Archivo de septiembre/2006

30
Sep

Cuba después de la muerte de Fidel Castro

Escrito el 30 septiembre 2006 por en América Latina, China, Cuba

WP_Post Object
(
    [ID] => 3945
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-09-30 09:50:25
    [post_date_gmt] => 2006-09-30 08:50:25
    [post_content] => A Cuba después de la muerte de Fidel se le abren varias alternativas:
1) Transformación cubana a la española: La muerte de Fidel produciría dentro del partido comunista un cambio hacia la democracia. Se produciría dentro de la Isla un frente común, donde podría haber algunos exiliados, pero siempre de forma minoritaria, para hacer la transición de la dictadura a la democracia. Se abriría un periodo de incertidumbre hasta llegar a una transición pacífica, durante el que se podrían producir tensiones sociales temporales.
2) Transformación cubana a la china: Reformas económicas con partido comunista único. Raúl Castro optaría por un sistema de libertad económica con represión política, como el existente en China. Más que por convencimiento que tuviera Raúl de las virtudes del mercado y de la competencia sería por una necesidad derivada de compensar con mejoras económicas la falta del líder máximo, Fidel, cuyo carisma entre los cubanos es innegable.
3) Transformación cubana a la venezolana: Generar un nuevo liderazgo carismático, tipo Chávez, que transforme el castrismo en chavismo. En otro orden de cosas no se debe olvidar que el presidente venezolano, Hugo Chávez, controla el petróleo que recibe Cuba, y al final él puede tener mucho que decir sobre quién va a mandar en La Habana, de ahí que algunos lo hayan empezado a incluir en sus análisis sobre el futuro.
4) Transformación cubana a la rumana: Muere Fidel y el pueblo se levanta en armas contra el Gobierno y el partido comunista cuyos principales líderes se exilian a Venezuela. Entra en la Isla el exilio cubano de Miami y se produce un frente común de oposición al castrismo interno y externo para transformar la dictadura en democracia. En este proceso se podría producir violencia e incluso sería posible una guerra civil abierta.
5) Transformación cubana a la soviética: Sustituir a Fidel Castro por la nomenclatura. ¿Quienes formarían la nomenclatura? además de Raúl Castro estarían José Ramón Machado Ventura, José Ramón Balaguer, Esteban Lazo y, el más joven de todos, Carlos Lage. Los tres primeros, figuras hieráticas del aparato provincial y nacional del Partido Comunista; el cuarto, un primer ministro en funciones desde hace quince años. A ellos se podrían unir, otro líder muy visible de la nomenclatura de la isla, el presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, y otro más, el joven ministro de exteriores Felipe Pérez Roque y por último podría estar también el presidente del Banco Central, Francisco Soberón Valdés. ¿Podría haber una guerra abierta entre las diferentes facciones del partido Comunista? ¿Cuánta cohesión habrá dentro de esta nomenclatura y, sobre todo, cuánta tranquilidad social logrará preservar este equipo sucesor, en medio de la múltiple presión de tantos cubanos ansiosos de democracia y de un mejor nivel de vida?

¿Te inclinas por alguna alternativa? O quizá se te ocurre una distinta a estas 5.
    [post_title] => Cuba después de la muerte de Fidel Castro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cuba_despues_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:24:03
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:24:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/09/cuba_despues_de.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 33
    [filter] => raw
)

A Cuba después de la muerte de Fidel se le abren varias alternativas:
1) Transformación cubana a la española: La muerte de Fidel produciría dentro del partido comunista un cambio hacia la democracia. Se produciría dentro de la Isla un frente común, donde podría haber algunos exiliados, pero siempre de forma minoritaria, para hacer la transición de la dictadura a la democracia. Se abriría un periodo de incertidumbre hasta llegar a una transición pacífica, durante el que se podrían producir tensiones sociales temporales.
2) Transformación cubana a la china: Reformas económicas con partido comunista único. Raúl Castro optaría por un sistema de libertad económica con represión política, como el existente en China. Más que por convencimiento que tuviera Raúl de las virtudes del mercado y de la competencia sería por una necesidad derivada de compensar con mejoras económicas la falta del líder máximo, Fidel, cuyo carisma entre los cubanos es innegable.
3) Transformación cubana a la venezolana: Generar un nuevo liderazgo carismático, tipo Chávez, que transforme el castrismo en chavismo. En otro orden de cosas no se debe olvidar que el presidente venezolano, Hugo Chávez, controla el petróleo que recibe Cuba, y al final él puede tener mucho que decir sobre quién va a mandar en La Habana, de ahí que algunos lo hayan empezado a incluir en sus análisis sobre el futuro.
4) Transformación cubana a la rumana: Muere Fidel y el pueblo se levanta en armas contra el Gobierno y el partido comunista cuyos principales líderes se exilian a Venezuela. Entra en la Isla el exilio cubano de Miami y se produce un frente común de oposición al castrismo interno y externo para transformar la dictadura en democracia. En este proceso se podría producir violencia e incluso sería posible una guerra civil abierta.
5) Transformación cubana a la soviética: Sustituir a Fidel Castro por la nomenclatura. ¿Quienes formarían la nomenclatura? además de Raúl Castro estarían José Ramón Machado Ventura, José Ramón Balaguer, Esteban Lazo y, el más joven de todos, Carlos Lage. Los tres primeros, figuras hieráticas del aparato provincial y nacional del Partido Comunista; el cuarto, un primer ministro en funciones desde hace quince años. A ellos se podrían unir, otro líder muy visible de la nomenclatura de la isla, el presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, y otro más, el joven ministro de exteriores Felipe Pérez Roque y por último podría estar también el presidente del Banco Central, Francisco Soberón Valdés. ¿Podría haber una guerra abierta entre las diferentes facciones del partido Comunista? ¿Cuánta cohesión habrá dentro de esta nomenclatura y, sobre todo, cuánta tranquilidad social logrará preservar este equipo sucesor, en medio de la múltiple presión de tantos cubanos ansiosos de democracia y de un mejor nivel de vida?

¿Te inclinas por alguna alternativa? O quizá se te ocurre una distinta a estas 5.

29
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3944
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-09-29 16:13:57
    [post_date_gmt] => 2006-09-29 15:13:57
    [post_content] => The Economist said “The European Commission has emphatically overruled the Spain's energy regulator, which tried illegally to block the takeover of local power group Endesa by Germany's E.On. The game is still not over, as another Spanish company, Acciona, has now acquired a minority stake in Endesa. Plans are also evolving to create a rival national energy champion, by merging the number two and three Spanish energy companies. Whether or not E.On persists in its bitterly-fought takeover attempt will be a crucial test of the European Commission's indefatigable efforts to create a single European energy market. The resistance shown by the Spanish authorities has been surprising, given its pro-EU rhetoric, and its policy can only backfire--not only on itself, but on consumers and the foreign ambitions of Spanish companies. Neelie Kroes, the EU's Competition Commissioner, has again shown her resolve in forcing open Europe's markets, especially in energy. Her ruling on September 26th that Spain had broken EU competition law in effect by blocking the bid by Germany electricity giant E.On for Endesa, Spain's leading power group, is a major boost for the creation of an EU-wide energy market. The move is important because it attacks the Spanish authorities, rather than merely the defensive tactics of a target company. Given the size of the bid, which currently values Endesa at around €37bn (US$47bn), and would be the largest ever energy deal in Europe, the Commission's move sets a clear benchmark for the behaviour of a state in any future cross-border energy deals.”

The consolidation of Europe's energy sector will continue, whether this involves the merger of home-grown "national champions" or cross-border mergers. The Spanish government's apparent defensiveness about the benefits of creating a free European market in energy is counterproductive. Although fearing that foreign ownership might work to hike domestic electricity prices, the purpose of a level-playing field is to achieve the exact opposite. "Moreover, such protectionism may have harmed Spanish companies seeking foreign acquisitions, some of whom have complained privately of getting a hostile reception from the target company's national regulator. How accommodating, for example, might German investors and regulators be towards the next Spanish company that seeks to make a purchase there? Road operator Albertis has already had a taste of protectionism in Italy where it bid for its Italian counterpart Autostrade. Spanish companies have shown that they want to be more active in Europe, but so far their successes in the last couple of years have been mainly in the UK: telecoms group Telefonica acquired UK mobile operator O2 for $31bn; a Ferrovial-led consortium acquired airport operator BAA for $17bn; and in 2004, Banco Santander and Central Hispano bought Abbey National Bank. The UK government is one of the most receptive in the EU to the benefits of foreign direct investment; the same cannot be assumed elsewhere. The attitude of the Spanish government in failing to learn the lessons of protectionism only serves to entrench anti-competitive attitudes in Europe, harm domestic consumers, and set back the international ambitions of its home-grown companies".


    [post_title] => Spain industry: Energy protectionism overcome? from The Economist
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => spain_industry
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-09-29 16:13:57
    [post_modified_gmt] => 2006-09-29 15:13:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/09/spain_industry.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

The Economist said “The European Commission has emphatically overruled the Spain’s energy regulator, which tried illegally to block the takeover of local power group Endesa by Germany’s E.On. The game is still not over, as another Spanish company, Acciona, has now acquired a minority stake in Endesa. Plans are also evolving to create a rival national energy champion, by merging the number two and three Spanish energy companies. Whether or not E.On persists in its bitterly-fought takeover attempt will be a crucial test of the European Commission’s indefatigable efforts to create a single European energy market. The resistance shown by the Spanish authorities has been surprising, given its pro-EU rhetoric, and its policy can only backfire–not only on itself, but on consumers and the foreign ambitions of Spanish companies. Neelie Kroes, the EU’s Competition Commissioner, has again shown her resolve in forcing open Europe’s markets, especially in energy. Her ruling on September 26th that Spain had broken EU competition law in effect by blocking the bid by Germany electricity giant E.On for Endesa, Spain’s leading power group, is a major boost for the creation of an EU-wide energy market. The move is important because it attacks the Spanish authorities, rather than merely the defensive tactics of a target company. Given the size of the bid, which currently values Endesa at around €37bn (US$47bn), and would be the largest ever energy deal in Europe, the Commission’s move sets a clear benchmark for the behaviour of a state in any future cross-border energy deals.”

The consolidation of Europe’s energy sector will continue, whether this involves the merger of home-grown «national champions» or cross-border mergers. The Spanish government’s apparent defensiveness about the benefits of creating a free European market in energy is counterproductive. Although fearing that foreign ownership might work to hike domestic electricity prices, the purpose of a level-playing field is to achieve the exact opposite. «Moreover, such protectionism may have harmed Spanish companies seeking foreign acquisitions, some of whom have complained privately of getting a hostile reception from the target company’s national regulator. How accommodating, for example, might German investors and regulators be towards the next Spanish company that seeks to make a purchase there? Road operator Albertis has already had a taste of protectionism in Italy where it bid for its Italian counterpart Autostrade. Spanish companies have shown that they want to be more active in Europe, but so far their successes in the last couple of years have been mainly in the UK: telecoms group Telefonica acquired UK mobile operator O2 for $31bn; a Ferrovial-led consortium acquired airport operator BAA for $17bn; and in 2004, Banco Santander and Central Hispano bought Abbey National Bank. The UK government is one of the most receptive in the EU to the benefits of foreign direct investment; the same cannot be assumed elsewhere. The attitude of the Spanish government in failing to learn the lessons of protectionism only serves to entrench anti-competitive attitudes in Europe, harm domestic consumers, and set back the international ambitions of its home-grown companies».

28
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3943
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-09-28 15:23:25
    [post_date_gmt] => 2006-09-28 14:23:25
    [post_content] => Me pregunta Teresa Molina si la economía española se parece a la de EEUU. Bien, Estados Unidos y España se parecen en inflación (tienen un IPC parecido), ambos países están sufriendo subidas en los tipos de interés (en EEUU las subidas de tipos están impactando seriamente en el mercado de la vivienda, en España todavía no), ambos países tienen tasas de crecimiento económico parecidas y los 2 tienen abultados déficit exteriores. Además los 2 países compartimos previsiones de menor crecimiento del PIB en 2007 con respecto a 2006. Nos diferenciamos  en que ellos controlan su política monetaria y nosotros no y ellos contrarrestan su dependencia del exterior con la aplicación de nuevas tecnologías que obtienen de elevados gastos en I+D , que dinamizan la economía e incrementan los niveles de productividad y competitividad global, ocupan el 6º lugar del mundo según el World Economic Forum y nosotros el puesto 28; nosotros carecemos de competitividad en primer lugar por el diferencial de inflación con Europa y por supuesto con Estados Unidos, ya que, aunque la inflación sea similar, el euro está apreciado con respecto al dólar (o al menos eso es lo que indica el índice Big-Mac). Además tenemos poquísima  tecnolgía propia.

Y también me pregunta Teresa a que obedece la expansión del gasto público en España. A mi me parece que la expansión del gasto obedece a razones puramente políticas, electorales y a un aumento espectacular de los ingresos.  Año tras año, los ingresos de las AAPP son superiores a los previstos en los PGE y su crecimiento es superior al del PIB, por lo que aumenta la ratio ingresos públicos/PIB (presión fiscal). Esta es la causa fundamental de que los presupuestos cierren con superávit también superiores y no tanto el que los gastos públicos disminuyan su peso en el PIB. Quiero señalar, sin embargo, que hay un aspecto positivo en los PGE que se presentan y es la reducción del tipo general del Impuesto sobre Sociedades que repercutirá positivamente en el coste de capital y aumentará las posibilidades de autofinanciación de nuevos proyectos empresariales y, por tanto, del crecimiento y del empleo. No obstante y a pesar de la reducción de los tipos impositivos del Impuesto de Sociedades e IRPF continuará subiendo la presión fiscal (Recaudación/PIB).



    [post_title] => Presupuestos Generales del Estado y Economía Española
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => presupuestos_ge_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-09-28 15:23:25
    [post_modified_gmt] => 2006-09-28 14:23:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/09/presupuestos_ge_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Me pregunta Teresa Molina si la economía española se parece a la de EEUU. Bien, Estados Unidos y España se parecen en inflación (tienen un IPC parecido), ambos países están sufriendo subidas en los tipos de interés (en EEUU las subidas de tipos están impactando seriamente en el mercado de la vivienda, en España todavía no), ambos países tienen tasas de crecimiento económico parecidas y los 2 tienen abultados déficit exteriores. Además los 2 países compartimos previsiones de menor crecimiento del PIB en 2007 con respecto a 2006. Nos diferenciamos en que ellos controlan su política monetaria y nosotros no y ellos contrarrestan su dependencia del exterior con la aplicación de nuevas tecnologías que obtienen de elevados gastos en I+D , que dinamizan la economía e incrementan los niveles de productividad y competitividad global, ocupan el 6º lugar del mundo según el World Economic Forum y nosotros el puesto 28; nosotros carecemos de competitividad en primer lugar por el diferencial de inflación con Europa y por supuesto con Estados Unidos, ya que, aunque la inflación sea similar, el euro está apreciado con respecto al dólar (o al menos eso es lo que indica el índice Big-Mac). Además tenemos poquísima tecnolgía propia.

Y también me pregunta Teresa a que obedece la expansión del gasto público en España. A mi me parece que la expansión del gasto obedece a razones puramente políticas, electorales y a un aumento espectacular de los ingresos. Año tras año, los ingresos de las AAPP son superiores a los previstos en los PGE y su crecimiento es superior al del PIB, por lo que aumenta la ratio ingresos públicos/PIB (presión fiscal). Esta es la causa fundamental de que los presupuestos cierren con superávit también superiores y no tanto el que los gastos públicos disminuyan su peso en el PIB. Quiero señalar, sin embargo, que hay un aspecto positivo en los PGE que se presentan y es la reducción del tipo general del Impuesto sobre Sociedades que repercutirá positivamente en el coste de capital y aumentará las posibilidades de autofinanciación de nuevos proyectos empresariales y, por tanto, del crecimiento y del empleo. No obstante y a pesar de la reducción de los tipos impositivos del Impuesto de Sociedades e IRPF continuará subiendo la presión fiscal (Recaudación/PIB).

27
Sep

La adhesión de Rumania y Bulgaria

Escrito el 27 septiembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 3942
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2006-09-27 13:30:46
    [post_date_gmt] => 2006-09-27 12:30:46
    [post_content] => La Comisión Europea certificó ayer que Rumania y Bulgaria están en condiciones de convertirse en miembros de pleno derecho de la Unión Europea  el 1 de enero de 2007.  Con ello, la Unión alcanza los 27 miembros, y se da por finalizado, de momento, el proceso de ampliación hacia el Este. El siguiente país en entrar será Croacia, y posiblemente después Turquía o alguna de las repúblicas ex-yugoslavas que han solicitado la adhesión.

Pero antes de admitir a más invitados, la Unión deberá poner la casa en orden. Es decir, buscar una salida a la Constitución Europea, que permanece aparcada tras el rechazo expresado por franceses y holandeses, y articular las reformas necesarias para poder gobernar un club que no tardará en superar los treinta miembros. Pero sobre todo deberá definir cuales serán las bases sobre las que se tratarán futuras peticiones de adhesión.

Con la entrada de Rumania y Bulgaria se pone simbólicamente fin a la Europa de bloques surgida de las Conferencias de Yalta y Postdam en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Ese deseo ha prevalecido sobre  cualquier atisbo de rigurosidad en el proceso de admisión, puesto que no reúnen las condiciones que en su momento se pidieron a otros países. Sólo hay que comparar las exigencias que tuvo que cumplir España, con las que se han aplicado a los nuevos socios.



Pero volviendo al tema de futuras ampliaciones, la cuestión a determinar  es quienes podrán entrar y quienes no. En teoría, la frontera sur de la Unión, está clara: el Mediterráneo. Pero hacia el este, la cosa no lo está tanto. Aparte de Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Albania, que más o menos tienen garantizado un hueco en el club….¿habrá más incorporaciones?, ¿quiénes serán?... Porque candidatos deseosos de entrar no faltan: Ucrania, las repúblicas caucásicas como Georgia, Armenia o Azerbaiyán, tal vez Bielorrusia cuando logre librarse de Lukashenko…. ¿Y por el sur?, ¿se le negará la entrada a Líbano o a Siria, si entra Turquía…?. Negaremos la entrada a nuevos socios, pero llegaremos con ellos a acuerdos de libre comercio…?. En suma, ¿cuál debe ser la frontera de la Unión?.

    [post_title] => La adhesión de Rumania y Bulgaria
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_adhesion_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:10
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:10
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/09/la_adhesion_de.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

La Comisión Europea certificó ayer que Rumania y Bulgaria están en condiciones de convertirse en miembros de pleno derecho de la Unión Europea el 1 de enero de 2007. Con ello, la Unión alcanza los 27 miembros, y se da por finalizado, de momento, el proceso de ampliación hacia el Este. El siguiente país en entrar será Croacia, y posiblemente después Turquía o alguna de las repúblicas ex-yugoslavas que han solicitado la adhesión.

Pero antes de admitir a más invitados, la Unión deberá poner la casa en orden. Es decir, buscar una salida a la Constitución Europea, que permanece aparcada tras el rechazo expresado por franceses y holandeses, y articular las reformas necesarias para poder gobernar un club que no tardará en superar los treinta miembros. Pero sobre todo deberá definir cuales serán las bases sobre las que se tratarán futuras peticiones de adhesión.

Con la entrada de Rumania y Bulgaria se pone simbólicamente fin a la Europa de bloques surgida de las Conferencias de Yalta y Postdam en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Ese deseo ha prevalecido sobre cualquier atisbo de rigurosidad en el proceso de admisión, puesto que no reúnen las condiciones que en su momento se pidieron a otros países. Sólo hay que comparar las exigencias que tuvo que cumplir España, con las que se han aplicado a los nuevos socios.

Seguir leyendo…

27
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3941
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-09-27 12:03:36
    [post_date_gmt] => 2006-09-27 11:03:36
    [post_content] => Quisiera añadir algunos comentarios al artículo que sale hoy publicado en El Mundo (página 42) y a las aportaciones de la entrada anterior “Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el 2007”. Es evidente que existen incertidumbres que invitan a la prudencia. Así la economía americana, motor de la economía mundial, se está enfriando debido, a la subida de los tipos de interés, al elevado endeudamiento de las familias y al “efecto pobreza” que está produciendo la disminución real del precio de las viviendas con la consecuente caída del consumo y de la inversión y, por tanto del crecimiento económico. Al agotamiento del proceso de refinanciación de hipotecas se ha unido tipos de interés crecientes que están generando el pinchazo de la burbuja inmobiliaria que puede tener consecuencias más desastrosas que la crisis financiera del año 2000. Es de esperar por eso, que en 2007 la economía norteamericana modere notablemente su ritmo de crecimiento.  En estas circunstancias, en las que parece que está cambiando el escenario mundial, cabe preguntarse ¿Seguirá la fase expansiva? Todas las previsiones (FMI, OCDE, Eurostat), señalan que el perfil de actividad de la economía mundial va a ser de menor crecimiento (aunque China y los demás países emergentes asiáticos sigan avanzando con fuerza). ¿Las causas? El enfriamiento de la economía americana, los mayores tipos de interés, la falta de apreciación de las monedas asiáticas y la evolución del precio del crudo. Es verdad que las últimas subidas del precio del barril no han afectado hasta ahora seriamente al crecimiento, pero en 2007 veremos que sí, que tanto las subidas de tipos de interés como las del precio del petróleo van a empeorar los beneficios de las empresas y las cuentas de las familias.

Por tanto, los PGE para el 2007 se enmarcan dentro de un contexto internacional marcado por la debilidad de la economía mundial. Las previsiones sobre la economía española contenidas en los Presupuestos, sobre la base de las cuales se calculan los ingresos y parte de los gastos, son optimistas con respecto a lo esperado por el consenso del mercado y a que sobrevaloran el crecimiento del PIB por lo que al final se puede producir déficit público. Son unos Presupuestos expansivos desde la perspectiva del gasto, lo que constituye el aspecto más negativo del mismo, y supone un indeseable e inoportuno aumento de la presencia del sector público en nuestra economía La política fiscal debería adoptar un sesgo más restrictivo para contener la demanda interna y frenar así tanto la inflación como el déficit por cuenta corriente. Unos presupuesto mucho más contractivos hubieran sido más adecuados.



    [post_title] => España, presupuestos 2007: ¿Son los presupuestos que necesitamos?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => _espana_presupu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-09-27 12:03:36
    [post_modified_gmt] => 2006-09-27 11:03:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/09/_espana_presupu.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Quisiera añadir algunos comentarios al artículo que sale hoy publicado en El Mundo (página 42) y a las aportaciones de la entrada anterior “Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el 2007”. Es evidente que existen incertidumbres que invitan a la prudencia. Así la economía americana, motor de la economía mundial, se está enfriando debido, a la subida de los tipos de interés, al elevado endeudamiento de las familias y al “efecto pobreza” que está produciendo la disminución real del precio de las viviendas con la consecuente caída del consumo y de la inversión y, por tanto del crecimiento económico. Al agotamiento del proceso de refinanciación de hipotecas se ha unido tipos de interés crecientes que están generando el pinchazo de la burbuja inmobiliaria que puede tener consecuencias más desastrosas que la crisis financiera del año 2000. Es de esperar por eso, que en 2007 la economía norteamericana modere notablemente su ritmo de crecimiento. En estas circunstancias, en las que parece que está cambiando el escenario mundial, cabe preguntarse ¿Seguirá la fase expansiva? Todas las previsiones (FMI, OCDE, Eurostat), señalan que el perfil de actividad de la economía mundial va a ser de menor crecimiento (aunque China y los demás países emergentes asiáticos sigan avanzando con fuerza). ¿Las causas? El enfriamiento de la economía americana, los mayores tipos de interés, la falta de apreciación de las monedas asiáticas y la evolución del precio del crudo. Es verdad que las últimas subidas del precio del barril no han afectado hasta ahora seriamente al crecimiento, pero en 2007 veremos que sí, que tanto las subidas de tipos de interés como las del precio del petróleo van a empeorar los beneficios de las empresas y las cuentas de las familias.

Por tanto, los PGE para el 2007 se enmarcan dentro de un contexto internacional marcado por la debilidad de la economía mundial. Las previsiones sobre la economía española contenidas en los Presupuestos, sobre la base de las cuales se calculan los ingresos y parte de los gastos, son optimistas con respecto a lo esperado por el consenso del mercado y a que sobrevaloran el crecimiento del PIB por lo que al final se puede producir déficit público. Son unos Presupuestos expansivos desde la perspectiva del gasto, lo que constituye el aspecto más negativo del mismo, y supone un indeseable e inoportuno aumento de la presencia del sector público en nuestra economía La política fiscal debería adoptar un sesgo más restrictivo para contener la demanda interna y frenar así tanto la inflación como el déficit por cuenta corriente. Unos presupuesto mucho más contractivos hubieran sido más adecuados.

27
Sep

Buenos gobiernos y progreso tecnológico

Escrito el 27 septiembre 2006 por Valentín Bote en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3940
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2006-09-27 11:46:44
    [post_date_gmt] => 2006-09-27 10:46:44
    [post_content] => (Valentín Bote Álvarez-Carrasco. valentin.bote@enter.ie.edu) Nadie discute hoy la importancia del capital tecnológico en el desarrollo económico de los distintos países. Contamos con las experiencias de países, como Corea del Sur, que resultan paradigmáticos en cuanto a la apuesta realizada por el gobierno en materia de profundización tecnológica. El fuerte desarrollo tecnológico se tradujo en un desarrollo económico espectacular. Como simple comparación, la renta per capita coreana en 1970 era la mitad de la de, por ejemplo, México, y en 2004 duplicaba la renta per capita de dicho país norteamericano. Y eso que en estas décadas la renta per capita mexicana también creció a un buen ritmo.

En general el conjunto de países en desarrollo está haciendo uso del capital tecnológico para converger con los países más avanzados en cuanto a uso de la infraestructura de información. En el ámbito de la Sociedad de la Información, una fuente importante de progreso tecnológico, basta con recordar que en 1993 la proporción de usuarios de Internet en los países en vías de desarrollo era de 1 por cada mil habitantes y diez años después, en 2003, la cifra se había elevado ya a 75 por cada mil, de acuerdo con datos del Banco Mundial.

Incluso en los países más pobres del planeta se han producido avances de gran importancia, ligados en muchos casos a tecnologías relativamente nuevas, como la telefonía móvil. Así, por ejemplo, en Burkina Faso, por ejemplo, un país con una de las rentas per capita más bajas del planeta, aproximadamente unos 360 dólares por año (aunque creciendo a un ritmo razonable, ya que en el año 2000 era tan solo de 250 dólares anuales), se disponían en 1990 de menos de 7.000 teléfonos fuera de la capital, que atendían las necesidades de una población de 8,3 millones de personas diseminadas en 259.000 kilómetros cuadrados. El impacto de las cifras puede ser mayor si se tiene en cuenta que estamos hablando de un teléfono por cada 1.200 habitantes y por cada 37 kilómetros cuadrados. A día de hoy la cobertura de telefonía móvil alcanza al 60 por 100 de la población y cuentan con unos 20 suscriptores de móvil por cada mil habitantes. Aunque en materia de telefonía fija también se ha avanzado, puesto que hoy ya hay 5 teléfonos fijos por cada 1000 habitantes, está claro que las nuevas tecnologías ligadas a la telefonía móvil han sido las ganadoras en esta carrera por el desarrollo del país. En cualquier caso se puede apreciar como las TIC están extendiéndose por el mundo en desarrollo y están sirviendo como motor del crecimiento económico en estos países.

Sin embargo, el desarrollo económico ligado al capital tecnológico no está siendo homogéneo en los países en vías de desarrollo. En un reciente estudio publicado por el Banco Mundial se evalúa el efecto de la calidad de las instituciones nacionales en la evolución del capital tecnológico de los países en vías de desarrollo. Sobre este trabajo escribiré en unos días.

    [post_title] => Buenos gobiernos y progreso tecnológico
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => buenos_gobierno_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:50
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/09/buenos_gobierno_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

(Valentín Bote Álvarez-Carrasco. valentin.bote@enter.ie.edu) Nadie discute hoy la importancia del capital tecnológico en el desarrollo económico de los distintos países. Contamos con las experiencias de países, como Corea del Sur, que resultan paradigmáticos en cuanto a la apuesta realizada por el gobierno en materia de profundización tecnológica. El fuerte desarrollo tecnológico se tradujo en un desarrollo económico espectacular. Como simple comparación, la renta per capita coreana en 1970 era la mitad de la de, por ejemplo, México, y en 2004 duplicaba la renta per capita de dicho país norteamericano. Y eso que en estas décadas la renta per capita mexicana también creció a un buen ritmo.

En general el conjunto de países en desarrollo está haciendo uso del capital tecnológico para converger con los países más avanzados en cuanto a uso de la infraestructura de información. En el ámbito de la Sociedad de la Información, una fuente importante de progreso tecnológico, basta con recordar que en 1993 la proporción de usuarios de Internet en los países en vías de desarrollo era de 1 por cada mil habitantes y diez años después, en 2003, la cifra se había elevado ya a 75 por cada mil, de acuerdo con datos del Banco Mundial.

Incluso en los países más pobres del planeta se han producido avances de gran importancia, ligados en muchos casos a tecnologías relativamente nuevas, como la telefonía móvil. Así, por ejemplo, en Burkina Faso, por ejemplo, un país con una de las rentas per capita más bajas del planeta, aproximadamente unos 360 dólares por año (aunque creciendo a un ritmo razonable, ya que en el año 2000 era tan solo de 250 dólares anuales), se disponían en 1990 de menos de 7.000 teléfonos fuera de la capital, que atendían las necesidades de una población de 8,3 millones de personas diseminadas en 259.000 kilómetros cuadrados. El impacto de las cifras puede ser mayor si se tiene en cuenta que estamos hablando de un teléfono por cada 1.200 habitantes y por cada 37 kilómetros cuadrados. A día de hoy la cobertura de telefonía móvil alcanza al 60 por 100 de la población y cuentan con unos 20 suscriptores de móvil por cada mil habitantes. Aunque en materia de telefonía fija también se ha avanzado, puesto que hoy ya hay 5 teléfonos fijos por cada 1000 habitantes, está claro que las nuevas tecnologías ligadas a la telefonía móvil han sido las ganadoras en esta carrera por el desarrollo del país. En cualquier caso se puede apreciar como las TIC están extendiéndose por el mundo en desarrollo y están sirviendo como motor del crecimiento económico en estos países.

Sin embargo, el desarrollo económico ligado al capital tecnológico no está siendo homogéneo en los países en vías de desarrollo. En un reciente estudio publicado por el Banco Mundial se evalúa el efecto de la calidad de las instituciones nacionales en la evolución del capital tecnológico de los países en vías de desarrollo. Sobre este trabajo escribiré en unos días.

23
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3939
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-09-23 11:37:28
    [post_date_gmt] => 2006-09-23 10:37:28
    [post_content] => El tercer presupuesto del Gobierno Zapatero deben calificarse como poco restrictivos. Los gastos presupuestados (144.100 millones de euros) serán menores que los ingresos esperados (146.000 millones), por lo que se seguirá manteniendo, el superávit presupuestario (0,7% del PIB).

Por el lado del gasto, los Presupuestos siguen siendo expansivos. El gasto continúa aumentando al mismo ritmo que el PIB. Si bien, hay que tener presente que, debido al alto grado de descentralización territorial, estos PGE tan sólo representan el 50 por 100 del total del gasto de las Administraciones Públicas cuando en 1995 era el 68%, por lo que el Estado Central tiene poco margen de maniobra para disminuir el gasto. Sin embargo es preciso insistir que los 2 grandes problemas de la economía española: la pérdida competitividad y el desequilibrio exterior sólo son posibles a través de la estabilidad de precios un objetivo que no conseguimos alcanzar. ¿Cuál es el origen de nuestra elevada inflación?: El dinamismo de la demanda interna. Y al no poder recurrir a la política monetaria para enfriarla la única herramienta de estabilización que les queda a las autoridades económicas es la política presupuestaria. Esta debería haber adoptado ya un sesgo claramente más restrictivo para contener la demanda interna y frenar, así, tanto la inflación como el déficit por cuenta corriente. De ahí que para ayudar a controlar la inflación y equilibrar la balanza de pagos el Congreso de los Diputados debería aprobar para el 2007 (año electoral, al igual que 2008) unos presupuestos mucho más contractivos que los que se proponen. Resulta muy preocupante el bajo superávit fiscal (0,7% del PIB). Otros países con crecimiento más bajo que el nuestro tienen superávits del 3%,

En cuanto a los ingresos, crecen por encima del PIB nominal, lo que provocará un cierto aumento de la presión fiscal, si bien sigue disminuyendo el exceso de gravamen del sistema tributario, como consecuencia de la reforma de los impuestos sobre la renta (IRPF) y sociedades (esta reducción del impuesto sobre el beneficio de las empresas repercutirá positivamente en el coste de capital y aumentará las posibilidades de autofinanciación de nuevos proyectos). En definitivas los PGE para el 2007, no son suficientemente restrictivos y no asumen, por tanto, de forma real su responsabilidad anticíclica a través de un mayor control del gasto público y un mayor superávit fiscal.


    [post_title] => Presupuestos Generales del Estado: España 2007
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => presupuestos_ge
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-09-23 11:37:28
    [post_modified_gmt] => 2006-09-23 10:37:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/09/presupuestos_ge.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

El tercer presupuesto del Gobierno Zapatero deben calificarse como poco restrictivos. Los gastos presupuestados (144.100 millones de euros) serán menores que los ingresos esperados (146.000 millones), por lo que se seguirá manteniendo, el superávit presupuestario (0,7% del PIB).

Por el lado del gasto, los Presupuestos siguen siendo expansivos. El gasto continúa aumentando al mismo ritmo que el PIB. Si bien, hay que tener presente que, debido al alto grado de descentralización territorial, estos PGE tan sólo representan el 50 por 100 del total del gasto de las Administraciones Públicas cuando en 1995 era el 68%, por lo que el Estado Central tiene poco margen de maniobra para disminuir el gasto. Sin embargo es preciso insistir que los 2 grandes problemas de la economía española: la pérdida competitividad y el desequilibrio exterior sólo son posibles a través de la estabilidad de precios un objetivo que no conseguimos alcanzar. ¿Cuál es el origen de nuestra elevada inflación?: El dinamismo de la demanda interna. Y al no poder recurrir a la política monetaria para enfriarla la única herramienta de estabilización que les queda a las autoridades económicas es la política presupuestaria. Esta debería haber adoptado ya un sesgo claramente más restrictivo para contener la demanda interna y frenar, así, tanto la inflación como el déficit por cuenta corriente. De ahí que para ayudar a controlar la inflación y equilibrar la balanza de pagos el Congreso de los Diputados debería aprobar para el 2007 (año electoral, al igual que 2008) unos presupuestos mucho más contractivos que los que se proponen. Resulta muy preocupante el bajo superávit fiscal (0,7% del PIB). Otros países con crecimiento más bajo que el nuestro tienen superávits del 3%,

En cuanto a los ingresos, crecen por encima del PIB nominal, lo que provocará un cierto aumento de la presión fiscal, si bien sigue disminuyendo el exceso de gravamen del sistema tributario, como consecuencia de la reforma de los impuestos sobre la renta (IRPF) y sociedades (esta reducción del impuesto sobre el beneficio de las empresas repercutirá positivamente en el coste de capital y aumentará las posibilidades de autofinanciación de nuevos proyectos). En definitivas los PGE para el 2007, no son suficientemente restrictivos y no asumen, por tanto, de forma real su responsabilidad anticíclica a través de un mayor control del gasto público y un mayor superávit fiscal.

20
Sep

La paradójica recuperación mundial

Escrito el 20 septiembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3938
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2006-09-20 08:00:00
    [post_date_gmt] => 2006-09-20 07:00:00
    [post_content] => La vuelta del verano nos ha traído la publicación de las previsiones económicas de distintos organismos como el FMI, la OCDE o la Comisión Europea. Aunque las proyecciones muestran diferencias decimales, el común denominador de todas es el mismo: la economía mundial se acelera, a pesar de que los riesgos que la acechan se hacen más patentes.

La mayor alegría es la recuperación de las economías europeas. Alemania,  Francia y en menor medida Italia, parece que abandonan el periodo de atonía en el que estaban sumidas. Esto es una buena noticia para España, puesto que si nuestro crecimiento se desacelera, el sector exterior podría tomar el testigo de la demanda interna, evitando que se produzca un aterrizaje brusco.

En el resto del planeta las perspectivas también mejoran. China, India y las economías del sudeste asiático continuarán asombrándonos; Latinoamérica mantendrá un crecimiento superior al 4%, y  de Japón continúan llegando buenas noticias.



Sólo la economía norteamericana parece que se desacelera pero aún así, su crecimiento rondará el 3% en 2007, siempre que la inflación se mantenga más o menos controlada, y que la Reserva Federal dé por concluida la fase de endurecimiento monetario.

La paradoja es que esta recuperación/aceleración mundial, se produce cuando las condiciones no parecen las más adecuadas: el petróleo por encima de los 60 dólares, y los tipos de interés en la zona euro y  en EE.UU. subiendo.

Lo cierto es que el encarecimiento del precio del petróleo, no ha tenido efectos devastadores  como en el pasado.  En cuanto la inflación se ha hecho notar, los Bancos Centrales han respondido rápidamente para evitar los efectos de segunda ronda. Y parece que lo están consiguiendo, sin que además se ralentice la actividad económica. Además,  los beneficios empresariales crecen a buen ritmo, y  las fusiones y adquisiciones siguen produciéndose gracias al exceso de liquidez que hay en la economía mundial. Incluso la mayor parte de las  bolsas mundiales se mantienen este año con ganancias y alguna como la española, están rondando máximos.

Los desequilibrios que acechan a la economía mundial recuerdan a esas enfermedades que se convierten en crónicas. Siguen ahí, en cualquier momento te pueden dar un susto, pero te acostumbras a hacer una vida más o menos normal con ellas. Me refiero a las burbujas inmobiliarias, al riesgo que implican las economías emergentes, o  al déficit exterior de Estados Unidos. Todo el mundo sabe que en cualquier momento pueden crear problemas, pero mientras tanto, la fiesta continúa.

Juan Carlos Martínez Lázaro


    [post_title] => La paradójica recuperación mundial
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_paradojica_r
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:10
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:10
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/09/la_paradojica_r.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La vuelta del verano nos ha traído la publicación de las previsiones económicas de distintos organismos como el FMI, la OCDE o la Comisión Europea. Aunque las proyecciones muestran diferencias decimales, el común denominador de todas es el mismo: la economía mundial se acelera, a pesar de que los riesgos que la acechan se hacen más patentes.

La mayor alegría es la recuperación de las economías europeas. Alemania, Francia y en menor medida Italia, parece que abandonan el periodo de atonía en el que estaban sumidas. Esto es una buena noticia para España, puesto que si nuestro crecimiento se desacelera, el sector exterior podría tomar el testigo de la demanda interna, evitando que se produzca un aterrizaje brusco.

En el resto del planeta las perspectivas también mejoran. China, India y las economías del sudeste asiático continuarán asombrándonos; Latinoamérica mantendrá un crecimiento superior al 4%, y de Japón continúan llegando buenas noticias.

Seguir leyendo…

19
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3937
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-09-19 12:49:18
    [post_date_gmt] => 2006-09-19 11:49:18
    [post_content] => Hong-Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Suiza y Estados Unidos son las economía del mundo que tiene un mayor grado de libertad económica según la última edición del informe que acaba de publicar el Fraser Institute de Canadá (Economic Freedom of the World: 2006 Annual Report). El estudio del Instituto Fraser http://www.freetheworld.com mide el grado de libertad económica que tienen los países analizando una serie de componentes (corresponden al año 2004): tamaño del gobierno (ingresos y gastos públicos, empresas públicas), estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad, política monetaria ortodoxa y acceso al crédito, grado de libertad para realizar comercio exterior y, por último, marco de regulaciones laborales y de negocios.

España figura en el puesto número 30 de la clasificación global: el mismo valor de índice que en la edición anterior. El aspecto que recibe una peor valoración en España es el relativo a tamaño del gobierno, en el que la economía española figura en el puesto 88 en el ranking mundial. Los dos aspectos mejor valorados son el relativo a política monetaria (que como se sabe la realiza el BCE) y el relativo a libertad para comercio exterior (que como se sabe depende de la normativa de la UE), en los que España figura en los puestos 13 y 18, respectivamente.

Chile es la economía latinoamericana con un mayor grado de libertad económica, en el puesto 20. En segundo lugar, se sitúan en Latinoamérica Costa Rica y El Salvador, empatadas en el puesto número 30. México se sitúa el puesto 60, Argentina en el 74, y Brasil en el 88, sobre un total de 130 países considerados en el estudio. La economía latinoamericana que recibe una peor valoración en cuanto al grado de libertad económica es Venezuela, que se sitúa en el puesto 126. Cuba no aparece.


    [post_title] => Índice de Libertad Económica. Economic Freedom of the World 2006.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => indice_de_liber
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-09-19 12:49:18
    [post_modified_gmt] => 2006-09-19 11:49:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/09/indice_de_liber.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Hong-Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Suiza y Estados Unidos son las economía del mundo que tiene un mayor grado de libertad económica según la última edición del informe que acaba de publicar el Fraser Institute de Canadá (Economic Freedom of the World: 2006 Annual Report). El estudio del Instituto Fraser http://www.freetheworld.com mide el grado de libertad económica que tienen los países analizando una serie de componentes (corresponden al año 2004): tamaño del gobierno (ingresos y gastos públicos, empresas públicas), estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad, política monetaria ortodoxa y acceso al crédito, grado de libertad para realizar comercio exterior y, por último, marco de regulaciones laborales y de negocios.

España figura en el puesto número 30 de la clasificación global: el mismo valor de índice que en la edición anterior. El aspecto que recibe una peor valoración en España es el relativo a tamaño del gobierno, en el que la economía española figura en el puesto 88 en el ranking mundial. Los dos aspectos mejor valorados son el relativo a política monetaria (que como se sabe la realiza el BCE) y el relativo a libertad para comercio exterior (que como se sabe depende de la normativa de la UE), en los que España figura en los puestos 13 y 18, respectivamente.

Chile es la economía latinoamericana con un mayor grado de libertad económica, en el puesto 20. En segundo lugar, se sitúan en Latinoamérica Costa Rica y El Salvador, empatadas en el puesto número 30. México se sitúa el puesto 60, Argentina en el 74, y Brasil en el 88, sobre un total de 130 países considerados en el estudio. La economía latinoamericana que recibe una peor valoración en cuanto al grado de libertad económica es Venezuela, que se sitúa en el puesto 126. Cuba no aparece.

18
Sep

Suecia: Cambios en el Estado del Bienestar

Escrito el 18 septiembre 2006 por en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3936
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-09-18 08:51:12
    [post_date_gmt] => 2006-09-18 07:51:12
    [post_content] => En un artículo un poco largo y algo académico aparecido en el diario El Mundo de hoy (en las páginas 4 y 5) se pone de releive  que la victoria de Fredrik Reinfeldt, líder del principal partido de la oposición en las elecciones suecas, va a provocar una oleada de privatizaciones y cambios en el sistema de bienestar del país nórdico. Hasta ahora, como es sabido, ha venido funcionando una versión extrema de estado increíblemente generoso, que cuida al ciudadano «de la cuna a la tumba».El Estado ha engordado mucho en Suecia: el gasto público sobre el PIB, es del 59%. Además, controla buena parte de las empresas del país. Reinfeldt ha prometido una reestructuración para las 57 compañías que dependen del Gobierno central y los 200.000 empleados que en ellas trabajan. Además privatizará un gran número de estas empresas públicas.

El líder del nuevo Gobierno conservador ha manifestado en campaña electoral que ve las privatizaciones como un instrumento necesario para aumentar la eficiencia del aparato productivo y es partidario de extender la propiedad de las empresas a un mayor número de ciudadanos y limitar el poder del Estado sobre la economía. Se trata de privatizar todo aquello que no tiene fundamento para permanecer en el ámbito público. El sector público no tiene por qué tener bancos (el Estado sueco posee el 19,5% de Nordea, el mayor grupo financiero nórdico), fábricas de pasta de papel, empresas de telecomunicaciones (el Estado sueco posee el 45,3% de TeliaSonera) o compañías aéreas (21% de SAS). Es poco defendible que el Estado se dedique a esas actividades y privatizarlas parece lógico.

La nueva dinámica económica de la globalización está creando un Nuevo Estado de Bienestar Competitivo, donde la lógica del universalismo estatal protector característico del Estado de Bienestar tradicional, evoluciona hacia sistemas más privatizados. Y al igual que el Estado del Bienestar sueco fue admirado e imitado, tal vez no merezca menos su reforma.


    [post_title] => Suecia: Cambios en el Estado del Bienestar
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => suecia_cambios
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-09-18 08:51:12
    [post_modified_gmt] => 2006-09-18 07:51:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/09/suecia_cambios.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En un artículo un poco largo y algo académico aparecido en el diario El Mundo de hoy (en las páginas 4 y 5) se pone de releive que la victoria de Fredrik Reinfeldt, líder del principal partido de la oposición en las elecciones suecas, va a provocar una oleada de privatizaciones y cambios en el sistema de bienestar del país nórdico. Hasta ahora, como es sabido, ha venido funcionando una versión extrema de estado increíblemente generoso, que cuida al ciudadano «de la cuna a la tumba».El Estado ha engordado mucho en Suecia: el gasto público sobre el PIB, es del 59%. Además, controla buena parte de las empresas del país. Reinfeldt ha prometido una reestructuración para las 57 compañías que dependen del Gobierno central y los 200.000 empleados que en ellas trabajan. Además privatizará un gran número de estas empresas públicas.

El líder del nuevo Gobierno conservador ha manifestado en campaña electoral que ve las privatizaciones como un instrumento necesario para aumentar la eficiencia del aparato productivo y es partidario de extender la propiedad de las empresas a un mayor número de ciudadanos y limitar el poder del Estado sobre la economía. Se trata de privatizar todo aquello que no tiene fundamento para permanecer en el ámbito público. El sector público no tiene por qué tener bancos (el Estado sueco posee el 19,5% de Nordea, el mayor grupo financiero nórdico), fábricas de pasta de papel, empresas de telecomunicaciones (el Estado sueco posee el 45,3% de TeliaSonera) o compañías aéreas (21% de SAS). Es poco defendible que el Estado se dedique a esas actividades y privatizarlas parece lógico.

La nueva dinámica económica de la globalización está creando un Nuevo Estado de Bienestar Competitivo, donde la lógica del universalismo estatal protector característico del Estado de Bienestar tradicional, evoluciona hacia sistemas más privatizados. Y al igual que el Estado del Bienestar sueco fue admirado e imitado, tal vez no merezca menos su reforma.

14
Sep

La economía española empeora

Escrito el 14 septiembre 2006 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3935
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-09-14 16:34:02
    [post_date_gmt] => 2006-09-14 15:34:02
    [post_content] => Tres informes periódicos aparecidos esta semana señalan un empeoramiento de la economía española: el ‘Doing Business’, que elabora el Banco Mundial, sobre la facilidad de crear  empresas y que sitúa a España en el puesto 39 del ranking mundial, el informe de la OCDE (“Panorama sobre la Educación 2006”) que nos coloca en el lugar 29 (de un total de 33 países desarrollados) en rendimiento escolar durante la etapa obligatoria y el “World Economic Outlook” del FMI que rebaja el crecimiento de la economía española del 3,6% actual al 3% para el año 2007. Sin embargo, la economía española sigue siendo una de las más dinámicas de Europa. En situación tan favorable solo unos pocos se atreven a señalar que el “boom” de crecimiento y empleo podría terminar. Los políticos se complacen en la “benigna” situación actual sin dar importancia a los grandes desequilibrios que este fuerte crecimiento está generando.

La mayor inflación frente a los países con los que competimos y que está generando pérdidas de competitividad. El deflactor del PIB (que es una medida más amplia de la inflación, ya que recoge la evolución de los precios de todos los productos que se producen en España y excluye, por tanto, las importaciones) se situó, según el INE, en un 4% en la primera mitad de este año. De ahí que muchas empresas situadas en España estén deslocalizando su producción hacia plataformas de bajo coste (países emergentes). El desequilibrio externo es el fuerte déficit de la balanza por cuenta corriente que ya alcanzó un 7,4% del PIB en 2005 y que en el primer semestre de este año llegó al 8%. Son niveles que indican claramente que España pierde competitividad.

    [post_title] => La economía española empeora
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_economia_esp
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-09-14 16:34:02
    [post_modified_gmt] => 2006-09-14 15:34:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/09/la_economia_esp.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Tres informes periódicos aparecidos esta semana señalan un empeoramiento de la economía española: el ‘Doing Business’, que elabora el Banco Mundial, sobre la facilidad de crear empresas y que sitúa a España en el puesto 39 del ranking mundial, el informe de la OCDE (“Panorama sobre la Educación 2006”) que nos coloca en el lugar 29 (de un total de 33 países desarrollados) en rendimiento escolar durante la etapa obligatoria y el “World Economic Outlook” del FMI que rebaja el crecimiento de la economía española del 3,6% actual al 3% para el año 2007. Sin embargo, la economía española sigue siendo una de las más dinámicas de Europa. En situación tan favorable solo unos pocos se atreven a señalar que el “boom” de crecimiento y empleo podría terminar. Los políticos se complacen en la “benigna” situación actual sin dar importancia a los grandes desequilibrios que este fuerte crecimiento está generando.

La mayor inflación frente a los países con los que competimos y que está generando pérdidas de competitividad. El deflactor del PIB (que es una medida más amplia de la inflación, ya que recoge la evolución de los precios de todos los productos que se producen en España y excluye, por tanto, las importaciones) se situó, según el INE, en un 4% en la primera mitad de este año. De ahí que muchas empresas situadas en España estén deslocalizando su producción hacia plataformas de bajo coste (países emergentes). El desequilibrio externo es el fuerte déficit de la balanza por cuenta corriente que ya alcanzó un 7,4% del PIB en 2005 y que en el primer semestre de este año llegó al 8%. Son niveles que indican claramente que España pierde competitividad.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar