Archivo de diciembre/2007

8
Dic

US Congress Moves Toward Carbons Law

Escrito el 8 diciembre 2007 por Gayle Allard en Economía de EEUU

The U.S. Congress is currently debating a historic bill, the America´s Climate Security Act, that shows how far the national pendulum has swung toward “green” initiatives, even under the Bush administration. The bill aims at slashing emissions of greenhouse gases through a cap-and-trade system, similar to that being used in the new EU carbon market: the government would set a national limit on emissions and then distribute tradable permits to pollute up to that amount. Firms unable to stay within the limits would have to buy pollution “permits” from cleaner firms who under-pollute. The idea has long been applauded by economists as a way of “internalizing” the externality of pollution, and the United States has successfully used it in other areas, such as the 1970s transition to unleaded fuels.

Seguir leyendo…

7
Dic

Como es bien sabido, durante estos días miles de delegados procedentes de 190 países se encuentran reunidos en Bali dentro del marco de la United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), en la que es probablemente la mayor conferencia climática jamás celebrada. Expertos y políticos trabajan para consensuar la agenda de las negociaciones que en los próximos dos años deberían concluir en un acuerdo internacional sobre el sucesor del actual esquema de Kioto, cuando éste expire en 2012.

Sin duda el principal reto de estas negociaciones reside en incorporar a ese nuevo esquema la posición de los EEUU, principal país emisor de gases de efecto invernadero (GEI) en términos históricos y por habitante, al tiempo que las posiciones y aspiraciones de las economías emergentes, cuyas emisiones crecen tan rápido que compensan las reducciones propuestas para el resto del mundo. En concreto China, tras triplicar sus emisiones entre el año 2000 y el 2006, ya ha superado a los EEUU como el mayor emisor en términos absolutos, aunque su “responsabilidad” histórica y en términos per cápita sigue siendo muy inferior a la de las economías avanzadas. Ambas naciones se resistirán a apoyar cualquier esquema que contemple reducciones obligatorias en las emisiones de GEI de sus respectivas economías, por motivos paradójicamente opuestos.

Seguir leyendo…

6
Dic

México: la necesidad de las reformas

Escrito el 6 diciembre 2007 por en América Latina

En 2006, el crecimiento económico de México alcanzó un robusto 4.8%, sustentado por el auge en las exportaciones y la fortaleza de la inversión. Sin embargo, este año 2007 y el próximo, 2008, la economía solo crecerá en torno a un 3%. Este crecimiento del PIB resulta demasiado bajo para lograr reducir la brecha en el nivel de vida con respecto a los países desarrollados y abordar el problema persistente de la extensa pobreza. Para aumentar el crecimiento y disminuir la pobreza el presidente Felipe Calderón, a pesar de gobernar en minoría, ha logrado sacar adelante dos importantes reformas: pensiones y, sobre todo, fiscal que, aún siendo poco ambiciosa, supone el mayor paso para fortalecer las cuentas públicas mexicanas en una década. La nueva estructura fiscal aumentará los ingresos públicos en 2 puntos del PIB, lo que permitirá aumentar más los recursos destinados a apoyar necesidades esenciales de gasto. Además la reforma tributaria mejorará la eficiencia en la recaudación y reducirá la dependencia de los ingresos petroleros.

Seguir leyendo…

5
Dic

El desarrollo económico de China e India (CHINDIA) es una oportunidad para los países latinoamericanos ya que podrán incrementar sus exportaciones a esos 2 países. Al ser Chindia la «Fabrica del mundo» está demandando materias primas y América Latina está jugando un papel muy importante en la venta de esas materias primas a esos países asiáticos. Pero, al mismo tiempo, especializarse en exportaciones de materias primas es una amenaza ya que históricamente los países que hacen esto tienen una menor inversión en investigación y desarrollo lo que detiene su crecimiento y los hace mas dependientes de países, como Chindia que demandan materias primas y producen y exportan bienes de alto valor añadido.

Seguir leyendo…

4
Dic

El paro amenaza la economía española

Escrito el 4 diciembre 2007 por en Economía española

Según informa hoy el Ministeri de Trabajo, el paro registrado subió en España en 45.896 personas en noviembre, un 2,24% más que el mes anterior. El paro aumenta en todos los sectores, pero donde aumenta más es en la construcción (+4,6%) y en los servicios (+2,3%). El paro de la construcción viene provocado por la desaceleración del mercado inmobiliario. El aumento del paro se debe, en buena medida, al menor crecimiento de la economía española. La economía se desacelera. La ley de Okun establece que hay una relación estable a largo plazo entre el aumento del paro y el ritmo de crecimiento económico. Más concretamente, sólo es posible reducir la tasa de paro (proporción de parados respecto a la población activa) si la economía crece por encima de lo que puede considerarse como normal. Para España aproximadamente, la relación sería que con un ritmo de crecimiento del PIB por encima del 3%, caería la tasa de paro y que un ritmo de crecimiento del PIB por debajo del 3%, como ocurre ahora (2,8%) aumentaría la tasa de paro.

El empleo ha sido el gran motor de la economía española en los últimos 12 años. En 1995 había 12,5 millones de ocupados hoy el empleo se sitúa en 20,5 millones, 8 millones más. Este fuerte incremento del empleo, ha generado un espectacular crecimiento de la masa salarial, es decir, más renta y, por tanto, mayor demanda de consumo y de viviendas, lo que significa más producción de bienes de consumo y más construcción, es decir, más crecimiento económico que a su vez demanda más empleo y aumenta la renta, etc. Un círculo virtuoso que se ha basado en buena medida en el crecimiento del empleo de baja productividad en el sector de la construcción y los servicios. Parece, por tanto, que se está acabando el «boom» de crecimiento y empleo. Una prueba de ello es la desaceleración del consumo doméstico en este 4º trimestre del año.

Los datos del paro registrado no solo confirman la desaceleración de la economía sino que coinciden con otras formas de medir el paro. Así la tasa de paro de la EPA aumentó en el tercer trimestre. Por lo que siguen siendo necesarias las reformas estructurales, entre ellas la de la negociación colectiva y liberalizar otros mercados, como por ejemplo, la libertad de horarios comerciales y de apertura de establecimientos de comercio que permitan una mayor competencia, mayor crecimiento y empleo y un mejor servicio al consumidor.

3
Dic

¿Debe dimitir Hugo Chávez?

Escrito el 3 diciembre 2007 por en América Latina

Ayer se celebró en Venezuela un referéndum para aprobar la nueva Constitución. El resultado ha sido negativo. Los venezolanos dijeron «no» a la reforma constitucional propuesta por el presidente Hugo Chávez. El pueblo no quiere prolongar de forma indefinida la posibilidad de reelección del presidente de la República. Hugo Chávez, que ha ido acumulando poder desde su primera legislatura en 1999, ya no podrá perpetuarse en la Presidencia hasta la muerte.

Las protestas de los jóvenes de Caracas contra Chávez han dado resultado. El mayor obstáculo al «Socialismo del Siglo 21» que el presidente venezolano Hugo Chávez quiere llevar adelante es un ejército pacífico de estudiantes. En las últimas semanas, los líderes universitarios han organizado masivas marchas de protesta para oponerse al referéndum constitucional y le han ganado la partida a Chávez. La nueva Constitución, habría transformado a Venezuela en una dictadura comunista. Sin embargo, el Socialismo del Siglo 21 que sigue proponiendo Chávez sigue en pie y amenaza con dividir a los venezolanos en dos bandos irreconciliables. La solución a los problemas políticos y sociales de Venezuela debe ir más allá del populismo chavista, que no va al fondo de los mismos. ¿Debe dimitir Chávez?

2
Dic

La inflación de noviembre, una mala noticia económica

Escrito el 2 diciembre 2007 por Valentín Bote en Economía española

El pasado jueves tuvimos conocimiento de una mala noticia económica. El INE publicó su estimación adelantada para la inflación en noviembre y nos encontramos con un crecimiento interanual de los precios de un 4,1%, lo que supone una fuerte aceleración, ya que sólo un mes antes, en octubre, los precios crecieron a un ritmo del 3,6%. El dato adelantado refleja una cruda realidad: estamos ante el peor dato de inflación en España de los últimos siete años.

Todos sabemos, y sufrimos, las consecuencias de una elevada inflación. En un contexto en el que nuestros ingresos no crecen al mismo ritmo que los precios se produce una lenta degradación de nuestro poder adquisitivo. Un tema que en la actualidad está muy de moda, dado el fuerte crecimiento de los precios de algunos productos de consumo cotidiano entre la mayor parte de la población (alimentos, carburantes, etc.). Pero el objeto del post de hoy en este blog de economía es destacar dos efectos perversos más derivados de una elevada inflación: la subida encubierta de impuestos que supone y la redistribución arbitraria y no prevista de recursos que implica, a través de de la actualización automática de las pensiones.

Seguir leyendo…

1
Dic

As the US economy is facing a significant risk of recession —the consequence of the ongoing housing downturn, the persistent credit crisis and the high oil prices—, the Federal Reserve (Fed) appears as the main possible defense against that risk. Such is the confidence of financial markets in its healing abilities (“in Fed they trust”), that its first policy reaction to present economic threats —a 0.5 percentage points (pp) cut in its reference rate on September 18— was received with great relieve and the main stock exchange indexes recovered from previous losses and ended up reaching new ceilings. Of course, there is some rationale in this behavior: almost nobody expected such a large move and lower central bank rates mean lower rates for the whole economy, thus more favorable financing conditions and a higher present value of future corporate earnings. However, it is not easy to understand how the recognition by the Fed of higher economic risks can end up leading to higher share prices than those reached before the threats were evident. But this one is not the only puzzle in the relationship between the Fed and financial markets.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar