Archivo de octubre/2010

13
Oct

Política monetaria en EEUU: ¿y ahora qué?

Escrito el 13 octubre 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 8032
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-10-13 19:20:34
    [post_date_gmt] => 2010-10-13 17:20:34
    [post_content] => Ayer se publicaron las actas de la última reunión de la FED y los comentarios más destacados fueron que los moderados ritmos de crecimiento actuales son insuficientes para reducir el desempleo de forma satisfactoria, mientras que la inflación se sitúa por debajo de lo que la FED considera consistente con su doble mandato de máximo empleo y estabilidad de precios. El problema es que con los tipos de interés cercanos a cero, cualquier caída adicional de los precios incrementaría los tipos de interés reales, lo que tendría efectos negativos sobre la demanda doméstica.

US-FederalReserveSystem-Seal.svg

Bernanke se ha referido en sus últimos discursos a tres herramientas o estrategias de política monetaria que la FED podría utilizar para generar un estímulo adicional a la economía. Se trata de:

 1) Nuevas compras de activos a largo plazo. En relación a esta estrategia, que ya ha sido puesta en práctica, Bernanke señala que la evidencia apunta a que fue efectiva en reducir los costes de endeudamiento en ciertos mercados de crédito, así como en contribuir a la estabilización y posterior recuperación de la economía en la primavera de 2009. Por ello confía en que nuevas compras puedan ayudar a una relajación adicional de las condiciones financieras. No obstante, también apunta que hay que sopesar los riesgos y costes de esta decisión, como el importante aumento del tamaño del balance de la Fed que esta estrategia conlleva, que puede reducir la confianza de los agentes en su capacidad de no generar tensiones inflacionistas cuando llegue el momento de abandonar una política monetaria tan acomodaticia.

2) Recortar el tipo de interés al que se retribuye el exceso de reservas que las entidades bancarias mantienen en el Sistema de la Reserva Federal. Actualmente, estas reservas se retribuyen al 0,25% y Bernanke plantea rebajarlo unos 10 pb o, incluso, situarlo en el 0%. La ventaja teórica de esta medida es que puede estimular a los bancos a prestar más o a que sean más activos en los mercados monetarios, lo que ayudaría a una reducción de los tipos de interés de corto plazo y, posiblemente, a una expansión de los agregados monetarios y crediticios. No obstante, cabe la posibilidad de que esta medida, en las circunstancias actuales, tenga un reducido efecto sobre los tipos a corto plazo y aún menor sobre los tipos a largo plazo. Incluso, señala, podría tener efectos indeseados sobre los mercados monetarios en el sentido de hacerlos menos líquidos ya que, con tipos de interés tan bajos, muchos participantes y creadores de mercado podrían retirarse.

 3) Elevar sus objetivos de inflación a medio plazo. Esta medida ha sido propuesta por numerosos economistas, pero no es vista con buenos ojos en la Fed puesto que, en su opinión, sólo tendría sentido tras un periodo prolongado de deflación.

Probablemente, la semana que viene la FED anunciará que va a ampliar las compras de títulos en alrededor de 500.000 millones de dólares. Por tanto,  la Fed sigue mostrándose más proclive a seguir aplicando medidas no convencionales, en caso de que fuera necesario, mientras que el BCE parece optar por una estrategia menos heterodoxa, en muchas ocasiones difícil de entender. El resultado final puede ser un euro mucho más apreciado de lo que sería aconsejable teniendo en cuenta la situación económica en Europa. Parece que en medio de la “guerra de divisas” el único banco central al que no la preocupa la fortaleza de su divisa es el nuestro.
    [post_title] => Política monetaria en EEUU: ¿y ahora qué?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => politica-monetaria-en-eeuu-y-ahora-que
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8032
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Ayer se publicaron las actas de la última reunión de la FED y los comentarios más destacados fueron que los moderados ritmos de crecimiento actuales son insuficientes para reducir el desempleo de forma satisfactoria, mientras que la inflación se sitúa por debajo de lo que la FED considera consistente con su doble mandato de máximo empleo y estabilidad de precios. El problema es que con los tipos de interés cercanos a cero, cualquier caída adicional de los precios incrementaría los tipos de interés reales, lo que tendría efectos negativos sobre la demanda doméstica.

US-FederalReserveSystem-Seal.svg

Seguir leyendo…

12
Oct

Modelos sociales para reducir el paro

Escrito el 12 octubre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 8021
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-10-12 05:26:50
    [post_date_gmt] => 2010-10-12 03:26:50
    [post_content] => La tasa de paro de Austria es del 3,8% frente al 20,3% de España.  Teniendo en cuenta que el primero tiene 8,7 millones de habitantes y el segundo casi 47. ¿Cómo es eso posible?  ¿Cuáles son las principales diferencias en los sistemas de gestión del desempleo en ambos países?:

En el país de Mozart se aprobó en el 2003 una reforma cuyo objetivo fue acabar con los contratos temporales y generar empleo. En un país de PYMES, igual que en España, el empresario abre una cuenta de ahorro a nombre del empleado, en el que se deposita cada mes el 1,53% de su salario de bruto.  En caso de rescisión de contrato, el empleado recibe el importe acumulado. Por el contrato el modelo vigente en la península ibérica supone que según el Estatuto de los Trabajadores vigente desde 1980 en  caso de despido improcedente la empresa debe abonar 45 días por año trabajado al empleado y 20 días en el despido objetivo. Está en elaboración un proyecto ley para la creación de un Fondo de capitalización para contratos indefinidos que debería estar operativo a partir del 1 de enero del 2012.

Además del coste de rescisión del trabajador Austria tiene políticas activas de educación para atajar el problema antes de que suceda: El 60% del presupuesto del Instituto Nacional de Empleo se dedica a la formación, en aparentemente cursos útiles para el mercado laboral (e.g. alto nivel de inglés del ciudadano medio austriaco) o el 90% de la población participa en políticas formativas a lo largo de su vida.  Incluso hay políticas activas desde los primeros años de vida de los trabadores cuando están en el colegio que logran tener tasas de abandono escolar inferiores al 10%.   En España hay un sistema escolar con una tasa de abandono del 30%, el 49% de la población entre 25 y 65 años tiene bajo nivel educativo y sólo una cuarta parte de la población activa participa en procesos de reciclaje a lo largo de su vida laboral. ¿El resultado? Un 10% de paro juvenil frente al 40%.

¿Sería posible la implantación del modelo austriaco en España?
    [post_title] => Modelos sociales para reducir el paro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => modelos-sociales-para-reducir-el-paro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8021
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

La tasa de paro de Austria es del 3,8% frente al 20,3% de España.  Teniendo en cuenta que el primero tiene 8,7 millones de habitantes y el segundo casi 47. ¿Cómo es eso posible?  ¿Cuáles son las principales diferencias en los sistemas de gestión del desempleo en ambos países?: Seguir leyendo…

11
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 8013
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-10-11 15:42:46
    [post_date_gmt] => 2010-10-11 13:42:46
    [post_content] => Las incertidumbres sobre la concesión del premio Nobel de economía se han disipado: ya conocemos a los galardonados en 2010, que en esta edición han sido tres: Peter A. Diamond (MIT), Dale T. Mortensen, (U. Northwestern de Chicago) y Christopher A. Pissarides (LSE). Con este premio se ha reconocido las investigaciones de dichos economistas sobre los mercados en los que existen fricciones de búsqueda, como el mercado de trabajo, terreno en el cual han realizado notables aportaciones.

Unas aportaciones que, además, tienen implicaciones de política económica directas y de gran impacto. Así, cuando nos preguntamos por qué en un mercado de trabajo en el que el volumen de oferta es igual a la demanda puede existir desempleo, encontramos la respuesta en la existencia de fricciones en la búsqueda de empleo. Y dichas fricciones son consecuencia directa de las instituciones laborales con las que cuenta un país. Cuanto más difícil resulte que la oferta se encuentre con la demanda, mayor será el paro friccional, y en este sentido no resulta muy lógico que un país, como el nuestro, haya estado prohibiendo la participación del sector privado en la intermediación laboral. La reforma laboral recientemente aprobada en España mejora la situación, ya que por imposición de Bruselas (transposición de la Directiva de Servicios) tenemos que permitir la existencia de agencias privadas de colocación, lo que supone una gran noticia, que mejorará la eficiencia de la intermediación laboral en España y reducirá el paro friccional.

La academia sueca, en definitiva, ha fijado su atención en 2010 en economistas que han realizado importantes aportaciones en el ámbito de la economía laboral, algo que en España debería alegrarnos, ya que hoy también hemos conocido que la última encuesta del CIS ha situado al paro –en general, no sólo el friccional- como la principal preocupación de los ciudadanos.
    [post_title] => Diamond, Mortensen y Pissarides reciben el Nobel de Economía 2010
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => diamond-mortensen-y-pissarides-reciben-el-nobel-de-economia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8013
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Las incertidumbres sobre la concesión del premio Nobel de economía se han disipado: ya conocemos a los galardonados en 2010, que en esta edición han sido tres: Peter A. Diamond (MIT), Dale T. Mortensen, (U. Northwestern de Chicago) y Christopher A. Pissarides (LSE). Con este premio se ha reconocido las investigaciones de dichos economistas sobre los mercados en los que existen fricciones de búsqueda, como el mercado de trabajo, terreno en el cual han realizado notables aportaciones. Seguir leyendo…

8
Oct

Reuniones en Washington

Escrito el 8 octubre 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 8007
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-10-08 14:31:24
    [post_date_gmt] => 2010-10-08 12:31:24
    [post_content] => Como ya es tradicional en estas fechas, se está celebrando la reunión semestral del FMI, en la que se discutirá como abordar los problemas de una economía internacional que está saliendo de forma titubeante de la recesión, como reflejan los problemas en los mercados de divisas, que no son más que un indicador de la debilidad de la demanda interna en la mayoría de países. Antes de la reunión, el FMI ha publicado el World Economic Outlook (WEO) y el Global Financial Stability Report, cuyas principales ideas voy a tratar de resumir:

El FMI ha vuelto a revisar al alza el crecimiento previsto para 2010 (+0,2 p.p. hasta el 4,8%) y rebaja levemente el del 2011 (-0,1% hasta el 4,2%). Esta desaceleración global que se anticipa para 2011 obedece al agotamiento generalizado del impulso fiscal y a la retirada gradual de liquidez en los principales países emergentes.

El FMI hace una serie de recomendaciones que considera necesarias para consolidar la recuperación y generar empleo, en línea con las planteadas en anteriores informes, haciendo especial hincapié en la corrección de los desequilibrios fiscales.
  • Es necesario que los ajustes fiscales comiencen en 2011. Uno de los retos más urgentes para las economías desarrolladas es diseñar una estrategia para sanear las cuentas públicas antes de que concluya la década. Esta tarea es ahora más urgente que hace seis meses, ya que es necesario que la política fiscal recupere margen de maniobra.
  • Las economías desarrolladas deben acelerar el saneamiento del sector financiero para que vuelva a fluir el crédito y contribuya a afianzar la recuperación. Las autoridades económicas deben establecer un marco regulatorio basado en las recomendaciones de Basilea.
  • Una vez más, exhorta a las economías emergentes a que reduzcan su dependencia de la demanda externa, lo que les aseguraría mantener tasas de crecimiento elevadas en el medio plazo.
El FMI advierte que la economía global es aún muy frágil y debe afrontar un doble desafío: (i) reequilibrar la demanda interna en las economías desarrolladas, potenciando la demanda privada a costa de la pública para permitir el saneamiento de las finanzas públicas; y (ii) potenciar la demanda interna en aquellas economías con superávit comerciales estructurales (Asia, principalmente) para facilitar la corrección de los déficit comerciales de economías como EEUU. En el Informe de Estabilidad Financiera, el FMI señala que el sistema financiero mundial todavía atraviesa un periodo de significativa incertidumbre y sigue siendo el “talón de Aquiles” de la recuperación económica.
  • Si bien en el escenario base la recuperación continuará y dará como resultado un fortalecimiento gradual de los balances, el progreso hacia la estabilidad financiera mundial ha sufrido un retroceso desde abril, debido a las turbulencias en los mercados europeos de deuda soberana, que se transmitieron al sector bancario.
  • La respuesta decisiva a nivel nacional y supranacional para afrontar los riesgos soberanos y afianzar la confianza en el sistema financiero -sobre todo a través de la publicación de los resultados de los stress tests- contribuyó a estabilizar los mercados de financiación y mitigar los riesgos, aunque persisten  las dudas sobre la vulnerabilidad de los balances soberanos a shocks de crecimiento. 
  • Para reducir el contagio al sistema bancario y romper la interconexión entre los balances de los bancos y de los soberanos, es necesario seguir aumentando la solvencia de los sistemas.
  • Si no se resuelven los problemas de financiación del sistema bancario se intensificará el proceso de desapalancamiento lastrando la recuperación económica.
En este contexto, según el FMI se deben abordar las siguientes reformas para asegurar la viabilidad del sistema financiero y salvaguardar la recuperación:
  • Enfrentar los problemas que arrastra el sistema bancario. Aunque las pérdidas han disminuido, siguen las presiones por las elevadas necesidades de financiación. Se recomienda profundizar en la reestructuración ya en marcha en países como Alemania (Landesbanken) y España (cajas).
  • Fortalecer los fundamentos de los balances soberanos, brindando a corto plazo respaldo supranacional y, a medio, siguiendo una trayectoria creíble para la sostenibilidad fiscal.
  • Aclarar y especificar las reformas regulatorias, en la línea de las propuestas del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.
Finalmente, la estimación de pérdidas para el sistema bancario global (desde el comienzo de la crisis hasta 2010 referentes a la cartera crediticia y valores negociables) se han reducido ligeramente con respecto al informe de abril de 2,3 a 2,2 billones de dólares. El sesgo del FMI sobre el escenario es negativo: en su opinión, la economía global será frágil mientras persistan las debilidades estructurales señaladas y no se lleven a cabo las reformas necesarias. [post_title] => Reuniones en Washington [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => reuniones-en-washington [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8007 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Como ya es tradicional en estas fechas, se está celebrando la reunión semestral del FMI, en la que se discutirá como abordar los problemas de una economía internacional que está saliendo de forma titubeante de la recesión, como reflejan los problemas en los mercados de divisas, que no son más que un indicador de la debilidad de la demanda interna en la mayoría de países. Antes de la reunión, el FMI ha publicado el World Economic Outlook (WEO) y el Global Financial Stability Report, cuyas principales ideas voy a tratar de resumir: Seguir leyendo…

7
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 7987
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-10-07 13:50:22
    [post_date_gmt] => 2010-10-07 11:50:22
    [post_content] => El Pacto de Toledo está trabajando estos días, con el fin de llegar a un acuerdo sobre la reforma de las pensiones en España. Quizá se apruebe retrasar la edad de jubilación a los 67 años, o quizá se modifique el sistema de cálculo de las pensiones de forma que se computen todos los ingresos obtenidos a lo largo de la vida laboral para la determinación del valor de las mismas. En este sentido el INE afirmó hoy, en un documento titulado "Proyección de la Población de España a Corto Plazo 2010–2020",  que, según sus proyecciones, en España la población mayor de 64 años aumentará en 1,3 millones entre 2010 y 2020, alcanzando casi el 20% de la población total. A ello se une una reducción de personas en edad de trabajar (de 16 a 64 años) de casi medio millón de efectivos (un 1,6%) en 10 años. En definitiva, la pirámide poblacional envejece. En el gráfico, que a mi me da vértigo, se puede ver las 2 pirámides la de 2010 y la de 2020.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 ¿Por qué tanta preocupación sobre las pensiones?

La respuesta más extendida a esa pregunta es que España será, en el 2020, uno de los países más envejecido del mundo: el 20% de la población tendrá 65 años o más. Este rápido proceso de envejecimiento de la población se produce como consecuencia de la tasa de natalidad (una de las más bajas del mundo) y del aumento de la esperanza de vida (en la actualidad las mujeres nacidas en España están entre las europeas más longevas con 84 años (frente a una media en Europa de 79) mientras los hombres se sitúan en los 78 (la media europea masculina está en 71 años). Ambos elementos (baja natalidad y aumento de la esperanza de vida) determinan un aumento del envejecimiento de la población. Por otro lado, de mantenerse los ritmos actuales de reducción de la mortalidad de la población de España, en 2048, la esperanza de vida alcanzaría los 90 años en las mujeres y los 84,3 años en los varones.

Aumento de la tasa de dependencia

Lógicamente, este aumento del envejecimiento viene acompañado de un crecimiento en la tasa de dependencia, es decir, de un incremento del porcentaje de personas que no trabajan en relación a las que trabajan, o lo que es lo mismo, la proporción de gente que trabaja está disminuyendo. Así, según publica hoy el INE, en 2020, por cada 100 personas en edad de trabajar, habría en España más de 55 personas potencialmente inactivas, es decir, las que son menores de 16 años o mayores de 64. Es decir, la tasa de dependencia (entendida como el cociente, en tanto por ciento, entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y la población de 16 a 64 años) se elevaría en seis puntos en los próximos 10 años, hasta el 55,1% desde el 49% actual.

Soluciones

Por tanto, en el futuro o las pensiones son más bajas y/o se reforma el sistema de pensiones y/o hay que endurecer la presión fiscal, ya que un menor número de trabajadores van a tener que sustentar a un mayor número de jubilados. Esto significa que, proporcionalmente, menos trabajadores tendrán que pagar cada vez más impuestos porque el gobierno necesitará atender más servicios sociales: pensiones y gastos médicos de los mayores que harán que la Seguridad Social consuma cada año una parte más importante de nuestra renta nacional. Subir los impuestos y rebajar las prestaciones es una de las salidas, inevitablemente impopular. Otra posibilidad es elevar las cotizaciones sociales por jubilación. Otra solución sería aumentar la natalidad. Otra alargar la edad de jubilación. Por último, está la congelación de las pensiones, medida que tomó el gobierno de España este año.

El fuerte envejecimiento en las próximas décadas es inevitable y solo se verá atenuado si la tasa de natalidad sube. Los datos indican que la fecundidad en España está aumentando (gracias a la aportación de las madres extranjeras) alcanzando 1,44 hijos por mujer, el valor más alto desde 1993, pero todavía muy lejos del 2,1 (tasa de reemplazo generacional). Pero la inmigración, aunque puede contribuir a aliviar el envejecimiento de la población, no será capaz de invertir la tendencia (ver gráfico) a una mayor longevidad ni a un aumento suficiente en  el número de nacimientos que permita el reemplazo generacional. Es preciso, por tanto, tomar medidas para facilitar la viabilidad financiera del actual modelo de Seguridad Social. Además, no podemos transmitir a nuestros hijos la carga de una fuerte deuda pública y un sistema de pensiones tanto más oneroso cuanto más jubilados haya. Por tanto, de la actual reunión del Pacto de Toledo deben salir reformas del sistema de pensiones como la de retrasar la edad de jubilación, evitar las jubilaciones anticipadas o computar todos los ingresos obtenidos a lo largo de la vida laboral para el cálculo de las pensiones.

Viendo la pirámide de población que está más arriba me pregunto ¿quien va a pagar las pensiones de las personas que tienen hoy una edad comprendida entre los 25 y los 45 años?
    [post_title] => Reforma de las pensiones, Pacto de Toledo y envejecimiento de la población.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => reforma-de-las-pensiones-pacto-de-toledo-y-envejecimiento-de-la-poblacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-10-08 00:28:46
    [post_modified_gmt] => 2010-10-07 22:28:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7987
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 23
    [filter] => raw
)

El Pacto de Toledo está trabajando estos días, con el fin de llegar a un acuerdo sobre la reforma de las pensiones en España. Quizá se apruebe retrasar la edad de jubilación a los 67 años, o quizá se modifique el sistema de cálculo de las pensiones de forma que se computen todos los ingresos obtenidos a lo largo de la vida laboral para la determinación del valor de las mismas. En este sentido el INE afirmó hoy, en un documento titulado «Proyección de la Población de España a Corto Plazo 2010–2020″,  que, según sus proyecciones, en España la población mayor de 64 años aumentará en 1,3 millones entre 2010 y 2020, alcanzando casi el 20% de la población total. A ello se une una reducción de personas en edad de trabajar (de 16 a 64 años) de casi medio millón de efectivos (un 1,6%) en 10 años. En definitiva, la pirámide poblacional envejece. En el gráfico, que a mi me da vértigo, se puede ver las 2 pirámides la de 2010 y la de 2020.

Economy Weblog

 

Seguir leyendo…

5
Oct

Japan and Australia’s monetary policies

Escrito el 5 octubre 2010 por GONZALO PABLO GARLAND en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 7975
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2010-10-05 12:41:18
    [post_date_gmt] => 2010-10-05 10:41:18
    [post_content] => Today the central bank of Japan announced a further reduction of its key interest rate from 0.1% to a range between 0 and 0.1%. It also announced that it would continue to apply an expansionary monetary policy with some elements of quantitative easing, as we have been seeing in the United States. Furthermore, the Bank of Japan indicates that this policy will most likely continue over the next months given the weakness of the economic recovery and the added troubles due to the recent appreciation of the yen, something that has created significant doubts on the possibility of exports helping in the recovery. In fact, in recent weeks what we have been witnessing  is that more countries are trying to influence their exchange rates so as to create a more favourable environment for export growth. But the problem is that not everybody can do this as the same time, so we will have to see how these currency wars unfold. 
Economy Weblog 
This policy move also shows how the recovery in most of the industrialized world is still weak and that we are most likely facing a fairly long period of very expansionary monetary policy. As we know, we cannot say the same about fiscal policy, despite the academic debates and some transatlantic differences.
When reading the news about the decrease in rates in Japan I could not help thinking about the different path taken in monetary policy in Australia, another industrialized country that has benefited from the boom in natural resources and from its relative proximity to some of the fastest recovering countries in the world in Asia. Since October of 2009 the Reserve Bank of Australia has raised interest rates 6 times. It is true that other emerging countries have also increased their interest rates in recent months, such as Brazil or India, among others, but this could be explained because of a certain "decoupling" in the recovery between the industrialized and the emerging countries, something that we can't say in the case of Australia.
[post_title] => Japan and Australia's monetary policies [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => japan-and-australias-monetary-policies [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7975 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Today the central bank of Japan announced a further reduction of its key interest rate from 0.1% to a range between 0 and 0.1%. It also announced that it would continue to apply an expansionary monetary policy with some elements of quantitative easing, as we have been seeing in the United States. Furthermore, the Bank of Japan indicates that this policy will most likely continue over the next months given the weakness of the economic recovery and the added troubles due to the recent appreciation of the yen, something that has created significant doubts on the possibility of exports helping in the recovery. In fact, in recent weeks what we have been witnessing  is that more countries are trying to influence their exchange rates so as to create a more favourable environment for export growth. But the problem is that not everybody can do this as the same time, so we will have to see how these currency wars unfold. 

4
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 7971
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-10-04 12:33:15
    [post_date_gmt] => 2010-10-04 10:33:15
    [post_content] => Hoy hemos conocido los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de septiembre y no ha habido sorpresas sobre el escenario previsto: el paro ha crecido de manera intensa, en 48.102 personas, lo que rompe una racha de reducciones del desempleo registradas durante los meses más benignos (primavera y verano), en los que se producen contrataciones ligadas a actividades de carácter estacional, vinculadas a servicios turísticos o a campañas agrícolas.
En la cola del paro
Y aunque para matizar el dato de septiembre se puede decir que en los septiembres de 2008 y 2009 el incremento fue superior (+95.367 y +84.985, respectivamente), lo cierto es que en años cíclicamente buenos el paro en septiembre podía bajar en España (de hecho, eso sucedió en los septiembres de 2005 a 2007). Por otra parte, el dato una vez desestacionalizado aplicando los criterios del Ministerio de Economía sigue reflejando un crecimiento bastante importante del desempleo: un aumento de 43.198 desempleados. La caída de la afiliación a la Seguridad Social ha sido de 44.985 personas en septiembre, con descensos especialmente concentrados en provincias con alta actividad turística en los meses de verano: Baleares (-13.014), Gerona (-12.572), Cádiz (-6.895) y Alicante (-6.816). En definitiva, una vuelta a la “normalidad” del desempleo y la afiliación después de unos meses en los que los más optimistas querían ver una recuperación definitiva de las cifras relacionadas con el mercado de trabajo. Y es que hay un hecho tozudo: hasta que la economía española no consiga un ritmo de crecimiento razonable, la creación de empleo y la caída del paro no van a consolidarse. Y este hecho parece que todavía está lejos, a juicio de los expertos, que pronostican un muy débil crecimiento para 2011 y un empeoramiento del desempleo. Mañana será interesante conocer de primera mano la opinión del Gobernador del Banco de España, que a primera hora de la mañana comparecerá en el Congreso de los Diputados para valorar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2011, una cita en la que todos los años ofrece una visión sobre la economía española de mucha enjundia. Seguro que será objeto de comentario en este blog en los próximos días. [post_title] => El paro recupera la normalidad: vuelve a subir en septiembre [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-paro-recupera-la-normalidad-vuelve-a-subir-en-septiembre [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:44 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:44 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7971 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

Hoy hemos conocido los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de septiembre y no ha habido sorpresas sobre el escenario previsto: el paro ha crecido de manera intensa, en 48.102 personas, lo que rompe una racha de reducciones del desempleo registradas durante los meses más benignos (primavera y verano), en los que se producen contrataciones ligadas a actividades de carácter estacional, vinculadas a servicios turísticos o a campañas agrícolas.

En la cola del paro

Seguir leyendo…

3
Oct

El coste de salvar un Banco en Europa

Escrito el 3 octubre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 7967
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-10-03 01:38:25
    [post_date_gmt] => 2010-10-02 23:38:25
    [post_content] => El Anglo Irish Bank es una institución creada en 1964 en Dublín cotizando desde 1971 en el mercado continuo.  Durante décadas pareció que sus actividades económicas eran sólidas permitiéndose la expansión a otros mercados mediante la compra de Bancos en Austria (Royal trust Bank en 1995 o Credit Lyonnabe is en 1998), en Suiza (Banque Marucard Cook &Cie en 2001) y manteniendo la misma política de crecimiento en su propio mercado (adquisición en Dublín  de el Ansbacher Bankers en 1996 o del l Smurfit Paribas Bank en 1999).

En el 2007 la consultoría Oliver Wyman citó al Anglo Irish Bank como el mejor banco del mundo y dos años más tarde, a principios del 2009, Merril Lynch señalo la solvencia financiera de la entidad.  Sólo 11 días después de esa declaración el Gobierno Irlandés nacionalizó el banco.

¿Qué había sucedido? La realidad era que el Anglo Irish tenía una enorme concentración de sus créditos en el sector inmobiliario que vivió en todo el 2008 un desplome mundial, siendo Irlanda uno de los países donde más se notó. Además afloraron préstamos irregulares a los propios directivos y  a empresas de dudosa  solvencia (¿Por qué no actuaron los controles de la entidad o de los supervisores bancarios?)

Esta semana hemos conocido que el Gobierno irlandés debe aportar hasta 34.400 millones de euros para reflotar la institución.  Esto implica que el déficit del país se disparará hasta un porcentaje record del 32% del PIB en el 2010.  El Ministro de Finanzas Irlandés anunció que esperan poder maneja la situación en un periodo de ¡10 años!

La postura del Gobierno Irlandés es que hubiese sido desastroso para el sistema financiero del país permitir la quiebra del banco  Al observar cómo se pudo prestar tan imprudentemente durante tantos años y cómo la factura debe ser pagada por los ciudadanos irlandeses o quizás por el Fondo de Rescate Europeo, debemos reflexionar sobre la necesidad de una regulación estricta y mundial sobre la calidad de los préstamos bancarios y del capital mínimo que una entidad financiera debería tener para no verse en situaciones como las del Anglo Irish Bank.
    [post_title] => El coste de salvar un Banco en Europa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-coste-de-salvar-un-banco-en-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7967
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El Anglo Irish Bank es una institución creada en 1964 en Dublín cotizando desde 1971 en el mercado continuo.  Durante décadas pareció que sus actividades económicas eran sólidas permitiéndose la expansión a otros mercados mediante la compra de Bancos en Austria (Royal trust Bank en 1995 o Credit Lyonnabe is en 1998), en Suiza (Banque Marucard Cook &Cie en 2001) y manteniendo la misma política de crecimiento en su propio mercado (adquisición en Dublín  de el Ansbacher Bankers en 1996 o del l Smurfit Paribas Bank en 1999). Seguir leyendo…

1
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 7958
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-10-01 14:45:04
    [post_date_gmt] => 2010-10-01 12:45:04
    [post_content] => Pregunta pertinente en una semana en la que en España se ha conocido el Proyecto de Presupuestos Generales para 2011, con un fuerte ajuste del gasto público. El FMI en su último World Economic Outlook intenta aportar algo de luz al intenso debate sobre este tema que se está dirimiendo entre economistas de diferentes escuelas económicas.

Los gobiernos de los países desarrollados se han visto obligados a poner en marcha duros planes de consolidación fiscal para mitigar el severo impacto de la recesión sobre sus finanzas. En media, el déficit público está cerca del 10% del PIB y la deuda alcanzará este año el 100% del PIB, máximo del último medio siglo.

A corto plazo, la consolidación fiscal suele tener un efecto contractivo sobre la actividad y el empleo. Una reducción del déficit público de 1 p.p. normalmente provoca una caída del PIB del 0,5% en los dos años siguientes, así como un aumento de la tasa de paro en algo más de 0,3 p.p.

El FMI cita algunos factores que pueden mitigar estos efectos negativos, si bien en el contexto actual –tipos bajos y austeridad generalizada–, su capacidad de compensación es reducida:

▪ En épocas de ajuste fiscal, los bancos centrales suelen aplicar políticas monetarias expansivas que sostienen la demanda interna. Según el FMI, el tipo de intervención se rebaja en torno a 20 pb ante una reducción del déficit del 1% del PIB. Sin embargo, si los tipos están cerca del 0% –como sucede en algunos países avanzados–, el margen de maniobra de la política monetaria es reducido.

▪ Además, la divisa tiende a depreciarse alrededor de un 1,1% en términos reales ante una consolidación fiscal del 1% del PIB, impulsando la contribución de las exportaciones netas al crecimiento. Lógicamente, este efecto positivo será menor cuanto mayor sea el número de países que acometen ajustes simultáneamente.

En el corto plazo, los ajustes fiscales basados en recortes de gasto son menos contractivos que las subidas de impuestos. El impacto sobre la actividad de una reducción del déficit de un 1% del PIB varía entre -1,3% y -0,3% (y entre +0,6 y +0,2 p.p. en el caso del paro) en función de que se acometa por una u otra vía.

▪ Normalmente, los recortes de gastos se asocian con una mayor disciplina fiscal, impulsando la confianza de los agentes y la disposición del banco central a bajar tipos.

▪  Además, los bancos centrales disponen de un menor margen de maniobra si se elevan los impuestos indirectos, por el efecto inflacionista de esta medida.

Además, el FMI señala que el impacto negativo de un ajuste fiscal es menor cuando se acomete después de episodios de elevado riesgo soberano, por los efectos positivos del retorno de la confianza. En el largo plazo, la consolidación tiene un efecto expansivo: la reducción de la deuda pública presiona a la baja los tipos de interés reales y da margen para reducir los impuestos, impulsando la inversión. El FMI estima que una caída permanente de la deuda pública de un 10% del PIB provoca un aumento del PIB del 1,4%.

En la actualidad, asistimos a un esfuerzo generalizado de saneamiento de las finanzas públicas por parte de las economías desarrolladas, lo que supone que los efectos contractivos de la consolidación tenderán a amplificarse, al menos a corto plazo.

La mejora de la confianza que estas políticas puedan acarrear difícilmente compensará sus efectos negativos sobre la actividad y el empleo, pero estos sacrificios son necesarios para reforzar la solvencia de los Estados y recuperar la confianza de los mercados. En cualquier caso, deberían ir acompañados de reformas estructurales que permitan elevar el crecimiento potencial y dar respuesta a los retos a los que se enfrentan las economías desarrolladas –en particular, el envejecimiento demográfico–.

De todo lo anterior podemos extraer algunas ideas:

1) Parece difícil con el ajuste de gasto público anunciado que se puedan alcanzar las previsiones de crecimiento oficiales para España en 2010 (+1,3%), eso sí, a medio plazo lo anterior puede verse compensado por el aumento de credibilidad, descenso de la prima de riesgo, etc.

2) Los bancos centrales no podrán compensar ese esfuerzo fiscal (aunque otro día repasaremos su margen de actuación), pero lo que cada vez parece más claro es que las subidas de tipos se van a retrasar hasta bien entrado el 2012.

3) Los tipos de cambio van a ser una fuente de conflicto en los próximos meses.
    [post_title] => ¿Qué coste tendrán en términos de crecimiento los ajustes fiscales?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => que-coste-tendran-en-terminos-de-crecimiento-los-ajustes-fiscales
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7958
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Pregunta pertinente en una semana en la que en España se ha conocido el Proyecto de Presupuestos Generales para 2011, con un fuerte ajuste del gasto público. El FMI en su último World Economic Outlook intenta aportar algo de luz al intenso debate sobre este tema que se está dirimiendo entre economistas de diferentes escuelas económicas.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar