Archivo de 2010

24
Nov

Jaque al euro

Escrito el 24 noviembre 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Unión Europea

La partida que se está jugando en los últimos días, básicamente una continuación de la que se inició a finales de 2009, va dejando por el camino peones, alfiles y demás fichas del tablero, pero el objetivo por elevación es dar jaque al euro y, por tanto, al proyecto de construcción europea. Eso es lo que nos estamos jugando en estos momentos. Y no toda la culpa la tienen los inversores que deciden reducir por precaución su exposición a la zona euro o los especuladores que intentan explotar en su propio beneficio el histerismo en el que caen los mercados en algunas ocasiones (una mezcla de “herd behaviour” y “momento Minsky”).

File:Euro coins version II.png

Seguir leyendo…

23
Nov
[Portugal]

En el gráfico se puede observar como en el día de hoy el riesgo país de España alcanza su récord. Los tipos de interés españoles están 230 puntos básicos por encima del bono alemán.  Pero, después de Grecia e Irlanda, las mayores dudas siguen estando en Portugal. En el país vecino  la prima de riesgo (diferencial con el bono alemán) repunta desde los 419 de ayer hasta los 444 puntos básicos de hoy.

Para evitar el pánico y la desconfianza de los mercados, el parlamento portugués va a votar el viernes un presupuesto de austeridad sin precedentes, que incluye rebaja de los salarios de los funcionarios y alza de impuestos, con el fin de recortar el déficit público desde el 7,3% del PIB (Producto Interior Bruto) en 2010 al 4,6% en 2011. Portugal tiene una deuda pública de 161.000 millones de euros, es decir, el 82% de su PIB , y desgraciadamente mientras haya déficit por pequeño que sea la deuda pública va en aumento. La situación se complicará más en 2011, con la llegada de vencimientos de su deuda pública por 25.600 millones de euros, de los cuales 19.700 millones son en el primer semestre.  Seguir leyendo…

22
Nov

La semana pasada pusimos de manifiesto en este blog como la historia está plagada de cambios radicales de gobierno que se producen como consecuencia del incumplimiento de los objetivos generalmente aceptados de política económica (crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios, equilibrio exterior, etc.). Es decir, cuando en un país el paro aumenta, el crecimiento económico se estanca y la inflación se desmadra se produce una insatisfacción en el electorado. Esta insatisfacción muestra la brecha que se abre entre las expectativas de los electores y la grave crisis económica.

[Irlanda]

Seguir leyendo…

21
Nov

¿Pleno empleo sin crecimiento económico?

Escrito el 21 noviembre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

Esta semana  termina con la decisión firme de la UE de intervenir en Irlanda para evitar el colapso económico del país.  Queda un mes para terminar el año y hay varios países europeos que ya llevan 4 años largos en recesión.  Durante años se utilizó la expresión “la década perdida” para referirse a los ochenta en Latinoamérica y los noventa en Japón. ¿Llegaremos al 2017 con algunos países europeos todavía con un nulo crecimiento de su economía?  Esta cuestión la podemos analizar en el futuro con más detalle, ahora el objetivo de estas líneas es fijarnos en el modelo japonés.  El país del sol naciente creció en el tercer trimestre del 2010 un 3,9% respecto al segundo trimestre y camina con paso firme hacia un crecimiento anual del 2,9%.  La cuestión es que a pesar de tener actualmente un desempleo record desde 1945 del 5%, esta tasa supone una de las menores a nivel mundial  comparable con Austria, o Suiza (siendo la principal diferencia que en Japón viven más de 127M de habitantes y una población laboral de 66M).  ¿Cómo es posible que con crecimientos del PIB del 2,4% en el 2007, -1,7% ene l 2008, -5,2% en el 2009 o el citado 2 y pico en el 2010 se mantenga la tasa de desempleo en niveles mínimos?..

En Japón, un empleo para toda la vida no es una cuestión para los trabajadores públicos sino una de las dos filosofías sobre la que ha pivotado su crecimiento económico desde 1.945.  La otra es el “Kereitsu” o estrecha relación entre fabricantes, proveedores y distribuidores, en la que cada grupo vela por los intereses conjuntos de todos.  Debido a la competencia internacional y a situación demográfica del país estas dos cuestiones están ahora más en tela de juicio que nunca pero han sido y siguen siendo las dos principales razones del bajo desempleo japonés de los últimos sesenta años: Los empleados se identifican con su empleador, el empresario toma muchas alternativas antes de llegar al despido de un trabajador y hay una cooperación entre proveedores, corporaciones y clientes.

La típica frugalidad japonesa y su decisión y capacidad por el ahorro les hizo sortear los 90 sin un incremento sustancial de su desempleo.  Trabajadores preparados y con demandas salariales razonables (a cambio de la estabilidad laboral) fueron uno de los principales motores de la expansión económica del país de las últimas décadas.

¿Es posible está mezcla de pacto global y  visión de futuro fuera de esa isla?  El presidente Obama ya se ha referido a la década perdida como una consecuencia para su país de la crisis subprime.  ¿Podemos aprender algo de Japón en los países europeos con dificultades?

Por cierto el servicio del Gobierno Japonés que gestiona el subsidio de desempleo y la preparación de los desempleados para volver a incorporarse al mercado activo se llama: Hello Work, (ハローワーク).

20
Nov

Esta semana el INE publicó la estadística del año 2009 sobre actividades en I+D donde ponía de manifiesto que desgraciadamente el gasto español en I+D, en términos absolutos, registró un descenso del 0,8%, con respecto a 2008. No es una caída fuerte, pero sí la primera que se produce desde 1994. Sobre esta información escribimos un post, el 16 de noviembre, titulado Gasto en España en actividades de I+D (2009).

Hoy me gustaría señalar un aspecto más positivo de nuestro nivel tecnológico: la balanza tecnológica española está mejorando. La balanza tecnológica contabiliza el flujo de cobros y pagos de royalties (regalías) por la utilización de patentes, en este caso, entre España y el resto del mundo. La balanza tecnológica es una subbalanza de la balanza de pagos que publica el Banco de España con muchísimo retraso. Los datos del primer semestre de la balanza tecnológica fueron publicados el 31 de octubre. Pues bien en el primer semestre de 2010 y como consecuencia de la crisis económica la balanza tecnológica arrojó un déficit de solo 644 millones de euros. La situación de 2010 parece que será mejor que la de 2009. En el año 2009 la balanza tecnológica arrojó un saldo  negativo  de 1.374 millones de euros que a suvez fue mejor que el del año 2008 (ver cuadro). ¿Por qué es mejor? Porque la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones mejora sensiblemente (ver cuadro).

¿Por qué mejora la balanza tecnológica?

Porque la situación económica es mejor fuera de España que dentro. Como consecuencia el resto del mundo nos puede pagar más royalties (porque produce y vende más con patentes españolas) y, en cambio, en España como van peor las cosas y se produce y se vende menos (también con patentes extranjeras) se paga menos al exterior en concepto de royalties. «Nuestro gozo en un pozo».

BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)

Año Ingresos (X) Pagos (M) Saldo Cobertura X/M
2000 460 1919 -1459 24%
2001 408 1875 -1457 22%
2002 392 1923 -1531 20%
2003 468 2229 -1761 21%
2004 402 2443 -2041 16%
2005 447 2121 -1674 21%
2006 749 2005 -1256 37%
2007 390 2626 -2236 15%
2008 539 2261 -1722 24%
2009 737 2467 -1739 30%
2010 (primer semestre) 372 1016 -644 37%

Fuente: Banco de España,octubre, 2010.

Seguir leyendo…

18
Nov

A lo largo de los 100 últimos años y en situaciones críticas se han producido en el mundo cambios radicales en las políticas económicas de los países. De ahí que las estrategias económicas que están siguiendo los presidentes de Gobierno elegidos este año -David Cameron en Gran Bretaña, Fredrik Reinfeldt en Suecia, Mark Rutte en Holanda- y también la que propone el Partido Republicano para EEUU, respondan al típico cambio pendular que se produce siempre después de una fuerte crisis económica (crisis que suele pasar una factura elevada al partido político en el poder, que habitualmente sufre luego una fuerte derrota en las urnas).

El primer cambio pendular de la Historia reciente lo observamos en Estados Unidos, en 1932, cuando el presidente republicano Hoover fue incapaz de sacar al país de la Gran Depresión y perdió las elecciones. Como consecuencia, se produjo un cambio de política económica protagonizado por el nuevo presidente, el demócrata Theodore Roosevelt. Efectivamente, a partir de 1933 se aplicaron políticas expansivas de demanda agregada (New Deal) que debieron ser acertadas, porque se restableció el crecimiento y el empleo. El éxito en el ámbito económico le permitió a Roosevelt convertirse en el presidente estadounidense que más años gobernó (fue reelegido hasta en tres ocasiones). Su política keynesiana supuso una mayor intervención del Estado en la economía.

Seguir leyendo…

17
Nov

La economía española volvió a estancarse en el tercer trimestre

Escrito el 17 noviembre 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

Pocas sorpresas en los datos publicados esta mañana por el INE y eso no son precisamente buenas noticias. Aunque en momentos como los actuales la botella se puede ver medio llena o medio vacía, lo cierto es que después de haber tocado fondo, a la economía española le está costando mucho volver a crecer. Como ya anticipaban los datos de actividad mensuales, la economía volvió a estancarse en el tercer trimestre del año (0% trimestral y +0,2% interanual) confirmando que buena parte de la fuerte recuperación de la demanda nacional en el segundo trimestre se debió a decisiones de consumo e inversión anticipadas ante la subida del IVA que se produjo en julio. La caída de la demanda interna ha resultado muy intensa y ha restado 1,4 puntos al PIB trimestral, la mayor detracción desde el segundo trimestre de 2009. Por tanto, de julio a septiembre se ha producido un fuerte efecto compensación que se refleja en las caídas trimestrales en consumo privado (-1,1%) o inversión en bienes de equipo (-5,2%).

Seguir leyendo…

16
Nov

El INE publicó hoy la estadística del año 2009 sobre actividades en I+D donde se muestra que, el gasto español en I+D, en términos absolutos, registró un descenso del 0,8%, con respecto a 2008. No es una caída fuerte, pero sí la primera que se produce desde 1994. Además y desgraciadamente, mientras el gasto empresarial en I+D experimentó una disminución del 6,3% con respecto a 2008 el gasto público en I+D creció un 9,5%. Lo que confirma que los incentivos fiscales del Gobierno a la I+D no han servido para que en España el sector privado gaste más en I+D. Según los datos del INE en el año 2009, el gasto total en I+D fue de 14.582 millones de euros lo que supone el 1,38% del PIB.

Gasto en I+D como % del PIB

 Año  % del PIB
1995 0,79
2004 1,06
2005 1,12
2006 1,2
2007 1,27
2008 1,35
2009 1,38

Fuente: INE, 2010

Seguir leyendo…

15
Nov

TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMIA

Escrito el 15 noviembre 2010 por soporte.remoto en Video

15
Nov

A comienzos de este mes de noviembre, el Banco Mundial publicaba la edición 2011 de su informe “Doing Business”. Como el lector probablemente ya conocerá, este informe anual ofrece una medición cuantitativa de las regulaciones que rodean a las distintas etapas y actividades de un negocio, desde su creación hasta su cierre, pasando por el pago de impuestos y la contratación de trabajadores. La premisa sobre la que se basa dicha cuantificación es la de la calidad de la regulación, es decir, la necesidad de unas reglas que faciliten la actividad empresarial y económica (podríamos incluir el “Doing Business como un indicador de calidad institucional). El informe mide esa calidad en más de 180 países, a los que clasifica en diversos rankings en función del grado en que sus normas se adecuan a los criterios de calidad regulatoria –eficiencia, accesibilidad, sencillez,…-

Ranking “Doing Business 2011”

Posición País
1 Singapur
2 Hong Kong
3 Nueva Zelanda
4 Reino Unido
5 EEUU
6 Dinamarca
7 Canadá
8 Noruega
9 Irlanda
10 Australia
11 Arabia Saudí
12 Georgia
13 Finlandia
14 Suecia
15 Islandia
16 Corea del Sur
17 Estonia
18 Japón
19 Tailandia
20 Mauricio

Seguir leyendo…

14
Nov

(Si haces click en la pirámide de la población que está más abajo tendrás una visión más nítida de ese gráfico).

 Como ya comenté en un post anterior, España será, en el 2020, uno de los países más envejecido del mundo: el 20% de la población tendrá 65 años o más. Lógicamente, este aumento del envejecimiento viene acompañado de un crecimiento en la tasa de dependencia, es decir, de un incremento del porcentaje de personas que no trabajan en relación a las que trabajan, o lo que es lo mismo, la proporción de gente que trabaja está disminuyendo.

Según datos del INE, en 2020, por cada 100 personas en edad de trabajar, habrá en España más de 55 personas potencialmente inactivas, es decir, las que son menores de 16 años o mayores de 64. Es decir, la tasa de dependencia (entendida como el cociente, en tanto por ciento, entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y la población de 16 a 64 años) se elevaría en seis puntos en los próximos 10 años, hasta el 55,1% desde el 49% actual. 

(Si haces click en la pirámide de la población que está más abajo tendrás una visión más nítida de ese gráfico).

Soluciones al problema

Viendo la pirámide de población que está más arriba me pregunto ¿quien va a pagar las pensiones de las personas que tienen hoy una edad comprendida entre los 25 y los 45 años? En el futuro ¿Serán capaces los jóvenes, que están en la universidad o fuera de ella,y que tienen ahora edades comprendidas  entre 18 y 24 años de pagar las pensiones futuras de los españoles que tienen ahora una edad comprendida entre 30 y 35 años?

Para responder a esta pregunta en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad San Pablo-CEU hemos organizado una Mesa Redonda, sobre “La Reforma del Sistema de Pensiones y el Mercado de Trabajo” que tendrá lugar este miércoles 17 de noviembre a las 12,30 en la Sala de Tesis. En dicha Mesa participarán como ponentes:

  • D. Juan Antonio Gimeno Ullastres, Rector de la UNED, con varios trabajos y publicaciones sobre pensiones.
  • D. Juan Velarde, Catedrático Emérito de la Universidad CEU San Pablo.
  • D. José Antonio Herce, ex director de FEDEA y actual socio-director de economía de Analistas Financieros Internacionales AFI, reconocido experto en el tema de las pensiones.

Si quieres asistir a esta Mesa Redonda serás bienvenido. Para confirmar tu asistencia puedes envíame un correo (pamolm@ceu.es) o a Cristina Mingorance (secretaria del Departamento), así te podremos reservar un sitio.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar