Archivo de febrero/2012

29
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13471
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-02-29 14:26:37
    [post_date_gmt] => 2012-02-29 13:26:37
    [post_content] => El Banco Central Europeo (BCE) ha resuelto hoy la segunda operación de inyección de liquidez ilimitada a plazo de tres años. El volumen de fondos concedido al sistema bancario europeo ha ascendido a 529.531 millones de euros, en línea con las previsiones que se manejaban. Aunque no todo es nueva financiación, sino sólo el trasvase hacia plazos más largos.

Economy Weblog

Alargamiento de los plazos

Por tanto, parte de ese elevado volumen se explica porque las entidades han pasado operaciones que les vencían en el plazo a una semana, a tres meses y a seis meses a éste mayor plazo. En la operación principal de financiación efectuada ayer, el BCE inyectó a la banca 29.469 millones de euros frente a los 166.490 que vencían (1).

Considerando todo lo anterior, nuestra estimación es que se ha pasado financiación a la operación a 3 años por un importe que se situaría en el rango 215.000-240.000 millones de euros. En consecuencia, la inyección de liquidez nueva ascendería a entre 290.000 y 314.000 millones.

Colchón de liquidez

El destino de estos fondos probablemente sea parecido al que se dio a los procedentes de la primera subasta. Un porcentaje importante lo colocarán los bancos en cuentas en el BCE, como demuestra el salto que, a partir de la anterior, se produjo en el saldo colocado en las facilidades de depósito, hasta los 474.000 millones de euros de media en enero, frente a 228.000 millones de media a lo largo de octubre, noviembre y diciembre (hasta antes de la subasta). El objetivo de ello sería tener un colchón de liquidez con el que tener cubiertos los vencimientos esperados para este año (en España, según nuestros cálculos, ascienden a 92.000 millones de euros y en el total de la UEM a 1,1 billones).

Compra de deuda

Cabe esperar que otra parte se oriente a la compra de deuda soberana, principalmente de algunos países periféricos de la UEM, como ha ocurrido en lo que llevamos de año y ha beneficiado, especialmente, a Italia y España. En este sentido, según datos del BCE, las tenencias de deuda soberana de las entidades bancarias españolas e italianas registraron un aumento significativo en enero, del 13% y 29%, respectivamente, hasta situarse en 280.000 y 230.000 millones de euros.

Crédito al sector privado

Finalmente, es posible que una parte del crédito que el BCE concede al sistema bancario, cuya cuantía es imposible de estimar, se oriente a la adquisición de otros activos de riesgo (p.e. deuda corporativa o renta variable) y a financiar al sector privado no financiero. Respecto a esto último hay más dudas por un doble motivo:

i) el endurecimiento de las condiciones de crédito bancario en la UEM, y

ii) la propia debilidad de la demanda; como puede observarse en la encuesta de enero del BCE.

Reacción de los mercados

En cuanto a la reacción de los mercados, ha sido positiva en la deuda y en las bolsas. Esto confirma que la operación del BCE va a contribuir a mantener una mayor estabilidad en las rentabilidades de la deuda soberana y a permitir una reducción adicional en las primas de los periféricos (con la excepción, quizás, de Grecia y Portugal). El euro, aunque se ha mantenido sobre 1,34 eur/usd, entendemos que puede iniciar una fase de cierta depreciación, limitada a la zona de 1,32-1,31.

(1) Al mismo tiempo, resolvió otra operación de inyección a un día (como puente para enlazar con la de tres años) en la que las entidades pidieron financiación por 133.889 millones. Además, de los 38.620 inyectados originalmente a tres meses y 49.752 a seis meses, calculamos que casi el 93% han sido trasladados a la operación a 3 años. Por otro lado, hay que considerar que hoy el BCE ha resuelto dos operaciones de financiación en dólares, a 7 y 84 días, inyectando en total 17.989 millones de dólares, cuando le vencían 50.685 millones.
    [post_title] => El Banco Central Europeo vuelve a abrir el grifo de liquidez a la banca
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-vuelve-a-abrir-el-grifo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13471
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

El Banco Central Europeo (BCE) ha resuelto hoy la segunda operación de inyección de liquidez ilimitada a plazo de tres años. El volumen de fondos concedido al sistema bancario europeo ha ascendido a 529.531 millones de euros, en línea con las previsiones que se manejaban. Aunque no todo es nueva financiación, sino sólo el trasvase hacia plazos más largos.

Economy Weblog

Alargamiento de los plazos

Seguir leyendo…

28
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13455
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-28 18:00:09
    [post_date_gmt] => 2012-02-28 17:00:09
    [post_content] => Déficit de las Administraciones Públicas

Como continuación del post de ayer, sobre la necesidad de vender o cerrar las televisiones públicas, quisiera señalar hoy que las Administraciones Públicas cerraron 2011 con un déficit del 8,51% del PIB, frente al 6% previsto en el Programa de Estabilidad.

El déficit de las CCAA

La mayor desviación del déficit correspondió a las Comunidades Autónomas (CCAA) cuyo déficit fue el 2,94% del PIB frente al 1,3% que tenían como objetivo. En cambio la Administración Central, tuvo en 2011 un déficit del 5,1% del PIB, frente al 4,8% que tenía como objetivo.

Esto quiere decir que el conjunto de las CCAA registraron un saldo negativo de 31.541 millones de euros (2,94% del PIB).

¿A qué se debe el déficit de la CCAA?

Las televisiones autonómicas son parte del problema, otra parte está en el gasto suntuario, las plantillas sobredimensionadas, las duplicidades con el Estado Central, los sueldos astronómicos y la creación de todo tipo de entes públicos autonómicos que se encuadran en las siguientes categorías:

a)     Organismos Autónomos que pueden ser Administrativos (cuando las funciones atribuidas tienen dicho carácter administrativo) y Comerciales, Industriales, Financieros o análogos (cuando las funciones se desarrollan en estos ámbitos de actividad).

b)     Entidades Públicas Empresariales

c)     Agencias

d)    Consorcios

e)     Fundaciones y otras instituciones sin ánimo de lucro

f)       Sociedades mercantiles

Economy WeblogEn el gráfico 1 puedes observar la evolución del número de entidades públicas dependientes de las Comunidades Autónomas. El gráfico confirma lo que todos sabíamos: la marcada tendencia hacia el incremento del número de empresas públicas en el ámbito autonómico en los últimos años. Así, entre el año 2003 y la primera mitad de 2011 se han constituido (en términos netos) 826 nuevos entes dentro del sector público empresarial autonómico. Esto es, en términos globales en los últimos ocho años el ámbito público empresarial adscrito a las CCAA estaría cerca de haber duplicado su tamaño en número de entes dependientes.

En el Gráfico 1 también se observa cómo el incremento en el tamaño del ámbito empresarial de las CCAA se ha repartido de forma desigual atendiendo al número de entes. Han sido las fundaciones, junto con las sociedades mercantiles y los consorcios los que, por este orden, han determinado el 87% de los nuevos entes autonómicos constituidos desde el año 2003. En esos casi ocho años, las CCAA habrían creado 340 fundaciones públicas, 211 nuevas sociedades de carácter mercantil y 165 consorcios.

¿Ha llegado la hora de que las CCAA se deshagan (privaticen o cierren) muchas de estas entidades públicas que no han parado de crecer en los últimos años? ¿Habrá llegado el momento de reducir el tamaño del sector público autonómico?

[post_title] => ¿Ha llegado el momento de reducir el tamaño del sector público de las Comunidades Autónomas? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfha-llegado-el-momento-de-reducir-el-tamano-del-sector-publico-de-las-comunidades-autonomas [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/02/%c2%bfque-hacemos-con-tve.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/02/%c2%bfque-hacemos-con-tve.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/09/el-intolerable-derroche-de-las-comunidades-autonomas.php [post_modified] => 2012-03-03 18:57:36 [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:57:36 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13455 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Déficit de las Administraciones Públicas

Como continuación del post de ayer, sobre la necesidad de vender o cerrar las televisiones públicas, quisiera señalar hoy que las Administraciones Públicas cerraron 2011 con un déficit del 8,51% del PIB, frente al 6% previsto en el Programa de Estabilidad.

El déficit de las CCAA

La mayor desviación del déficit correspondió a las Comunidades Autónomas (CCAA) cuyo déficit fue el 2,94% del PIB frente al 1,3% que tenían como objetivo. En cambio la Administración Central, tuvo en 2011 un déficit del 5,1% del PIB, frente al 4,8% que tenía como objetivo.

Esto quiere decir que el conjunto de las CCAA registraron un saldo negativo de 31.541 millones de euros (2,94% del PIB).

¿A qué se debe el déficit de la CCAA?

Las televisiones autonómicas son parte del problema, otra parte está en el gasto suntuario, las plantillas sobredimensionadas, las duplicidades con el Estado Central, los sueldos astronómicos y la creación de todo tipo de entes públicos autonómicos que se encuadran en las siguientes categorías:

a)     Organismos Autónomos que pueden ser Administrativos (cuando las funciones atribuidas tienen dicho carácter administrativo) y Comerciales, Industriales, Financieros o análogos (cuando las funciones se desarrollan en estos ámbitos de actividad).

b)     Entidades Públicas Empresariales

c)     Agencias

d)    Consorcios

e)     Fundaciones y otras instituciones sin ánimo de lucro

f)       Sociedades mercantiles

Economy Weblog Seguir leyendo…

28
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13430
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-28 09:55:55
    [post_date_gmt] => 2012-02-28 08:55:55
    [post_content] => 

Querido lector si miras hacia la parte derecha de este blog verás que este post es el número 1.000 de todos los que he escrito. Para celebrarlo podía haber escrito sobre la coyuntura económica, la Unión Europea, la economía mundial, los problemas de medio ambiente o los Presupuestos Generales del Estado para 2012. Sin embargo, he preferido escribir sobre algo un poco más académico. Desde hace tiempo mis alumnos me han pedido unos apuntes sobre algo que suelo explicar en clase y que es "la ecuación macroeconómica de la economía abierta". Para poder entender lo que viene a continuación se precisa conocer como se estructura una balanza de pagos.

Espero que este post te sirva para entender un poco mejor como funciona la economía de un país.

¿Como se financia la inversión? ¿Como se financió el boom inmobiliario en España? Para responder a estas dos prguntas vamos a explicar la ecuación macroeconómica de una economía abierta.

Hay una identidad macroeconómica básica que demuestra que la inversión de un país se financia con el ahorro. Por tanto, cualquier país puede financiar su inversión (I) con tres tipos de ahorro: a) el ahorro privado (S) que lo generan familias y empresas; b) el ahorro público que es el superávit fiscal del sector público (T-G) y 3) con el ahorro de los extranjeros, es decir, el que procede del exterior (que se puede cuantificar en el superávit de la cuenta financiera de la balanza de pagos).

O lo que es lo mismo: 

Inversión nacional = Ahorro privado + Ahorro público + Ahorro procedente del exterior 

Si el sector público tiene equilibrio fiscal (déficit cero), quiere decir que no ahorra nada, por tanto,  la inversión se financiará con la entrada neta de capitales (superávit de la cuenta financiera de la balanza de pagos) y/o con el ahorro privado.

Si el sector público tiene déficit eso quiere decir que desahorra. Eso significa que o bien el sector privado o el sector exterior o los dos  deben financiar la inversión y también el desahorro público.

Como se puede deducir del 6º Manual de Balanza de Pagos del FMI, el saldo de la cuenta financiera de la balanza de pagos es identicamente igual y de signo contrario al saldo por cuenta corriente más cuenta de capital. Anote el lector que en la balanza de capitales no se apuntan los movimientois de capitales. Los movimientos internacionales de capitales se contabilizan en la cuenta financiera.

Se suele decir que un país tiene durante un año un déficit de balanza de pagos cuando tiene un déficit por cuenta corriente más cuenta de capital. O lo que es lo mismo que durante ese año ha tenido un superávit en su cuenta financiera.

El ahorro doméstico o ahorro nacional es igual a la suma de los ahorros del sector privado (S) y  sector público (T-G).  Si un país invierte más que su  ahorro doméstico  (privado y público) tendrá necesariamente un déficit del sector exterior (superávit de la cuenta financiera). Se entiende por déficit exterior a la suma de los saldos de la balanza por cuenta corriente más el saldo de la balanza de capital.

España financió toda la inversión que supuso la burbuja inmobiliaria con un enorme déficit del sector exterior.

Primer ejemplo.

Si un país puede tener un déficit entre ahorro privado e inversión privada (S < I) y el sector exterior estuviera en equilibrio entonces se produciría un superávit de igual cuantía (que el déficit privado) en el sector público (T>G ).

Segundo ejemplo.

Cuando el desequilibrio se encuentra en el sector exterior (M>X) hay que considerar que ese déficit es un superávit para otro(s) pais(es). Si el sector público esta en equilibrio, pero el ahorro privado (S) es inferior a las inversiones domesticas (I) estas inversiones se han financiado por el superávit del resto del mundo frente a nuestra economía. Es decir, el superávit de la cuenta corriente más la cuenta de capital de los países extranjeros les permite exportar ahorro. Los extranjeros tienen un superávit de ahorro nacional frente a sus inversiones nacionales. O lo que es lo mismo el exceso de ahorros de otro(s) país(es) está financiado el exceso de nuestras inversiones que no se pueden financiar con los ahorros domésticos.

Desde el punto de vista de la contabilidad nacional, el sector exterior con el que tenemos el déficit también ha suministrado su financiación – nos ha suministrado los ahorros externos necesarios para financiar el déficit de la balanza por cuenta corriente + cuenta de capital y que en los libos de texto denominan XN negativas o exceso de importaciones respecto a nuestras exportaciones. 

Alguna identidades macroeconómicas

PIB = C+I+G+X-M

PIB + R = C+I+G+X-M+R 

PNB = C+I+G+X-M+R

 PNN = C + I+ G +X – M +R RNN-T+TC = RD RD = C+ S RNN = C+S+T-TC RNN = PNN C+S+T-TC = C+IN+G+X-M+R  C+S+T = C+IN+G+X-M+R+TC  (S-IN) + (T-G) = S c/c+ S c/k = S c/f  I N = S + (T-G) – S c/c+ S c/k Pero como el S c/c+ S c/k = -S c/f. Si esto es así entonces: I N = S + (T-G) + S c/f Es decir: Inversión nacional = Ahorro privado + Ahorro público + Ahorro procedente del exterior  La suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital S c/c+ S c/k es igual pero de signo contrario que el saldo de la cuenta financiera. Y también: Superávit de ahorro privado (S-I) + Superávit de ahorro público (T-G) = superávit de la cuenta corriente + cuenta de capital = salida neta de capitales (déficit de la cuenta financiera). Abreviaturas  X    =   Exportaciones de bienes y servicios. M    =   Importaciones de bienes  y servicios. TC = Saldo neto de Transferencias (internacionales) sin contrapartida (incluye las transferencias corrientes y las de capital). T  =  Impuestos netos = Impuestos – Transferencias del Estado R  =  Saldo neto de las rentas exteriores de capital y trabajo (r.f.nacionales en el exterior – r.f.extranjeros en el país). RD = Rentas disponible. S = Ahorro privado I = Inversión IN  = Inversión neta S C/F = Saldo de la cuenta financiera (5º manual de la balanza de pagos) . La cuenta financiera es la antigua cuenta de capital (que aparecía en el 4º manual de la balanza de pagos) Se supone que la cuenta de capital solo incluye transferencias sin contrapartida. [post_title] => ECUACIÓN MACROECONÓMICA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => ecuacion-macroeconomica-de-una-economia-abierta [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-28 10:58:54 [post_modified_gmt] => 2012-02-28 09:58:54 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13430 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 9 [filter] => raw )

Querido lector si miras hacia la parte derecha de este blog verás que este post es el número 1.000 de todos los que he escrito. Para celebrarlo podía haber escrito sobre la coyuntura económica, la Unión Europea, la economía mundial, los problemas de medio ambiente o los Presupuestos Generales del Estado para 2012. Sin embargo, he preferido escribir sobre algo un poco más académico. Desde hace tiempo mis alumnos me han pedido unos apuntes sobre algo que suelo explicar en clase y que es «la ecuación macroeconómica de la economía abierta». Para poder entender lo que viene a continuación se precisa conocer como se estructura una balanza de pagos.

Espero que este post te sirva para entender un poco mejor como funciona la economía de un país.

¿Como se financia la inversión? ¿Como se financió el boom inmobiliario en España? Para responder a estas dos prguntas vamos a explicar la ecuación macroeconómica de una economía abierta. Seguir leyendo…

27
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13312
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-27 11:34:11
    [post_date_gmt] => 2012-02-27 10:34:11
    [post_content] =>  El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha asegurado, lo que ya todos sabíamos, que Televisión Española (TVE) pierde mucho dinero: hay sueldos de directivos y trabajadores muy elevados en comparación con los de las televisiones privadas. Como consecuencia los costes de emitir programas también son muy superiores a los de las televisiones privadas.

 Las televisiones autonómicas

 Desgraciadamente, los gobiernos no suelen estar dispuestos a que las televisiones públicas dejen de ser públicas o dejen de existir. Guste o no las televisiones públicas (incluidas las autonómicas y locales) son un instrumento al servicio del gobierno de turno, independientemente de su color. Cualquier gobierno municipal, autonómico o central sabe que, de cara a unas elecciones, la televisión que controla le da un puñado de votos. 

 España es el país del mundo con más televisiones públicas por lo que el Gobierno de Rajoy debería Impulsar una ley para que los parlamentos autonómicos puedan privatizar esos canales.  Estas televisiones tienen todavía menos sentido en estos momentos en que existen serias dificultades para financiar los servicios básicos de educación, sanidad, justicia, orden público, pensiones, etc. 

Economy Weblog

 El elevado déficit que suponen, para el contribuyente las televisiones públicas, hace que sea muy difícil defender su existencia como empresa pública (servicio público) con unos programas y contenidos parecidos y competitivos a los que ofrecen las cadenas privadas.

 ¿Qué hacemos con TVE?

 Es muy probable que el gobierno intente solucionar el problema de TVE reduciendo el tamaño de la empresa para conseguir que pierda menos dinero. El redimensionamiento puede ser una solución otras soluciones, quizá más radicales pero con menos coste para el contribuyente, serían privatizarla o cerrarla.

 La privatización, o si eso no fuera posible el cierre, conseguiría, 1) reducir las distorsiones económicas en el sector de los medios de comunicación, 2) reducir el déficit público y, por tanto, la deuda publica, 3) evitaría el adoctrinamiento ideológico de los televidentes, 4) se eliminaría la politización de nombramientos de presidentes, consejeros, directivos y locutores en TVE.

 Mejorar la eficiencia empresarial

 Tanto el redimensionamiento como la privatización o cierre, tendría la gran ventaja de reducir el déficit público, en  unos momentos, en que se ha vuelto un grave problema para el Estado. Se trata sobretodo de mejorar la eficiencia empresarial. La privatización, cuando es posible y tal como se ha demostrado en España en los últimos quince años, mejoraría la racionalización, la eficiencia y la modernización económica de empresas que no tienen ningún fundamento para que sigan permaneciendo en el ámbito público.

 Las privatizaciones en España

 La experiencia privatizadora española, en los últimos años, ha demostrado de forma efectiva que el sector público no tiene por qué tener compañías telefónicas, ni bancos, ni fábricas de aluminio, acero o de pasta de papel, ni debe dedicarse a la generación de energía eléctrica, ni a transportar a los ciudadanos por tierra, mar y aire. Ni tampoco debe tener minas, televisiones, aeropuertos, hipódromos, cadenas hoteleras, etc. Es poco defendible que el Estado se dedique a esas actividades y privatizar su gestión parece lógico. De ahí que el Gobierno deba favorecer el debate para que las televisiones públicas, si es que alguien la quiera comprar, dejen de ser pública y pasen a manos privadas. Y si nadie las quier comprar muchas de ellas, las que pierden dinero, se deberían cerrar.
    [post_title] => ¿Qué hacemos con TVE? ¿Qué se puede hacer con las televisiones autonómicas?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-hacemos-con-tve
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-27 12:37:36
    [post_modified_gmt] => 2012-02-27 11:37:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13312
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

 El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha asegurado, lo que ya todos sabíamos, que Televisión Española (TVE) pierde mucho dinero: hay sueldos de directivos y trabajadores muy elevados en comparación con los de las televisiones privadas. Como consecuencia los costes de emitir programas también son muy superiores a los de las televisiones privadas.

 Las televisiones autonómicas

 Desgraciadamente, los gobiernos no suelen estar dispuestos a que las televisiones públicas dejen de ser públicas o dejen de existir. Guste o no las televisiones públicas (incluidas las autonómicas y locales) son un instrumento al servicio del gobierno de turno, independientemente de su color. Cualquier gobierno municipal, autonómico o central sabe que, de cara a unas elecciones, la televisión que controla le da un puñado de votos. 

 España es el país del mundo con más televisiones públicas por lo que el Gobierno de Rajoy debería Impulsar una ley para que los parlamentos autonómicos puedan privatizar esos canales.  Estas televisiones tienen todavía menos sentido en estos momentos en que existen serias dificultades para financiar los servicios básicos de educación, sanidad, justicia, orden público, pensiones, etc. 

Economy Weblog

 El elevado déficit que suponen, para el contribuyente las televisiones públicas, hace que sea muy difícil defender su existencia como empresa pública (servicio público) con unos programas y contenidos parecidos y competitivos a los que ofrecen las cadenas privadas.

 ¿Qué hacemos con TVE?

  Seguir leyendo…

26
Feb

Una nueva Ley de Huelga

Escrito el 26 febrero 2012 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 13325
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-26 08:12:06
    [post_date_gmt] => 2012-02-26 07:12:06
    [post_content] => La huelga de Iberia de estos días y en otras ocasiones la de los trabajadores de AENA, la de los camioneros, la de los maquinistas de RENFE, la del personal sanitario,  limpieza o seguridad ciudadana se regulan en España a través de un decreto-ley preconstitucional de marzo de 1977.

Economy Weblog

Los conflictos colectivos de trabajo constituyen una inevitable realidad dentro de la dinámica de la sociedad industrial moderna. Entre ellos, la huelga aparece, por su trascendencia y efectos, como el más importante y último recurso al que acudir cuando fallan las instancias negociadoras. Pero la huelga no es sólo una realidad sociológica, sino una figura que debe ser encauzada a través de un ordenamiento jurídico, que regule su planteamiento, desarrollo y efectos.

Los daños que sufren muchas veces millones de ciudadanos por la huelga de unos pocos ponen en evidencia la necesidad de una ley que regule el ejercicio del derecho de huelga, como exige expresamente el artículo 28 de la Constitución. Parece, por tanto, necesaria una nueva ley de huelga, que pueda solucionar los graves conflictos laborales que en ocasiones paralizan el país, incluyendo también y sobre todo las huelgas generales.

Por eso la posible convocatoria de una huelga general, por parte de los sindicatos,  como protesta por la Reforma Laboral del Gobierno de España pone en evidencia la necesidad de una ley que regule el ejercicio del derecho de huelga, como exige expresamente el artículo 28 de la Constitución.

Regular el derecho de huelga quiere decir, sobre todo, poner coto a ciertos desafueros en los que un grupo mínimo de trabajadores  (pilotos de Iberia, conductores de Metro y de autobuses, controladores aéreos, personal de RENFE o de AENA, etc.) pueden paralizar un país y hacer muy difícil la vida al resto de los ciudadanos a la vez que contribuyen al deterioro de la economía.

Hace falta una Ley que conciba la huelga, no como una pura expresión de fuerza o un derecho absoluto al que no puede ponerse limitaciones de ninguna clase, sino un ejercicio que debe acomodarse a determinados condicionantes, tanto de forma como de fondo, en la medida en que incide sobre realidades y situaciones que afectan, no solo al destinatario directo o inmediato de la misma el empresario sino a terceros que quedan también afectados por las consecuencias y efectos de aquella.

Una nueva Ley que defina el contenido, extensión y límites para el  ejercicio del mencionado derecho y que asegure el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad y el derecho al trabajo.
    [post_title] => Una nueva Ley de Huelga
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => una-nueva-ley-de-huelga
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-26 09:25:54
    [post_modified_gmt] => 2012-02-26 08:25:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13325
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

La huelga de Iberia de estos días y en otras ocasiones la de los trabajadores de AENA, la de los camioneros, la de los maquinistas de RENFE, la del personal sanitario,  limpieza o seguridad ciudadana se regulan en España a través de un decreto-ley preconstitucional de marzo de 1977.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

25
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13352
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-25 09:00:29
    [post_date_gmt] => 2012-02-25 08:00:29
    [post_content] => En ocasiones colegas, amigos, alumnos, periodistas, etc. preguntan sobre la estructura sectorial de la producción y del empleo en la economía española. Los datos de Contabilidad Nacional publicados la semana pasada por el INE (y también los de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2011 publicados en el mes de enero de este año) permiten actualizar esa información al año 2011.  La pongo a continuación por si te puede ser útil.

Cuadro1: Estructura del PIB por sectores económicos en España (en %). 
Año Agricultura y pesca Industria y energía Construcción Servicios
1970 11,0 34,0 8,8 46,3
1980 7,0 28,6 7,9 56,5
1990 5,5 25,1 8,8 60,6
2000 4,4 20,9 8,3 66,4
2005 3,1 18,4 11,6 66,8
2009 2,5 15,1 10,7 71,7
2010* 2,7 15,6 10,1 71,6
2010** 2,6 16,1 11,9 69,3
2011** 2,7 16,9 11,5 69,0
*Base 2000; ** Base 2008  Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Contabilidad Nacional del INE. En el cuadro 1 se observa que: 1) en 2011 se ha producido un cambio de base (ver nota más abajo); 2) desde 1970 y hasta 2009, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria y de la agricultura en el PIB, mientras que el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo; 3) desde 2010 la industria ha recuperado en parte su participación en la estructura económica de los sectores económicos; 4) el cambio de base engrandece al sector de la industria y construcción y reduce, en cambio, el valor de los servicios (ver cuadro). Aunque no se deduce del cuadro, el cambio de base reduce el PIB; efectivamente el PIB nominal de 2010 en base 2000 era de 1.062.591 millones de euros y ese mismo PIB en base 2008 se reduce y pasa a ser de 1.051.342 millones; 5) el PIB nominal de 2011 (base 2008) fue de 1.073.383 millones de euros; 6) desde 1970 el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo pasando de representar el 46,3% del PIB en 1970 al 69% en 2011. Esta terciarización es habitual en el proceso de desarrollo económico de la mayoría de los países. En este sentido, además, España es muy competitiva en el sector servicios, buena parte de la inversión española en el exterior está en los sectores bancario, distribución, ingeniería, gestión y construcción de infraestructuras (aeropuertos, autopistas, etc.), gestión de aguas y basuras, hoteles, producción y distribución de energía, energías renovables, seguros,  telefonía, etc. Cambio de base  Los datos de Contabilidad Nacional publicados hasta el año 2010 se hacían con base en las cuentas nacionales del año 2000. A partir de enero de 2011 se utiliza una nueva base la del año 2008.  Ello se debe a que las cuentas nacionales deben actualizarse periódicamente a través de las operaciones de cambio de base, de forma que incorporen cambios metodológicos y estadísticos que conduzcan a mantener la pertinencia de esta estadística, teniendo en cuenta, especialmente, el progreso tecnológico y los cambios estructurales de la economía. Incorporando estos cambios, las cuentas económicas ofrecen una estimación más precisa de la realidad económica del territorio en cada momento.  Uno de los elementos centrales de la metodología básica para obtener el PIB ( y en general las cuentas nacionales) lo constituyen las clasificaciones de actividades y de productos. Estas clasificaciones deben estar plenamente actualizadas para incorporar los cambios estructurales en la economía. Precisamente la adopción, por parte de las cuentas nacionales, de las nuevas clasificaciones de actividades y productos aprobadas en el seno de la Unión Europea constituye la novedad metodológica de la nueva base 2008 de la Contabilidad Nacional de España. Cuadro2: Estructura del empleo de la economía española (en %).
 

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios

1970

29,3

25,3

8,9

36,5

1980

18,6

27,2

9,3

44,9

1990

11,5

23,7

9,9

55,0

2000

6,6

20,0

11,2

62,3

2005

5,3

17,3

12,4

65,0

2007

4,6

16,0

13,3

66,3

2009

4,2

14,4

9,7

71,7

2010

4,4

14,2

8,5

72,8

2011

4,5

14,2

7,2

74,1

 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Población Activa  del INE. [post_title] => Estructura de la economía española por sectores económicos [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => estructura-de-la-economia-espanola-por-sectores-economicos [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/01/estructura-sectorial-del-empleo-en-espana.php [post_modified] => 2012-02-25 09:23:51 [post_modified_gmt] => 2012-02-25 08:23:51 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13352 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

En ocasiones colegas, amigos, alumnos, periodistas, etc. preguntan sobre la estructura sectorial de la producción y del empleo en la economía española. Los datos de Contabilidad Nacional publicados la semana pasada por el INE (y también los de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2011 publicados en el mes de enero de este año) permiten actualizar esa información al año 2011.  La pongo a continuación por si te puede ser útil.

Cuadro1: Estructura del PIB por sectores económicos en España (en %). 

Año Agricultura y pesca Industria y energía Construcción Servicios
1970 11,0 34,0 8,8 46,3
1980 7,0 28,6 7,9 56,5
1990 5,5 25,1 8,8 60,6
2000 4,4 20,9 8,3 66,4
2005 3,1 18,4 11,6 66,8
2009 2,5 15,1 10,7 71,7
2010* 2,7 15,6 10,1 71,6
2010** 2,6 16,1 11,9 69,3
2011** 2,7 16,9 11,5 69,0

*Base 2000; ** Base 2008

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Contabilidad Nacional del INE.

En el cuadro 1 se observa que:

Seguir leyendo…

24
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13389
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-24 08:25:36
    [post_date_gmt] => 2012-02-24 07:25:36
    [post_content] => La Comisión Europea  ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para la Unión Monetaria (UEM). Según estas previsiones la UEM entrará en una suave recesión este año (- 0,3%), lo que supone una revisión a la baja de 0,8 puntos con respecto a las previsiones anteriores. La previsión para 2012 estaba en +0,5% y pasa al -0,3%. Estas previsiones suponen que no habrá cambios en la política económica a lo largo del año. Pero si se tomasen las medidas adecuadas para atajar la crisis soberana, la economía se reactivaría durante el segundo semestre.

Economy Weblog

Esta fuerte revisión a la baja se explica, principalmente, por: a) el efecto desapalancamiento del sistema financiero y su repercusión en la economía real y b) las medidas de ajuste fiscal adicional anunciadas por algunos países miembros.

España

Como era de esperar, las revisiones más significativas se producen en las economías periféricas de la UEM. Mención especial merece el caso de España, donde se espera que la economía permanezca en recesión en 2012. Se trata de una de las revisiones más severas entre los países de la Eurozona. También se ve afectada negativamente la previsión para Grecia, Italia, Holanda y Estonia.  

El empeoramiento en las previsiones para España, más de un punto, se debe a : 1) el mayor ajuste fiscal requerido en 2012 como consecuencia de la desviación del déficit público, 2) los mayores ratios de capital exigidas por las normas de Basilea III, 3) las severas exigencias en materia de provisiones de pérdidas introducidas en la reciente reforma del sistema financiero que ha realizado el Gobierno de España que se van a traducir en el corto plazo en un endurecimiento adicional de las condiciones financieras para las familias y empresas, 4) el debilitamiento de la coyuntura europea (ver cuadro) que actúa de freno sobre la exportación española, que es el único factor que está tirando para arriba a nuestra economía y 5) a la caída del empleo que está siendo más intensa de lo esperado, lo que está ejerciendo un mayor efecto contractivo sobre el consumo. 

¿Cuáles son los riesgos de que la situación de la economía española vaya  a peor? 

1)    No pueden descartarse nuevos episodios de turbulencias en los mercados financieros europeos. Ahora bien la relajación de las tensiones monetarias desde diciembre a raíz de la actuación del BCE, la puesta en marcha de los nuevos mecanismos de disciplina fiscal y de mayor coordinación de la política económica en Europa y la aprobación del segundo programa de rescate para Grecia suponen elementos importantes para que los mercados recobren la confianza y la estabilidad.

2)    Se desconoce, por ahora, la política fiscal que finalmente  llevará a cabo el Gobierno de Rajoy, así como otras medidas y reformas que previsiblemente irá tomando el Gobierno a lo largo del año, con los consiguientes efectos positivos o negativos sobre el comportamiento de la economía.

3)      El conflicto con Irán puede desembocar en una subida del precio del petróleo, con efectos importantes en una economía, como la española, con un grado de dependencia elevado del crudo.

Previsiones para 2013

En 2013, sobre todo en la segunda mitad del año, podrían aflorar los efectos positivos asociados a los saneamientos financiero y fiscal y a las reformas del mercado laboral y otras que probablemente el Gobierno. Por esos motivos esperamos, para 2013, un crecimiento medio anual del 0,5%. Cabe añadir que las previsiones para 2013, al igual que las de 2012, están sujetas a un alto grado de incertidumbre.
    [post_title] => ¿Por qué España tendrá una caída del PIB en 2012? 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-comision-europea-preve-una-caida-del-pib-en-espana-del-1-en-2012
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-24 08:47:03
    [post_modified_gmt] => 2012-02-24 07:47:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13389
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La Comisión Europea  ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para la Unión Monetaria (UEM). Según estas previsiones la UEM entrará en una suave recesión este año (- 0,3%), lo que supone una revisión a la baja de 0,8 puntos con respecto a las previsiones anteriores. La previsión para 2012 estaba en +0,5% y pasa al -0,3%. Estas previsiones suponen que no habrá cambios en la política económica a lo largo del año. Pero si se tomasen las medidas adecuadas para atajar la crisis soberana, la economía se reactivaría durante el segundo semestre.

Economy Weblog

Esta fuerte revisión a la baja se explica, principalmente, por: a) el efecto desapalancamiento del sistema financiero y su repercusión en la economía real y b) las medidas de ajuste fiscal adicional anunciadas por algunos países miembros.

Seguir leyendo…

23
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13337
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-02-23 18:09:59
    [post_date_gmt] => 2012-02-23 17:09:59
    [post_content] => Aprobación del segundo rescate a Grecia

Por fin, tras varias semanas de incertidumbre y tensas negociaciones, los ministros de finanzas de la Unión Económica y Monetaria (UEM) han dado el visto bueno al segundo rescate griego, cuyos elementos fundamentales son los siguientes:

1) Participación del sector privado que asuniría una pérdida del valor de los bonos griegos del 53,5% del nominal.

2) Programa de asistencia financiera oficial hasta 2015.

Economy Weblog

 A corto plazo, este acuerdo evita un impago incontrolado de Grecia y, a largo plazo, permitirá reducir la deuda hasta el 120,5% en 2020, según estimaciones del Eurogrupo. Probablemente estamos ante la solución menos mala, tanto para Grecia, como para el resto de la UEM.

 Para Grecia, porque un impago en marzo y, por tanto, la salida del país del euro hubiese conllevado costes difícilmente asumibles por el país, sin ninguna garantía de una aceleración de las reformas estructurales. Mientras que para el resto de la UEM, el coste en inestabilidad de los mercados financieros y aumento de las primas de riesgo habría sido muy elevado, cuando las economías siguen muy débiles.

Los acreedores privados podrían perder más de 150.000 millones

La participación del sector privado en el rescate se articulará mediante un canje voluntario de bonos con una quita del 53,5% sobre el valor nominal. Por el 46,5% restante se entregarán títulos de dos tipos:

1) Nuevos bonos griegos con vencimientos entre 11 y 30 años por el 31,5% del valor, con cupones crecientes (aumentarán desde un 2,0% hasta un 4,3% después de 2020), colateralizados (Grecia podría destinar unos 30.000 millones de euros a la garantía de los nuevos bonos) y regidos por la legislación británica.

2) Instrumentos a corto plazo emitidos por el Fondo Europeo de Estabilización Financiera (EFSF), por el 15% restante, para llegar al 46,5%.

Economy Weblog

El volumen de bonos susceptibles de acogerse al canje asciende a 205.000 millones de euros, de modo que, asumiendo una participación del 90% (objetivo fijado en la cumbre de octubre), Grecia podría ver reducido el valor nominal de su deuda en unos 100.000 millones de euros.

En balance, las pérdidas para el sector privado podrían superar los 150.000 millones en valor actual, alrededor del 75%, dado el menor valor nominal, el mayor plazo y el tipo de interés más bajo de los nuevos bonos.

El FMI y la UEM podrían aportar algo más de 130.000 millones

Necesidades de financiación

Se estima que Grecia requerirá unos 170.000 millones de euros en los próximos tres años, de los cuales aproximadamente 118.000 son necesidades de financiación del período, 23.000 son las necesidades de recapitalización de sus bancos y 30.000 se destinarían a adquirir los colaterales de los nuevos bonos que se entregarán en el canje de deuda (1).

Condiciones para Grecia

Por el contrario, los miembros del Eurogrupo sí han dejado claro cuáles con las severas condiciones que Grecia debe cumplir para recibir la asistencia, que suponen una cesión muy significativa de soberanía fiscal:

1) Cumplimiento estricto del plan de ajuste fiscal (alcanzando un superávit primario en 2013) y del programa de reformas estructurales y privatizaciones.

2)  Compromiso de los partidos políticos para la aplicación del programa de ajuste, con independencia del resultado de las elecciones generales previstas para abril.

3) Presencia permanente de los inspectores de la Comisión Europea en Grecia.

4) Priorización del pago del servicio de la deuda sobre cualquier otro gasto (este principio debe quedar reflejado en la constitución). Para ello, Grecia depositará en una cuenta bloqueada la cuantía correspondiente al servicio de la deuda del trimestre entrante.

El Papel del Banco Central Europeo (BCE)

El BCE no participará en el rescate, pero lo facilitará.

La deuda griega adquirida por el BCE en el marco de su programa de compra de bonos (SMP, por sus siglas en inglés) no se verá afectada por el canje.

No obstante, los gobiernos destinarán a mejorar la sostenibilidad de la deuda griega la parte del beneficio distribuido por el BCE que proceda del SMP, así como la parte del beneficio distribuido por los bancos centrales nacionales que proceda de su cartera de bonos griegos.

Asimismo, se instrumentarán medidas para garantizar el acceso de los bancos griegos a la financiación del BCE en el período del canje, durante el cual Grecia podría ser declarada en “selective default”. Para ello, podrían relajarse las condiciones de elegibilidad de los bonos griegos como colateral de las operaciones de financiación.

CONCLUSIÓN

El nuevo rescate es la mejor solución posible a corto plazo, pues evita un impago desordenado de Grecia y podría dar continuidad al actual período de calma en los mercados, permitiendo al resto de países bajo presión continuar con sus procesos de ajuste fiscal y reformas estructurales. No obstante, no es una solución suficientemente sólida a largo plazo: apenas servirá para reducir la deuda hasta el 120% del PIB en 2020, significativamente por encima de los niveles considerados sostenibles.

El acuerdo “deja la pelota en el tejado de los griegos”, que deben elegir si aprovechan la oportunidad que se les brinda para reformar su economía (en cuyo caso, deberán seguir haciendo grandes sacrificios) u optan por su salida de la UEM (que tendría un desenlace incierto y muy traumático). Una vez efectuado el canje, si el país tuviera que reestructurar su deuda nuevamente, el coste recaería mayoritariamente en sus acreedores oficiales.

(1) Para cubrir esas necesidades, Grecia contará con: 1) Fondos no desembolsados del rescate de 2010 por 34.000 millones, de los cuales 10.000 están comprometidos por el FMI y el resto, por la UEM. 2) Asistencia financiera adicional por un importe que podría rondar los 130.000-135.000 millones. La cuantía exacta de aún no está determinada, pues depende del grado de adhesión de los acreedores privados al canje y no se conocerá hasta marzo. Tampoco se conoce cuál será la distribución de las nuevas ayudas entre el FMI y la UEM, pero todo apunta a que la participación del Fondo será significativamente inferior a la del rescate de 2010: se especula con un 10%, frente al 27% anterior.
    [post_title] => Grecia tiene que elegir entre reformar su economía, con grandes sacrificios, o salirse del euro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => luz-verde-a-grecia-el-fin-del-principio
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13337
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 15
    [filter] => raw
)

Aprobación del segundo rescate a Grecia

Por fin, tras varias semanas de incertidumbre y tensas negociaciones, los ministros de finanzas de la Unión Económica y Monetaria (UEM) han dado el visto bueno al segundo rescate griego, cuyos elementos fundamentales son los siguientes:

1) Participación del sector privado que asuniría una pérdida del valor de los bonos griegos del 53,5% del nominal.

2) Programa de asistencia financiera oficial hasta 2015.

Economy Weblog

 A corto plazo, este acuerdo evita un impago incontrolado de Grecia y, a largo plazo, permitirá reducir la deuda hasta el 120,5% en 2020, según estimaciones del Eurogrupo. Probablemente estamos ante la solución menos mala, tanto para Grecia, como para el resto de la UEM.

 Para Grecia, porque un impago en marzo y, por tanto, la salida del país del euro hubiese conllevado costes difícilmente asumibles por el país, sin ninguna garantía de una aceleración de las reformas estructurales. Mientras que para el resto de la UEM, el coste en inestabilidad de los mercados financieros y aumento de las primas de riesgo habría sido muy elevado, cuando las economías siguen muy débiles.

Seguir leyendo…

22
Feb

La formación continua, desmonopolizada

Escrito el 22 febrero 2012 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 13375
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2012-02-22 12:47:00
    [post_date_gmt] => 2012-02-22 11:47:00
    [post_content] => Hace ya diez días que contamos con la nueva reforma laboral y está claro que no ha dejado indiferente a casi nadie. Los sindicatos están muy contrariados con el texto y ahora piden tiempo para negociarla con el Ministerio, lo que resulta sorprendente, puesto que llevan tres años “negociando” una posible reforma laboral sin llegar a ningún resultado positivo. Parece como si ahora quisieran ponerse a negociar en serio. En el otro extremo están quienes ven en la reforma un buen documento que mejorará el marco de relaciones laborales en España y que generará resultados positivos en cuanto la economía empiece a reactivarse.

Manifestación en Barcelona. | Efe

Como ya se han hecho multitud de valoraciones globales, no estoy seguro de que tenga sentido una nueva. Pero sí me parece muy interesante destacar algunos aspectos que resultan quizá menores respecto a los asuntos principales pero que tienen mucha “sustancia”.

Por poner un ejemplo, me parece muy curiosa la Disposición final octava, que modifica la Orden ministerial que regulaba la formación profesional para el empleo.

En concreto, es bien sabido que en materia de formación dirigida prioritariamente a trabajadores ocupados –la que toda la vida se conocía como formación continua, y mucha gente sigue refiriéndose a ella así, aunque dicha denominación ya no sea la oficial- existía un oligopolio entre patronal y sindicatos para repartirse dichos fondos, puesto que sólo a ellos podían canalizarse los recursos de dicha formación, aunque en muchos casos –la mayoría- no es una formación que realicen ellos directamente, sino que la externalizan con centros de formación, que son las que realmente imparten los cursos.

Pues bien, la reforma laboral abre la posibilidad a que sean directamente dichos centros y entidades de formación –debidamente acreditados- los que concurran para recibir los recursos de la formación continua y desarrollar los cursos, eliminando intermediarios, ahorrando costes y peajes políticos. En concreto, el texto es el siguiente:

Disposición final octava. Modificación de la Orden TAS/718/2008, de 7 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo, en materia de formación de oferta y se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones públicas destinadas a su financiación.

1. El párrafo primero del apartado 1 del artículo 3 de la Orden TAS 718/2008, de 7 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo, en materia de formación de oferta y se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones públicas destinadas a su financiación, queda redactado del siguiente modo:

«1. Sin perjuicio de las competencias de las Comunidades Autónomas en sus respectivos ámbitos de actuación, serán beneficiarios de las subvenciones destinadas a la financiación de los planes de formación dirigidos prioritariamente a los trabajadores ocupados, las Organizaciones Empresariales y Sindicales más representativas y las representativas en el correspondiente sector de actividad, así como los entes paritarios creados o amparados en el marco de la negociación colectiva sectorial estatal y los centros y entidades de formación debidamente acreditados, a que se refieren los apartados 2 y 3 del artículo 24 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo.»

Creo personalmente que es una medida quizá menor en el conjunto de la reforma laboral, pero que abre una vía a la mejora de la eficiencia en el empleo de los recursos públicos dirigidos a formación para el empleo y que tendrá efectos positivos. Esperemos que no sea utilizada como moneda de cambio para comprar la "paz social" en el período de trámite parlamentario del Rea Decreto - Ley de reforma laboral.
    [post_title] => La formación continua, desmonopolizada
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-formacion-continua-desmonopolizada
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:42
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13375
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Hace ya diez días que contamos con la nueva reforma laboral y está claro que no ha dejado indiferente a casi nadie. Los sindicatos están muy contrariados con el texto y ahora piden tiempo para negociarla con el Ministerio, lo que resulta sorprendente, puesto que llevan tres años “negociando” una posible reforma laboral sin llegar a ningún resultado positivo. Parece como si ahora quisieran ponerse a negociar en serio. En el otro extremo están quienes ven en la reforma un buen documento que mejorará el marco de relaciones laborales en España y que generará resultados positivos en cuanto la economía empiece a reactivarse.

Manifestación en Barcelona. | Efe

Seguir leyendo…

21
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13333
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2012-02-21 12:07:07
    [post_date_gmt] => 2012-02-21 11:07:07
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=k1QoNYD6D14[/youtube]
    [post_title] => Análisis sobre las diferentes políticas económicas para crear y reducir deuda
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => analisis-sobre-las-diferentes-politicas-economicas-para-crear-y-reducir-deuda
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13333
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
20
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13315
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-20 09:49:44
    [post_date_gmt] => 2012-02-20 08:49:44
    [post_content] => Ayer Jordi Maluquer escribió, en el diario El País, un artículo  titulado "España en el país de las maravillas", que es de obligada lectura para todos los que nos dedicamos a estudiar, analizar y explicar la situcaión económica de España. Es un artículo largo pero creo que es necesario vencer la pereza y leerlo desde el principio hasta el final.

Jordi Maluquer

Foto: Jordi Maluquer

Aquí solo entresaco algunos párrafos del artículo:

"A estas alturas, comenzado el año 2012, resulta obvio que no nos encontramos ante una simple recesión —caída del PIB en dos trimestres consecutivos— ni ante una crisis de mayor o menor gravedad, sino ante una auténtica Gran Depresión.

Sin embargo, las crisis económicas nunca han afectado al mundo entero por igual. Se han cebado en aquellos países que padecían de mayor fragilidad y que estaban menos preparados para afrontarlas. Tampoco ahora se trata, como se dice machaconamente, de “una crisis económica mundial”. Lo es por la gravedad de las consecuencias de lo que sucede en Europa sobre el resto del mundo. Pero el PIB de Asia crecerá en 2012 un 7,2%. Brasil y otros países latinoamericanos también obtendrán buenos resultados. Un dato para los aficionados a las comparaciones: la tasa de paro de Alemania en diciembre de 2011 se situó en el 6,6%. Es la más baja desde la reunificación en 1990. ¿Alguien se cree lo de que es “una crisis mundial”?

Las políticas keynesianas ya no son útiles

¿La cosa tiene remedio? Sí. Los reaccionarios —siempre los hay, aunque, a veces, muy bien disfrazados— dicen, como san Ignacio de Loyola, “en tiempos de aflicción no hacer mudanza”. Pues resulta que debe ser exactamente al revés. Hay que hacer toda clase de mudanzas. Habrá que apretarse mucho el cinturón. Y pagar las deudas. Y gastar solo en lo que tenga retornos seguros. Y acabar con las subastas a por el voto del personal. Y crear un verdadero mercado de trabajo. Y reformar a fondo el sistema financiero. Y cumplir con la palabra dada. Los gobernantes deben estar sujetos al Código Penal. Las instituciones deben ser transparentes y absolutamente fiables.

Keynes se murió hace tiempo, en 1946. En una economía absolutamente abierta, comola Españade hoy, las recetas keynesianas son inaplicables. Aumentar la demanda interna, como recomiendan algunos sabios (¡de izquierdas!), solo traería un aumento extraordinario de las importaciones —sobre todo de China y de Alemania, o de...—, más déficit exterior, más déficit público y, como escribía el poeta Fernando Pessoa, una ruina peor.

Soluciones a la crisis

La única solución es la mejora de la productividad con reformas estructurales. Hay que acabar con los abusos y las disfunciones. Poner fin al despilfarro de recursos enla Sanidad, exigir algún copago para que la gente no se piense que ir al médico es como ir al café a jugar al dominó, introducir precios reales —o, por lo menos, un poco realistas— en la enseñanza superior y becas para quienes se las ganen, penalizar el absentismo de quienes todavía tienen trabajo, poner peajes a diestro y siniestro, dar fin al gasto suntuario y electoralista en materia de inversiones. No se puede construir un puerto de mar en todas las capitales de provincia por la monserga de la equidad territorial.

Hay que arrimar el hombro y asumir las medidas de quienes tienen ahora la responsabilidad de sacarnos del pozo, aun si no nos gustan. No hay otro remedio."

Fuente: Jordi Maluquer, España en el país de las maravillas. El País. Suplemento Negocios, páginas 28 y 29. Jordi Maluquer de Motes es catedrático de Historia Económica enla Universitat Autònoma de Barcelona.
    [post_title] => España en el país de las maravillas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 13315
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-21 17:23:12
    [post_modified_gmt] => 2012-02-21 16:23:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13315
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Ayer Jordi Maluquer escribió, en el diario El País, un artículo  titulado «España en el país de las maravillas», que es de obligada lectura para todos los que nos dedicamos a estudiar, analizar y explicar la situcaión económica de España. Es un artículo largo pero creo que es necesario vencer la pereza y leerlo desde el principio hasta el final.

Jordi Maluquer

Foto: Jordi Maluquer

Aquí solo entresaco algunos párrafos del artículo:

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar