Archivo de febrero/2010

7
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6288
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-07 02:51:36
    [post_date_gmt] => 2010-02-07 01:51:36
    [post_content] => Hace tiempo que en España  el sector industrial está tenienedo un comportamiento bastante lamentable. El Índice de Producción Industrial cayó un 16% en 2009, con respecto a 2008, y en 2008 había caído un 7% con respecto a 2007. El The Economist acaba de publicar datos comparativos entre países de producción industrial donde no salimos bien parados. Según The Economist en enero del año 2009, la produción industrial española sufrió, en términos anuales, el mayor deterioro si se la compara con el resto de las producciones industriales de los otros grandes países del mundo (ver gráfico). En enero de 2010, la industria española sigue siendo la que peor se comporta (ver gráfico).

Las opiniones de los gestores de compra de los diferentes países del mundo señalan  que la industria manufacturera de las principales economías está creciendo (ver gráfico).  Las grandes economías emergentes, como Brasil, China e India, se recuperan de la crisis y están teniendo un fuerte crecimiento de su producción industrial, cuando, hace un año, en enero de 2009 su producción industrial descendía. Lo mismo le está pasando a EEUU, que es, como es sabido, la primera potencia económica del mundo:  el índice del Institute for Supply Management arrojó en enero de este año un valor de 58.4, en contraste con el  35.5 de enero de 2009. La industria manufacturera se expande también en Alemania, Francia y Gran Bretaña. Pero todavía se reduce en Grecia y España.
Economy Weblog
 Fuente: The Economist [post_title] => España tiene el sector industrial con el peor comportamiento del mundo. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-tiene-la-producion-industrial-con-peor-comportamiento [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-02-07 09:33:20 [post_modified_gmt] => 2010-02-07 08:33:20 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6288 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 14 [filter] => raw )

Hace tiempo que en España  el sector industrial está tenienedo un comportamiento bastante lamentable. El Índice de Producción Industrial cayó un 16% en 2009, con respecto a 2008, y en 2008 había caído un 7% con respecto a 2007. El The Economist acaba de publicar datos comparativos entre países de producción industrial donde no salimos bien parados. Según The Economist en enero del año 2009, la produción industrial española sufrió, en términos anuales, el mayor deterioro si se la compara con el resto de las producciones industriales de los otros grandes países del mundo (ver gráfico). En enero de 2010, la industria española sigue siendo la que peor se comporta (ver gráfico).

Las opiniones de los gestores de compra de los diferentes países del mundo señalan  que la industria manufacturera de las principales economías está creciendo (ver gráfico).  Las grandes economías emergentes, como Brasil, China e India, se recuperan de la crisis y están teniendo un fuerte crecimiento de su producción industrial, cuando, hace un año, en enero de 2009 su producción industrial descendía. Lo mismo le está pasando a EEUU, que es, como es sabido, la primera potencia económica del mundo:  el índice del Institute for Supply Management arrojó en enero de este año un valor de 58.4, en contraste con el  35.5 de enero de 2009. La industria manufacturera se expande también en Alemania, Francia y Gran Bretaña. Pero todavía se reduce en Grecia y España.

Economy Weblog

 Fuente: The Economist

6
Feb

Nuevas formas de medir el bienestar

Escrito el 6 febrero 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Diccionario de Economía, Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 6294
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-02-06 00:44:08
    [post_date_gmt] => 2010-02-05 23:44:08
    [post_content] => Hace unas semanas publicamos en este blog la petición del presidente francés de estudiar una nueva forma de medir la riqueza de un país además del incremento de su PIB. Ayer se ha publicado que España encadena 21 meses seguidos de datos negativos respecto a este indicador.

La National Bureau of Economic Research es una entidad norteamericana, privada, sin ánimo de lucro creada en 1920. Desde 1930 es la entidad que por orden del gobierno norteamericano se encarga de la cuantificación y medida del PIB de aquel país. Es la mayor entidad de análisis de información económica estadounidense y ha contado a lo largo de su historio con 16 de los 31 premios Nobel de economía norteamericanos. NBER utiliza una visión amplia para definir a una economía en recesión. Frente a la definición tradicional de dos trimestres consecutivos con una reducción del PIB, ellos definen la recesión como una disminución significativa de la actividad económica durante un periodo mayor que unos meses y normalmente visible en el PIB real, la renta disponible, la producción industrial y la venta minorista. La NBER mide de forma mensual esta tendencia, no trimestral, para dar una visión más detallada de cualquier alteración en la misma.

La duración de esta tendencia negativa es la medida de tiempo para la recesión, con lo que estiman que se puede necesitar un tiempo similar para invertir la tendencia La NBER ha defendido esta forma de medir las recesiones al no estar limitada exclusivamente a los datos del PIB, sino a una muestra más amplia de variables económicas. Algunos de sus aciertos más cercanos están en la identificación de la crisis puntocom que no vino precedida de dos trimestres negativos en el PIB

Volviendo al comienzo de este articulo: España: Desde el último trimestre del 2008 la cifra de trabajadores ocupados ha disminuido en 1.860K; un déficit público a finales del 2009 del 11,4%; estimaciones del FMI que la economía del país se contraerá un 0,6%, el Consumo de los hogares ha caído el año pasado más de un 5% la producción Industrial cerca de un 17%.

¿Hay alguna forma de medir lo que está sucediendo en España que no de vértigo? ¿Qué sucederá si necesitamos un periodo de recuperación tan largo como el de bajada? ¿Cuál fue la última generación española que tuvo cinco años de recesión económica?
    [post_title] => Nuevas formas de medir el bienestar
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => nuevas-formas-de-medir-el-bienestar-2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/nuevas-formas-de-medir-el-bienestar-2.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Hace unas semanas publicamos en este blog la petición del presidente francés de estudiar una nueva forma de medir la riqueza de un país además del incremento de su PIB. Ayer se ha publicado que España encadena 21 meses seguidos de datos negativos respecto a este indicador. Seguir leyendo…

5
Feb

España en el ojo del huracán

Escrito el 5 febrero 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Mundial, Política fiscal

WP_Post Object
(
    [ID] => 6267
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-02-05 14:51:54
    [post_date_gmt] => 2010-02-05 13:51:54
    [post_content] => Las primeras semanas del año han sido duras para los países que están tardando más en salir de la crisis. Ese grupo del que hablaba Olivier Blanchard –economista jefe del FMI- hace dos semanas, constituido por  economías con fuertes ajustes del sector de la vivienda, elevado endeudamiento de los agentes y claro empeoramiento de las finanzas públicas en el medio plazo. Es decir, naciones candidatas a una rebaja en las calificaciones de “rating”, a lo que se están adelantando los mercados financieros exigiendo mayores spreads a la hora de comprar sus títulos de renta fija. Entre este grupo de países se encuentra España, con una subida de la prima de riesgo este año de 40 puntos básicos, hasta casi los 100 puntos básicos que debemos pagar por encima de los alemanes (rentabilidad del 4,15% del bono español a 10 años).

Es bien conocido, que mientras los bancos centrales tienen influencia sobre la parte corta de la curva de tipos de interés, los tipos en los plazos más largos vienen determinados por un conjunto de factores macroeconómicos que podemos resumir en expectativas de inflación, crecimiento potencial y credibilidad de la política económica en el medio plazo. Día tras día, miles de inversores de todo el mundo con sus decisiones de compra y venta de bonos, emiten su veredicto sobre la probabilidad de pago de ese país y eso se refleja en la prima de riesgo o diferencial que se debe pagar respecto al emisor de la máxima calidad en cada divisa (EEUU en dólares o Alemania en euros). Y, entre esos agentes, hay fondos con un carácter más especulativo (“hedge-funds”), pero asimismo fondos de pensiones, etc. Es decir, es demasiado simple achacar el ajuste de los mercados europeos a un mero movimiento especulativo, aunque es cierto que los mercados financieros pueden apostar en un determinado momento contra una divisa o una región económica. En el caso de nuestro país (y del resto de periféricos de la UEM), las dudas se están centrando en la consolidación de las finanzas públicas en el medio plazo y, en la capacidad de cambiar el modelo productivo y aumentar nuestra competitividad, es decir, en el comportamiento futuro del crecimiento potencial.

Convencer a los mercados

Cuando aumenta el riesgo país, se encarece el coste de financiación del Estado (lo que a su vez aumenta el déficit público), pero además, este incremento se traslada automáticamente a los tipos de interés que pagan las empresas en sus emisiones. Por tanto, lleven o no razón los mercados en sus a veces dudosas opiniones (“herd behaviour” y demás), así como sus economistas y medios de comunicación de cabecera, lo cierto es que resulta fundamental convencerles de la viabilidad y bondad de los escenarios macroeconómicos futuros. Es decir, entre las cuestiones de las que se tienen que ocupar la política económica también está el comportamiento y las expectativas de los mercados. No en vano, Bill Clinton, después de que a los dos meses de su primera presidencia, una crisis en los mercados de bonos le obligará a cambiar el rumbo de su política fiscal, afirmó que le gustaría reencarnarse en “trader” de los mercados de renta fija, teniendo en cuenta el poder que acumulan.

¿Qué debe hacer España?

Todo esto está obligando a cambiar el paso a las autoridades económicas de los países más castigados por la crisis. En teoría, estos países deberían retirar más tarde los estímulos públicos, pero las presiones de los inversores internacionales están obligando a adelantar las señales y, sobre todo, a intentar que esas señales sean más contundentes que las de los demás. El anuncio del gobierno español del viernes pasado de un recorte del gasto de 50.000 millones de euros hasta 2013 y de un posible retraso en la edad de jubilación hasta los 67 años, va en la dirección correcta, pero no se han presentado de manera adecuada, más bien de manera desordenada y de forma dubitativa por miedo a herir algunas sensibilidades. El resultado ha sido que cinco días después de que se anunciaran, prácticamente estas decisiones han sido amortizadas por el mercado y tenemos la prima de riesgo otra vez en 100 puntos básicos, además de importantes retrocesos en los mercados bursátiles. La idea de que la política económica española da bandazos y busca acciones de “marketing” con resultados inmediatos, pero sin realizar un diagnóstico adecuado y, por tanto, sin formular una estrategia de medio plazo creíble, se está imponiendo entre inversores y economistas internacionales. Y hay que cambiar esa idea lo más rápidamente posible. Después de dos años y medio desde el inicio de la crisis, ahora sí que estamos en tiempo de prórroga. Sin reformas, por ejemplo, será muy difícil cumplir las previsiones de crecimiento del Programa de Estabilidad (2,9% en 2012 y 3,1% en 2013).
    [post_title] => España en el ojo del huracán
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => en-el-ojo-del-huracan
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6267
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Las primeras semanas del año han sido duras para los países que están tardando más en salir de la crisis. Ese grupo del que hablaba Olivier Blanchard –economista jefe del FMI- hace dos semanas, constituido por  economías con fuertes ajustes del sector de la vivienda, elevado endeudamiento de los agentes y claro empeoramiento de las finanzas públicas en el medio plazo. Es decir, naciones candidatas a una rebaja en las calificaciones de “rating”, a lo que se están adelantando los mercados financieros exigiendo mayores spreads a la hora de comprar sus títulos de renta fija. Entre este grupo de países se encuentra España, con una subida de la prima de riesgo este año de 40 puntos básicos, hasta casi los 100 puntos básicos que debemos pagar por encima de los alemanes (rentabilidad del 4,15% del bono español a 10 años). Seguir leyendo…

4
Feb

La reforma laboral que España necesita

Escrito el 4 febrero 2010 por Gayle Allard en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6264
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-02-04 11:50:06
    [post_date_gmt] => 2010-02-04 10:50:06
    [post_content] => Con ocasión del anuncio de una nueva reforma laboral después del Consejo de Ministros de mañana, hay que reflexionar sobre qué reforma necesitaría el país.

Es imposible negarlo:  el mercado laboral español no funciona bien.  En las tres grandes crisis desde que se aprobó el Estatuto de los Trabajadores, se ha constatado el mismo patrón:  fuerte creación de empleo (temporal) en bonanza económica, y destrucción masiva cuando llega la crisis.  España alterna entre el mayor creador de empleo de Europa y el mayor destructor.  Es una historia conocida.

Pero además de no funcionar, el modelo español es profundamente injusto. Para compensar la seguridad excesiva de los trabajadores fijos, y muchas veces su productividad deficiente a un coste demasiado alto, se deja a los temporales en precario y con sueldos bajos.  Estos desfavorecidos (jóvenes, mujeres e inmigrantes) no se pueden pagar una casa.  No pueden hacer planes de futuro.  Y encima cuando llega la crisis, son los primeros en perder el empleo.

¿Qué se puede hacer?  Hemos reclamado durante décadas una reforma a fondo:  nuevos contratos con un coste de despido más razonable, pero también mayor rigor contra el fraude laboral de las empresas.  Ayudaría también una reforma del subsidio del paro y de la negociación colectiva.  Evidentemente los mismos grupos influyentes se van a resistir.

¿Tendrá alguien la visión y el valor de hacerlo?  Si no, tardaremos más en salir de esta crisis y volverá a repetirse el escenario en la siguiente.  El coste del continuismo es inaceptablemente alto, tanto en términos económicos como en la injusticia para los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
    [post_title] => La reforma laboral que España necesita
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-reforma-laboral-que-espana-necesita
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6264
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Con ocasión del anuncio de una nueva reforma laboral después del Consejo de Ministros de mañana, hay que reflexionar sobre qué reforma necesitaría el país. Seguir leyendo…

3
Feb

Se reduce la desigualdad en China

Escrito el 3 febrero 2010 por en China, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 6260
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-03 10:41:31
    [post_date_gmt] => 2010-02-03 09:41:31
    [post_content] => En la década de los años 70, China era uno de los países más igualitarios del mundo. Pero como consecuencia de las reformas económicas, iniciadas en 1978, consistentes en aumentar la apertura de la economía al exterior e introducir más mercado y propiedad privada China se convirtió en uno de los países con peor distribución de la renta del mundo. Sin embargo, el aumento en la desigualdad en China se ha parado, en los últimos años, y podría ser menos severa de lo que se pensaba.

La OCDE, en su informe económico de China publicada el martes (2 de febrero de 2010),  afirma que un mayor gasto social en áreas rurales y un aumento en la migración a las ciudades están ayudando a detener el aumento de la desigualdad en la distribución de la renta. La OCDE ha animado a China a reducir lo que todavía es un alto nivel de desigualdad impulsando programas sociales.
[China]
El crecimiento económico vertiginoso de China durante las últimas tres décadas (1978-2010) ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas. Pero los ingresos de quienes se ubican en la parte más alta de la escala aumentaron con mucha más rapidez que los del resto, lo que creó nuevos conflictos en una sociedad que como hemos dicho más arriba ha sido una de las más igualitarias del mundo. Las tensiones sociales han llevado al gobierno chino reducir la brecha entre ricos y pobres . La constante emigración de los campesinos desde el campo a la ciudad les está permitiendo aumentar sus ingresos de forma significativa. La desigualdad del ingreso en China medida por el índice Gini —una escala en la que cero es equidad perfecta y 100 es desigualdad absoluta— era de 49,6 en 2005. Pero la OCDE, ubica al índice Gini para 2007 en 40,8 (ver cuadro). Las cifras de la OCDE indican que la inequidad sigue siendo más alta en China que en EEUU y la mayoría de los demás países desarrollados. Pero la desigualdad del país asiático sigue siendo menos severa que la de Sudáfrica, Brasil, Chile, Rusia o México. Desde hace años los organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, OCDE, etc.) han instado a China a reducir la brecha en los ingresos y evitar la llamada latinoamericanización de su economía, una referencia a las disparidades crónicas de riqueza en esa región. La desigualdad proviene fundamenrtalmente de la brecha en renta per cápita entre el campo y las ciudades. El año pasado, el renta anual per cápita en zonas urbanas era de alrededor de 2.500 dólares, más de tres veces los 750 dólares en áreas rurales, una proporción que subió durante la última década. Gran parte de la brecha entre rentas urbanas y rurales proviene de que los trabajadores urbanos tienen más educación que los rurales. La OCDE indica en su informe que el bajo nivel de deuda gubernamental de China le da capacidad para gastar más en programas sociales que mejoren la situación educativa y sanitaria en las áreas rurales, sobretodo cuando, poco a poco, vayan desapareciendo los gastos públicos en proyectos de estímulo económico para salir de la crisis.

Fuente: Andrew Batson "OECD: Inequality in China Leveling Off". The wall Street Journal. 3 de Febrero de 2010.

[post_title] => Se reduce la desigualdad en China [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => se-reduce-la-desigualdad-en-china [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-03-03 18:42:54 [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:42:54 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6260 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

En la década de los años 70, China era uno de los países más igualitarios del mundo. Pero como consecuencia de las reformas económicas, iniciadas en 1978, consistentes en aumentar la apertura de la economía al exterior e introducir más mercado y propiedad privada China se convirtió en uno de los países con peor distribución de la renta del mundo. Sin embargo, el aumento en la desigualdad en China se ha parado, en los últimos años, y podría ser menos severa de lo que se pensaba. Seguir leyendo…

2
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6239
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-02 12:18:02
    [post_date_gmt] => 2010-02-02 11:18:02
    [post_content] => El Ministerio de Trabajo e Inmigración de España ha publicado hoy los datos de paro registrado del mes de enero de 2010 y también los de la afiliación a la seguridad social de ese mismo mes. El paro aumentó del en 124.890 persona y la afiliación se redujo en 257.828 personas.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada la semana pasada durante el cuarto trimestre de 2009 el paro en España se situó en 4.326.500 parados. La tasa de desempleo llegó al 18,8% de la población activa. Si sumamos los datos de paro de la Encuesta de Población Activa (EPA) con los de enero publicados hoy se contabilizan 4.451.400 parados (batiéndose una vez más el record histórico), situando la tasa de desempleo en el 19,4%.

La consecuencia del aumento de parados está siendo el espectacular aumento del gasto por prestaciones de desempleo, que en 2009 se disparó hasta 31.463 millones de euros, una cifra que dobla la de dos años antes.

Destrucción de empleo

A esta mala noticia del paro se une la de la destrucción de empleo que supone la caída en la afiliación a la Seguridad Social. Se confirma con ello la tendencia destructiva de empleo iniciada en el cuarto trimestre de 2007. Efectivamente, en el tercer trimestre de 2007, la ocupación alcanzó su máximo histórico 20.510.600 personas. Desde entonces y hasta el 4º trimestre de 2009, se destruyeron 1.865.000 puestos de trabajo. Si a esta cifra le sumamos las pérdidas de empleo de enero, la economía española habrá destruido desde el tercer trimestre de 2007 y hasta enero de 2009 2.122.300 empleos. Esta pérdida de empleo afecta tanto a la población española, como a la población extranjera. .
      2007 2008 2009
Población total española   45.200,70 46.157,80 46.446,50
Población >16 años   37.662,90 38.207,80 38.443,20
Ocupados >16 años   20.211,30 20.257,60 18.645,90
Ocupados sobre Población >16 años 53,70% 53,00% 48,50%
Ocupados sobre Población Total 44,70% 43,90% 40,10%
Fuente: Encuesta de Población Activa – INE    
 La economía española sigue contrayéndose Tanto los datos de ocupación del cuarto trimestre del año pasado de la EPA como los de afiliación a la Seguridad Social publicados hoy señalan que España sigue enfrentándose a una desgraciada combinación de modelo económico agotado con una fuerte caída de la actividad económica. Su manifestación más grave es precisamente el fuerte aumento en la destrucción de empleo que señala la contracción de nuestra economía. Efectivamente, la EPA, publicada el viernes, confirma, que durante el 4º trimestre el PIB la economía española creció negativamente (-0,1% en tasa intertrimestral y -3% en tasa interanual). Según nuestras previsiones para el conjunto del año 2009, España redujo su PIB en el 3,7%. Y los datos publicados hoy apuntan a una caída del PIB en este primer trimestre de 2010 del 0,2% en tasa intertrimestral y del -1,6% en tasa interanual. Habrá que esperar al 2º trimestre de este año para ver tasas de crecimiento intretrimestral positivo (0,1%) aunque para el conjunto del año 2010 la economía se contraerá un 0,5%. Se van los extranjeros Los afiliados extranjeros cayeron en 41.174 personas. En términos proporcionaes representa más del doble que la caída de los españoles. Los afiliados extranjeros son ahora poco más de 1,8 millones, la cifra más baja en casi cuatro años. Ante esta situación, no nos  puede extrañar que el saldo neto de inmigrantes sea negativo. Efectivamente, ante este panorama de crisis económica están saliendo más inmigrantes que los que entran. La EPA del cuarto trimestre del año pasado confirma la tendencia iniciada en el tercer trimestre también del año pasado de descenso de población inmigrante ubicada en España. Según la EPA en el segundo trimestre se reducía la población inmigrante en 10.000 personas y en el cuarto trimestre en 17.000 personas más. Una tendencia que seguirá en el futuro. [post_title] => En enero la economía española destruyó 257.828 empleos. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => en-enero-la-economia-espanola-destruyo-257-828-empleos-2 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-02-02 18:00:10 [post_modified_gmt] => 2010-02-02 17:00:10 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6239 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 11 [filter] => raw )

El Ministerio de Trabajo e Inmigración de España ha publicado hoy los datos de paro registrado del mes de enero de 2010 y también los de la afiliación a la seguridad social de ese mismo mes. El paro aumentó del en 124.890 persona y la afiliación se redujo en 257.828 personas. Seguir leyendo…

1
Feb

El Paro en España y la Paz Social

Escrito el 1 febrero 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6229
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-02-01 10:48:38
    [post_date_gmt] => 2010-02-01 09:48:38
    [post_content] => ¿Cómo es posible combinar 4M de parados o una tasa de desempleo que dobla la de las principales economías de Europa con la actual paz social que tenemos en España?

Hay dos puntos de vista: El primero sería el que indica que España es diferente y que la las cifras actuales se explican por la existencia de un porcentaje elevado de economía sumergida Hace sólo dos semanas el ministro de trabajo cuantificaba en un sorprendente 20% del PIB la actividad económica irregular.  Aunque la actividad Industrial ha caído en el 2009, según el INE, un 16%, se supone que el país gozaría de un colchón más amplio debido a la economía sumergida.  Evidentemente los datos dados por el Ministro de Trabajo han suscitado comentarios dentro de sus propios compañeros de gabinete ya que al no tratarse de datos constatables, puede ser el 20% como el 16 o el 22.  De todas formas si altos cargos del gobierno piensan que una quinta parte del PIB nacional no se declara ¿Qué sucederá dentro de cinco meses cuando el IVA se incremente dos puntos?

En segundo lugar, tenemos que pensar que los ciudadanos, en general, somos lógicos, con lo que estaríamos protestando en las calles si la situación fuese insostenible, pero no es así.

El poder adquisitivo de los empleados públicos y privados ha aumentado en el 2009.  Esto se constata al comprobar que el salario medio de funcionarios y trabajadores se incremento en el ejercicio pasado con una inflación cercana al cero ¿Cómo es posible esta paradoja? Quizás nos encontramos en una situación en la que se quiere postergar cualquier tipo de medida impopular con la confianza de una salida global de la crisis (El PIB del 4T del 2009 de EEUU registró la mayor subida desde el 2003).

La pregunta es cuánto tiempo va a poder mantenerse  esta situación.  Se han reducido 1,36 millones de puestos de trabajo a tiempo completo en el 2009 y ya se cuenta con casi 300.000  familias sin ningún tipo de ingreso en el país.  Los subsidios públicos se han utilizado en cantidades ingentes para suavizar esta situación pero con un déficit del 10% en las cuentas públicas (estaban en superávit hace dos años), parece lógico pensar que la cuerda del gasto público quizás empieza a estar demasiado tensa.  

Merece una reflexión como David Cameron aspira a ganar las elecciones en el Reino Unido con un mensaje de control y austeridad presupuestaria mientras que en España los problemas se capean con medidas económicas de gasto que contenten en el corto plazo al mayor número de votantes.

En el largo plazo Keynes ya definió nuestro futuro
    [post_title] => El Paro en España y la Paz Social
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-paro-en-espana-y-la-paz-social
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6229
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

¿Cómo es posible combinar 4M de parados o una tasa de desempleo que dobla la de las principales economías de Europa con la actual paz social que tenemos en España? Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar