El empeoramiento de la combinación de crecimiento e inflación (desaceleración económica y subida de precios), junto a las elevadas tensiones que siguen existiendo en los mercados monetarios y crediticios van a complicar la vida a los bancos centrales en los próximos meses. Aunque el principal objetivo de las autoridades monetarias es la contención de precios, nadie es tan ingenuo como para pensar que el crecimiento no pondera casi tanto como la inflación en sus decisiones (especialmente en EEUU). Pero además, los bancos centrales deben asegurar un correcto funcionamiento de los mercados monetarios, condición necesaria para que sus decisiones terminen transmitiéndose a la economía real. De esos tres objetivos, dos indicarían la necesidad de bajar los tipos de interés (crecimiento y funcionamiento de los mercados de financiación), mientras la evolución de la inflación apoyaría subida de tipos.
Archivo de noviembre/2007
Nov
La encrucijada de los bancos centrales
Escrito el 30 noviembre 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized
Nov
¿Inflación real o percibida?
Escrito el 29 noviembre 2007 por en Diccionario de Economía, Economía española, Política Monetaria
La inflación es un caballo sin bridas que está haciendo estragos en los bolsillos de la gente, especialmente en las rentas más bajas, esto es, jubilados, pensionistas y desempleados entre otros; de igual manera, la inflación está lesionando la competitividad de las empresas españolas. La situación es tan grave que la inflación de noviembre se ha situado en el 4,1 por ciento. Digamos que estas cifras, ya de por si alarmantes son las oficiales. Ocurre, sin embargo, que esta inflación revelada no coincide con la inflación percibida. La primera deviene del convencionalismo que la economía ha adoptado: un determinado panel de productos con su correspondiente ponderación; la segunda es el resultado de impresiones, con mayor o menor base real, por parte de la gente en base a su relación con los productos que compra con más asiduidad. El problema es que la información que aporta el IPC se aleja de forma considerable del la inflación que perciben los ciudadanos.
Para recopilar la información del IPC se utiliza la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF). Su deficiencia es la misma que tienen todas las encuestas, que la gente no acaba de decir la verdad. Algunas preguntas pueden invadir la intimidad o desvelar secretos y más en un país donde el 23% de la economía está sumergida y quienes están en ella no tienen interés alguno en divulgar estas rentas no declaradas. También existe la dificultad de medir los cambios en los precios cuando hay variaciones en la calidad de los productos. Además cuando desaparece un producto del mercado ha de ser sustituido por otro en el índice. El problema es cómo saber qué producto es un bien sustitutivo exacto e igual de representativo que el que ha desaparecido en la última medición.
Nov
¿Por qué los profesores deben hacer investigación?
Escrito el 28 noviembre 2007 por en Educación, mba´s, universidad.
Me pregunta Apolonio, en un comentario al post ¿Cuál es el secreto de la calidad de enseñanza? , que relación existe entre la investigación y la docencia.
Es sabido que los profesores de universidad y de también los de las escuelas de negocios nos dedicamos a la docencia y a la investigación. Sin embargo, en el conjunto de la docencia, la fracción de tiempo que un profesor dedica a exponer los resultados concretos de su investigación representa una parte muy pequeña del tiempo total dedicado a la enseñanza. En esas condiciones surge la siguiente pregunta: ¿Por qué continúa siendo importante la labor investigadora? A mi me parece que la labor investigadora tiene una influencia muy importante sobre el contenido de la labor docente.
Esta influencia se basa en tres aspectos: a) Aquellos profesores que realizan investigación tienen una probabilidad mayor de explicar un curso (una asignatura), cuyo contenido sea actual, que aquellos otros que no investigan; b) Ante la aparición de nuevas ideas, aquellos profesores que investigan tienen mayor capacidad para decidir cuáles de ellas constituyen nuevas corrientes de pensamiento original que añaden valor al corpus del conocimientos y cuales no; y c) Además, los docentes que investigan se ven forzados a ahondar en la justificación de sus argumentos, a la vez que deben contrastar su validez contra las ideas de las otras corrientes imperantes, lo cual lleva a los investigadores a conocer todo el espectro de las nuevas líneas de pensamiento científico.
Nov
Portugal: una economía desastrosa
Escrito el 27 noviembre 2007 por en Unión Europea
El pasado mes de abril escribí un post en este blog de economía en el que ponía de relieve el declive de la economía portuguesa y las diferencias existentes entre la economía lusa y la española. Hoy me voy a ceñir exclusivamente a la situación económica del país vecino.
Portugal experimentó un crecimiento económico medio del 4% en la segunda mitad de la década de los 90. Sin embargo, a partir de entonces el PIB empezó a desacelerarse progresivamente alcanzando un crecimiento de tan solo el 0,2% en el 2006. El paro ha pasado del 4% en el año 2000 al 8,4% en 2007. Los desequilibrios macroeconómicos (inflación y déficit exterior) generados durante el periodo de expansión (1995-2000) crearon una situación difícilmente sostenible. Uno de los principales resultados fue y es el elevado déficit público. Primero, porque no supieron frenar el fuerte crecimiento del gasto y en segundo lugar a causa de la ralentización de los ingresos fiscales asociados a la fase descendente del ciclo económico. Los déficit públicos alcanzaron el 3,1% del PIB en 2003, el 5,3% en 2004, el 6,1 en 2005 y el 4 en 2006 a pesar de tener que recurrir a medidas extraordinarias para intentar mantener el déficit por debajo del límite del 3% exigido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y poder cumplir así con los requisitos de convergencia impuestos por la UE. En el periodo 2000 – 2007, Portugal mostró una clara divergencia frente a la UE12 al registrar una tasa de variación media anual del 0,7% inferior a la media de crecimiento de los países de la Zona Euro (2%).
Nov
Is the sustainability profitable?
Escrito el 25 noviembre 2007 por Miguel Aguirre Uzquiano en Energía, medio ambiente y cambio climático
In just three weeks there will be the biggest share offer in the history of the Spanish stock exchange market, IBERDROLA RENOVABLES, and there is something turning from a something like a short live trend to a new way of managing our lives.
It has been more than 18 years since the toxic leak in Bopal (India) that had a cost of more than 4.000 dead and around 180.000 wounded and affected, and in 2007 we could see that an environmental consciences is around the globe from carmakers to American candidates to Nobel Prize winners.
In the old Continent there is a compromise on behalf of the European Union of achieving the use of up to 12% of green energies for the 2.010 and 20% on 2.020. With the petrol prices rolling high to 100 USD , there are many OECD countries that want to reduce their dependence on usual essence providers as Iran or Venezuela, so is not difficult to predict that the demand of alternative energy sources will rocket in the near future.
Nov
¿Cuál es el secreto de la calidad de enseñanza?
Escrito el 24 noviembre 2007 por en Educación, mba´s, universidad.
Hace unas semanas The Economist publicaba un artículo titulado “What works in education: the lessons according to McKinsey” en el que se resumía un estudio de la consultoría McKinsey (How the world’s best performing schools systems come out on top) donde se daban las claves del éxito de los países que obtienen mejores resultados en el informe de la OCDE “Programme for International Student Assessment (PISA)”.
El informe PISA se elabora cada tres años a partir de exámenes realizados a alumnos de 15 años de numerosos países (más de 60 en la última edición, la de 2006). Este informe se ha convertido en la principal referencia sobre calidad de enseñanza en el mundo. ya que al suministrar resultados académicos normalizados permite comparaciones internacionales que dan pistas sobre qué funciona y qué no funciona en educación. Un análisis en castellano lo puedes encontrar en ACEPRENSA.
Nov
¿China se renueva?
Escrito el 23 noviembre 2007 por Javier Carrillo en China, Energía, medio ambiente y cambio climático
Hace unos meses sugería en este blog que una medida alternativa del crecimiento económico de las naciones, que tuviera en cuenta su coste ambiental, mostraría un dibujo bien distinto del “milagro chino”. Sin duda su modelo de crecimiento se encuentra muy condicionado por su intensidad material y energética.
El World Energy Outlook 2007, recientemente publicado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), presenta un escenario de referencia en el que la demanda energética mundial podría superar en un 50% a la actual hacia el 2030. China e India serían responsables del 45% de ese incremento. La AIE proyecta que la demanda de energía primaria en China se duplique entre el 2005 y el 2030, con una tasa media anual de crecimiento del 3,2%, superando a EEUU como el mayor consumidor de energía en el mundo hacia el 2010. Los recursos energéticos chinos son notables (especialmente el carbón, que todavía supone el 80% de su generación), pero de fuerte impacto ambiental y claramente insuficientes para atender el crecimiento de su demanda. La nación está acometiendo importantes esfuerzos para responder a esta situación, aunque sin duda serán necesarias medidas adicionales.
Pero, dejemos algún espacio al optimismo. Un reciente informe del Worldwatch Institute muestra un pujante y prometedor sector de energías renovables en China.
Nov
Felicidad, competencia y competitividad
Escrito el 22 noviembre 2007 por en Miscelánea
Hace poco citábamos, en este blog de economía, el libro “Happiness: Lessons from a new science (Penguin, 2005)”, del profesor Richard Layard (Director del Centre for Economic Performance de la London School of Economics). Este economista trata de dar respuesta en ese libro a la siguiente pregunta ¿por qué el aumento de la riqueza no va acompañado siempre de un incremento de la felicidad? Layard señala que hay mucha gente que asocia felicidad con tener más que el vecino o colega, es decir, ser más rico, tener un puesto más alto que el de los demás y que esto se note. Es decir, se es feliz si se ocupa el primer lugar o si no se ocupa estar al menos por encima de los demás en cuanto a dinero, posición social o profesional. En definitiva, se es feliz si se es más. Pero, puesto que ganar (ser el primero o estar por encima de los demás) no siempre es posible (la mayoría de la gente no está entre ese grupo tan privilegiado) entonces resultará que la mayoría de la gente no será feliz. Es decir, si la felicidad está en la comparación social -énfasis en competir y vencer- la mayoría seríamos infelices. Por tanto, la filosofía de la competitividad no solo no aumenta la felicidad para la mayoría de los mortales, sino que la disminuye.
Acabo de leer un artículo de mi amigo y colega Alberto Ribera en el número de octubre de 2007 de la revista Nuestro Tiempo titulado “Felicidad, competencia y competitividad” que arroja bastante luz sobre tema tan vital. Para Ribera la competencia tiene que ver con la idoneidad para el ejercicio de una determinada tarea. Competencia significa pericia. Cuando uno procura ser bueno o mejor de lo que ya es en lo que le compete es más competente. En este sentido podríamos decir que está compitiendo consigo mismo y es más competente pero no más competitivo. El competente da, parafraseando a Marx, según sus posibilidades. En cambio la competitividad es el deseo de ser el que más y mejor compite, es decir, el que posee las habilidades para ganar en la competición, o triunfar sobre los competidores. Competitividad significa rivalidad o contienda.
Nov
Intensa desaceleración de la economía española
Escrito el 21 noviembre 2007 por en Economía española
La economía española muestra síntomas de desaceleración. Según datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística el Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española en el tercer trimestre de 2007 ha experimentado una subida intertrimestral del 0,7%, 2 décimas menos que el trimestre anterior. Un dato muy malo ya que hay que remontarse 4 años (tercer trimestre de 2003) para encontrar un trimestre con un crecimiento menor al 0,7%. En términos interanuales, con respecto al mismo trimestre del año pasado, el crecimiento ha sido del 3,8%. Parece que se agota, poco a poco, la senda de crecimiento que se ha venido observando en la economía española desde finales de 2003. La evolución de la economía española en el tercer trimestre del año se contrapone al de la Unión Europea y al de la Unión Monetaria en su conjunto, que aceleran su crecimiento.
En el tercer trimestre el consumo de los hogares se ha desacelerado cuatro décimas, hasta el 2,9%. La demanda de inversión en capital fijo desaceleró un punto su tasa de variación interanual hasta el 5,6%. Así, la inversión en bienes de equipo, aún manteniendo crecimientos a tasas de dos dígitos (11,2%), redujo su ritmo de avance en casi dos puntos. Por su parte, la inversión en construcción ralentizó su crecimiento del 4,6% al 3,8% como resultado del menor dinamismo, tanto de la obra en infraestructuras como, especialmente, de la edificación residencial. De esta forma, la inversión en vivienda está perdiendo empuje paulatinamente debido al menor ritmo de iniciación de obras. Así, en el tercer trimestre, el crecimiento de la inversión residencial se ha reducido del 3,7% al 2,9%.
Nov
Corrupción y pobreza
Escrito el 20 noviembre 2007 por en África
Una parte muy importante de la ayuda al desarrollo que conceden los países ricos a los países pobres no cumple con su objetivo ya que antes de llegar a su destino es capturada por los dirigentes de los países pobres e ingresada en sus cuentas particulares en bancos de países ricos. Un artículo reciente de José María Larrú y Laura Alcaide (Corrupción, ayuda al desarrollo, pobreza y desarrollo humano) explica los efectos que tiene la corrupción en la política y la economía de los países pobres y cómo la ayuda al desarrollo puede ser una fuente de corrupción.
Efectos de la corrupción sobre las instituciones políticas de los países pobres
La corrupción tiene efectos muy negativos sobre la política porque reduce la confianza ciudadana en sus gobernantes, vulnera el imperio de la ley y socava la credibilidad de los políticos. Los que gobiernan son percibidos por la población como u grupo que están en el poder para apropiarse de rentas que no están destinadas para su disfrute personal. La corrupción está asociada a una mala administración pública, al enriquecimiento de pequeños y poderosos grupos y a la malversación de recursos estatales que impiden la prestación de servicios públicos esenciales en la vida de los pobres. La corrupción reduce la representatividad social de los pobres, debilita la confianza en los procesos democráticos y expande la percepción de fraudes electorales, compra de voluntades, clientelismo y estados débiles y fracasados. Debilita, por tanto, la confianza en las promesas de reformas sociales democráticas y aleja aún más a los más desfavorecidos de los foros de decisión.
Nov
Contra el cambio climático: los impuestos
Escrito el 19 noviembre 2007 por en Energía, medio ambiente y cambio climático
Los científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, reunidos en Valencia la semana pasada, nos dicen que las temperaturas mundiales aumentan porque los humanos emitimos demasiado dióxido de carbono y otros gases invernadero. La ciencia económica nos dice que cuando se grava algo, mediante un impuesto, normalmente ese algo se produce en menor cantidad. Por lo tanto, si queremos reducir las emisiones mundiales de dióxido de carbono y otros gases invernadero, necesitamos un impuesto mundial que grave esas emisiones a la atmósfera.
En el documento elaborado en Valencia (Summary for Policymakers of the Synthesis Report of the IPCC Fourth Assessment Report) se aconseja, entre otros instrumentos de política medioambiental, los impuestos como un instrumento de lucha contra el cambio climático. Pues bien preparando la clase que tengo esta semana de microeconomía, dedicada a las Externalidades, encontré entre mis papeles un interesante artículo escrito por Gregory Mankiw titulado One Answer to Global Warming: A New Tax y publicado en The New York Times. En él se defiende que un impuesto mundial sobre la emisión de dióxido de carbono y otros gases invernadero sería más fácil de negociar que los derechos de emisión surgidos del Acuerdo de Kioto.
Últimos Comentarios