Archivo de noviembre/2011

30
Nov

Acción concertada de los principales bancos centrales

Escrito el 30 noviembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 12169
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-11-30 18:49:47
    [post_date_gmt] => 2011-11-30 17:49:47
    [post_content] => Con los mercados de financiación mayorista cerrados, es decir, con las vías de redistribución de liquidez del sistema financiero mundial funcionando bajo mínimos, los grados de libertad que solían tener los bancos para gestionar su tesorería cada vez se reducen más, lo que provoca una acaparación de liquidez por encima de los requisitos legales (coeficiente de caja). Esto explicaría que el exceso de liquidez del sistema financiero europeo respecto a estos requisitos sea de unos 250.000 millones o, que el BCE, no haya conseguido drenar esta semana la liquidez inyectada a través de las compras de bonos periféricos. En este último caso, mientras el BCE intenta drenar la liquidez con depósitos a una semana, los bancos prefieren colocar día a día el excedente en la facilidad de depósito, aunque pague menos que el depósito a semana (0,5% frente al 0,62%). 

En esta tendencia de “preferencia por la liquidez” del sistema financiero europeo se detectaban problemas a la hora de conseguir financiación en dólares, con precios muy elevados en las últimas semanas. Lo anterior ha obligado a realizar una intervención coordinada a los bancos centrales de UEM, EEUU, Reino Unido, Japón, Canadá y Suiza para garantizar el suministro de liquidez en dólares. Con este fin, han adoptado las siguientes decisiones:

- Prolongar hasta el uno de febrero de 2013 las líneas swaps en dólares acordadas previamente.
- Ajustar el coste de la financiación que prestan a las entidades, abaratándolo en 50 pb. De este modo, todas las operaciones que se lleven a cabo a partir del cinco de diciembre de 2011 se adjudicarán a un tipo fijo igual al tipo OIS del dólar más 50 pb. 
- Reducir, en el caso de las inyecciones de liquidez a plazo de tres meses en dólares, el margen inicial aplicado sobre el colateral del 20% al 12%. Además, se actualizará semanalmente el tipo de cambio del euro frente al dólar para valorar el cumplimiento de los márgenes de garantía exigidos en las operaciones.
- Establecer líneas bilaterales de inyección de liquidez para ampliar las monedas, distintas de la propia, en la que ofrecen financiación. En el caso del BCE, además de dólares de EEUU, podría dar financiación en francos suizos, yenes, libras esterlinas y dólares canadienses. Estos acuerdos estarán en vigor hasta el uno de febrero de 2013.

Teniendo en cuenta que sólo los bancos centrales tienen grados de libertad en estos momentos para afrontar el enfriamiento de la actividad en la OCDE y los problemas del sector financiero (la estabilidad financiera debe ser un objetivo tan importante como el de inflación) se debe valorar muy positivamente está decisión concertada, más que por su importancia cualitativa, por el compromiso de los bancos centrales de garantizar que no se produzcan problemas de liquidez en mercado. 

    [post_title] => Acción concertada de los principales bancos centrales
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => accion-concertada-de-los-principales-bancos-centrales
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12169
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Con los mercados de financiación mayorista cerrados, es decir, con las vías de redistribución de liquidez del sistema financiero mundial funcionando bajo mínimos, los grados de libertad que solían tener los bancos para gestionar su tesorería cada vez se reducen más, lo que provoca una acaparación de liquidez por encima de los requisitos legales (coeficiente de caja). Esto explicaría que el exceso de liquidez del sistema financiero europeo respecto a estos requisitos sea de unos 250.000 millones o, que el BCE, no haya conseguido drenar esta semana la liquidez inyectada a través de las compras de bonos periféricos. En este último caso, mientras el BCE intenta drenar la liquidez con depósitos a una semana, los bancos prefieren colocar día a día el excedente en la facilidad de depósito, aunque pague menos que el depósito a semana (0,5% frente al 0,62%).

En esta tendencia de “preferencia por la liquidez” del sistema financiero europeo se detectaban problemas a la hora de conseguir financiación en dólares, con precios muy elevados en las últimas semanas. Lo anterior ha obligado a realizar una intervención coordinada a los bancos centrales de UEM, EEUU, Reino Unido, Japón, Canadá y Suiza para garantizar el suministro de liquidez en dólares. Con este fin, han adoptado las siguientes decisiones:

– Prolongar hasta el uno de febrero de 2013 las líneas swaps en dólares acordadas previamente.
– Ajustar el coste de la financiación que prestan a las entidades, abaratándolo en 50 pb. De este modo, todas las operaciones que se lleven a cabo a partir del cinco de diciembre de 2011 se adjudicarán a un tipo fijo igual al tipo OIS del dólar más 50 pb.
– Reducir, en el caso de las inyecciones de liquidez a plazo de tres meses en dólares, el margen inicial aplicado sobre el colateral del 20% al 12%. Además, se actualizará semanalmente el tipo de cambio del euro frente al dólar para valorar el cumplimiento de los márgenes de garantía exigidos en las operaciones.
– Establecer líneas bilaterales de inyección de liquidez para ampliar las monedas, distintas de la propia, en la que ofrecen financiación. En el caso del BCE, además de dólares de EEUU, podría dar financiación en francos suizos, yenes, libras esterlinas y dólares canadienses. Estos acuerdos estarán en vigor hasta el uno de febrero de 2013.

Teniendo en cuenta que sólo los bancos centrales tienen grados de libertad en estos momentos para afrontar el enfriamiento de la actividad en la OCDE y los problemas del sector financiero (la estabilidad financiera debe ser un objetivo tan importante como el de inflación) se debe valorar muy positivamente está decisión concertada, más que por su importancia cualitativa, por el compromiso de los bancos centrales de garantizar que no se produzcan problemas de liquidez en mercado.

30
Nov

Crisis de la deuda en Alemania

Escrito el 30 noviembre 2011 por Gayle Allard en Unión Europea, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 12135
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-11-30 10:33:47
    [post_date_gmt] => 2011-11-30 09:33:47
    [post_content] => 
    [post_title] => Crisis de la deuda en Alemania
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => crisis-de-la-deuda-en-alemania
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:00
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12135
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

29
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 12081
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-11-29 06:40:15
    [post_date_gmt] => 2011-11-29 05:40:15
    [post_content] => La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estimó ayer que el Producto Interno Bruto (PIB) de España crecerá 0,7% este año, y la tasa de desempleo se mantendrá muy alta en el siguiente bienio. Precisó que se esperan crecimientos del PIB del 0.3% en 2012 y 1,3% en 2013.

El motor de este bajo crecimiento serán las exportaciones (ver cuadro).  Este escenario optimista de crecimiento solo se alcanzaría si el gobierno de Mariano Rajoy aprueba las reformas estructurales pendientes: la fiscal, bancaria, laboral, de la sanidad, Administraciones Públicas, vivienda, etc. que generen la necesaria confianza en los empresarios e inversores extranjeros que permita estimular la parte productiva de la economía. Si finalmente se diese esta difícil combinación de reformas, confianza e inversión España entraría en la senda del crecimiento económico y se salvaría de una recesión, tal como apuntó ayer la OCDE. 

Economy Weblog

El paro en España

Sobre la tasa de desempleo, la OCDE publicó que prevé que se ubique el año que viene en el 23%. Lo que puede suponer cerca de 5,3 millones de desempleados. En 2013 la tasa de desempleo descenderá un poco, dos décimas, hasta situarse en el  en 22.7% de la población activa (ver cuadro).  

Países en recesión

El informe sobre perspectiva económica 2012 de la OCDE estima una caída del 3% para Grecia (1,6% este año) 3,2% para Portugal (1,6%), 0,5% para Italia y 0,6% para Hungría.

Países con crecimiento positivo

En tanto, Francia y España crecerán 0,3% en 2012, mientras Gran Bretaña lo hará 0,5%.

Sobre el índice de precios al consumidor lo ubicó con alza de 3% para este año, 1,4 en 2012 y 0,9% en 2013 (ver cuadro).
    [post_title] => Previsiones de la OCDE para la economía española
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones-de-la-ocde-para-la-economia-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-11-29 07:56:53
    [post_modified_gmt] => 2011-11-29 06:56:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12081
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estimó ayer que el Producto Interno Bruto (PIB) de España crecerá 0,7% este año, y la tasa de desempleo se mantendrá muy alta en el siguiente bienio. Precisó que se esperan crecimientos del PIB del 0.3% en 2012 y 1,3% en 2013.

El motor de este bajo crecimiento serán las exportaciones (ver cuadro).  Este escenario optimista de crecimiento solo se alcanzaría si el gobierno de Mariano Rajoy aprueba las reformas estructurales pendientes: la fiscal, bancaria, laboral, de la sanidad, Administraciones Públicas, vivienda, etc. que generen la necesaria confianza en los empresarios e inversores extranjeros que permita estimular la parte productiva de la economía. Si finalmente se diese esta difícil combinación de reformas, confianza e inversión España entraría en la senda del crecimiento económico y se salvaría de una recesión, tal como apuntó ayer la OCDE. 

Economy Weblog

El paro en España

Sobre la tasa de desempleo, la OCDE publicó que prevé que se ubique el año que viene en el 23%. Lo que puede suponer cerca de 5,3 millones de desempleados. En 2013 la tasa de desempleo descenderá un poco, dos décimas, hasta situarse en el  en 22.7% de la población activa (ver cuadro).  

Países en recesión

El informe sobre perspectiva económica 2012 de la OCDE estima una caída del 3% para Grecia (1,6% este año) 3,2% para Portugal (1,6%), 0,5% para Italia y 0,6% para Hungría.

Países con crecimiento positivo

En tanto, Francia y España crecerán 0,3% en 2012, mientras Gran Bretaña lo hará 0,5%.

Sobre el índice de precios al consumidor lo ubicó con alza de 3% para este año, 1,4 en 2012 y 0,9% en 2013 (ver cuadro).

28
Nov

‘Merkozy’

Escrito el 28 noviembre 2011 por Daniel Fernandez Kranz en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 12070
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2011-11-28 12:08:55
    [post_date_gmt] => 2011-11-28 11:08:55
    [post_content] => A falta de informaciones más concretas parece que Merkel y Sarkozy ultiman un plan para crear un “club de supereuropeos” en el que estarían además de Francia y Alemania, Austria, Holanda y Finlandia. Según los últimos rumores (repito que hasta la fecha no hay más que rumores), estos cinco países emitirían el equivalente a unos eurobonos pero avalados sólo por los cinco Estados Miembro, es decir, unos súper-eurobonos.

Economy Weblog

El tipo de interés, ligeramente superior al que paga ahora Alemania, rondaría el 2,5%. Estos países utilizarían su elevada reputación en los mercados financieros (la deuda de todos ellos tiene la calificación triple A) para financiarse a costes bajos y para evitar el contagio desde los países periféricos. También, estos “súper-eurobonos” podrían servir para atraer fondos con los que ayudar a países en problemas siempre y cuando estos países cumplan con unos requisitos presupuestarios y con un paquete de reformas necesarias. Se trataría de diseñar un nuevo Pacto de Estabilidad sin  necesidad de reformar tratados y con más garantías de ser cumplido ya que su incumplimiento conllevaría el cierre del grifo de la financiación a bajo coste.

Pero, ¿en qué modifica este pacto la realidad existente? En mi opinión no mucho, o al menos, y a falta de más detalles, no se ve claro qué novedades aporta. En primer lugar, ya es cierto que los países más disciplinados se financian a costes más bajos. También, ya ocurre que países como Grecia reciben ayuda si y sólo si cumplen con lo pactado y aún así no queda claro que Grecia quiera o pueda cumplir, con lo que la inestabilidad persiste. El electorado de cada país está fijando los límites a cuánto sudor y lágrimas está dispuesto a padecer a cambio de la ansiada financiación. Esto es así ahora y lo seguirá siendo con o sin los súper-eurobonos.

Finalmente, es cierto que Alemania ha empezado a temer por un posible contagio cuando la semana pasada sus nuevas emisiones de bonos se colocaron a un interés creciente. Pero no olvidemos que en ese caso los mercados han empezado a descontar el impacto negativo que sobre Alemania tendría una ruptura del euro y/o una quiebra de los gobiernos italiano y español. La nueva propuesta no modifica en lo sustancial este escenario más pesimista. De hecho, la propuesta de los súper-eurobonos parece a primera vista que abre una grieta en el seno del euro al crearse una división entre dos grupos de países.

Lo único que puede aliviar a los mercados es que Alemania permita al BCE abrir el grifo de la financiación sin límites. Quizás Alemania esté presentando a la opinión pública un plan ambiguo en su contenido pero que le permita justificar su cambio de actitud y permita finalmente al BCE actuar. O lo hace o nos hundimos todos. Si lo hace, el problema del riesgo moral (de que los países no cumplan con sus promesas) está servido. Si este miedo se convierte en realidad, la monetización no tendría vuelta atrás y la inflación sería el precio a pagar por salir de esta crisis. A estas alturas la mayoría opinamos que éste sería un mal menor.
    [post_title] => ‘Merkozy’
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => merkozy
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12070
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

A falta de informaciones más concretas parece que Merkel y Sarkozy ultiman un plan para crear un “club de supereuropeos” en el que estarían además de Francia y Alemania, Austria, Holanda y Finlandia. Según los últimos rumores (repito que hasta la fecha no hay más que rumores), estos cinco países emitirían el equivalente a unos eurobonos pero avalados sólo por los cinco Estados Miembro, es decir, unos súper-eurobonos.

Economy Weblog

El tipo de interés, ligeramente superior al que paga ahora Alemania, rondaría el 2,5%. Estos países utilizarían su elevada reputación en los mercados financieros (la deuda de todos ellos tiene la calificación triple A) para financiarse a costes bajos y para evitar el contagio desde los países periféricos. También, estos “súper-eurobonos” podrían servir para atraer fondos con los que ayudar a países en problemas siempre y cuando estos países cumplan con unos requisitos presupuestarios y con un paquete de reformas necesarias. Se trataría de diseñar un nuevo Pacto de Estabilidad sin  necesidad de reformar tratados y con más garantías de ser cumplido ya que su incumplimiento conllevaría el cierre del grifo de la financiación a bajo coste. Seguir leyendo…

28
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 12061
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-11-28 10:47:27
    [post_date_gmt] => 2011-11-28 09:47:27
    [post_content] => Irlanda cumple hoy el primer aniversario del rescate de su economía por parte del FMI y la Comisión Europea.  Irlanda se convirtió el 28 de noviembre de 2010 en el segundo país europeo, después de Grecia y antes de Portugal, que recibía un rescate.

Economy Weblog

 Ha sido un año de ajustes importantes: el descomunal déficit público en 2010 (32% del PIB) será en 2011 tres veces más pequeño; el sector bancario que provocó el naufragio presupuestario ha sido completamente reestructurado; los salarios, incluido el salario mínimo, se redujeron; el impuesto de sociedades se mantuvo en un atractivo 12,5%, a pesar de las presiones de Francia y de Alemania para subirlo; y lo que resulta más chocante contrariamente a lo que está ocurriendo en Italia, Grecia o Portugal, la república irlandesa no ha tenido que hacer frente a manifestaciones sindicales pese a unas medidas de ajuste igual de severas.

¿Por qué la población se mantiene tan pasiva?

Los irlandeses están resignados, después de varios años de crisis económica aguda marcados por otros tantos planes de rigor, por qué admiten que la situación está muy mal pero que no va a cambiar con revueltas callejeras.

Resultados

Un año después de haber aceptado un plan de rescate internacional de 85.000 millones de euros la economía ha vuelto a crecer ligeramente tras tres años consecutivos de recesión.

¿Se ha convertido Irlanda en un "magnífico ejemplo" de un rescate bien llevado como ha señalado la canciller alemana Angela Merkel?
    [post_title] => Se cumple un año del rescate de Irlanda ¿es un ejemplo de un rescate bien llevado? 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => se-cumple-un-ano-del-rescate-de-irlanda-%c2%bfes-un-ejemplo-de-un-rescate-bien-llevado
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-11-28 17:21:13
    [post_modified_gmt] => 2011-11-28 16:21:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12061
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Irlanda cumple hoy el primer aniversario del rescate de su economía por parte del FMI y la Comisión Europea.  Irlanda se convirtió el 28 de noviembre de 2010 en el segundo país europeo, después de Grecia y antes de Portugal, que recibía un rescate.

Economy Weblog

  Seguir leyendo…

27
Nov

El Ejemplo de Japón

Escrito el 27 noviembre 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 12059
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-11-27 01:21:19
    [post_date_gmt] => 2011-11-27 00:21:19
    [post_content] => Si vives en cualquier país europeo podemos tener en cuenta un consuelo: Podríamos estar en Japón.

A pesar del sólido crecimiento del país, principalmente debido a la reconstrucción después del tsunami y el terremoto, Japón ha estado experimentando todos los males actuales del viejo continente durante 20 años. Y no parece que el fin este a la vista.  A pesar de la alta renta per cápita del país (38.000 USD) y ser la tercera economía mundial, el país nipón se ha convertido en economía en sinónimo de una crisis que no termina y de estancamiento.

Quizás una lectura que podríamos sacar de Japón es que por primera vez en el último siglo, los problemas económicos pueden ser estructurales y no cíclicos.  Japón ha terminado con un enorme nivel de de deuda nacional, incluso más alta que Grecia.  La zona euro debe alcanzar una  política fiscal única para formar un verdadero mercado común.

Japón ha mostrado los problemas causado por la dilación en la implementación de soluciones reales. Europa pude caer en la misma situación de retrasar la toma de medidas necesarias

(Turning Japanese The Vapors 1981. Hace 30 años)
    [post_title] => El Ejemplo de Japón
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-ejemplo-de-japon
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:36
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12059
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Si vives en cualquier país europeo podemos tener en cuenta un consuelo: Podríamos estar en Japón.

A pesar del sólido crecimiento del país, principalmente debido a la reconstrucción después del tsunami y el terremoto, Japón ha estado experimentando todos los males actuales del viejo continente durante 20 años. Y no parece que el fin este a la vista.  A pesar de la alta renta per cápita del país (38.000 USD) y ser la tercera economía mundial, el país nipón se ha convertido en economía en sinónimo de una crisis que no termina y de estancamiento.

Quizás una lectura que podríamos sacar de Japón es que por primera vez en el último siglo, los problemas económicos pueden ser estructurales y no cíclicos.  Japón ha terminado con un enorme nivel de de deuda nacional, incluso más alta que Grecia.  La zona euro debe alcanzar una  política fiscal única para formar un verdadero mercado común.

Japón ha mostrado los problemas causado por la dilación en la implementación de soluciones reales. Europa pude caer en la misma situación de retrasar la toma de medidas necesarias

(Turning Japanese The Vapors 1981. Hace 30 años)

26
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 12044
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-11-26 10:29:03
    [post_date_gmt] => 2011-11-26 09:29:03
    [post_content] => ¿Qué son los eurobonos? 

La creación de los eurobonos es un proyecto que intenta resolver los graves problemas de deuda pública que atraviesan los países periféricos de la Eurozona. Cuando el proyecto se apruebe serán bonos emitidos conjuntamente por los 17 países que forman parte de Eurozona. La garantía del pago de estos bonos sería solidaria. Si un país no pagase, al vencimiento sus eurobonos, los demás lo pagarían por él.

¿Qué cantidad de deuda pública nacional será sustituida por los eurobonos?

La implementación de los eurobonos se podría hacer de 2 formas distintas:

 a) Sustituir la totalidad de las emisiones Nacionales por eurobonos y

b) Sustitución parcial de las emisiones Nacionales.

Por ahora parece que la sustitución parcial es la que tiene más posibilidades de llevarse a la práctica.

¿Cómo se haría?

Se sustituiría el 60% de la deuda pública de cada país por eurobonos (bonos azules) y el resto de la deuda pública existente (bonos rojos) quedaría respaldada por el Tesoro de cada país. Los bonos azules tendrían Triple A porque tendrían preferencia de pago sobre los bonos rojos.

¿Qué tipo de interés se pagaría?

Economy Weblog

La deuda estrictamente nacional (bonos rojos) y periférica seguiría pagando una elevada prima de riesgo. Es decir, los bonos rojos de los países periféricos pagarían tipos de interés muy altos mientras que los azules calculo que pagarían apróximadamente un 3%. Evidentemente los tipos de interés a los que se financiaría el estado alemán en bonos azules subirían del 2% al 3% y los bonos azules españoles bajarían del 7% al 3%. Esto explica, en parte por qué Alemania se opone a los eurobonos.

Una política fiscal común

Para que los eurobonos puedan hacerse realidad todos los paísesde la Eurozona deberían ofrecer un compromiso firme y creíble de avanzar hacia una gobernanza fiscal común en la Eurozona (como ya ha ocurrido con la política de comercio exterior, la de tipo de cambio y la monetaria) con la correspondiente pérdida de soberanía nacional. Esta política fiscal común reforzaría la estabilidad financiera en la Eurozona, puesto que las finanzas conjuntas serían mucho más resistentes a posibles efectos adversos en el futuro. Todos los Estados miembros dispondrían de un acceso mucho más seguro a la financiación, además en unas condiciones mucho más estables (con menos volatilidad)  

El sistema bancario europeo se beneficiaría, de los eurobonos puesto que son los principales tenedores de deuda soberana europea. Además se potenciaría la presencia del Euro en los mercados internacionales al convertirse el mercado de eurobonos en un mercado parecido en tamaño al de los bonos americanos (Treasurys).

Fuente: elaboración propia a partir de un informe de la Banca March titulado "La emisión de Eurobonos: pros, contras y vías de implementación". Noviembre 2011.
    [post_title] => ¿Qué son los eurobonos? ¿Qué ventajas tienen?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-son-los-eurobonos-%c2%bfque-ventajas-tienen
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-11-26 10:49:25
    [post_modified_gmt] => 2011-11-26 09:49:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12044
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

¿Qué son los eurobonos? 

La creación de los eurobonos es un proyecto que intenta resolver los graves problemas de deuda pública que atraviesan los países periféricos de la Eurozona. Cuando el proyecto se apruebe serán bonos emitidos conjuntamente por los 17 países que forman parte de Eurozona. La garantía del pago de estos bonos sería solidaria. Si un país no pagase, al vencimiento sus eurobonos, los demás lo pagarían por él.

¿Qué cantidad de deuda pública nacional será sustituida por los eurobonos?

La implementación de los eurobonos se podría hacer de 2 formas distintas:

 a) Sustituir la totalidad de las emisiones Nacionales por eurobonos y

b) Sustitución parcial de las emisiones Nacionales.

Por ahora parece que la sustitución parcial es la que tiene más posibilidades de llevarse a la práctica.

¿Cómo se haría?

Se sustituiría el 60% de la deuda pública de cada país por eurobonos (bonos azules) y el resto de la deuda pública existente (bonos rojos) quedaría respaldada por el Tesoro de cada país. Los bonos azules tendrían Triple A porque tendrían preferencia de pago sobre los bonos rojos.

¿Qué tipo de interés se pagaría?

Economy Weblog

La deuda estrictamente nacional (bonos rojos) y periférica seguiría pagando una elevada prima de riesgo. Es decir, los bonos rojos de los países periféricos pagarían tipos de interés muy altos mientras que los azules calculo que pagarían apróximadamente un 3%. Evidentemente los tipos de interés a los que se financiaría el estado alemán en bonos azules subirían del 2% al 3% y los bonos azules españoles bajarían del 7% al 3%. Esto explica, en parte por qué Alemania se opone a los eurobonos.

Una política fiscal común

Para que los eurobonos puedan hacerse realidad todos los paísesde la Eurozona deberían ofrecer un compromiso firme y creíble de avanzar hacia una gobernanza fiscal común en la Eurozona (como ya ha ocurrido con la política de comercio exterior, la de tipo de cambio y la monetaria) con la correspondiente pérdida de soberanía nacional. Esta política fiscal común reforzaría la estabilidad financiera en la Eurozona, puesto que las finanzas conjuntas serían mucho más resistentes a posibles efectos adversos en el futuro. Todos los Estados miembros dispondrían de un acceso mucho más seguro a la financiación, además en unas condiciones mucho más estables (con menos volatilidad)  

El sistema bancario europeo se beneficiaría, de los eurobonos puesto que son los principales tenedores de deuda soberana europea. Además se potenciaría la presencia del Euro en los mercados internacionales al convertirse el mercado de eurobonos en un mercado parecido en tamaño al de los bonos americanos (Treasurys).

Fuente: elaboración propia a partir de un informe de la Banca March titulado «La emisión de Eurobonos: pros, contras y vías de implementación». Noviembre 2011.

25
Nov

Creación de empleo en España

Escrito el 25 noviembre 2011 por Gayle Allard en Economía española, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 12034
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-11-25 12:01:22
    [post_date_gmt] => 2011-11-25 11:01:22
    [post_content] => 
    [post_title] => Creación de empleo en España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => creacion-de-empleo-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:00
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12034
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

24
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 12028
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-11-24 10:01:14
    [post_date_gmt] => 2011-11-24 09:01:14
    [post_content] => 
[post_title] => ¿Qué son los eurobonos? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-son-los-eurobonos [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-11-29 17:59:38 [post_modified_gmt] => 2011-11-29 16:59:38 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12028 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
23
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 12013
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-11-23 08:21:58
    [post_date_gmt] => 2011-11-23 07:21:58
    [post_content] => La situación política y económica que atraviesa España tiene algunos rasgos similares a los que tenían Gran Bretaña y Estados Unidos al final de la década de los 70 del siglo pasado. ¿Evolucionará la economía española de forma parecida a como lo hicieron esas dos grandes potencias? Parece probable.

Thatcher

Economy Weblog

Hagamos un poco de historia. A mediados de los años 70, en Gran Bretaña, el Gobierno laborista fue incapaz de resolver la crisis económica provocada por la subida de los precios del petróleo. A causa de ello, el primer ministro, James Callaghan, fue derrotado en las elecciones de 1979 por Margaret Thatcher.

En EEUU, en esos mismos años, se produjo un cambio de idénticas características. Ronald Reagan ganó las elecciones al presidente Carter en 1980, entre otros motivos por la mala situación de la economía.

Tanto Thatcher como Reagan apostaron por el crecimiento económico, la creación de empleo y la estabilización de los precios. La forma de conseguir estos objetivos consistió en rebajas fiscales, privatización de las empresas públicas, mejora de la productividad, apostar por una mayor flexibilidad salarial, acabar con las industrias sin futuro y confiar en los mecanismos del mercado como sistema de asignación eficiente de recursos.

Junto a estas políticas hubo, sin embargo, dos medidas que, a corto plazo, deprimieron la economía: la reducción del gasto público para intentar equilibrar los presupuestos y la subida de los tipos de interés para luchar contra la inflación.

Como consecuencia del ajuste del Gobierno de Thatcher, en los años 1980 y 1981 la economía británica sufrió una dura recesión. En 1980 el crecimiento fue del -1,9% y en 1982 del -1%. Sin embargo, y a pesar de esa recesión, en el conjunto de los 11 años en que Margaret Thatcher estuvo al frente, el país tuvo la tasa más elevada de crecimiento económico de toda Europa.

Reagan

Una cosa parecida ocurrió en EEUU. Reagan, que empezó a gobernar en 1981, aplicó políticas económicas de ajuste parecidas a las de Thatcher. Pero Reagan, que observó lo que había ocurrido en Gran Bretaña, suavizó el recorte del gasto para intentar evitar la thatcherización de la economía americana. En el lenguaje de los asesores de Reagan se denominaba thatcherización a la recesión británica de 1980-81. Sin embargo, Estados Unidos no pudo evitarla y en 1982, también como consecuencia de las políticas monetarias y fiscales restrictivas, la economía norteamericana sufrió una crisis aguda y se contrajo un 2,1%. A pesar de ella, en los seis años siguientes de la Presidencia de Reagan (1983-88), la economía americana creció a un ritmo muy rápido, con una media anual del PIB del 4,4%.

Rajoy

Algo parecido puede ocurrir en España. El nuevo Gobierno del Partido Popular  va a heredar, al igual que Reagan y Thatcher, una situación caótica: recesión, desempleo, problemas en el sistema financiero, escasez de crédito y tipos de interés de la deuda pública altos. Y el nuevo Ejecutivo de Mariano Rajoy deberá decirle a los españoles que hay que apretarse el cinturón, que la herencia recibida es muy mala y que hay que reducir el gasto público y aumentar algunos impuestos y tasas: ése es el precio que habrá que pagar para reducir el déficit público y generar así la confianza que provoque el advenimiento de una prolongada recuperación económica. La thatcherización (recesión) será difícil de evitar.

Sin embargo, si junto al ajuste fiscal antes citado se hacen de inmediato las reformas estructurales (la bancaria, laboral, de la Sanidad, Administraciones Públicas, vivienda, etcétera.) y se reducen, además, el Impuesto de Sociedades y las cotizaciones a la Seguridad Social, se podría conseguir, más bien pronto que tarde, la confianza de los empresarios e inversores en la economía española que estimule la parte productiva de la economía a la vez que se empieza a crear empleo.

En definitiva, sería de esperar que al final llegara la recuperación, probablemente en 2013, como así ocurrió en los dos momentos históricos antes analizados. Y al igual que hicieron Reagan y Thatcher, Mariano Rajoy tratará de adjudicarse todo el crédito de la recuperación y de culpar al anterior de la necesidad del duro ajuste y de sus efectos negativos. Razón no le va a faltar.
    [post_title] => Los retos del Presidente (Mariano Rajoy)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-retos-del-presidente-mariano-rajoy
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-11-25 12:39:03
    [post_modified_gmt] => 2011-11-25 11:39:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12013
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

La situación política y económica que atraviesa España tiene algunos rasgos similares a los que tenían Gran Bretaña y Estados Unidos al final de la década de los 70 del siglo pasado. ¿Evolucionará la economía española de forma parecida a como lo hicieron esas dos grandes potencias? Parece probable.

Thatcher

Economy Weblog

Hagamos un poco de historia. A mediados de los años 70, en Gran Bretaña, el Gobierno laborista fue incapaz de resolver la crisis económica provocada por la subida de los precios del petróleo. A causa de ello, el primer ministro, James Callaghan, fue derrotado en las elecciones de 1979 por Margaret Thatcher.

Seguir leyendo…

22
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 11975
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-11-22 06:30:45
    [post_date_gmt] => 2011-11-22 05:30:45
    [post_content] => 

El Partido Popular (PP) ganó las elecciones legislativas en España. Dentro de un mes Mariano Rajoy (Secretario General del PP) será, el nuevo Presidente del Gobierno. Rajoy ha pedido a los mercados "tiempo muerto". Desgraciadamente los mercados no le concederán tiempo, no le darán tregua. Los  mercados, como hemos señalado en este blog reiteradamente, no se fían de España y nos están haciendo daño y por eso hay que actuar con rapidez y contundencia.

Sin ir más lejos, la bolsa española sigue a la baja y la prima de riesgo está muy alta. Con los mercados en contra se vive mal. Por eso el futuro Presidente  tiene  que liderar cuanto antes, mañana mismo, el proceso de cambio de política económica que se debe hacer en España.

¿Cual debería ser la misión más urgente y prioritaria de Mariano Rajoy? Calmar cuanto antes a los mercados para que se reduzca la prima de riesgo y así la economía española se pueda financiar a tipos de interés más bajos. ¿Como debería calmar Rajoy a los mercados? Anunciando más bien pronto que tarde una política fiscal y reformas estructurales que encaminen a España por la senda del crecimiento económico. ¿Qué tiene que hacer mañana Mariano Rajoy? Por tanto, Mariano Rajoy debe explicar, cuanto antes, a los ciudadanos, a la opinión pública y a los tenedores de deuda española   (pública y privada) una estrategia clara y concreta de política económica que va a poner en marcha para que la economía española entre por el camino del crecimiento económico. ¿En qué debería consistir la estrtegia de política económica de Rajoy? Deberá anunciar un calendario claro y concreto de reforma fiscal y de reformas estructurales (bancaria, laboral, de la sanidad, Administraciones Públicas, vivienda, etc.) que generen la necesaria confianza en los empresarios e inversores extranjeros que permita estimular la parte productiva de la economía. Si finalmente se diese esta difícil combinación de reformas, confianza e inversión España entraría en la senda del crecimiento económico, bajaría la prima de riesgo  y se salvaría de una recesión. ¿Daría resultado una estrategia como la descrita? Desgraciadamente el resultado, descrito en el párrafo anterior, no está asegurado y se puede dar otro escenario. Es decir, parece más probable, que a pesar de que se hagan las reformas estructurales la economía española sufra una fase recesiva en 2012. Esta contracción de la economía se puede producir por causas bien conocidas: 1) el necesario ajuste del déficit público (reducción del gasto y subida de impuestos), 2) la falta de crédito, 3) el enfriamiento de la economía mundial y 4) el deterioro de la economía de la Eurozona por los problemas generados por los impagos de la deuda soberana ¿Qué margen de actuación tiene Rajoy? Poco, no se debe olvidar que, por formar parte del euro, España ha sacrificado varias políticas: la monetaria, cambiaria y de comercio exterior, y que, además, los mercados nos han quitado parte de la política fiscal. Por lo tanto, Rajoy solo tiene libertad para implementar las reformas estructurales y hacer cambios en los impuestos y reducir el gasto público. Son muchas las áreas en las que se puede recortar el gasto público a la vez que se mantienen los servicios básicos. Sobran bastantes administraciones, empresas públicas, organismos y servicios públicos que no son necesarios. El recorte del gasto debería estar en torno a los 20.000 millones para que en 2012 el défcit público sea del 4,4% del PIB. Pero y a la vez que se recorta el gasto público se deben dar más incentivos a la inversión privada. Precisamente las reformas estructurales deben orientarse a crear un marco que favorezca la generación de nuevos proyectos de inversión rentables. En resumen, Rajoy debe actuar cuanto antes,  haciendo pedagogía de las reformas para que los mercados y los ciudadanos entiendan que se van hacer las reformas necesarias y que si no se hicieran o se retrasaran estaríamos condenados a una situación mucho peor: una recesión más profunda y duradera. [post_title] => ¿Qué debería hacer, cuanto antes, Mariano Rajoy? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-deberia-hacer-manana-rajoy [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-11-25 12:34:49 [post_modified_gmt] => 2011-11-25 11:34:49 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11975 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

El Partido Popular (PP) ganó las elecciones legislativas en España. Dentro de un mes Mariano Rajoy (Secretario General del PP) será, el nuevo Presidente del Gobierno. Rajoy ha pedido a los mercados «tiempo muerto». Desgraciadamente los mercados no le concederán tiempo, no le darán tregua. Los  mercados, como hemos señalado en este blog reiteradamente, no se fían de España y nos están haciendo daño y por eso hay que actuar con rapidez y contundencia. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar