Archivo de septiembre/2007

19
Sep

¿Serán efectivas las ayudas para el alquiler?

Escrito el 19 septiembre 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española

El Gobierno español anunció ayer un conjunto de medidas para impulsar el alquiler entre los jóvenes y las personas con menores niveles de renta, mediante subvenciones directas y desgravaciones fiscales. Debido a los altos precios que ha alcanzado la vivienda en España en los últimos años, los jóvenes son uno de los colectivos que más dificultades encuentra para acceder a una vivienda, lo que dificulta su emancipación. Si adquirir una les es difícil, por no decir que imposible, tampoco les es fácil alquilarla, por los altos precios que también tienen los alquileres.

Para paliar el problema del alto coste de la vivienda, una de las medidas más adecuadas sería dinamizar el mercado de los alquileres, de forma que alquilar fuese un sustitutivo real de comprar, algo que no ocurre hoy en día, ya que lo que se paga por mensualmente por un alquiler o por una cuota hipotecaria, es prácticamente lo mismo. Además la compra de vivienda desgrava fiscalmente y el alquiler, no.

En España se estima que hay más de tres millones de viviendas vacías. Si salieran al mercado, se produciría una sustancial rebaja en el precio de los alquileres, debido al aumento de oferta. Pero no salen porque los propietarios prefieren tenerlas vacías antes que alquilarlas, dadas la poca seguridad jurídica que existe hoy en España en este campo.

Yo creo que las medidas anunciadas ayer serán poco efectivas, porque subvencionando temporalmente los alquileres de parte del colectivo de jóvenes o desgravando a los alquilados con rentas más bajas, ni aumentará la seguridad jurídica de los propietarios, ni se conseguirá que salgan al mercado del alquiler las viviendas desocupadas, ni disminuirá sustancialmente la preferencia por la adquisición. En cambio, se puede producir un incremento del precio de los alquileres, al igual que el aumento del dinero que las televisiones pagan a los clubes de fútbol, encarece el precio de los jugadores.

Independientemente del coste de la medida (más de 750 millones de euros al año) o de su supuesto carácter electoral, ¿creéis que será efectiva? ¿Qué medidas deberían tomarse para rebajar el precio de los alquileres o de la vivienda en propiedad? ¿Sobran medidas de este tipo? ¿Debería dejarse que el mercado se ajustara por su cuenta?

18
Sep

Si la Reserva federal (Fed) reduce hoy los tipos de interés, como así espero, el dólar se depreciará todavía más. Ya que tipos de interés más bajos significa que los intereses de los bonos denominados en dólares se vuelven menos atractivos que los de bonos denominados en otras monedas.

Seguir leyendo…

17
Sep

Lula visita España

Escrito el 17 septiembre 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina

Hoy hace diez meses que publiqué una entrada en este mismo blog de economía sobre la marcha de la economía brasileña. En aquella ocasión, la excusa fue la conferencia que pronunció en el Instituto el economista Luciano Coutinho, en el marco de la presentación en España de la «Cátedra Celso Furtado” de Economía Brasileña.

Hoy la excusa para volver a hablar sobre Brasil, es la visita que Lula hace a España, tras una gira por los países escandinavos. En estos diez meses, la economía brasileña ha conseguido acelerar su crecimiento (para este año se espera que supere el 4,5%, aunque todavía es poco para el potencial y las necesidades del país) y corregir en parte algunos de los desequilibrios que la atenazaban. La inflación ronda el 3%, lo que ha permitido disminuir los tipos de interés hasta el 11,25%, una tasa que a todas luces sigue siendo altísima y que lastra la inversión y el crecimiento. La apuesta por la estabilidad fiscal, a través de un estricto control del gasto, se mantiene y, a pesar de la apreciación del real, Brasil está obteniendo un abultado superávit comercial gracias a su dinamismo exportador.

Las relaciones entre España y Brasil atraviesan un excelente momento en el ámbito institucional, político y económico. Brasil es, por detrás de México, el segundo socio comercial de España en Latinoamérica. España es el decimoquinto proveedor de Brasil, con una cuota de mercado escasamente superior al 1,5% del total de importaciones brasileñas. Los intercambios bilaterales superaron en 2006 los 3.200 millones de euros, con un saldo negativo para España superior a los 1.000 millones.

Seguir leyendo…

16
Sep

¿Libre mercado o intervencionismo?

Escrito el 16 septiembre 2007 por en Diccionario de Economía

¿Libre mercado o intervencionismo? Esta es la pregunta que hace SamSS al post Nacionalismo económico de este blog de economía del 3 de septiembre. Contestando a la pregunta ¿Libre mercado o intervencionismo? se puede decir que según los partidarios de la libre competencia, el mercado es el mejor mecanismo para lograr una asignación eficiente de los recursos y, por tanto, para que la economía funcione bien y genere prosperidad para todos. Con el libre comercio y la competencia la sociedad en su conjunto se beneficia. Por otra parte, los partidarios del intervencionismo plantean su desconfianza en el buen funcionamiento de las reglas de mercado y su creencia de que el Estado es más sabio que el resto de los agentes económicos para alcanzar los objetivos de crecimiento y empleo. Aunque sin duda alguna, la tendencia de los últimos años es hacia el libre mercado, la intervención estatal se está haciendo notar en muchas naciones. Precisamente el post citado venía a cuento porque Alemania va a preservar de la inversión extranjera a empresas de sectores cardinales, como los medios de comunicación o la energía, sometidas a intentos de adquisición hostil. Los expertos coinciden en que la política del Gobierno alemán se debe sobre todo a la pujanza de los fondos de inversión estatales controlados por Rusia, China y algunas monarquías petroleras, aunque las trabas podrían servir para frenar a otros inversores no deseados. Se trata en definitiva de medidas que intentan salvaguardar los intereses nacionales de Alemania.

Seguir leyendo…

15
Sep

¿Qué comen los chinos?

Escrito el 15 septiembre 2007 por en China, Economía Mundial, Unión Europea

La creciente demanda global de alimentos, el cambio climático y la presión para desviar cosechas hacia la fabricación de biocombustibles están subiendo el precio de los alimentos en todo el mundo. China no es una excepción. El alza del precio de alimentos básicos como la carne de cerdo (+49%), los huevos (+23,6%) y el aceite para cocinar (+34%), ha hecho que el índice de precios de los alimentos chino experimentara una elevación media del 18,2% en agosto. No se debe olvidar que los alimentos tienen un peso muy importante en el IPC chino. Por este motivo China acumuló una inflación de 5,6% en julio de 2007, su mayor subida en una década, impulsada por los precios de los alimentos. En agosto la inflación china volvió a batir su propio record registrando una subida más alta, al alcanzar el 6,5%.

Seguir leyendo…

14
Sep

Los datos publicados hoy por el Banco de España sobre la balanza de pagos en el primer semestre de este año señalan que el déficit por cuenta corriente de España (déficit con el exterior) en el primer semestre de 2007 arroja un saldo negativo de 50.202,6 millones de euros, equivalente a un 9,6% del PIB (el PIB en el primer semestre de este año fue de 520.312 millones de euros). Este déficit por cuenta corriente es el más alto del mundo en términos relativos al PIB (si consideramos solo a los países de tamaño grande y medio) y representa un aumento del 22% con respecto al mismo semestre del año pasado. Hasta aquí los datos. ¿A qué se debe un déficit exterior tan elevado? El enorme déficit exterior de España se debe al elevado déficit comercial (compramos más bienes en el extranjero de los que vendemos). La otra cara del déficit por cuenta corriente es la necesidad de financiación. Para financiar la parte del gasto nacional que no es soportada por el ahorro nacional debemos endeudarnos. Así las necesidades de financiación del primer semestre del año han sido de 48.000 millones de euros. España sigue aumentando su posición deudora con respecto al resto del mundo.

Seguir leyendo…

13
Sep

¿Qué margen de maniobra tiene la economía española?

Escrito el 13 septiembre 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

Ya desde antes del verano existía la sensación de que estábamos ante un punto de inflexión en el ciclo de actividad español. Las claras señales de enfriamiento del mercado de la vivienda eran el anticipo de un ajuste después de trece años de expansión. Ajuste por otra parte necesario, teniendo en cuenta los lógicos desequilibrios que se van acumulando en ciclos largos de crecimiento. En ese momento, la mayoría de análisis coincidían en que el aterrizaje iba a ser suave y, que la “destrucción creativa” inherente a las etapas bajistas del ciclo económico, podía ayudar a equilibrar un modelo excesivamente dependiente del ladrillo.

Un trimestre después, estamos empezando a evaluar los efectos que puede tener la tormenta financiera de este verano sobre un ciclo en plena fase de ajuste y, evidentemente, la opinión generalizada es que nos veremos obligados a revisar a la baja las previsiones de crecimiento. Hasta aquí todos de acuerdo. Pero quizás todavía no somos conscientes de que en un momento de restricción del crédito las economías más vulnerables son aquellas que dependen más de la financiación internacional. Las noticias de los últimos días, con emisiones anuladas de grandes bancos españoles en mercados mayoristas, reflejan que el crédito esta empezando a escasear y se encarece de manera notable. Y esto es preocupante para un país con un déficit de balanza por cuenta corriente equivalente al 10% del PIB. Todos esperamos que la situación en los mercados financieros se vaya normalizando en las próximas semanas, pero en caso contrario, el ajuste del PIB español puede ser más intenso de lo esperado.

12
Sep

¿Es factible la democracia en los países islámicos?

Escrito el 12 septiembre 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía Mundial

La pregunta que da título a esta entrada se la hice a mi compañera Celia de Anca tras una conferencia que pronunció sobre el Mundo Islámico en un curso de verano sobre humanidades que se organizó, el pasado mes de julio, en la Universidad SEK de Segovia. Y he querido traerla a este blog de economía, a raíz de algunos de los acontecimientos que han acaecido en las últimas semanas en Turquía, Marruecos o Pakistán. Si observamos el mundo islámico, es difícil encontrar regímenes democráticos. O mejor dicho, regímenes democráticos, tal y como los entendemos en occidente. En los países de religión islámica, lo más habitual es encontrar regímenes autoritarios en versiones civiles, militares o monárquicas, bajo la apariencia -o sin ella-, de sistemas democráticos. Da igual que sean países ricos, como las monarquías del Golfo o pobres, como algunos estados africanos; o que sean árabes o no. El común denominador es, salvo excepciones, el mismo. Además, en la mayoría de los casos, estos regímenes son apoyados por los países occidentales con la justificación de que así se evita la llegada al poder de movimientos islamistas radicales que pondrían en peligro esas supuestas democracias (y los intereses económicos occidentales). Por ejemplo, el temor a que la situación iraní se repita en Egipto o Argelia, justifica la represión a la que se ven sometidos los Hermanos Musulmanes o el Frente Islámico de Salvación, respectivamente.

Pero la incapacidad de estos gobiernos por dar respuesta a las necesidades económicas, políticas y sobre todo sociales de la población, provoca que sean los partidos islámicos, moderados o radicales, los que aglutinan ese deseo de cambio y tengan, por tanto, un importante apoyo popular.

Seguir leyendo…

11
Sep

Pregunta Ana en un comentario al post (Economía española: ¿cambio de ciclo?) publicado en agosto, en este blog de economía, si hay algunos indicadores que nos permitan conocer el comportamiento económico de España durante el tercer trimestre de este año. Aparte de lo ya dicho el jueves de la semana pasada en este blog de economía que los indicadores de consumo familiar del tercer trimestre muestran, en general, la misma tónica de enfriamiento del segundo se puede añadir otros indicadores de enfriamiento: El menor crecimiento de los afiliados a la seguridad social, la pérdida de dinamismo de la producción industrial, la caída de los indicadores de vivienda y el aumento del paro registrado.

El paro registrado aumentó en julio y en agosto. En agosto el paro registrado aumentó un 2,9% más que en julio y un 2,25% más con respecto a agosto de 2006. Parece, por tanto, que se está acabando el “boom” de crecimiento y empleo. El paro aumenta en agosto en todos los sectores, pero donde aumenta más es en la construcción (9,6%) y en la industria (4,1%). El paro de la construcción viene provocado por la desaceleración del mercado inmobiliario. Contestando a Ana ¿Qué pasará en los meses que quedan para terminar el año? Mucho me temo que serán peores, que hasta ahora, en términos de paro registrado y de afiliación a la seguridad social. Es evidente que España debe dirigirse hacia sectores de alta y media tecnología. El resultado final va a depender de nuestra capacidad para aumentar tanto nuestro nivel tecnológico como nuestro capital humano. Desgraciadamente este es un proceso lento. Conclusió: España estructuralmente no estamos bien.

¿Y la coyuntura? A nivel coyuntural parece que la economía española se desacelera. Frente al crecimiento económico de más del 4% durante el primer semestre del año la Comisión Europea anunció hoy que el crecimiento del PIB 2º semestre no superará el 3,5%. En este sentido la Comisión prevé un crecimiento económico para España para el conjunto del 2007 en el 3,7% del PIB. No se trata de ser alarmistas pero algunas revisiones de las perspectivas de crecimiento están yendo a la baja. Así Caja Madrid está dando un 2,8% de crecimiento del PIB para 2008. Y para el último trimestre de 2008 un 2,5%. La discusión no es si estamos ante un cambio de ciclo de la economía española, sino la manera y la intensidad del ajuste. ¿Puede ser la desaceleración algo más intensa de lo previsto? Por primera vez, y si no al tiempo, en muchos años la revisión de las perspectivas de crecimiento serán a la baja. Para lo que queda de 2007 y contestando a Ana se puede esperar crecimientos del PIB de alrededor del 3,5 en los dos trimestres que restan, frente al 4% de los 2 primeros trimestres. En 2008, como ya he dicho, el crecimiento será sensiblemente menor que en 2007.

Por tanto, la pregunta no es si habrá desaceleración o no, porque parece indudable que la habrá. La pregunta es si esa desaceleración esperada será más o menos suave o más o menos brusca. ¿A ti que te parece?

10
Sep

Desaceleración, inmigrantes y paro

Escrito el 10 septiembre 2007 por Valentín Bote en Economía española

Hoy traigo al blog de Economía un tema que me ronda la cabeza desde hace tiempo y sobre el que ya empiezo a ver cosas escritas al respecto. En España nunca hemos vivido un período de desaceleración económica combinada con una notable proporción de inmigrantes en el seno de la población activa. Otros países con larga tradición de recepción de trabajadores inmigrantes (Alemania, Reino Unido, etc.) sí que han vivido ese fenómeno, pero para nosotros va a resultar algo inaudito.

La pregunta que me hago es ¿quién sufirá más intensamente, en términos de desempleo, la desaceleración económica, los trabajadores inmigrantes o los nacionales? Hay estudiosos que opinan que los que sufrirán en primer lugar el impacto son los trabajadores inmigrantes, en la medida en que son los últimos en incorporarse y las características de sus contratos les convierten en trabajadores con situaciones de empleo precarias. Por otra parte, hay quien argumenta que son los trabajadores nacionales los que sufrirán principalmente el impacto, ya que en general son menos flexibles y tienen más dificultades para adaptarse a cambios en su situación laboral (por ejemplo, desplazamientos geográficos). Como ven, opiniones para todos los gustos.

Seguir leyendo…

9
Sep

Estados Unidos ya no es lo que era

Escrito el 9 septiembre 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española, Economía Mundial

La crisis financiera acaecida este verano en Estados Unidos, parece habernos situado en la antesala de una crisis económica mundial. Los inversores y los mercados permanecen atentos a cualquier dato macroeconómico y lo interpretan como un paso que nos acerca a la hecatombe. Por ejemplo, los malos datos de empleo americano provocaron el viernes el desplome de todas las bolsas del planeta. Y la decisión del BCE de mantener los tipos, se considera un simple paréntesis ante su inevitable subida, que llevará a que nos podamos pagar nuestras hipotecas. También en España, desde que volvimos de vacaciones, no se habla más de que se acabó el dulce momento del que venía disfrutando nuestra economía. Tal vez en el caso español influya el que nos encontremos en la antesala electoral, pero parece como si los agoreros se hubieran apoderado de nuestro estado de ánimo o como si de verdad hubiese quien deseara que entremos en recesión.

Pero sin restar importancia a los efectos que puede producir la crisis hipotecaria norteamericana, no debemos dejar de tener en cuenta que Estados Unidos ya no es lo que era. ¿Y que quiero decir con eso? Pues que afortunadamente, en los últimos años, la economía mundial se ha hecho menos dependiente del Tio Sam. Hoy en día, los países emergentes tienen cada vez más peso en la composición del crecimiento mundial. Según un informe publicado por Goldman Sachs, el consumo en los BRICs (Brasil, Rusia, India y China) se mantiene en tasas altas y compensa de alguna manera, la desaceleración de los gastos de consumo de las familias norteamericanas. Y sólo si la economía china se desacelerase de forma significativa, tendríamos serias razones para preocuparnos.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar