sólo las inyecciones de liquidez (facilidad de crédito, operaciones principales de financiación y operaciones de largo plazo), la financiación captada por España se incrementó un 21,55% hasta un nuevo máximo histórico de 161.421 millones. Respecto al conjunto del Eurosistema, la cuota de la financiación tomada por España aumenta nuevamente y se sitúa en el 19,5% del total, siendo claramente superior a lo que nos correspondería atendiendo al peso de nuestro sistema financiero (10,6%) o al tamaño de nuestra economía (11,4% en el 3T11) sobre el total de la Eurozona. Economy Weblog La financiación de las empresas españolas medinate bonos  Esta favorable coyuntura de liquidez está siendo aprovechada por las entidades españolas y, en lo que llevamos de febrero, han emitido deuda por valor de 8.860 millones de euros. De ellos, 6.700 millones corresponden a entidades financieras (Santander, Sabadell, BBVA, Banesto y CaixaBank) y 2.160 millones a entidades no financieras (Repsol, Telefónica, Pescanova y Red Eléctrica). En general, las emisiones han tenido una alta demanda, con relevante presencia de inversores extranjeros (en algunos casos en torno al 75%), lo que ha permitido que las condiciones en cuanto a precio fueran más beneficiosas de lo inicialmente previsto (diferenciales frente a midswap entre 5 y 10 pb más reducidos). Esta mayor actividad emisora también se ha producido en el conjunto de la UEM, donde sobresale el volumen registrado en el mes de enero, que ascendió a 138.000 millones sin considerar papel comercial y covered bonds. En cuanto a febrero, en apenas 9 días las emisiones asciende a 61.000 millones, de acuerdo con los datos de Reuters. En resumen, la abundancia de liquidez a largo plazo, favorecida por la propia actuación del BCE, está permitiendo que los bancos y empresas no finacieras estén acudiendo con más facilidad a los mercados de fondos. Una condición absolutamente necesaria para que se recupere la actividad económica en España. [post_title] => EL BCE y la mayor facilidad de financiación de la economía española. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-bce-y-la-apertura-de-los-mercados-de-financiacion-mayoristas [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13255 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

La necesidad de financiación bancaria

La reactivación de la financiación a los agentes privados por parte de las entidades financieras españolas es condición necesaria para la recuperación de la actividad económica, más allá de la eterna discusión de si estamos ante un problema de oferta o de demanda de crédito. Seguir leyendo…

13
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13140
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-13 16:55:14
    [post_date_gmt] => 2012-02-13 15:55:14
    [post_content] => Desde hace décadas las escuelas de negocios nos actualizamos permanentemente también abriendo camino en la comunicación digital. No solo competimos con otras escuelas, como es tradicional, en casos, notas técnicas, material didáctico interactivo, profesores, carreras profesionales y prestigio, sino también por la cantidad y perfil de los seguidores que tenemos en las redes sociales (como por ejemplo Twitter) y en nuestros blogs.

Presencia en Twitter de Escuelas de Negocios de habla hispana y portuguesa.
*Escuela de Negocios Identidad en Twitter       Seguidores**
IESA @IESA 26.169
IE Business School @IEbusiness 9.966
FGV @fgvmanagement 8.942
FDC @DomCabral 7.272
ESADE @ESADE 7.497
IESE @iesebs 7.291
INCAE @INCAE 5.252
IPADE @ipade 5.232
ESIC @ESICEducation 4.431
ESAN @esanperu 2.903
IAEBusiness School @IAE_Austral 2.627
*Se incluyeron a las escuelas de negocios que tienen cuenta propia en Twitter, y no usan la de la universidad a la que pertenecen.  **Actualizado a 13 de febrero de 2012. Los profesores nos hemos convertido en usuarios de la web adecuandonos, aunque no siempre lo logremos, a estas nuevas tecnologías de comunicación. Pueden cambiar las formas pero nuestra misión sigue siendo la misma: seguir aprendiendo, escuchando, desarrollando en nuestros alumnos capacidades de análisis, síntesis, trabajo, discusión, negociación y difundiendo el conocimiento. La fórmula del IE Business School consiste en comunicarse con nuestros alumnos, no solo en el aula sino también a través de los foros, blogs abiertos, como es este, y las redes sociales. Comunicación que se hace extensiva a los antiguos alumnos, candidatos, empresas, medios de comunicación y cualquier entidad con la que podamos tener relación, procurando cuidar el fondo (contenido) y el lenguaje (forma). Por eso en el IE los profesores dedicamos parte de nuestro tiempo a trabajar en los blogs y en las redes sociales como, por ejemplo, Twitter; un trabajo que intenta involucrar, de forma fácil y cercana a los alumnos y también a todos los que quieran saber lo que estamos haciendo ¿Cómo? Analizando la coyuntura, escribiendo contenidos más o menos relevantes, leyendo comentarios, respondiendo dudas, asimilando críticas y estudiando sugerencias. Cada vez más una buena parte de los ejecutivos de empresa se informan de las actividades que hacemos en las escuelas de negocios (cursos largos, seminarios, conferencias, artículos, noticias, contenidos de los blogs, etc.) a través de Twitter. Mediante sus cuentas de Twitter, nos señalan caminos proponiéndonos actividades a la vez que las difunden. Sígueme en Twitter @rafaelpampillon Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/conozca-las-escuelas-de-negocios-mas-activas-en-twitter [post_title] => Escuelas de Negocios, blogs y redes sociales. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => escuelas-de-negocios-blogs-y-redes-sociales [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-17 11:14:45 [post_modified_gmt] => 2012-02-17 10:14:45 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13140 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 17 [filter] => raw )

Desde hace décadas las escuelas de negocios nos actualizamos permanentemente también abriendo camino en la comunicación digital. No solo competimos con otras escuelas, como es tradicional, en casos, notas técnicas, material didáctico interactivo, profesores, carreras profesionales y prestigio, sino también por la cantidad y perfil de los seguidores que tenemos en las redes sociales (como por ejemplo Twitter) y en nuestros blogs.

Presencia en Twitter de Escuelas de Negocios de habla hispana y portuguesa.

*Escuela de Negocios Identidad en Twitter       Seguidores**
IESA @IESA 26.169
IE Business School @IEbusiness 9.966
FGV @fgvmanagement 8.942
FDC @DomCabral 7.272
ESADE @ESADE 7.497
IESE @iesebs 7.291
INCAE @INCAE 5.252
IPADE @ipade 5.232
ESIC @ESICEducation 4.431
ESAN @esanperu 2.903
IAEBusiness School @IAE_Austral 2.627

*Se incluyeron a las escuelas de negocios que tienen cuenta propia en Twitter, y no usan la de la universidad a la que pertenecen.  **Actualizado a 13 de febrero de 2012.

Seguir leyendo…

13
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13128
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-13 09:01:08
    [post_date_gmt] => 2012-02-13 08:01:08
    [post_content] => El objetivo de la reforma financiera aprobada por el gobierno de España hace dos semanas, es reactivar el crédito. La reforma obliga al saneamiento de las pérdidas potenciales vinculadas al "ladrillo" y al suelo. Para ello los bancos pueden ampliar su capital en el mercado, solicitar dinero del FROB (crédito del sector público a los bancos), realizar fusiones o bien liquidar la institución. 

Actualmente la banca tiene 323 mil millones de riesgo promotor inmobiliario. De estos activos, 88 mil millones son de terrenos y promociones no finalizadas y 87 mil millones de otros activos muy problemáticos: en total, son unos 175 mil millones definidos como activos problemáticos. La banca ha provisionado ya unos 60 mil millones (el 34% de los activos problemáticos de media), pero el Ministerio de Economía quiere, mediante la reforma del sistema financiero, que se provisionen otros 50 mil millones más, lo que haría que quedará provisionado un 63% de los 175 mil millones de activos problemáticos.

Economy Weblog

Mayores provisiones

La duda está en si se han definido bien los 175 mil millones de activos problemáticos, porque  ¿qué hay de los 148 mil millones de riesgo promotor restantes? Es probable que requieran también provisiones de al menos un 25%, que es posiblemente la rebaja media que habría que hacer al precio de esos inmuebles para venderlos razonablemente rápido. Los bancos deben vender inmuebles para obtener liquidez que les permita volver a dar crédito a la economía. Eso supondría otros 37 mil millones más de pérdidas o provisiones. Entonces el Estado tendrá que volver a rescatar a aquellas entidades que tras las provisiones no alcancen los ratios de capital exigidos por la "European Banking Asociation" (EBA) y BASILEA III.

Por tanto, aunque en principio, se dijo que para tapar el agujero de los activos "tóxicos" (inmobiliarios) se exigiría un desembolso de 50.000 millones a las entidades, sin embargo, algunos estudios apuntan a que el sector podría necesitar otros 37.000 millones si el sector inmobiliario no se recupera y la morosidad sigue llegando a los balances.

El  problema de la descapitalización.

Pero estas mayores provisiones, si está bien hecho el cálculo, supondrían, como es obvio, adelantar pérdidas futuras, lo que reduce los recursos propios (o no los incrementa). Ante esa reducción de recursos propios llega el problema de cómo recapitalizar la banca, es decir, como reforzar el nivel de solvencia de la banca después de dotar las nuevas provisiones.

Hay 2 alternativas de solución:

1) Las fusiones

Las fusiones y absorciones, pueden producir  sinergias que mejoren los ratios de eficiencia (por ejemplo, reduciendo directivos, plantillas y sucursales) y por tanto, a medio plazo, aumentar  los beneficios retenidos, es decir, los recursos propios. Estas fusiones deberían servir para deshacerse de los malos gestores son aproximadamente el 50% de los que ahora tienen las entidades con problemas. Hay que evitar que esos malos gestores se perpetúen en las nuevas entidades.

2) La liquidación

 Solo hay dos tipos de entidades: las viables/solventes y las que no lo son. A las segundas, las inviables, si no son absorbidas, porque nadie las quiere, hay que intervenirlas cuanto antes y vender sus activos. Si con la venta (subasta) de sus activos no se consigue cancelar sus pasivos, entonces habrá que echar mano del FROB y del Fondo de Garantía de Depósitos para saldar la diferencia. Tanto si las entidades se fusionan como si se liquidan hay que evitar que los malos gestores se vayan a su casa con indemnizaciones escandalosas.

En definitiva, se necesita seguir con las reformas del sector financiero que ayuden a devolver el crédito a la economía. No se debe olvidar que los problemas de la banca impiden la recuperación de la economía.
    [post_title] => Los problemas de la banca impiden la recuperación de la economía.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-problemas-de-la-banca-impiden-la-recuperacion-de-la-economia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-13 10:31:19
    [post_modified_gmt] => 2012-02-13 09:31:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13128
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El objetivo de la reforma financiera aprobada por el gobierno de España hace dos semanas, es reactivar el crédito. La reforma obliga al saneamiento de las pérdidas potenciales vinculadas al «ladrillo» y al suelo. Para ello los bancos pueden ampliar su capital en el mercado, solicitar dinero del FROB (crédito del sector público a los bancos), realizar fusiones o bien liquidar la institución. 

Actualmente la banca tiene 323 mil millones de riesgo promotor inmobiliario. De estos activos, 88 mil millones son de terrenos y promociones no finalizadas y 87 mil millones de otros activos muy problemáticos: en total, son unos 175 mil millones definidos como activos problemáticos. La banca ha provisionado ya unos 60 mil millones (el 34% de los activos problemáticos de media), pero el Ministerio de Economía quiere, mediante la reforma del sistema financiero, que se provisionen otros 50 mil millones más, lo que haría que quedará provisionado un 63% de los 175 mil millones de activos problemáticos.

Economy Weblog

Mayores provisiones

Seguir leyendo…

11
Feb

México: Un paso adelante

Escrito el 11 febrero 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 13124
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-02-11 23:26:10
    [post_date_gmt] => 2012-02-11 22:26:10
    [post_content] => El Banco de negocios Goldman Sachs fu el primero en utilizar el acrónimo BRICs y también fue el primero en indicar que para el año 2050, México será la quinta economía del mundo  (por tamaño del PIB) después de Brasil, Rusia, India y China.

México es un país de 112M de habitantes, que tiene la característica de ser el primer miembro latinoamericano de la OCDE (desde  1994).  Es la 13 economía del mundo en términos de PIB y el número 11 teniendo en cuenta el poder de compra.

En el 2010 su renta per cápita fue de 9.123 USD frente a los 30.542 USD, de por ejemplo, España.  México tiene la empresa más grande Latinoamérica, Pemex, empresa estatal que es la tercera del mundo en volumen de exportación de petróleo. También es el tercer país del globo (después de Arabia Saudita y Canadá) en cuanto a reservas de petróleo, aunque carezca de la tecnología para explotarlas.

¿Cuál es la asignatura pendiente de México? Hay cifras que invitan a la reflexión como que en seis años (2005-2011), durante la administración de Felipe Calderón, se han producido cerca de 70.000 homicidios de los que un 72% corresponden a asesinatos relacionados con el crimen organizado.  ¿Puede un país que aspira a ser un referente mundial mantener la lacra del narcotráfico? ¿Cuándo se incremente su renta per cápita dejará de ser una frontera de desigualdad con su vecino del norte? ¿Por qué los sicotrópicos viajan de México a EEUU y no de Canadá a Norteamérica?

México ha dado pasos de gigante desde la suspensión del 82 y del 93.  Sólo le hace falta un pequeño paso para estar entre los países con más futuro del globo.
    [post_title] => México: Un paso adelante
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mexico-un-paso-adelante
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13124
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El Banco de negocios Goldman Sachs fu el primero en utilizar el acrónimo BRICs y también fue el primero en indicar que para el año 2050, México será la quinta economía del mundo  (por tamaño del PIB) después de Brasil, Rusia, India y China. Seguir leyendo…

10
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13104
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-10 12:35:43
    [post_date_gmt] => 2012-02-10 11:35:43
    [post_content] => ¿Qué es el IPC?

El Índice de Precios de Consumo (IPC) es una medida estadística que refleja la evolución de los precios de bienes y servicios que compran los hogares. Toma como base la cesta de la compra que representa todos los precios de bienes de consumo; se trata de una muestra de 489 artículos. Como la vivienda es un bien de inversión, la variación de su precio no se refleja en el IPC. Los gastos en Vivienda (epígrafe 4 del cuadro) incluyen el alquiler, todos los servicios de la vivienda y reparaciones, así como, en los casos de vivienda en propiedad o cedida, el valor del alquiler que se pagaría en el mercado por una vivienda similar a la ocupada (alquiler imputado). 

Cambio en la composición de la cesta

La cesta del IPC se mantiene, casi fija durante 5 años. Este año, 2012, se ha producido un cambio de base o de estructura de la cesta. La nueva base es del año 2011 y se ha elaborado a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares como fuente principal de información. Además, se utiliza información de otras fuentes, tales como la evolución del consumo privado de la Contabilidad Nacional, la evolución de precios del IPC y otras fuentes de diferentes sectores que proporcionan información básica sobre gastos de las familias en bienes y servicios de consumo.

 ¿Cuáles son los cambios principales del sistema 2012? 

Los más destacados son el de año de referencia, que pasa a ser 2011 (el índice base se hace igual a 100 en el año 2011) y la actualización de la ponderación que cada grupo de productos y servicios que tiene en la cesta. ¿Por qué se modifica la ponderación de los productos en la cesta de la compra? Los hábitos de consumo son cambiantes lo que modifica la ponderación. En la nueva cesta pierde peso relativo la vivienda y, en cambio, ganan peso todos los demás grupos especialmente alimentos, bebidas, vestido, calzado, comunicaciones, ocio, restaurantes, llamadas telefónicas y hoteles. 

Se incluyen además en la nueva cesta nuevos bienes y servicios que en la cesta de 2006 no estaban como los discos duros portátiles, notebooks, tablets, fotodepilación, depilación láser y logopeda. 
GRUPOS DE LA CESTA

                Ponderación

 

 

Año base

1991

2001

2006

2011

1. Alimentos y bebidas no alcohólicas

26,8%

21,5%

14,4%

18,2%

2. Bebidas alcohólicas y tabaco

2,6%

3,2%

1,8%

2,9%

3. Vestido y Calzado

11,5%

10,0%

6,8%

8,6%

4. Vivienda, agua, electricidad, combu.

10,3%

11,5%

24,8%

11,7%

5. Menaje, mobiliario, etc.

6,4%

6,4%

5,9%

6,8%

6. Medicina

2,5%

2,9%

3%

3,2%

7. Transporte

13,6%

15,7%

14,7%

14,7%

8. Comunicaciones

1,4%

2,5%

2,8%

4,0%

9. Ocio y Cultura

6,8%

6,5%

6,9%

7,6%

10. Enseñanza

1,3%

1,7%

0,9%

1,4%

11. Hoteles, cafés y restaurantes

10,9%

11,3%

9,9%

11,5%

12. Otros

5,9%

6,7%

7,9%

9,4%

Fuente: INE ¿Por qué se cambió el año base?  Se trata de evitar que la cesta seleccionada y las ponderaciones asignadas a cada uno de sus componentes vayan perdiendo representatividad. Aunque la cesta se mantiene fija durante cinco años, sin embargo, para lograr que la cesta de la compra refleje el consumo real las ponderaciones se actualizan cada año.  Por tanto, a partir de ahora el año 2011 es la base del nuevo sistema del IPC, lo que significa que todos los índices que se calculen, a partir de ahora, estarán referidos a dicho año. Con respecto al IPC de 2007 el de 2012 mantiene la misma recogida de precios. El número de precios recogidos siguen siendo 220.000. La muestra sigue captándose en las 52 capitales de provincia y 125 municipios que no son capitales; un total de 177 municipios.  En definitiva, la semana que viene comenzará a publicarse el IPC en una nueva base (2011), con la que se actualiza la estructura de ponderaciones de los bienes y servicios incluidos en la cesta de la compra se excluyen artículos, como por ejemplo el alquiler de películas y se introducen otros nuevos, cuyo consumo ha aumentado considerablemente en los últimos años mejorando, por tanto, la representatividad y precisión del índice. [post_title] => Cambios en la cesta del IPC español. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => cambios-en-la-cesta-del-ipc-espanol [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-12 20:31:43 [post_modified_gmt] => 2012-02-12 19:31:43 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13104 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

¿Qué es el IPC?

El Índice de Precios de Consumo (IPC) es una medida estadística que refleja la evolución de los precios de bienes y servicios que compran los hogares. Toma como base la cesta de la compra que representa todos los precios de bienes de consumo; se trata de una muestra de 489 artículos. Como la vivienda es un bien de inversión, la variación de su precio no se refleja en el IPC. Los gastos en Vivienda (epígrafe 4 del cuadro) incluyen el alquiler, todos los servicios de la vivienda y reparaciones, así como, en los casos de vivienda en propiedad o cedida, el valor del alquiler que se pagaría en el mercado por una vivienda similar a la ocupada (alquiler imputado).  Seguir leyendo…

9
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13094
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-09 21:17:06
    [post_date_gmt] => 2012-02-09 20:17:06
    [post_content] => El Banco Central Europeo (BCE) no ha variado hoy los tipos de interés (del crédito que concede al sistema banacario de la Eurozona)  y los ha dejado en el 1%. Pero si que ha modificado las condiciones de las garantías (colaterales) para poder acceder a ese crédito. La relajación de los criterios para conseguir crédito tiene como objetivo ayudar a los bancos, especialmente los de Francia y el sur de Europa, a tener más flexibilidad en su uso de los títulos que tienen como garantía.

La relajación en las garantías impulsará los mercados de deuda de la eurozona permitiendo rebajar los tipos de interés de dicha deuda.

Draghi, en la rueda de prensa posterior a la reunión, indicó que la economía de la Eurozona sigue siendo frágil y que la inflación se prepara para ralentizarse a lo largo de este año hasta el objetivo del banco central.

Así, el BCE espera una recuperación gradual de la economía de la Eurozona a lo largo de 2012. No obstante, recalca que el grado de incertidumbre es muy alto y persisten los riesgos a la baja.

En nuestra opinión, consideramos muy probable que sea en marzo cuando se produzca la siguiente rebaja del tipo de intervención, hasta el 0,75%.
    [post_title] => El Banco Central Europeo (BCE) mantiene el tipo de interés de intervención en el 1%
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-banco-central-europeo-bce-mantiene-el-tipo-de-interes-de-intervencion-en-el-1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-19 16:19:20
    [post_modified_gmt] => 2012-02-19 15:19:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13094
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El Banco Central Europeo (BCE) no ha variado hoy los tipos de interés (del crédito que concede al sistema banacario de la Eurozona)  y los ha dejado en el 1%. Pero si que ha modificado las condiciones de las garantías (colaterales) para poder acceder a ese crédito. La relajación de los criterios para conseguir crédito tiene como objetivo ayudar a los bancos, especialmente los de Francia y el sur de Europa, a tener más flexibilidad en su uso de los títulos que tienen como garantía. Seguir leyendo…

8
Feb

Crisis y economía familiar

Escrito el 8 febrero 2012 por Patricia Gabaldón en Diccionario de Economía, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 13090
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-02-08 10:34:11
    [post_date_gmt] => 2012-02-08 09:34:11
    [post_content] => Cuando en clase hablamos de las elasticidades, más en concreto de la elasticidad-renta, los estudiantes entienden perfectamente el concepto en cuanto lo relacionamos con cambios en los hábitos de consumo cuando hay cambios drásticos en la renta.

En clase también comentamos la relación del concepto de elasticidad con la Ley de Engel. Según ésta, el porcentaje del presupuesto familiar que se dedica a la alimentación, se reduce conforme aumenta la renta. Esencialmente, lo que viene a decir esta relación es que no gastamos mucho más (en términos absolutos) en comida cuando nos hacemos más ricos, y es por eso que el porcentaje, cae. Pues lamentablemente, la caída de las rentas y por tanto, del importe de los presupuestos familiares en España, debido a la crisis y a la fuerte incidencia del desempleo, están haciendo cambiar nuestros hábitos de consumo.

El último barometro del CIS pone de manifiesto estos cambios. No solo ha caído la confianza de los consumidores de 70 puntos a 68 en enero de 2012, con respecto al mismo mes de año pasado, sino que se está reduciendo el gasto en todas las partidas de los presupuestos familiares más accesorias, es decir, con una mayor elasticidad. Es el caso de la compra de ropa, el o ocio, y se buscan alternativas (sustitutos cercanos a menor precio) a los consumos más inelasticos como el transporte privado (en la medida de lo posible), la alimentación (se consumen más marcas blancas) y se consume más bebida en casa que en bares (la diferencia de precio es muy importante en este caso).

La Encuesta de Presupuestos Familiares de 2010 del INE, ya indicada esta tendencia, habiéndose reducido el gasto medio por hogar de 30.411 euros en 2009 a 29.782 en el 2010. También en esta encuesta, el gasto en alimentación se reducía un 0,9% con respecto al año anterior, en términos constantes, la cifra más baja de todas las partidas de gasto, que en promedio se redujeron en torno a un 3% (Hoteles, cafés y restaurantes se redujo en ese año un 5,8%).
    [post_title] => Crisis y economía familiar
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => crisis-y-economia-familiar
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13090
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Cuando en clase hablamos de las elasticidades, más en concreto de la elasticidad-renta, los estudiantes entienden perfectamente el concepto en cuanto lo relacionamos con cambios en los hábitos de consumo cuando hay cambios drásticos en la renta. Seguir leyendo…

7
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13065
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-07 08:04:47
    [post_date_gmt] => 2012-02-07 07:04:47
    [post_content] => La consultora McKinsey acaba de publicar un informe (1) sobre el proceso de desapalancamiento de los sectores público y privado en EEUU, España y Gran Bretaña. En el informe ("Working Out of Debt”) se compara la situación de estos 3 países con el caso histórico de Suecia (ver gráfico 1). 

Aunque en los últimos tres años y medio, es decir, desde que estalló la crisis, la deuda total con respecto al PIB ha aumentado en las diez mayores economías del Mundo, sin embargo, McKinsey realiza un análisis de las tres economías desarrolladas que experimentaron un mayor boom crediticio antes de la recesión de 2008. De los tres países estudiados (EEUU, Reino Unido y España), el sector privado americano ha sido el que más ha recortado su endeudamiento. Efectivamente, la deuda pendiente de las familias estadounidenses se ha recortado en un 11% (ver gráfico 1), es decir, 584.000 millones de dólares.

Economy Weblog

 Al ritmo actual de desapalancamiento, se estima que la deuda de las familias en EEUU respecto a la renta disponible alcanzaría su tendencia de largo plazo en menos de 2 años (ver gráfico 2).

Economy Weblog

 

Además, el Informe de McKinsey observa similitudes entre la situación actual en EEUU y el proceso de desapalancamiento en los países nórdicos en los años 90: una primera fase en la que el sector privado se desapalanca rápidamente, mientras que el gobierno se endeuda (compensando los efectos negativos sobre el crecimiento del desapalancamiento privado); seguida por una segunda etapa donde la economía retoma las tasa de crecimiento anteriores y la solvencia del sector público comienza a mejorar.

Por el contrario, España y el Reino Unido siguen soportando un endeudamiento excesivo de las familias (gráfico 1). Además, en ambos países, el sector financiero probablemente acusará los efectos de una deuda hipotecaria cuya tasa tasa de morosidad seguirá creciendo.

En España el proceso de desapalancamiento de las familias ha sido menor que en EEUU y Gran Bretaña (gráfico 1). A ello se une que la tasa de morosidad hipotecaria no ha parado de aumentar. Se espera, además, un deterioro adicional: la mitad de las familias españolas en el percentil más bajo en la distribución de la renta deben más del 40% de sus ingresos (en EEUU, ese cifra está por debajo del 20%). Además, al contrario que en el resto de países desarrollados, el sector empresarial español está muy endeudado: el doble de deuda que en EEUU (respecto al PIB) y seis veces respecto a las empresas alemanas.

Por último, McKinsey considera que el proceso de recorte de la deuda y el establecimiento de las bases para un crecimiento sostenible de largo plazo debe ser simultáneo. De los tres episodios anteriores de desapalancamiento que considera (Finlandia y Suecia en los 90, y Corea en 1997), el crecimiento económico fue clave para completar un proceso de recorte de la deuda en 5-7 años. Aunque el sector privado se desapalanca durante la recesión, un recorte de la deuda por parte de los gobiernos sólo ocurre una vez que la economía ha retomado la senda de crecimiento.

Basado en esa experiencia histórica, McKinsey destaca los siguientes factores que determinarán el éxito del proceso de desapalancamiento:

1)  Un sistema bancario saneado. En Suecia y Finlandia se recapitalizó la banca, una parte fue nacionalizada y se emplearon esquemas como el “banco malo” para facilitar la salida de activos tóxicos. En Corea, hubo fusiones y la drástica resolución sobre los activos tóxicos permitió que el repunte del crédito. Es previsible que la reforma financiera, recién aprobada en España, dé como resultado un sistema bancario saneado.

2) Introducir las necesarias reformas estructurales. McKinsey hace mención explícita a España y la necesidad de (i) simplificar los trámites a la formación de empresas, (ii) mejorar la productividad; y (iii) profundizar en la reforma laboral.

3) El sector exterior. Finlandia, Suecia y Corea impulsaron sus economías a través de un incremento en las exportaciones, en gran medida, gracias a las devaluaciones competitivas que realizaron. En la actualidad, dado el contexto global de enfriamiento, esta salida parece menos viable. A ello se une que España no tiene moneda propia para poder devaluar.

4) Impulso por parte de la inversión privada. En general hay recorrido para que la inversión privada sirva de estímulo para el crecimiento en el corto y medio plazo, dado: (i) el bajo nivel de los tipos de interés en la actualidad, (ii) un gasto público limitado y (iii) las reservas de liquidez del sector corporativo. Al menos, ese sería el caso para EEUU y Reino Unido, si bien no para España, donde el sector corporativo tiene aún que progresar en su proceso de desapalancamiento.

5)  Un mercado de la vivienda estabilizado. En la actualidad, el mercado de la vivienda en EEUU está comenzando a ver señales incipientes de un punto de inflexión tras 6 años en recesión. Sin embargo, en España, la vivienda está aún sobrevalorada y preocupa el enorme stock de vivienda construida existente.

(1) Croxson, K, Lund, S. y Roxburgh, C. (2012): Working Out of Debt”. McKinsey Quarterly. McKinsey Global Institute. January 2012.
    [post_title] => Informe McKinsey sobre el desapalancamiento en EEUU, Reino Unido y España.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => informe-mckinsey-sobre-el-desapalancamiento-eeuu-reino-unido-y-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-19 16:19:50
    [post_modified_gmt] => 2012-02-19 15:19:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13065
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

La consultora McKinsey acaba de publicar un informe (1) sobre el proceso de desapalancamiento de los sectores público y privado en EEUU, España y Gran Bretaña. En el informe («Working Out of Debt”) se compara la situación de estos 3 países con el caso histórico de Suecia (ver gráfico 1). 

Aunque en los últimos tres años y medio, es decir, desde que estalló la crisis, la deuda total con respecto al PIB ha aumentado en las diez mayores economías del Mundo, sin embargo, McKinsey realiza un análisis de las tres economías desarrolladas que experimentaron un mayor boom crediticio antes de la recesión de 2008. De los tres países estudiados (EEUU, Reino Unido y España), el sector privado americano ha sido el que más ha recortado su endeudamiento. Efectivamente, la deuda pendiente de las familias estadounidenses se ha recortado en un 11% (ver gráfico 1), es decir, 584.000 millones de dólares.

Economy Weblog

  Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar