Archivo de marzo/2007

31
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4113
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-03-31 06:27:29
    [post_date_gmt] => 2007-03-31 05:27:29
    [post_content] => El The Economist, aparecido hoy, nos ofrece un interesante cuadernillo (survey) de 14 páginas sobre China titulado CHINA AND ITS REGION. Como es sabido la inversión procedente del exterior ha sido el motor más importante del crecimiento económico de China en los últimos 30 años. Supone más de medio millón de empresas ubicadas en China que producen 660 mil millones de dólares en bienes y servicios. Parece, sin embargo, que esta inversión está empezando a cambiar de sentido. China está utilizando y utilizará todavía más en el futuro su enorme cantidad de reservas de divisas para invertir en el exterior y convertirse así en un referente aún mayor de la economía mundial. En un artículo del citado survey (The Economist) titulado "Reaching for a renaissance” se dice que "China's outward foreign direct investment more than quintupled in the first half of the decade, to $11.3 billion in 2005, and will have risen sharply since". Es muy posible que en 2012 la inversión de China en el exterior supere a la que reciba. El factor principal que estimulará la salida china de capitales, en los cinco próximos años, será la continua búsqueda de tecnología, materias primas y energía, una búsqueda liderada por empresas estatales. Son ejemplo, las compras realizadas por la empresa pública china Lenovo de la francesa de televisores y DVD Thomson y la sección de ordenadores personales de IBM. Para asegurarse el suministro de energía, China a través de la empresa pública China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) ha invertido en la explotación del campo petrolífero de Yadavaran en Irán capaz de producir 300.000 barriles al día. A esta gran inversión de CNOOC hay que unir otras muchas también en energía en Kazakhstán, Venezuela y Rusia, En Inglaterra, además del acuerdo con la compañía Rover, empresas chinas han realizado 22 inversiones en Londres y 20 en el noroeste de Inglaterra. "Australia has received more Chinese investment than most Western countries, much of it in mining (The Economist)". 


Pero donde más ha sorprendido China es en su inversión en África. China se ha convertido en uno de los principales socios de África tanto para el comercio como para la inversión. El comercio (exportaciones + importaciones) entre África y China se incrementó de 11.000 millones de dólares en el año 2005 a 56.000 en el 2006. El artículo de The Economist "Reaching for a renaissance”  se señala que “ according to a recent report by the Institute for Public Policy Research in London, China has become Africa's third-biggest trading partner after America and France”. La inversión directa de China en África alcanzó la cifra de 1.600 millones de dólares en el 2005, con presencia de compañías chinas en 48 países africanos, pero aún así, África tan sólo representa el 3% de la inversión directa en el extranjero de China. Algunos países africanos han logrado concentrar una mayor proporción de inversión directa china: Sudán es el principal destinatario en África de la inversión procedente de China seguido de Argelia y de Zambia.

En 5 años China se convertirá en el quinto inversor internacional por detrás de EEUU, Gran Bretaña, Alemania y Japón. Ante este cambio ¿Cómo reaccionarán los demás líderes de la economía mundial (EEUU, Europa y Japón)? ¿Recibirán con los brazos abiertos a este nuevo inversor internacional? ¿Este desembarco de China en la economía mundial cambiará el equilibrio de poder y aumentará la interdependencia? ¿Servirá el interés de China por África para incluir a África en el mapa de la economía mundial?
    [post_title] => El desembarco de la inversión china en la economía mundial.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_desembarco_d
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:20:14
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:20:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/el_desembarco_d.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El The Economist, aparecido hoy, nos ofrece un interesante cuadernillo (survey) de 14 páginas sobre China titulado CHINA AND ITS REGION. Como es sabido la inversión procedente del exterior ha sido el motor más importante del crecimiento económico de China en los últimos 30 años. Supone más de medio millón de empresas ubicadas en China que producen 660 mil millones de dólares en bienes y servicios. Parece, sin embargo, que esta inversión está empezando a cambiar de sentido. China está utilizando y utilizará todavía más en el futuro su enorme cantidad de reservas de divisas para invertir en el exterior y convertirse así en un referente aún mayor de la economía mundial. En un artículo del citado survey (The Economist) titulado «Reaching for a renaissance” se dice que «China’s outward foreign direct investment more than quintupled in the first half of the decade, to $11.3 billion in 2005, and will have risen sharply since». Es muy posible que en 2012 la inversión de China en el exterior supere a la que reciba. El factor principal que estimulará la salida china de capitales, en los cinco próximos años, será la continua búsqueda de tecnología, materias primas y energía, una búsqueda liderada por empresas estatales. Son ejemplo, las compras realizadas por la empresa pública china Lenovo de la francesa de televisores y DVD Thomson y la sección de ordenadores personales de IBM. Para asegurarse el suministro de energía, China a través de la empresa pública China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) ha invertido en la explotación del campo petrolífero de Yadavaran en Irán capaz de producir 300.000 barriles al día. A esta gran inversión de CNOOC hay que unir otras muchas también en energía en Kazakhstán, Venezuela y Rusia, En Inglaterra, además del acuerdo con la compañía Rover, empresas chinas han realizado 22 inversiones en Londres y 20 en el noroeste de Inglaterra. «Australia has received more Chinese investment than most Western countries, much of it in mining (The Economist)».

Seguir leyendo…

29
Mar

¿Qué pasará con nuestras hipotecas?

Escrito el 29 marzo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 4111
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-03-29 14:46:45
    [post_date_gmt] => 2007-03-29 13:46:45
    [post_content] => En los últimos días, hemos recibido algunas noticias que, a aquellos que tenemos una hipoteca en España, nos pueden causar cierta inquietud. Me refiero a la más que previsible subida de los tipos de interés en la zona euro en los próximos meses. Ayer mismo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendaba al Banco Central Europeo (BCE) continuar elevando los tipos de interés, si se confirmaba la incipiente recuperación de las economías europeas. Todo indica que en junio alcanzarán el 4%, y que todavía podrían volver a subir antes de finales de año. Hoy está en Madrid Jean-Claude Trichet, el Gobernador del BCE, aunque nada hace pensar que desvelará ninguna incógnita al respecto, dado el críptico lenguaje que últimamente gustan de usar los banqueros centrales.

Eur
    [post_title] => ¿Qué pasará con nuestras hipotecas?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_pasara_con_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:07
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/que_pasara_con_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)
</pre><p>En los últimos días, hemos recibido algunas noticias que, a aquellos que tenemos una hipoteca en España, nos pueden causar cierta inquietud. Me refiero a la más que previsible subida de los tipos de interés en la zona euro en los próximos meses. Ayer mismo, el <a href=Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendaba al Banco Central Europeo (BCE) continuar elevando los tipos de interés, si se confirmaba la incipiente recuperación de las economías europeas. Todo indica que en junio alcanzarán el 4%, y que todavía podrían volver a subir antes de finales de año. Hoy está en Madrid Jean-Claude Trichet, el Gobernador del BCE, aunque nada hace pensar que desvelará ninguna incógnita al respecto, dado el críptico lenguaje que últimamente gustan de usar los banqueros centrales.

Eur
</p>
</div>
							</div><!--/txt-->
			
			<ul class=

  • Comentarios (3)
  • Comentario
  • Trackback
  • 28
    Mar
    WP_Post Object
    (
        [ID] => 4110
        [post_author] => 115
        [post_date] => 2007-03-28 16:42:49
        [post_date_gmt] => 2007-03-28 15:42:49
        [post_content] => Regalo de Pascua: Adjunto un nuevo diccionario de economía Te lo puedes bajar aquí. Está muy revisado y ampliado con respecto a la edición anterior (Diccionario de economia). Esta nueva versión ha sido posible gracias a las sugerencias de los lectores de este blog. Se han incorporado nuevas palabras al diccionario y he reformado y ampliado muchas de las que tenía el texto antiguo .
    
    Espero que os resulte útil y tengáis algo de tiempo esta Semana Santa para leer el diccionario u otras cosas. Se admiten sugerencias para próximas ediciones. Feliz lectura. Te lo puedes bajar aquí.
    
    
    
    
        [post_title] => Nuevo diccionario de economía
        [post_excerpt] => 
    
        [post_status] => publish
        [comment_status] => open
        [ping_status] => closed
        [post_password] => 
        [post_name] => nuevo_diccionar
        [to_ping] => 
        [pinged] => 
        [post_modified] => 2007-03-28 16:42:49
        [post_modified_gmt] => 2007-03-28 15:42:49
        [post_content_filtered] => 
        [post_parent] => 0
        [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/nuevo_diccionar.php
        [menu_order] => 0
        [post_type] => post
        [post_mime_type] => 
        [comment_count] => 8
        [filter] => raw
    )
    

    Regalo de Pascua: Adjunto un nuevo diccionario de economía Te lo puedes bajar aquí. Está muy revisado y ampliado con respecto a la edición anterior (Diccionario de economia). Esta nueva versión ha sido posible gracias a las sugerencias de los lectores de este blog. Se han incorporado nuevas palabras al diccionario y he reformado y ampliado muchas de las que tenía el texto antiguo .

    Espero que os resulte útil y tengáis algo de tiempo esta Semana Santa para leer el diccionario u otras cosas. Se admiten sugerencias para próximas ediciones. Feliz lectura. Te lo puedes bajar aquí.

    27
    Mar

    CAMBIO RADICAL EN EL MODELO SUECO

    Escrito el 27 marzo 2007 por en Unión Europea

    WP_Post Object
    (
        [ID] => 4109
        [post_author] => 115
        [post_date] => 2007-03-27 12:41:40
        [post_date_gmt] => 2007-03-27 11:41:40
        [post_content] => Los suecos se han cansado de financiar el estado del bienestar y también de la excesiva intervención del Estado en la economía. La victoria, en 2006, de Fredrik Reinfeldt, líder del partido de la derecha sueca, está provocando una oleada de privatizaciones y cambios en el sistema de bienestar del país nórdico. Hasta ahora, en Suecia, ha venido funcionando una versión extrema de estado increíblemente generoso, que cuidaba al ciudadano “de la cuna a la tumba”. Según la OCDE la renta per cápita sueca en 1975 si la renta per cápita americana era 100, la sueca 94. Desde entonces, la renta relativa sueca con respecto a EEUU bajó paulatinamente así en 2005, la renta per cápita de Suecia era un 72% la de EEUU. Además la renta per cápita sueca ha pasado del cuarto puesto del mundo en 1970 al decimocuarto, en 2005. Sin embargo, todo el mundo piensa que el modelo sueco funciona relativamente bien. La participación estatal en 55 grupos empresariales no ha sido un impedimento grave para que la población sueca goce de una economía saneada y robusta, que creció un 4.7% en 2006, con una baja inflación y un consumo y un nivel de salarios en aumento. Oficialmente, el desempleo ronda el 6%, pero si se incluyen las bajas por enfermedad, la gente en formación y las jubilaciones anticipadas la cifra podría ascender, según la OCDE, al 17%. De ahí que los suecos se han cansado de dar subvenciones y de financiar un Estado muy generoso con elevado absentismo laboral por enfermedad (puedes pedir la baja por razones psicológicas si no te cae bien tu jefe) y por eso decidieron cambiar el gobierno el año pasado. La globalización de los mercados y la mundialización de la economía hace que el control exagerado de la actividad empresarial por parte del Estado y el elevado gasto público tengan efectos muy negativos en la economía. Se trata de redimensionar el sector público y dar paso a una mayor iniciativa privada que permita dinamizar la economía.
    
    
    
    
    El gobierno se ha propuesto llevar a cabo una serie de reformas pro-mercado entre las que destaca la venta de las participaciones estatales de muchas de las 55 empresas públicas. Se trata de privatizar todo aquello que no tiene fundamento para permanecer en el ámbito público. El sector público no tiene por qué tener bancos (el Estado sueco posee el 19,5 por ciento de Nordea, el mayor grupo financiero nórdico), fabricas de pasta de papel, empresas de telecomunicaciones (el Estado sueco posee el 45,3 por ciento de TeliaSonera), compañías aéreas (21,4 por ciento de SAS) o de bebidas alcohólicas (posee V&S, una de las 10 empresas más importantes del mundo en ese sector). La publicación de la lista de las primeras compañías que serán sometidas a privatización ha generado un alto grado de euforia en inversores privados e institucionales de carácter tanto nacional como internacional. Un aspecto clave para el éxito de la privatización es maximizar el precio que se cobre por la venta de las empresas públicas. Si el precio fuese bajo provocaría el lógico rechazo de la ciudadanía. Pero también tendría mala prensa que los nuevos dueños despidiesen a los trabajadores suecos y trasladasen los empleos a países que tienen mano de obra más barata.
    
    Los agentes cercanos al proceso (bancos de inversión, consultoras, colocadores de acciones, sindicatos, etc.) opinan que lo ideal sería que el Estado redujese su participación gradualmente vendiendo bloques de acciones a inversores preferiblemente institucionales (fondos de inversión y de pensiones y bancos) con vocación de permanencia alejando la venta de posibles intereses meramente especulativos. De este modo el gobierno no lograría maximizar el precio pero si se aseguraría, en principio, la reelección en 2010. A mi todo esto me suena a música celestial. ¿No sería mejor para los suecos que se vendiesen las empresas públicas al mejor postor? ¿Qué significa alejar la venta de posibles intereses meramente especulativos? ¿Debe un gobierno tener bancos fabricas de pasta de papel, empresas de telecomunicaciones, compañías aéreas o de bebidas alcohólicas?
    
        [post_title] => CAMBIO RADICAL EN EL MODELO SUECO
        [post_excerpt] => 
    
        [post_status] => publish
        [comment_status] => open
        [ping_status] => closed
        [post_password] => 
        [post_name] => cambio_radical
        [to_ping] => 
        [pinged] => 
        [post_modified] => 2007-03-27 12:41:40
        [post_modified_gmt] => 2007-03-27 11:41:40
        [post_content_filtered] => 
        [post_parent] => 0
        [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/cambio_radical.php
        [menu_order] => 0
        [post_type] => post
        [post_mime_type] => 
        [comment_count] => 4
        [filter] => raw
    )
    

    Los suecos se han cansado de financiar el estado del bienestar y también de la excesiva intervención del Estado en la economía. La victoria, en 2006, de Fredrik Reinfeldt, líder del partido de la derecha sueca, está provocando una oleada de privatizaciones y cambios en el sistema de bienestar del país nórdico. Hasta ahora, en Suecia, ha venido funcionando una versión extrema de estado increíblemente generoso, que cuidaba al ciudadano “de la cuna a la tumba”. Según la OCDE la renta per cápita sueca en 1975 si la renta per cápita americana era 100, la sueca 94. Desde entonces, la renta relativa sueca con respecto a EEUU bajó paulatinamente así en 2005, la renta per cápita de Suecia era un 72% la de EEUU. Además la renta per cápita sueca ha pasado del cuarto puesto del mundo en 1970 al decimocuarto, en 2005. Sin embargo, todo el mundo piensa que el modelo sueco funciona relativamente bien. La participación estatal en 55 grupos empresariales no ha sido un impedimento grave para que la población sueca goce de una economía saneada y robusta, que creció un 4.7% en 2006, con una baja inflación y un consumo y un nivel de salarios en aumento. Oficialmente, el desempleo ronda el 6%, pero si se incluyen las bajas por enfermedad, la gente en formación y las jubilaciones anticipadas la cifra podría ascender, según la OCDE, al 17%. De ahí que los suecos se han cansado de dar subvenciones y de financiar un Estado muy generoso con elevado absentismo laboral por enfermedad (puedes pedir la baja por razones psicológicas si no te cae bien tu jefe) y por eso decidieron cambiar el gobierno el año pasado. La globalización de los mercados y la mundialización de la economía hace que el control exagerado de la actividad empresarial por parte del Estado y el elevado gasto público tengan efectos muy negativos en la economía. Se trata de redimensionar el sector público y dar paso a una mayor iniciativa privada que permita dinamizar la economía.

    Seguir leyendo…

    26
    Mar
    WP_Post Object
    (
        [ID] => 4108
        [post_author] => 115
        [post_date] => 2007-03-26 12:23:15
        [post_date_gmt] => 2007-03-26 11:23:15
        [post_content] => He estado dándole vueltas a 3 comentarios que se encuentran en el post que lleva por título “Las remesas de emigrantes” escritos por Eduardo Solís, Javier Tomás y Rodrigo Aguilar. Se trata de 3 adictos a este blog y creo que se merecen una contestación. En esos 3 comentarios se dice que las remesas pueden jugar un papel perverso; el mismo que juegan ciertas ayudas, que en vez de ayudar perjudican. Es indudable que el dinero que llueve del cielo impide a sus receptores obtenerlo con su esfuerzo, es decir, por sus propios medios. De esta forma los individuos se convierten en dependientes de la ayuda y en vez de fortalecerse acrecientan su debilidad. Las ayudas al igual que las remesas deberían apuntar a que el que las recibe vaya desarrollando la capacidad de ayudarse a sí mismo y no al revés.
    
    
    Nadie duda de que las remesas son un importante elemento de desarrollo de las economías, tal como señala Luis Enrique Sotelo en un post (por cierto Luis Enrique, bienvenido al blog). Para más explicación sobre las remesas y sus ventajas se puede ver el artículo que publico hoy en el diario EXPANSIÓN titulado "El dinero que llega". Sin embargo, en este post vamos a reflexionar sobre lo que sucede cuando las remesas privan a alguien del esfuerzo. Es sabido que el esfuerzo les infunde vigor y permite a los individuos a superarse continuamente. Parece evidente que las remesas deberían apoyar el esfuerzo permanente del que las recibe, en vez de ahorrarle por completo dicho esfuerzo Los chilenos, no reciben ayudas y muy pocas remesas y les va bien, muy bien. Los ecuatorianos reciben muchas remesas y les va mal. ¿Les iría mejor a los ecuatorianos sin remesas? Creo que no. Pero es evidente que en Ecuador en particular y en América Latina en general, hay pueblos enteros que viven de las remesas y que desde hace años, al igual que en China, existe una abundante población de pequeños emperadores (que reciben remesas de sus padres).
    
    ¿Qué son los pequeños emperadores? En China la política del hijo único y la voluntad de los padres de evitarles las estrecheces que sufrieron ellos en la época de Mao, han creado una enorme masa de potenciales niños mimados. En China hace tiempo que les llaman pequeños emperadores. Los pequeños emperadores o hijos de seis bolsillos nacen sin hermanos y con seis fuentes de dinero para cubrir sus necesidades: los padres y los abuelos maternos y paternos. Resultado: un nivel de consumismo alucinante, individualismo, egocentrismo, carácter caprichoso, piden mucho, quieren todo muy rápido, pérdida de valores y, por tanto, una de las principales preocupaciones de los chinos y tal vez la más compleja de resolver. Estos jóvenes han crecido viendo el rápido ascenso de su país y no esperan menos para su futuro personal. ¿Podrán triunfar sin esfuerzo? ¿Pueden los talentos extranjeros competir en China contra los pequeños emperadores? No, a no ser que dominen el idioma. Las remesas también generan pequeños emperadores ¿Qué se puede hacer en América Latina para resolver el problema de los pequeños emperadores? No se si contesto a las inquietudes de Eduardo Solís, Javier Tomás y Rodrigo Aguilar, pero ganas no me han faltado.
        [post_title] => ¿Qué es un pequeño emperador? ¿Padece América Latina del síndrome del pequeño emperador?
        [post_excerpt] => 
        [post_status] => publish
        [comment_status] => open
        [ping_status] => closed
        [post_password] => 
        [post_name] => que_es_un_peque
        [to_ping] => 
        [pinged] => 
        [post_modified] => 2012-03-03 18:20:45
        [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:20:45
        [post_content_filtered] => 
        [post_parent] => 0
        [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/que_es_un_peque.php
        [menu_order] => 0
        [post_type] => post
        [post_mime_type] => 
        [comment_count] => 13
        [filter] => raw
    )
    

    He estado dándole vueltas a 3 comentarios que se encuentran en el post que lleva por título “Las remesas de emigrantes” escritos por Eduardo Solís, Javier Tomás y Rodrigo Aguilar. Se trata de 3 adictos a este blog y creo que se merecen una contestación. En esos 3 comentarios se dice que las remesas pueden jugar un papel perverso; el mismo que juegan ciertas ayudas, que en vez de ayudar perjudican. Es indudable que el dinero que llueve del cielo impide a sus receptores obtenerlo con su esfuerzo, es decir, por sus propios medios. De esta forma los individuos se convierten en dependientes de la ayuda y en vez de fortalecerse acrecientan su debilidad. Las ayudas al igual que las remesas deberían apuntar a que el que las recibe vaya desarrollando la capacidad de ayudarse a sí mismo y no al revés.

    Seguir leyendo…

    25
    Mar
    WP_Post Object
    (
        [ID] => 4107
        [post_author] => 115
        [post_date] => 2007-03-25 08:12:40
        [post_date_gmt] => 2007-03-25 07:12:40
        [post_content] => Hoy, la Unión Europea (UE) celebra su cincuenta cumpleaños. Si hiciéramos una votación, entre los economistas españoles, sobre quién fue el principal artífice técnico de la entrada de España en la UE quizás ganaría Alberto Ullastres Calvo. Catedrático de Economía Política y Hacienda Pública desde 1948, pasó luego a serlo de Historia Económica en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid. Su carrera política nace en febrero de 1957 cuando Francisco  Franco realiza un importante cambio de Gobierno con la entrada, en puestos elevados de la Administración, de economistas que eran profesores o habían sido egresados pocos años antes de la Facultad de Ciencias Económicas de Madrid (creada en 1944). Entre esas incorporaciones figuraban Alberto Ullastres como Ministro de Comercio, Juan Sardá como Director del Servicio de Estudios del Banco de España y Manuel Varela Parache y Enrique Fuentes Quintana en la Secretaría General Técnica del Ministerio de Comercio. Ese grupo, muy profesional y honrado, es el que empieza inmediatamente a elaborar los planes para liberalizar e internacionalizar la economía española.
    
    
    Efectivamente, la economía española, encerrada en sí misma desde 1939 hasta 1959 por la elevada protección arancelaria, se había quedado anticuada e incapaz no solo de conquistar mercados en el exterior sino también de responder a la demanda interna. La industria nacional era en buena medida inservible en 1959. Esta angustiosa situación aconsejó que, tras diversas consultas a organismos internacionales como el FMI y la OCDE, se aprobara por el Gobierno el Plan Nacional de Estabilización y liberalización en julio de 1959, con la intención de romper las limitaciones que atenazaban la economía española. Ullastres con el Plan de Estabilización intentó alcanzar seis objetivos: convertibilidad de la peseta, estabilidad de precios, liberalización interna de la economía  (eliminando el control de precios), apertura con el exterior (reduciendo los obstáculos al comercio exterior), integración en la UE e impulsar la industrialización. Alberto Ullastres defendió el Plan de Estabilización ante las Cortes franquistas el día anterior a su publicación en el BOE, el 20 de julio de 1959. Los resultados del mismo a partir de 1961 fueron tan asombrosos y le dieron tanto prestigio que se mantuvo como Ministro de Comercio hasta 1965. En 1962, arovechando el éxito económico, el Ministro español de Asuntos Exteriores solicitó por primera vez alguna forma de vinculación con la UE. No tuvo respuesta de Bruselas. En 1965 Alberto Ullastres fue nombrado por Franco Embajador de España ante el Mercado Común (UE), donde estuvo hasta 1976, año en que fue cesado por el primer Gobierno democrático.
    
    Durante esos años de embajador en Bruselas, Alberto Ullastres no pudo conseguir que España entrara en la UE ya que España carecía de un regimen democrático. Pero si consiguió el llamado Acuerdo Económico Preferencial entre el Estado Español y la UE que se firmó el 29 de junio de 1970. Este acuerdo fue fruto de unas negociaciones complejísimas llevadas a cabo gracias al prestigio, habilidad y paciencia de Ullastres. Fue un paso fundamental para la economía española y para el éxito de la posterior entrada de España en UE en 1986. Efectivamente, mediante este Acuerdo los productos industriales españoles tenían entrada prácticamente libre en los países de la UE, mientras que España mantenía restricciones apreciables a la importación de productos industriales de la UE. Fruto en buena medida del acuerdo aumentaron espectacularmente las exportaciones industriales de España a la UE, convirtiéndose este país en 1973, o sea solo 13 años después del Plan de Estabilización, en la décima potencia industrial del mundo. Cuando el 12 de junio de 1985, en el Palacio de Oriente de Madrid,  se firma el tratado de adhesión que integró a España en la UE Alberto Ullastres no fue invitado al acto. Ahora que han pasado 50 años de la aparición de Ullastres en la vida política española y que se cumple también el cincuenta aniversario de la crecaión de la UE me ha parecido oportuno acordarme de él.
    
        [post_title] => Alberto Ullastres (1914-2001)
        [post_excerpt] => 
    
        [post_status] => publish
        [comment_status] => open
        [ping_status] => closed
        [post_password] => 
        [post_name] => alberto_ullastr
        [to_ping] => 
        [pinged] => 
        [post_modified] => 2007-03-25 08:12:40
        [post_modified_gmt] => 2007-03-25 07:12:40
        [post_content_filtered] => 
        [post_parent] => 0
        [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/alberto_ullastr.php
        [menu_order] => 0
        [post_type] => post
        [post_mime_type] => 
        [comment_count] => 1
        [filter] => raw
    )
    

    Hoy, la Unión Europea (UE) celebra su cincuenta cumpleaños. Si hiciéramos una votación, entre los economistas españoles, sobre quién fue el principal artífice técnico de la entrada de España en la UE quizás ganaría Alberto Ullastres Calvo. Catedrático de Economía Política y Hacienda Pública desde 1948, pasó luego a serlo de Historia Económica en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid. Su carrera política nace en febrero de 1957 cuando Francisco Franco realiza un importante cambio de Gobierno con la entrada, en puestos elevados de la Administración, de economistas que eran profesores o habían sido egresados pocos años antes de la Facultad de Ciencias Económicas de Madrid (creada en 1944). Entre esas incorporaciones figuraban Alberto Ullastres como Ministro de Comercio, Juan Sardá como Director del Servicio de Estudios del Banco de España y Manuel Varela Parache y Enrique Fuentes Quintana en la Secretaría General Técnica del Ministerio de Comercio. Ese grupo, muy profesional y honrado, es el que empieza inmediatamente a elaborar los planes para liberalizar e internacionalizar la economía española.

    Seguir leyendo…

    24
    Mar
    WP_Post Object
    (
        [ID] => 4106
        [post_author] => 115
        [post_date] => 2007-03-24 09:13:50
        [post_date_gmt] => 2007-03-24 08:13:50
        [post_content] => Mañana día 25, la Unión Europea (UE) celebra el cincuenta aniversario de la firma del Tratado de Roma. No quisiera dejar pasar este aniversario sin criticar su política más insolidaria: la Política Agraria Común (PAC). Porque cuando la UE protege a sus agricultores financiando sus excedentes, lo que en realidad está provocando es una distorsión en el mercado que impide a muchos países pobres exportar su producción agraria. De esta forma se les niega la posibilidad de obtener las divisas que necesitan para comprar tecnología y poder llevar a cabo su desarrollo económico. Así, por ejemplo, el coste de la PAC es más de 3 veces mayor que las Ayuda Oficial al Desarrollo. ¿Qué quieren los países pobres? Menos ayuda y más comercio (menos PAC).
    
    
    Además, este costosísimo pilar de la UE, que es la PAC, genera, como casi todas las subvenciones, ineficiencias. Los ciudadanos europeos consideran, con razón, que el nivel de precios de los productos agrícolas que genera la PAC no están justificadas y que la insolidaridad internacional que provoca tampoco. Además el reparto de las ayudas no favorece la distribución de la renta. Así, por ejemplo, España recibe de Bruselas 4.775 millones de euros al año en concepto de ayudas agrarias. Analizando el reparto de estas ayudas se observa que el 80% de dicha ayuda la reciben menos del 20% de los agricultores (o lo que es lo mismo más del 80% de los agricultores reciben el 20% de las ayudas). ¿Cuál es el criterio de reparto? El nº de hectáreas de explotación y/o el de cabezas de ganado por productor. ¿A quien favorece? A los grandes propietarios.
    
    En definitiva, la PAC, actúa como un freno al desarrollo de países muy necesitados y afecta negativamente al bolsillo de los europeos. De ahí que desde hace años la UE esté reformando la PAC, no solo por su excesivo coste sino también por el desequilibrio psicológico internacional que se produce al coexistir una situación de abundancia (excedentes) junto con una de pobreza extrema. Desde la perspectiva de la economía mundial en su conjunto, la existencia de excedentes en unas zonas y graves deficiencias en otras, provoca una repugnancia lógica en los individuos, que sienten como fuerzas absurdas, ajenas al mercado, manejan la organización de la producción, distribución y consumo de alimentos. Este 50º aniversario abre una oportunidad para liberalizar un poco más la PAC y, por tanto, el comercio mundial.
    
    
    
        [post_title] => La PAC y el cincuenta aniversario de la Unión Europea
        [post_excerpt] => 
    
        [post_status] => publish
        [comment_status] => open
        [ping_status] => closed
        [post_password] => 
        [post_name] => la_pac_y_el_cin
        [to_ping] => 
        [pinged] => 
        [post_modified] => 2007-03-24 09:13:50
        [post_modified_gmt] => 2007-03-24 08:13:50
        [post_content_filtered] => 
        [post_parent] => 0
        [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/la_pac_y_el_cin.php
        [menu_order] => 0
        [post_type] => post
        [post_mime_type] => 
        [comment_count] => 10
        [filter] => raw
    )
    

    Mañana día 25, la Unión Europea (UE) celebra el cincuenta aniversario de la firma del Tratado de Roma. No quisiera dejar pasar este aniversario sin criticar su política más insolidaria: la Política Agraria Común (PAC). Porque cuando la UE protege a sus agricultores financiando sus excedentes, lo que en realidad está provocando es una distorsión en el mercado que impide a muchos países pobres exportar su producción agraria. De esta forma se les niega la posibilidad de obtener las divisas que necesitan para comprar tecnología y poder llevar a cabo su desarrollo económico. Así, por ejemplo, el coste de la PAC es más de 3 veces mayor que las Ayuda Oficial al Desarrollo. ¿Qué quieren los países pobres? Menos ayuda y más comercio (menos PAC).

    Seguir leyendo…

    23
    Mar

    A paso lento

    Escrito el 23 marzo 2007 por Javier Carrillo en Economía Mundial

    WP_Post Object
    (
        [ID] => 4105
        [post_author] => 28818
        [post_date] => 2007-03-23 13:12:43
        [post_date_gmt] => 2007-03-23 12:12:43
        [post_content] => En los últimos días parece que los gobernantes chinos hayan atendido a una de las principales fuentes de inestabilidad social, y por ende económica, que señalábamos en un post el pasado mes de enero. Entonces destacábamos que, a pesar de que en los últimos cincuenta años ningún país del mundo ha experimentado un crecimiento tan rápido y sostenido como el de China, gran parte de la población de este país vive una realidad bien distinta en aspectos fundamentales para la estabilidad social y la futura sostenibilidad de ese crecimiento, como la propiedad de la tierra, la equidad en la distribución de la renta, la migración interna, la búsqueda de empleo, y, evidentemente, la libertad de expresión. Concluíamos que la continuidad del “milagro” chino no depende tan sólo de variables económicas, sino también de potenciales crisis sociales y políticas que podrían quebrar la larga trayectoria de crecimiento económico de esta nación.
    
    El Partido Comunista (el Partido de la Propiedad Pública, si se traduce literalmente su nombre del chino) ha aprobado una ley de propiedad privada. Juan Carlos nos decía en su post de hace un par de días que “Con esta iniciativa las autoridades chinas pretenden satisfacer los intereses de la emergente clase media urbana (…) y de los habitantes del campo, los grandes olvidados en el proceso de cambio económico.” ¿Cabe esperar que esta ley cierre ese foco de tensión social? Desgraciadamente parece que no, al menos no en el corto plazo. Quizás, en la medida que la ley sea realmente aplicada, la población rural quede menos expuesta a los abusos urbanísticos de gobiernos locales hambrientos de ingresos. Sin embargo, no cubre una necesidad fundamental para los granjeros y para la eficiencia en su mercado: disponer de derechos de propiedad comercializables sobre la tierra que trabajan, de modo que puedan adquirir nuevas tierras y alcanzar economías de escala, o avalar con ellas préstamos que les permitan invertir en mejorar su productividad.  Por otra parte, la ley aprobada no aleja la espada de Damocles que desincentiva toda inversión, la amenaza de la expropiación.
    
    A pesar de sus limitaciones, sin duda es un primer paso. También parece evidente que, como señalábamos en aquel post de enero, el sistema político y las instituciones chinas muestran una resistencia al cambio que no acompaña a la rapidez del crecimiento económico. ¿Superará la presión de la realidad económica a la realidad política?
    
        [post_title] => A paso lento
        [post_excerpt] => 
    
        [post_status] => publish
        [comment_status] => open
        [ping_status] => closed
        [post_password] => 
        [post_name] => a_paso_lento
        [to_ping] => 
        [pinged] => 
        [post_modified] => 2023-12-13 13:42:35
        [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:35
        [post_content_filtered] => 
        [post_parent] => 0
        [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/a_paso_lento.php
        [menu_order] => 0
        [post_type] => post
        [post_mime_type] => 
        [comment_count] => 0
        [filter] => raw
    )
    

    En los últimos días parece que los gobernantes chinos hayan atendido a una de las principales fuentes de inestabilidad social, y por ende económica, que señalábamos en un post el pasado mes de enero. Entonces destacábamos que, a pesar de que en los últimos cincuenta años ningún país del mundo ha experimentado un crecimiento tan rápido y sostenido como el de China, gran parte de la población de este país vive una realidad bien distinta en aspectos fundamentales para la estabilidad social y la futura sostenibilidad de ese crecimiento, como la propiedad de la tierra, la equidad en la distribución de la renta, la migración interna, la búsqueda de empleo, y, evidentemente, la libertad de expresión. Concluíamos que la continuidad del “milagro” chino no depende tan sólo de variables económicas, sino también de potenciales crisis sociales y políticas que podrían quebrar la larga trayectoria de crecimiento económico de esta nación.

    El Partido Comunista (el Partido de la Propiedad Pública, si se traduce literalmente su nombre del chino) ha aprobado una ley de propiedad privada. Juan Carlos nos decía en su post de hace un par de días que “Con esta iniciativa las autoridades chinas pretenden satisfacer los intereses de la emergente clase media urbana (…) y de los habitantes del campo, los grandes olvidados en el proceso de cambio económico.” ¿Cabe esperar que esta ley cierre ese foco de tensión social? Desgraciadamente parece que no, al menos no en el corto plazo. Quizás, en la medida que la ley sea realmente aplicada, la población rural quede menos expuesta a los abusos urbanísticos de gobiernos locales hambrientos de ingresos. Sin embargo, no cubre una necesidad fundamental para los granjeros y para la eficiencia en su mercado: disponer de derechos de propiedad comercializables sobre la tierra que trabajan, de modo que puedan adquirir nuevas tierras y alcanzar economías de escala, o avalar con ellas préstamos que les permitan invertir en mejorar su productividad. Por otra parte, la ley aprobada no aleja la espada de Damocles que desincentiva toda inversión, la amenaza de la expropiación.

    A pesar de sus limitaciones, sin duda es un primer paso. También parece evidente que, como señalábamos en aquel post de enero, el sistema político y las instituciones chinas muestran una resistencia al cambio que no acompaña a la rapidez del crecimiento económico. ¿Superará la presión de la realidad económica a la realidad política?

    22
    Mar

    La unidad de Europa cumple 50 años

    Escrito el 22 marzo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Unión Europea

    WP_Post Object
    (
        [ID] => 4104
        [post_author] => 13668
        [post_date] => 2007-03-22 01:49:44
        [post_date_gmt] => 2007-03-22 00:49:44
        [post_content] => Logo europeo.jpg
    
    El próximo domingo, se cumplen 50 años del inicio del proceso de unificación europea. El 25 de marzo de 1957, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, firmaron el Tratado de Roma, que ponía en marcha la entonces llamada Comunidad Económica Europea (CEE). El viejo sueño de colocar bajo un mismo paraguas a franceses y alemanes se hacía realidad. Las diferencias y los deseos de revancha entre ambas naciones  habían sido los detonantes de tres conflictos en los últimos ochenta años: la guerra franco-prusiana en 1870, la Primera Guerra Mundial en 1914 y la Segunda Guerra Mundial en 1939. Los horrores vividos en la última contienda hicieron ver que la paz sólo podría mantenerse si se creaba un órgano bajo el que desarrollar la cooperación económica y política.
    
    Aunque  se han producido errores,  la conclusión más evidente es que el proceso de unificación europea es la historia de un éxito, en el que el euro es su icono más representativo. No sólo porque hoy resultan inimaginables los conflictos armados entre sus miembros, sino también porque la cooperación económica y comercial ha incrementado de forma asombrosa el nivel de vida de los europeos y ha creado lazos y complicidades entre los distintos pueblos que la forman. Incluso la Unión Europea (nombre adoptado en 1991), ha reunido a los países, que tras el final de la Segunda Guerra Mundial, quedaron tras el telón de acero. Hoy son 27 los estados que forman parte de la Unión y en los próximos años veremos incorporarse a varios países balcánicos y probablemente a Turquía. Habrá, sin duda, quienes piensen que se podría haber avanzado más en aspectos sociales, políticos, institucionales o de cooperación, pero creo que podemos estar más que satisfechos.
    
    
    
    Para España, que tras un largo y duro proceso negociador se incorporó junto con Portugal en 1986, la adhesión  al  club europeo ha sido lo mejor que le podía pasar. Desde luego en términos económicos,  pero también en términos políticos, sociales y de modernización. No es de extrañar que, por ello, una gran mayoría de los españoles considere positiva la pertenencia a la Unión, y que el rechazo a Bruselas que campa por otras latitudes, aquí encuentre poco eco.  En los próximos años la Unión Europea tiene ante sí retos formidables: su articulación institucional, la reinvención de su patrón  de crecimiento en un mundo cada vez más globalizado, el problema del envejecimiento de su población, la delimitación de sus fronteras, la definición de su modelo energético, la lucha contra el cambio climático….Pero la cuestión que hoy centra el debate es si  una vez conseguida la unión económica, comercial y administrativa, debería dejarse la cosa como está, o se debería profundizar en la integración hasta lograr una verdadera unión política. En otras palabras,  ¿llegaremos a ver los Estados Unidos de Europa?
    
        [post_title] => La unidad de Europa cumple 50 años
        [post_excerpt] => 
    
        [post_status] => publish
        [comment_status] => open
        [ping_status] => closed
        [post_password] => 
        [post_name] => la_unidad_de_eu
        [to_ping] => 
        [pinged] => 
        [post_modified] => 2023-12-13 13:55:07
        [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:07
        [post_content_filtered] => 
        [post_parent] => 0
        [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/la_unidad_de_eu.php
        [menu_order] => 0
        [post_type] => post
        [post_mime_type] => 
        [comment_count] => 2
        [filter] => raw
    )
    

    Logo europeo.jpg

    El próximo domingo, se cumplen 50 años del inicio del proceso de unificación europea. El 25 de marzo de 1957, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, firmaron el Tratado de Roma, que ponía en marcha la entonces llamada Comunidad Económica Europea (CEE). El viejo sueño de colocar bajo un mismo paraguas a franceses y alemanes se hacía realidad. Las diferencias y los deseos de revancha entre ambas naciones habían sido los detonantes de tres conflictos en los últimos ochenta años: la guerra franco-prusiana en 1870, la Primera Guerra Mundial en 1914 y la Segunda Guerra Mundial en 1939. Los horrores vividos en la última contienda hicieron ver que la paz sólo podría mantenerse si se creaba un órgano bajo el que desarrollar la cooperación económica y política.

    Aunque se han producido errores, la conclusión más evidente es que el proceso de unificación europea es la historia de un éxito, en el que el euro es su icono más representativo. No sólo porque hoy resultan inimaginables los conflictos armados entre sus miembros, sino también porque la cooperación económica y comercial ha incrementado de forma asombrosa el nivel de vida de los europeos y ha creado lazos y complicidades entre los distintos pueblos que la forman. Incluso la Unión Europea (nombre adoptado en 1991), ha reunido a los países, que tras el final de la Segunda Guerra Mundial, quedaron tras el telón de acero. Hoy son 27 los estados que forman parte de la Unión y en los próximos años veremos incorporarse a varios países balcánicos y probablemente a Turquía. Habrá, sin duda, quienes piensen que se podría haber avanzado más en aspectos sociales, políticos, institucionales o de cooperación, pero creo que podemos estar más que satisfechos.

    Seguir leyendo…

    21
    Mar

    China «santifica» la propiedad privada

    Escrito el 21 marzo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en China, Economía Mundial

    WP_Post Object
    (
        [ID] => 4103
        [post_author] => 13668
        [post_date] => 2007-03-21 11:05:10
        [post_date_gmt] => 2007-03-21 10:05:10
        [post_content] => La semana pasada, la Asamblea Popular Nacional china aprobó la primera ley de propiedad privada desde la fundación de la República Popular en 1949. Aunque desde la reforma constitucional de 2004 ya estaba legalizada, la nueva ley equipara la propiedad privada a la estatal, y a la colectiva. Con esta iniciativa las autoridades chinas pretenden satisfacer los intereses de la emergente clase media urbana (que puede estar cifrada en unos 250 millones de personas) y de los habitantes del campo, los grandes olvidados en el proceso de cambio económico. A partir de ahora, los campesinos tendrán derecho a recibir el precio de mercado cuando se vean obligados a ceder las tierras que explotan de forma colectiva. De esta manera, se busca acabar con los frecuentes abusos que se han producido en los procesos de expropiación, sobre todo por parte de las autoridades locales, y que vienen provocando innumerables protestas en los últimos años.
    
    Con esta medida, el Partido Comunista aparentemente atiende a los más desfavorecidos, pero en el fondo, demuestra un gran pragmatismo. China quiere seguir creciendo y para eso nada mejor que tratar de fortalecer los cimientos. Los espectaculares resultados económicos obtenidos en los últimos años, han generado importantes desigualdades en la, en teoría, sociedad igualitaria comunista. Parece difícil seguir apostando por el desarrollo capitalista en un régimen socialista, cuando más de la mitad de la población no se ha visto favorecida por las reformas económicas. Por ello, se pretende que el mundo rural se beneficie de parte del pastel del crecimiento. Es decir, profundizar en la denominada “sociedad armoniosa”, que era el eslogan adoptado para la reunión de la Asamblea Popular.
    
    También las autoridades chinas empiezan a mostrar sensibilidad hacia problemas como la degradación medioambiental que está generando su acelerado desarrollo, o la inexistencia de una red de protección social (sanidad, pensiones…). Pero sigue resultando difícil de entender las contradicciones que el propio sistema tiene. O dicho de otro modo, ¿creéis que son sostenibles en el tiempo el binomio economía de mercado-régimen comunista y las desigualdades sociales que se están produciendo?
        [post_title] => China "santifica" la propiedad privada
        [post_excerpt] => 
        [post_status] => publish
        [comment_status] => open
        [ping_status] => closed
        [post_password] => 
        [post_name] => china_santifica
        [to_ping] => 
        [pinged] => 
        [post_modified] => 2023-12-13 13:55:07
        [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:07
        [post_content_filtered] => 
        [post_parent] => 0
        [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/china_santifica.php
        [menu_order] => 0
        [post_type] => post
        [post_mime_type] => 
        [comment_count] => 0
        [filter] => raw
    )
    

    La semana pasada, la Asamblea Popular Nacional china aprobó la primera ley de propiedad privada desde la fundación de la República Popular en 1949. Aunque desde la reforma constitucional de 2004 ya estaba legalizada, la nueva ley equipara la propiedad privada a la estatal, y a la colectiva. Con esta iniciativa las autoridades chinas pretenden satisfacer los intereses de la emergente clase media urbana (que puede estar cifrada en unos 250 millones de personas) y de los habitantes del campo, los grandes olvidados en el proceso de cambio económico. A partir de ahora, los campesinos tendrán derecho a recibir el precio de mercado cuando se vean obligados a ceder las tierras que explotan de forma colectiva. De esta manera, se busca acabar con los frecuentes abusos que se han producido en los procesos de expropiación, sobre todo por parte de las autoridades locales, y que vienen provocando innumerables protestas en los últimos años.

    Con esta medida, el Partido Comunista aparentemente atiende a los más desfavorecidos, pero en el fondo, demuestra un gran pragmatismo. China quiere seguir creciendo y para eso nada mejor que tratar de fortalecer los cimientos. Los espectaculares resultados económicos obtenidos en los últimos años, han generado importantes desigualdades en la, en teoría, sociedad igualitaria comunista. Parece difícil seguir apostando por el desarrollo capitalista en un régimen socialista, cuando más de la mitad de la población no se ha visto favorecida por las reformas económicas. Por ello, se pretende que el mundo rural se beneficie de parte del pastel del crecimiento. Es decir, profundizar en la denominada “sociedad armoniosa”, que era el eslogan adoptado para la reunión de la Asamblea Popular.

    También las autoridades chinas empiezan a mostrar sensibilidad hacia problemas como la degradación medioambiental que está generando su acelerado desarrollo, o la inexistencia de una red de protección social (sanidad, pensiones…). Pero sigue resultando difícil de entender las contradicciones que el propio sistema tiene. O dicho de otro modo, ¿creéis que son sostenibles en el tiempo el binomio economía de mercado-régimen comunista y las desigualdades sociales que se están produciendo?

    20
    Mar
    WP_Post Object
    (
        [ID] => 4102
        [post_author] => 115
        [post_date] => 2007-03-20 14:36:01
        [post_date_gmt] => 2007-03-20 13:36:01
        [post_content] => Un reciente artículo publicado en Le Monde (5-03-2007) señala que las empresas francesas valoran cada vez más en la selección de personal la expresión escrita debido a que las empresas y las nuevas generaciones circulan por carriles opuestos en ese mundo. Con Internet y los SMS, son muchos los jóvenes que se han acostumbrado a un modo de expresión sumario y aproximativo, sin rigor ortográfico. Mi experiencia personal me confirma que, como consecuencia, está bajando el nivel de los alumnos en redacción, sintaxis y ortografía.
    
    Pero el mundo del trabajo exige saber expresar con precisión lo que se quiere comunicar, por lo que las empresas se muestran cada vez más atentas y exigentes en el dominio de la lengua, escrita y oral. Esto ha llevado en Francia a que algunas escuelas de ingenieros vuelvan a practicar el dictado, para responder a lo que piden las empresas: que los estudiantes mejoren la calidad de su expresión escrita. El dominio de la ortografía y de la sintaxis no es una exigencia puramente escolar, sino la base de la eficacia profesional. Las empresas hacen hincapié en que incluso para tareas de tipo técnico, no basta dominar las herramientas científicas, Windows o internet. Hay que saber dialogar con los clientes, redactar informes y precisar contratos. De ahí que las empresas atiendan y valoren cada vez más la capacidad de expresión tanto en la selección de los candidatos a un empleo como en la formación del personal. La respuesta a una oferta de empleo es tanto más convincente cuanto mejor esté redactada, con claridad y palabras precisas. Hay empresas en las que en las sesiones de reclutamiento los candidatos deben superar un examen escrito, para verificar sus capacidades lógicas y de redacción.
    
    Iniciamos, con este post, una nueva "categorie" (ver a la izquierda de la pantalla), muy demandada por los asiduos de este blog, dedicada a Educación, mba´s, business schools, universidad, etc. Espero que sea de tu agrado.
    
    
        [post_title] => Sin ortografía y sintaxis, guárdate tu máster.
        [post_excerpt] => 
    
        [post_status] => publish
        [comment_status] => open
        [ping_status] => closed
        [post_password] => 
        [post_name] => sin_ortografia
        [to_ping] => 
        [pinged] => 
        [post_modified] => 2007-03-20 14:36:01
        [post_modified_gmt] => 2007-03-20 13:36:01
        [post_content_filtered] => 
        [post_parent] => 0
        [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/sin_ortografia.php
        [menu_order] => 0
        [post_type] => post
        [post_mime_type] => 
        [comment_count] => 7
        [filter] => raw
    )
    

    Un reciente artículo publicado en Le Monde (5-03-2007) señala que las empresas francesas valoran cada vez más en la selección de personal la expresión escrita debido a que las empresas y las nuevas generaciones circulan por carriles opuestos en ese mundo. Con Internet y los SMS, son muchos los jóvenes que se han acostumbrado a un modo de expresión sumario y aproximativo, sin rigor ortográfico. Mi experiencia personal me confirma que, como consecuencia, está bajando el nivel de los alumnos en redacción, sintaxis y ortografía.

    Pero el mundo del trabajo exige saber expresar con precisión lo que se quiere comunicar, por lo que las empresas se muestran cada vez más atentas y exigentes en el dominio de la lengua, escrita y oral. Esto ha llevado en Francia a que algunas escuelas de ingenieros vuelvan a practicar el dictado, para responder a lo que piden las empresas: que los estudiantes mejoren la calidad de su expresión escrita. El dominio de la ortografía y de la sintaxis no es una exigencia puramente escolar, sino la base de la eficacia profesional. Las empresas hacen hincapié en que incluso para tareas de tipo técnico, no basta dominar las herramientas científicas, Windows o internet. Hay que saber dialogar con los clientes, redactar informes y precisar contratos. De ahí que las empresas atiendan y valoren cada vez más la capacidad de expresión tanto en la selección de los candidatos a un empleo como en la formación del personal. La respuesta a una oferta de empleo es tanto más convincente cuanto mejor esté redactada, con claridad y palabras precisas. Hay empresas en las que en las sesiones de reclutamiento los candidatos deben superar un examen escrito, para verificar sus capacidades lógicas y de redacción.

    Iniciamos, con este post, una nueva «categorie» (ver a la izquierda de la pantalla), muy demandada por los asiduos de este blog, dedicada a Educación, mba´s, business schools, universidad, etc. Espero que sea de tu agrado.

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar