9
Ene

Chávez anuncia que nacionalizará sectores estratégicos

Escrito el 9 enero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4402
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-01-09 11:32:58
    [post_date_gmt] => 2007-01-09 10:32:58
    [post_content] => Hugo Chávez, presidente electo de Venezuela, anunció ayer su intención nacionalizar las empresas de telecomunicaciones,  electricidad y agua que fueron privatizadas en el pasado. Entre ellas se encuentra CANTV, la mayor operadora de telecomunicaciones del país, que pasó a manos privadas en 1991. Recientemente, el magnate mexicano Carlos Slim,  había comprado al grupo norteamericano Verizon, una participación cercana al 30%. La  española Telefónica también controla casi  el 7% del capital de CANTV, a pesar de ser la propietaria de su mayor competidora, Movistar Venezuela, adquirida a Bellsouth hace dos años.

La noticia ha provocado que la cotización de las acciones de CANTV haya tenido que ser suspendida en la bolsa de Nueva York, tras haber caído más de un 14%, y se espera que pase lo mismo cuando abra la de Caracas. “Recuperemos la propiedad social sobre los medios estratégicos de producción” han sido las palabras que Chávez ha utilizado en la ceremonia de  toma de posesión de sus ministros.  La frase suena a un rancio y obsoleto socialismo que sólo en Cuba parecía tener cabida, pero que parece que puede encontrar continuidad en Venezuela.

Hasta ahora, Hugo Chávez se ha caracterizado por su  incontinencia verbal. Pero de materializarse sus intenciones, Venezuela iniciaría un peligroso camino que le llevaría a  verse privada de inversiones extranjeras. Y aunque debido a los abundantes ingresos que obtiene por las exportaciones petroleras, la economía venezolana se mantiene boyante, no hay que olvidar que sin inversión extranjera, la nación caribeña será incapaz de mantener su desarrollo económico. A expensas de que mañana aclare sus intenciones en su discurso de toma de posesión ante la Asamblea Nacional, de momento Chávez ha conseguido sembrar la inquietud entre los inversores y empresarios nacionales y extranjeros con intereses en el país. La duda que nos surge, es si sólo se tratará de otra bravata más del comandante, o si estaremos ante el inicio de la socialización de Venezuela.


    [post_title] => Chávez anuncia que nacionalizará sectores estratégicos
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => chavez_anuncia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/chavez_anuncia.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Hugo Chávez, presidente electo de Venezuela, anunció ayer su intención nacionalizar las empresas de telecomunicaciones, electricidad y agua que fueron privatizadas en el pasado. Entre ellas se encuentra CANTV, la mayor operadora de telecomunicaciones del país, que pasó a manos privadas en 1991. Recientemente, el magnate mexicano Carlos Slim, había comprado al grupo norteamericano Verizon, una participación cercana al 30%. La española Telefónica también controla casi el 7% del capital de CANTV, a pesar de ser la propietaria de su mayor competidora, Movistar Venezuela, adquirida a Bellsouth hace dos años.

La noticia ha provocado que la cotización de las acciones de CANTV haya tenido que ser suspendida en la bolsa de Nueva York, tras haber caído más de un 14%, y se espera que pase lo mismo cuando abra la de Caracas. “Recuperemos la propiedad social sobre los medios estratégicos de producción” han sido las palabras que Chávez ha utilizado en la ceremonia de toma de posesión de sus ministros. La frase suena a un rancio y obsoleto socialismo que sólo en Cuba parecía tener cabida, pero que parece que puede encontrar continuidad en Venezuela.

Hasta ahora, Hugo Chávez se ha caracterizado por su incontinencia verbal. Pero de materializarse sus intenciones, Venezuela iniciaría un peligroso camino que le llevaría a verse privada de inversiones extranjeras. Y aunque debido a los abundantes ingresos que obtiene por las exportaciones petroleras, la economía venezolana se mantiene boyante, no hay que olvidar que sin inversión extranjera, la nación caribeña será incapaz de mantener su desarrollo económico. A expensas de que mañana aclare sus intenciones en su discurso de toma de posesión ante la Asamblea Nacional, de momento Chávez ha conseguido sembrar la inquietud entre los inversores y empresarios nacionales y extranjeros con intereses en el país. La duda que nos surge, es si sólo se tratará de otra bravata más del comandante, o si estaremos ante el inicio de la socialización de Venezuela.

8
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4401
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-08 13:03:44
    [post_date_gmt] => 2007-01-08 12:03:44
    [post_content] => ¿Se pueden hacer previsiones económicas para 2007? Se pueden hacer pero las probabilidades de acertar no son muy altas. La experiencia nos advierte que los cambios más importantes nunca se prevén. Nadie supo prever, el hundimiento de la Unión Soviética ni el desastre económico que desencadenó. Hoy todo el mundo afirma que ambas cosas eran “inevitables”, pero antes de que ocurrieran nadie se atrevía a decirlo. Pocos eran los que creían en la reunificación de Alemania. Menos aún los que la deseaban. ¿No trastocaría la reunificación las fronteras heredadas de la II Guerra Mundial? ¿Quién imaginaba que un día la República Federal Alemana absorbería pacíficamente a su rival del Este? Ni siquiera la alerta generada por la crisis mexicana de 1994 y 1995 sirvió para poder predecir la crisis asiática. ¿Quién vaticinó en 2000 ó 2001 el atentado de las Torres Gemelas? ¿Quien predijo el persistente marasmo de la economía japonesa? Sin embargo, año tras año (y van quince) los “gurús” nos dicen que ya se está acabando o que “lo peor ya ha pasado”. ¿Y el estallido de la burbuja puntocom?


Predecir la evolución futura de determinadas variables económicas (cotizaciones bursátiles, tipos de cambio, tipos de interés, tasas de inflación y de crecimiento, niveles de paro, etc.), es una labor ardua y complicada. De ahí que esté generalmente admitido que adivinar la evolución futura de la economía es más un arte que una ciencia. La previsión del FMI de crecimiento mundial, para el año 2007, es de 4,7%, menor, por tanto, que la del año 2006 (4,9%). Ello se debe a que en el 2007 el gran motor de la economía mundial que es la economía de EEUU se enfría. La expansión de Estados Unidos fue del 2,2 por ciento en el tercer trimestre de 2006, un ritmo por debajo de lo que se considera normal. Con estas perspectivas es previsible que se produzca una desaceleración de la economía norteamericana del 3,2% (2006) al 2,9% (2007) sobre todo por la crisis del sector inmobiliario. También tendrán menores tasas de crecimiento la Eurozona y América Latina. En cambio, los mercados emergentes de Asia y Europa del Este tendrán un mayor crecimiento. Por tanto, durante 2007, motores de la economía mundial serán China que crecerá nuevamente al 10%, la India con un 7% para 2006, América Latina (que crecerán a un ritmo del 4,2% frente al 5% de 2006) y el Este de Europa (6%).

En el 2006, el PIB de la economía de la Unión Europea se situará alrededor del 2,6% y la duda es cuál será su recorrido a lo largo de 2007. En principio parece que tendrá un menor crecimiento que en 2006 por la apreciación del euro, la ausencia de reformas estructurales, las subidas de los tipos de interés y el incremento en Alemania de tres puntos en el IVA (del 16 al 19%). En general se espera una desaceleración no dramática de la economía alemana y del conjunto de la economía europea.  Ante la incapacidad de las economías eurozónicas de conseguir unos ritmos de crecimiento elevados es de esperar que el Banco Central Europeo, suba poco los tipos de interés dejándolos en el 4%. El crecimiento de la eurozona en el 2007 volverá a estar liderado por Irlanda, Grecia, Finlandia y España. ¿Acertaremos?


    [post_title] => Previsiones económicas en 2007: menos crecimiento que en 2006
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => 2007_menos_crec
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-08 13:03:44
    [post_modified_gmt] => 2007-01-08 12:03:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/2007_menos_crec.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

¿Se pueden hacer previsiones económicas para 2007? Se pueden hacer pero las probabilidades de acertar no son muy altas. La experiencia nos advierte que los cambios más importantes nunca se prevén. Nadie supo prever, el hundimiento de la Unión Soviética ni el desastre económico que desencadenó. Hoy todo el mundo afirma que ambas cosas eran “inevitables”, pero antes de que ocurrieran nadie se atrevía a decirlo. Pocos eran los que creían en la reunificación de Alemania. Menos aún los que la deseaban. ¿No trastocaría la reunificación las fronteras heredadas de la II Guerra Mundial? ¿Quién imaginaba que un día la República Federal Alemana absorbería pacíficamente a su rival del Este? Ni siquiera la alerta generada por la crisis mexicana de 1994 y 1995 sirvió para poder predecir la crisis asiática. ¿Quién vaticinó en 2000 ó 2001 el atentado de las Torres Gemelas? ¿Quien predijo el persistente marasmo de la economía japonesa? Sin embargo, año tras año (y van quince) los “gurús” nos dicen que ya se está acabando o que “lo peor ya ha pasado”. ¿Y el estallido de la burbuja puntocom?

Seguir leyendo…

6
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4400
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-06 12:38:34
    [post_date_gmt] => 2007-01-06 11:38:34
    [post_content] => El Tsunami ocurrido el 26 de diciembre de 2004 en el océano Índico es considerado como el desastre natural más importante en la historia de la humanidad. Este tsunami, generado por un terremoto de 9 grados en la escala de Richter, ocasionó la pérdida de más de 200 mil vidas humanas y cuantiosos daños económicos para la región. Los países más dañados fueron Sri Lanka, Indonesia, Islas Maldivas, Tailandia, India, Malasia, Myanmar y Bangladesh. Indonesia fue el país más afectado en cuanto a muertes humanas, aunque desde el punto de vista económico el impacto fue mínimo. Efectivamente, Indonesia (más de 17.000 islas con 240 millones de habitantes) se recuperó muy bien del tsunami. Su crecimiento económico ha sido superior al 5% en los últimos 3 años (2004, 2005 y 2006). ¿Por qué? Por la concentración del desastre natural en una región concreta (el norte de la isla de Sumatra) y el buen manejo económico (continuación de las reformas económicas emprendidas desde la crisis de 1997) han hecho posible una rápida recuperación del tsunami. Hay que destacar también que desde el año 2001 el Banco Central Indonesio es independiente lo que le ha permitido la estabilidad de precios con una correcta supervisión del sector bancario. Efectivamente su buena gestión económica ha minimizando los efectos negativos del tsunami. Además el tsunami no presentó impactos en la actividad industrial y las plantas extractivas de petróleo y gas natural quedaron intactas dentro de las zonas más afectadas como Aceh y Sumatra. El FMI ofreció a Indonesia asesoramiento sobre la forma de administrar fondos para la reconstrucción de su economía después del tsunami a fin de garantizar la transparencia y la buena administración y sobre la manera de restaurar los servicios de intermediación financiera del sistema bancario en la zona afectada.

Una alumna del Executive-mba del Instituto de Empresa lleva 4 años apoyando a artesanas indonesias www.lasmagdalias.blogspot.com  ojala te sea útil.


    [post_title] => Indonesia dos años después del tsunami
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => indonesia_dos_a
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-06 12:38:34
    [post_modified_gmt] => 2007-01-06 11:38:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/indonesia_dos_a.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El Tsunami ocurrido el 26 de diciembre de 2004 en el océano Índico es considerado como el desastre natural más importante en la historia de la humanidad. Este tsunami, generado por un terremoto de 9 grados en la escala de Richter, ocasionó la pérdida de más de 200 mil vidas humanas y cuantiosos daños económicos para la región. Los países más dañados fueron Sri Lanka, Indonesia, Islas Maldivas, Tailandia, India, Malasia, Myanmar y Bangladesh. Indonesia fue el país más afectado en cuanto a muertes humanas, aunque desde el punto de vista económico el impacto fue mínimo. Efectivamente, Indonesia (más de 17.000 islas con 240 millones de habitantes) se recuperó muy bien del tsunami. Su crecimiento económico ha sido superior al 5% en los últimos 3 años (2004, 2005 y 2006). ¿Por qué? Por la concentración del desastre natural en una región concreta (el norte de la isla de Sumatra) y el buen manejo económico (continuación de las reformas económicas emprendidas desde la crisis de 1997) han hecho posible una rápida recuperación del tsunami. Hay que destacar también que desde el año 2001 el Banco Central Indonesio es independiente lo que le ha permitido la estabilidad de precios con una correcta supervisión del sector bancario. Efectivamente su buena gestión económica ha minimizando los efectos negativos del tsunami. Además el tsunami no presentó impactos en la actividad industrial y las plantas extractivas de petróleo y gas natural quedaron intactas dentro de las zonas más afectadas como Aceh y Sumatra. El FMI ofreció a Indonesia asesoramiento sobre la forma de administrar fondos para la reconstrucción de su economía después del tsunami a fin de garantizar la transparencia y la buena administración y sobre la manera de restaurar los servicios de intermediación financiera del sistema bancario en la zona afectada.

Una alumna del Executive-mba del Instituto de Empresa lleva 4 años apoyando a artesanas indonesias www.lasmagdalias.blogspot.com ojala te sea útil.

5
Ene

Alemania sube el IVA

Escrito el 5 enero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4399
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-01-05 09:15:44
    [post_date_gmt] => 2007-01-05 08:15:44
    [post_content] => Alemania ha estrenado el año 2007 con una subida del IVA del 16% al 19%  para la mayoría de los bienes y servicios. También aumentan las cuotas que los trabajadores satisfacen a la Seguridad Social y se reducen algunas de las desgravaciones que las se beneficiaban empleados y autónomos. Con estas medidas, el gobierno de coalición que encabeza Angela Merkel, espera incrementar la recaudación en 20.000 millones de euros, para  sanear las maltrechas cuentas públicas. Alemania, que para garantizar  la ortodoxia fiscal  en la zona euro fue la abanderada del  Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), lleva cuatro años seguidos incumpliéndolo, es decir, su déficit público supera desde 2002 el límite del 3% del PIB que establece el Pacto. En 2006, parece que por fin volverá al redil, pues se estima que su déficit acabará rondando el 2,7%.

Las razones que han motivado el incumplimiento del PEC, vienen motivadas por  el estancamiento en el que se haya sumida la economía  germana desde 2001. Pero aún hay otro dato peor: desde 1995 las tasas de crecimiento alemanas han sido las segundas más bajas de la Unión Europea; sólo Italia ha crecido menos. En 2006, parece que la cosa se ha animado un poco, puesto que se espera que el PIB haya aumentado en una horquilla entre el 2,3%-2,6%, la mejor tasa desde hace seis años. Este mayor crecimiento ha permitido que haya 600. 000 parados menos que hace un año, pero aún así, la cifra de desempleados alcanza los 4 millones de personas, un 9,6% de la población activa; pero eso a nivel estatal, porque mientras que en el oeste la tasa de paro es del 8%, en los landers que formaban parte de la extinta República Democrática Alemana, el desempleo se sitúa en el 15,7%.

Por tanto, en un entorno de recuperación económica, resulta chocante la medida del gobierno alemán. Los analistas vaticinan que, debido a la reducción del consumo que provocarán los mayores impuestos, el crecimiento en 2007 disminuirá hasta el 1,7%. Y lo que es peor: un reciente estudio prevé la pérdida de 190.000 empleos en los próximos tres años. Además, todo apunta a que el euro seguirá muy apreciado frente al dólar, - lo que perjudica al potente sector exportador alemán -, y a que el Banco Central Europeo seguirá subiendo los tipos de interés, lo que afectará a los ciudadanos y a las empresas.

En 2007, Alemania tendrá un protagonismo destacado  en la escena internacional. Durante el primer semestre preside la Unión Europea, y Merkel ha anunciado que su objetivo es diseñar una hoja de ruta que desatasque el embrollo en el que se encuentra la Constitución Europea, tras la victoria del NO en los referéndum de Francia y Holanda. También preside este año el G-8, el club que reúne a los siete países más ricos del mundo y a Rusia. En un año con tantas posibilidades de lucirse políticamente, el gobierno alemán puede ver ensombrecida su gestión si la subida de impuestos frena la  recuperación económica. En este contexto, ¿no parece ilógica la subida del IVA? . ¿No sería más efectivo reducir el gasto público, en vez de subir los impuestos, para sanear las cuentas públicas?


    [post_title] => Alemania sube el IVA
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => alemania_sube_e
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/alemania_sube_e.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Alemania ha estrenado el año 2007 con una subida del IVA del 16% al 19% para la mayoría de los bienes y servicios. También aumentan las cuotas que los trabajadores satisfacen a la Seguridad Social y se reducen algunas de las desgravaciones que las se beneficiaban empleados y autónomos. Con estas medidas, el gobierno de coalición que encabeza Angela Merkel, espera incrementar la recaudación en 20.000 millones de euros, para sanear las maltrechas cuentas públicas. Alemania, que para garantizar la ortodoxia fiscal en la zona euro fue la abanderada del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), lleva cuatro años seguidos incumpliéndolo, es decir, su déficit público supera desde 2002 el límite del 3% del PIB que establece el Pacto. En 2006, parece que por fin volverá al redil, pues se estima que su déficit acabará rondando el 2,7%.

Las razones que han motivado el incumplimiento del PEC, vienen motivadas por el estancamiento en el que se haya sumida la economía germana desde 2001. Pero aún hay otro dato peor: desde 1995 las tasas de crecimiento alemanas han sido las segundas más bajas de la Unión Europea; sólo Italia ha crecido menos. En 2006, parece que la cosa se ha animado un poco, puesto que se espera que el PIB haya aumentado en una horquilla entre el 2,3%-2,6%, la mejor tasa desde hace seis años. Este mayor crecimiento ha permitido que haya 600. 000 parados menos que hace un año, pero aún así, la cifra de desempleados alcanza los 4 millones de personas, un 9,6% de la población activa; pero eso a nivel estatal, porque mientras que en el oeste la tasa de paro es del 8%, en los landers que formaban parte de la extinta República Democrática Alemana, el desempleo se sitúa en el 15,7%.

Por tanto, en un entorno de recuperación económica, resulta chocante la medida del gobierno alemán. Los analistas vaticinan que, debido a la reducción del consumo que provocarán los mayores impuestos, el crecimiento en 2007 disminuirá hasta el 1,7%. Y lo que es peor: un reciente estudio prevé la pérdida de 190.000 empleos en los próximos tres años. Además, todo apunta a que el euro seguirá muy apreciado frente al dólar, – lo que perjudica al potente sector exportador alemán -, y a que el Banco Central Europeo seguirá subiendo los tipos de interés, lo que afectará a los ciudadanos y a las empresas.

En 2007, Alemania tendrá un protagonismo destacado en la escena internacional. Durante el primer semestre preside la Unión Europea, y Merkel ha anunciado que su objetivo es diseñar una hoja de ruta que desatasque el embrollo en el que se encuentra la Constitución Europea, tras la victoria del NO en los referéndum de Francia y Holanda. También preside este año el G-8, el club que reúne a los siete países más ricos del mundo y a Rusia. En un año con tantas posibilidades de lucirse políticamente, el gobierno alemán puede ver ensombrecida su gestión si la subida de impuestos frena la recuperación económica. En este contexto, ¿no parece ilógica la subida del IVA? . ¿No sería más efectivo reducir el gasto público, en vez de subir los impuestos, para sanear las cuentas públicas?

4
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4398
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-04 10:43:41
    [post_date_gmt] => 2007-01-04 09:43:41
    [post_content] => El Índice de confianza del consumidor  del ICO, publicado esta mañana, disminuyó en diciembre en 4 puntos respecto al mes de noviembre. Esta caída del índice de confianza del consumidor del ICO se debió, entre otros motivos, a la elevación del tipo de interés de referencia por parte del BCE . El índice de confianza del consumidor del ICO de diciembre se encuentra, por tanto, en lecturas bajas (82,3), con un deterioro visible desde septiembre de 2006. Es decir, la confianza del consumidor no está precisamente en los estados de euforia del primer trimestre de 2005 (91,5). El índice de confianza del consumidor del ICO (o si se quiere la confianza del consumidor) parece seguir un patrón de aterrizaje suave de la economía española. Este escenario de aterrizaje puede generar un progresivo descenso de los precios de la vivienda en un futuro no muy lejano (2 ó 3 años). Es un hecho constatable, desde 2006, que los propietarios de las viviendas tardan el doble de tiempo en desprenderse de ellas, lo que está provocando un fuerte aumento del inventario de viviendas ofertadas. La confianza de los consumidores disminuyó 4 puntos (hasta los 82,3 puntos) en diciembre respecto al mes anterior (86,3 en noviembre) por la peor percepción de la situación y expectativas de la economía familiar (según el Indicador de Confianza del Consumidor del ICO). .".


Cambiando de  emisor de índice de confianza, el INDEXINTERECONOMÍA de Confianza del Consumidor de diciembre de 2006 señala que el clima económico de España se mantiene igual que noviembre pero sigue relativamente bajo, con un valor de sólo 49. Mucho mejor sigue estando el clima económico de las familias, con un valor 55, aunque pierde 1 punto comparando con el mes de noviembre. La valoración de la evolución futura de la economía española, en los próximos seis meses, también se mantiene en el mismo valor bajo que el mes de noviembre (40). Estos valores bajos del índice de confianza del consumidor (INDEXINTERECONOMÍA) refleja que la situación no ha variado en diciembre con respecto a noviembre pero que siguen existiendo serios temores en los consumidores sobre cómo pueden ir las cosas en el inmediato futuro.

En definitiva, nada nuevo bajo el sol, los encuestados de ambos índices de Confianza del Consumidor ven la situación presente peor que hace un año y  la futura peor que la presente. Pero hay una gran diferencia: mientras el Índice de confianza del consumidor del ICO tiene un bajón en diciembre el INDEXINTERECONOMÍA se mantiene en los mismos niveles (bajos) que noviembre.


    [post_title] => INDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (82,3)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => indice_de_confi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-04 10:43:41
    [post_modified_gmt] => 2007-01-04 09:43:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/indice_de_confi.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El Índice de confianza del consumidor del ICO, publicado esta mañana, disminuyó en diciembre en 4 puntos respecto al mes de noviembre. Esta caída del índice de confianza del consumidor del ICO se debió, entre otros motivos, a la elevación del tipo de interés de referencia por parte del BCE . El índice de confianza del consumidor del ICO de diciembre se encuentra, por tanto, en lecturas bajas (82,3), con un deterioro visible desde septiembre de 2006. Es decir, la confianza del consumidor no está precisamente en los estados de euforia del primer trimestre de 2005 (91,5). El índice de confianza del consumidor del ICO (o si se quiere la confianza del consumidor) parece seguir un patrón de aterrizaje suave de la economía española. Este escenario de aterrizaje puede generar un progresivo descenso de los precios de la vivienda en un futuro no muy lejano (2 ó 3 años). Es un hecho constatable, desde 2006, que los propietarios de las viviendas tardan el doble de tiempo en desprenderse de ellas, lo que está provocando un fuerte aumento del inventario de viviendas ofertadas. La confianza de los consumidores disminuyó 4 puntos (hasta los 82,3 puntos) en diciembre respecto al mes anterior (86,3 en noviembre) por la peor percepción de la situación y expectativas de la economía familiar (según el Indicador de Confianza del Consumidor del ICO). .».

Cambiando de emisor de índice de confianza, el INDEXINTERECONOMÍA de Confianza del Consumidor de diciembre de 2006 señala que el clima económico de España se mantiene igual que noviembre pero sigue relativamente bajo, con un valor de sólo 49. Mucho mejor sigue estando el clima económico de las familias, con un valor 55, aunque pierde 1 punto comparando con el mes de noviembre. La valoración de la evolución futura de la economía española, en los próximos seis meses, también se mantiene en el mismo valor bajo que el mes de noviembre (40). Estos valores bajos del índice de confianza del consumidor (INDEXINTERECONOMÍA) refleja que la situación no ha variado en diciembre con respecto a noviembre pero que siguen existiendo serios temores en los consumidores sobre cómo pueden ir las cosas en el inmediato futuro.

En definitiva, nada nuevo bajo el sol, los encuestados de ambos índices de Confianza del Consumidor ven la situación presente peor que hace un año y la futura peor que la presente. Pero hay una gran diferencia: mientras el Índice de confianza del consumidor del ICO tiene un bajón en diciembre el INDEXINTERECONOMÍA se mantiene en los mismos niveles (bajos) que noviembre.

2
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4397
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-02 22:42:00
    [post_date_gmt] => 2007-01-02 21:42:00
    [post_content] => Vaya por delante que en mi opinión el tipo de cambio no se puede predecir. Sin embrago, el Mundo del 31 de diciembre le preguntaba a 34 expertos sobre el tipo de cambio dólar/euro a 30 de junio de 2007. La media del tipo de cambio de las 34 opiniones fue una paridad dólar/euro 1,33 dólares/euro (obsérvese que utilizamos el tipo de cambio como el precio que hay que pagar en dólares para obtener un euro). El día 2 de enero el  diario EXPANSIÓN se pregunta por el tipo de cambio en un artículo titulado "¿Qué pasará en 2007 con la paridad euro-dólar?" y contesta EXPANSION: "El problema es que conseguir una respuesta fiable es algo muy complicado. Gonzalo Pérez-Seoane ha dedicado buena parte de su vida a entender por qué se mueven las cotizaciones de las divisas y a tratar de predecir esos movimientos. Creó un modelo matemático con el que analiza, desde su firma Worldmarkets Research and Consulting, el comportamiento de 62 países y más de 1.200 mercados cambiarios. "Según nuestro modelo, la paridad de equilibro es de 1,30 dólares/euro, por lo que la depreciación del dólar frente al euro es inferior al 1%. En los próximos tres meses, la cotización podría moverse entre 1,26 y 1,34 dólares/euro dependiendo de las inflaciones diferenciales y del comportamiento de los tipos de interés", destaca Pérez-Seoane". Hasta aquí lo que dice EXPANSIÓN. Es decir según el modelo matemático de Worldmarkets Research and Consulting en 3 meses se espera un tipo de cambio dólar/euro de 1,30 dólares/euro (la media de 1,26 y 1,34). ¿Cual es mi previsión para dentro de 3 meses o seis meses? 1,3258 dólares/euro ¿Por qué?:

En este mismo blog me preguntaba el 13 de diciembre ¿Hacia donde va el dólar? ¿Cuál será el futuro del tipo de cambio? Dije entonces e insisto ahora: la mejor estimación del tipo de cambio futuro del euro con respecto al dólar (de hecho de cualquier moneda) no es un modelo matemático (como el de Worldmarkets Research and Consulting) ni la media de los expertos, sino el tipo de cambio actual, es decir, el vigente en este momento (1,3258 dólares/euro) ya que esa cotización recoge toda la información disponible en el mercado presente y futura conocida en este momento. Cualquier nueva información que aparezca (previsiones, estadísticas e incluso datos falsos) o cualquier cambio en la percepción de los actores en el mercado (incluidos los rumores y las sospechas) se tendrán inmediatamente en cuenta, generando compras o ventas y traduciéndose inmediatamente en apreciaciones o depreciaciones del dólar. ¿Que podemos hacer? Ahora solo queda esperar al 3 de abril (martes) y ver quien se aproxima más al tipo de cambio de dentro de 3 meses (3 de abril). Es decir, ¿Quién será el mejor predictor del tipo de cambio de dentro de 3 meses?: a) el tipo de cambio actual (1,3258 dólares/euro) b) El modelo matemático de Worldmarkets Research and Consulting (1,30 dóalres/euro) ó c) La media de los expertos (1,33 dólares/euro que como se puede observar coincide con la cotizacón del mercado en este momento).

Querido lector como ves estamos todos muy cerquita unos de otros porue en el fondo pensamos que es mejor no apartarse mucho de lo que está diciendo en este momento el mercado; pero si tienes una mejor predicción del tipo de cambio euro/dólar para dentro de 3 meses pon un post aquí debajo. Predecir es gratis, al menos para algunos. Sin embargo, insisto pienso que el tipo de cambio no se puede predecir.


    [post_title] => ¿Qué pasará en 2007 con la paridad dólar/euro ?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_pasara_en_2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-02 22:42:00
    [post_modified_gmt] => 2007-01-02 21:42:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_pasara_en_2.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Vaya por delante que en mi opinión el tipo de cambio no se puede predecir. Sin embrago, el Mundo del 31 de diciembre le preguntaba a 34 expertos sobre el tipo de cambio dólar/euro a 30 de junio de 2007. La media del tipo de cambio de las 34 opiniones fue una paridad dólar/euro 1,33 dólares/euro (obsérvese que utilizamos el tipo de cambio como el precio que hay que pagar en dólares para obtener un euro). El día 2 de enero el diario EXPANSIÓN se pregunta por el tipo de cambio en un artículo titulado «¿Qué pasará en 2007 con la paridad euro-dólar?» y contesta EXPANSION: «El problema es que conseguir una respuesta fiable es algo muy complicado. Gonzalo Pérez-Seoane ha dedicado buena parte de su vida a entender por qué se mueven las cotizaciones de las divisas y a tratar de predecir esos movimientos. Creó un modelo matemático con el que analiza, desde su firma Worldmarkets Research and Consulting, el comportamiento de 62 países y más de 1.200 mercados cambiarios. «Según nuestro modelo, la paridad de equilibro es de 1,30 dólares/euro, por lo que la depreciación del dólar frente al euro es inferior al 1%. En los próximos tres meses, la cotización podría moverse entre 1,26 y 1,34 dólares/euro dependiendo de las inflaciones diferenciales y del comportamiento de los tipos de interés», destaca Pérez-Seoane». Hasta aquí lo que dice EXPANSIÓN. Es decir según el modelo matemático de Worldmarkets Research and Consulting en 3 meses se espera un tipo de cambio dólar/euro de 1,30 dólares/euro (la media de 1,26 y 1,34). ¿Cual es mi previsión para dentro de 3 meses o seis meses? 1,3258 dólares/euro ¿Por qué?:

En este mismo blog me preguntaba el 13 de diciembre ¿Hacia donde va el dólar? ¿Cuál será el futuro del tipo de cambio? Dije entonces e insisto ahora: la mejor estimación del tipo de cambio futuro del euro con respecto al dólar (de hecho de cualquier moneda) no es un modelo matemático (como el de Worldmarkets Research and Consulting) ni la media de los expertos, sino el tipo de cambio actual, es decir, el vigente en este momento (1,3258 dólares/euro) ya que esa cotización recoge toda la información disponible en el mercado presente y futura conocida en este momento. Cualquier nueva información que aparezca (previsiones, estadísticas e incluso datos falsos) o cualquier cambio en la percepción de los actores en el mercado (incluidos los rumores y las sospechas) se tendrán inmediatamente en cuenta, generando compras o ventas y traduciéndose inmediatamente en apreciaciones o depreciaciones del dólar. ¿Que podemos hacer? Ahora solo queda esperar al 3 de abril (martes) y ver quien se aproxima más al tipo de cambio de dentro de 3 meses (3 de abril). Es decir, ¿Quién será el mejor predictor del tipo de cambio de dentro de 3 meses?: a) el tipo de cambio actual (1,3258 dólares/euro) b) El modelo matemático de Worldmarkets Research and Consulting (1,30 dóalres/euro) ó c) La media de los expertos (1,33 dólares/euro que como se puede observar coincide con la cotizacón del mercado en este momento).

Querido lector como ves estamos todos muy cerquita unos de otros porue en el fondo pensamos que es mejor no apartarse mucho de lo que está diciendo en este momento el mercado; pero si tienes una mejor predicción del tipo de cambio euro/dólar para dentro de 3 meses pon un post aquí debajo. Predecir es gratis, al menos para algunos. Sin embargo, insisto pienso que el tipo de cambio no se puede predecir.

2
Ene

Un buen año para las bolsas

Escrito el 2 enero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4396
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-01-02 10:08:34
    [post_date_gmt] => 2007-01-02 09:08:34
    [post_content] => El año que acaba de terminar puede calificarse como bueno para los mercados bursátiles en general y excelente para algunas plazas. Las ganancias de dos dígitos han sido la tónica general, en un año en el que la economía mundial ha crecido en tasas cercanas al 5%.  Las bolsas mercados latinoamericanas han tenido comportamientos excelentes (Sao Paulo, Buenos Aires y México han acumulado ganancias entre el 30% y el 50%) y en Asia, con la excepción de Tokio y Seúl, las rentabilidades han sido parecidas. Las principales plazas europeas se han movido entre el 10% de Londres y  el 22% de Francfort, con la excepción de Ámsterdam y Madrid que han superado el 30%. Y en Nueva York, el Dow Jones se revalorizaba en más del 16% y el Nasdaq  se ha quedado cerca del 10%.

Desde el año 2000, cuando la burbuja tecnológica estaba en plena efervescencia,  no se conocía un ejercicio tan bueno para los mercados bursátiles. Y eso que las condiciones macroeconómicas no parecen haber sido  las mas adecuadas para estos menesteres: el petróleo alcanzando  máximos históricos, la política monetaria endureciéndose a ambos lados del Atlántico, la economía norteamericana enfriándose, Japón desilusionándonos de nuevo  y las economías centrales de la Unión, aburridas y apáticas otro año más. Pero aún así,  los mercados han tenido un buen comportamiento, especialmente en el segundo semestre, porque  el  exceso de liquidez que hay en la economía mundial y la financiación barata,  han propiciado que las operaciones corporativas que se prodiguen por todo el mundo. Y también gracias a  los sólidos beneficios que están obteniendo las empresas cotizadas, que se traducen en el aumento de los dividendos pagados a los accionistas.

En España, en el año en que la Bolsa de Madrid celebraba su 175 aniversario, el Ibex-35 (el índice que agrupa los 35 principales valores del mercado español), superaba su máximo registro histórico y alcanzaba una rentabilidad del 31,79%, la más alta desde 1998. Además, tanto la capitalización, como la contratación, superaban por primera vez la mítica cifra del billón de euros. Los grandes protagonistas han sido los sectores eléctrico, inmobiliario y financiero, animados por los importantes movimientos corporativos que se han vivido durante el año. Pero también los pequeños ahorradores han vuelto al parqué, del que salieron en masa tras el estallido de la burbuja de las puntocom. No deja de ser sintomático que este año la revalorización de la bolsa haya triplicado a la de la vivienda, pues toda apunta a que esta última habrá incrementado su precio en cifras cercanas al 10%. Es decir, parece que vuelve a ser más rentable invertir en acciones, que en “ladrillos”.

Para 2007, la mayoría de los analistas  auguran que la bolsa española aumentará un 10%, y que su rendimiento  será inferior al de sus homólogas europeas.  Pero también los pronósticos para 2006, eran similares y fueron ampliamente superados. ¿Qué pasará este año?. ¿Volveremos a tener un buen año bursátil o por el contrario se producirá una corrección? .El menor crecimiento esperado de la economía, ¿afectará a las empresas y por tanto a las bolsas?


    [post_title] => Un buen año para las bolsas
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => un_buen_ano_par
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/un_buen_ano_par.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El año que acaba de terminar puede calificarse como bueno para los mercados bursátiles en general y excelente para algunas plazas. Las ganancias de dos dígitos han sido la tónica general, en un año en el que la economía mundial ha crecido en tasas cercanas al 5%. Las bolsas mercados latinoamericanas han tenido comportamientos excelentes (Sao Paulo, Buenos Aires y México han acumulado ganancias entre el 30% y el 50%) y en Asia, con la excepción de Tokio y Seúl, las rentabilidades han sido parecidas. Las principales plazas europeas se han movido entre el 10% de Londres y el 22% de Francfort, con la excepción de Ámsterdam y Madrid que han superado el 30%. Y en Nueva York, el Dow Jones se revalorizaba en más del 16% y el Nasdaq se ha quedado cerca del 10%.

Desde el año 2000, cuando la burbuja tecnológica estaba en plena efervescencia, no se conocía un ejercicio tan bueno para los mercados bursátiles. Y eso que las condiciones macroeconómicas no parecen haber sido las mas adecuadas para estos menesteres: el petróleo alcanzando máximos históricos, la política monetaria endureciéndose a ambos lados del Atlántico, la economía norteamericana enfriándose, Japón desilusionándonos de nuevo y las economías centrales de la Unión, aburridas y apáticas otro año más. Pero aún así, los mercados han tenido un buen comportamiento, especialmente en el segundo semestre, porque el exceso de liquidez que hay en la economía mundial y la financiación barata, han propiciado que las operaciones corporativas que se prodiguen por todo el mundo. Y también gracias a los sólidos beneficios que están obteniendo las empresas cotizadas, que se traducen en el aumento de los dividendos pagados a los accionistas.

En España, en el año en que la Bolsa de Madrid celebraba su 175 aniversario, el Ibex-35 (el índice que agrupa los 35 principales valores del mercado español), superaba su máximo registro histórico y alcanzaba una rentabilidad del 31,79%, la más alta desde 1998. Además, tanto la capitalización, como la contratación, superaban por primera vez la mítica cifra del billón de euros. Los grandes protagonistas han sido los sectores eléctrico, inmobiliario y financiero, animados por los importantes movimientos corporativos que se han vivido durante el año. Pero también los pequeños ahorradores han vuelto al parqué, del que salieron en masa tras el estallido de la burbuja de las puntocom. No deja de ser sintomático que este año la revalorización de la bolsa haya triplicado a la de la vivienda, pues toda apunta a que esta última habrá incrementado su precio en cifras cercanas al 10%. Es decir, parece que vuelve a ser más rentable invertir en acciones, que en “ladrillos”.

Para 2007, la mayoría de los analistas auguran que la bolsa española aumentará un 10%, y que su rendimiento será inferior al de sus homólogas europeas. Pero también los pronósticos para 2006, eran similares y fueron ampliamente superados. ¿Qué pasará este año?. ¿Volveremos a tener un buen año bursátil o por el contrario se producirá una corrección? .El menor crecimiento esperado de la economía, ¿afectará a las empresas y por tanto a las bolsas?

30
Dic

Que es el ciclo político

Escrito el 30 diciembre 2006 por en Diccionario de Economía

WP_Post Object
(
    [ID] => 4395
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-30 10:09:03
    [post_date_gmt] => 2006-12-30 09:09:03
    [post_content] => En el artículo que aparece hoy en el Mundo (página 33) se habla del ciclo político. Pero ¿Que es el ciclo político? el ciclo político es la política económica que siguen los gobiernos ante un proceso electoral. Cuando se acercan las elecciones, se suelen poner en marcha medidas de política económica que permitan conseguir el mayor número de votos para el partido gobernante, y alcanzar así su objetivo más importante e inconfesable: permanecer en el poder el mayor tiempo posible. En este sentido, la política económica está determinada por el ciclo político, es decir, por la proximidad o lejanía de unas elecciones.

En años electorales, es decir, previos a una consulta electoral, el ciclo político señala que se suelen aplicar políticas expansivas de carácter populista consistentes, por ejemplo, en incrementar el gasto público o rebajar los impuestos, dando así lugar a un sentimiento “narcotizante” de bienestar. Cerca de las elecciones, por tanto, el ciclo político nos dice que se deben esperar políticas de carácter expansivo (mayor crecimiento económico e inflación y menor tasa de paro), que ofrezcan una imagen de prosperidad. Si hay que bajar los impuestos, se hace invariablemente antes de las elecciones, no después. Sin embargo, los aumentos del gasto público por motivos electorales no suelen ser beneficiosos para la economía, ya que generan inflación y un déficit público que es necesario financiar.

En periodos postelectorales, en cambio, es necesario purgar los desequilibrios generados durante la fase expansiva. Para ello hay que contraer la demanda, lo que suele generar un menor crecimiento y aumento del desempleo. Otra medida postelectoral, según el ciclo político, son las devaluaciones de la moneda, que compensen la pérdida de competitividad de los bienes nacionales generada por la mayor inflación preelectoral. Visto así, el ajuste necesario después de las elecciones no es otra cosa que el pago por el relajamiento de la etapa previa a la consulta electoral.

El ejemplo más proverbial de manejo del ciclo político en la historia reciente es, sin duda, el de Ronald Reagan, un auténtico maestro del ciclo político. Supo ajustar la economía en los primeros años de sus dos mandatos, para expandir la actividad justo un año antes de las elecciones. Resultado: su partido, el Republicano, ganó por “goleada” en 1984 y 1988.

Otro ejemplo claro de ciclo político fue la primera y necesaria reducción del IRPF en España de 1999. ¿Cuándo se hizo? Justo un año antes de las elecciones del año 2000. La promesa electoral del PP, en las elecciones del año 2000, de volver a reducir los impuestos, no se materializó en el año 2001, sino que se plasmó en los Presupuestos del año 2003, justo un año antes de las elecciones de 2004. Y ello sin perjuicio de que ambas reformas fiscales fueran necesarias. Pero además el PSOE, también conoce los mecanismos del ciclo político y ha bajado los impuestos en 2007. Es decir las 3 últimas convocatorias electorales (2000, 2004 y 2008) han ido precedidas de rebajas fiscales (1999, 2003 y 2007). El ciclo político también muestra la existencia de fuertes devaluaciones después de los años electorales. La razón es que ningún político desea depreciar su moneda cerca de las elecciones, por el desgaste que supone para el partido que gobierna. Ello se debe a que, en ocasiones, la devaluación se puede interpretar como una consecuencia de una mala política económica y, por tanto, una señal de desprestigio político.
    [post_title] => Que es el ciclo político
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_el_ciclo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-03-18 16:54:21
    [post_modified_gmt] => 2009-03-18 15:54:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/que_es_el_ciclo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

En el artículo que aparece hoy en el Mundo (página 33) se habla del ciclo político. Pero ¿Que es el ciclo político? el ciclo político es la política económica que siguen los gobiernos ante un proceso electoral. Cuando se acercan las elecciones, se suelen poner en marcha medidas de política económica que permitan conseguir el mayor número de votos para el partido gobernante, y alcanzar así su objetivo más importante e inconfesable: permanecer en el poder el mayor tiempo posible. En este sentido, la política económica está determinada por el ciclo político, es decir, por la proximidad o lejanía de unas elecciones.

En años electorales, es decir, previos a una consulta electoral, el ciclo político señala que se suelen aplicar políticas expansivas de carácter populista consistentes, por ejemplo, en incrementar el gasto público o rebajar los impuestos, dando así lugar a un sentimiento “narcotizante” de bienestar. Cerca de las elecciones, por tanto, el ciclo político nos dice que se deben esperar políticas de carácter expansivo (mayor crecimiento económico e inflación y menor tasa de paro), que ofrezcan una imagen de prosperidad. Si hay que bajar los impuestos, se hace invariablemente antes de las elecciones, no después. Sin embargo, los aumentos del gasto público por motivos electorales no suelen ser beneficiosos para la economía, ya que generan inflación y un déficit público que es necesario financiar.

En periodos postelectorales, en cambio, es necesario purgar los desequilibrios generados durante la fase expansiva. Para ello hay que contraer la demanda, lo que suele generar un menor crecimiento y aumento del desempleo. Otra medida postelectoral, según el ciclo político, son las devaluaciones de la moneda, que compensen la pérdida de competitividad de los bienes nacionales generada por la mayor inflación preelectoral. Visto así, el ajuste necesario después de las elecciones no es otra cosa que el pago por el relajamiento de la etapa previa a la consulta electoral.

El ejemplo más proverbial de manejo del ciclo político en la historia reciente es, sin duda, el de Ronald Reagan, un auténtico maestro del ciclo político. Supo ajustar la economía en los primeros años de sus dos mandatos, para expandir la actividad justo un año antes de las elecciones. Resultado: su partido, el Republicano, ganó por “goleada” en 1984 y 1988.

Otro ejemplo claro de ciclo político fue la primera y necesaria reducción del IRPF en España de 1999. ¿Cuándo se hizo? Justo un año antes de las elecciones del año 2000. La promesa electoral del PP, en las elecciones del año 2000, de volver a reducir los impuestos, no se materializó en el año 2001, sino que se plasmó en los Presupuestos del año 2003, justo un año antes de las elecciones de 2004. Y ello sin perjuicio de que ambas reformas fiscales fueran necesarias. Pero además el PSOE, también conoce los mecanismos del ciclo político y ha bajado los impuestos en 2007. Es decir las 3 últimas convocatorias electorales (2000, 2004 y 2008) han ido precedidas de rebajas fiscales (1999, 2003 y 2007). El ciclo político también muestra la existencia de fuertes devaluaciones después de los años electorales. La razón es que ningún político desea depreciar su moneda cerca de las elecciones, por el desgaste que supone para el partido que gobierna. Ello se debe a que, en ocasiones, la devaluación se puede interpretar como una consecuencia de una mala política económica y, por tanto, una señal de desprestigio político.

29
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 4394
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-29 10:32:45
    [post_date_gmt] => 2006-12-29 09:32:45
    [post_content] => En el artículo titulado "2007, año electoral" que aparece el 30 de diciembre, sábado, en el diario  Mundo (página 33) se habla de la inflación en el año 2007. Efectivamente, el año (enero a diciembre de 2006) se despide con una subida del IPC armonizado (IPCA) del 2,7%. Esta es la inflación interanual (de 1 de enero a 31 de diciembre). Pero a muchos lectores les gustaría saber cual fue la inflación media en España durante el año 2006 que es un concepto distinto. La inflación media es la que realmente soportamos a lo largo del año, por ejemplo, es la que rige desde el punto de vista de los criterios de Maastricht. La inflación media se obtiene promediando las diferentes inflaciones interanuales de los meses del año. Es decir, la inflación media se obtiene, sumando las 12 subidas del IPC interanulaes de cada mes del año y dividiendo por doce. El resultado es que la inflación media es superior en 2006 a la interanual. Efectivamente la inflación media durante 2006 fue de 3,6% si consideramos el IPCA y del 3,5% si consideramos el IPC (mientras la interanual es del 2,7%).  Por tanto la polémica está servida ¿En base a que índice de precios me van a subir el alquiler o el sueldo o la renta de la tierra en el año 2007? ¿En base al IPC interanual o en base al IPC medio?. Ciertamente que la inflación media podría haber sido mucho mayor pero en el verano de 2006 hubo un punto de inflexión en la evolución del IPCA, con un recorte en su tasa general desde el 4,0 por 100 hasta el 2,6 por 100 a lo largo de los meses de agosto, septiembre y octubre para repuntar ligeramente hasta el 2,7 por 100 en noviembre y diciembre según el primer avance de datos. El recorte ha sido fruto tanto del descenso del precio del petróleo, como de la evolución más contenida del índice subyacente, que ha recortado su tasa de crecimiento interanual.

La consolidación de esta tendencia reciente de la inflación dependerá de la evolución del precio futuro del petróleo, del enfriamiento de la demanda nacional, que es la principal responsable de nuestras tensiones inflacionistas, y de la contención de los costes salariales. Con respecto a este último factor, a lo largo del presente año se ha observado un repunte en la tasa de crecimiento de los salarios que podría reflejar el traslado hacia los mismos del brote inflacionista de los últimos años. Así, según el INE el incremento salarial registrado en el tercer trimestre de 2006 fue del 4 por 100.

El enfriamiento de la economía americana y de la economía mundial en general hacen prever que a principios de 2007 la inflación se modere todavía más y no descarto niveles anuales medios del 2,5% para el año 2007. Feliz año. Rafa



    [post_title] => Inflación media para España en 2006
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => inflacion_media
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-29 10:32:45
    [post_modified_gmt] => 2006-12-29 09:32:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/inflacion_media.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En el artículo titulado «2007, año electoral» que aparece el 30 de diciembre, sábado, en el diario Mundo (página 33) se habla de la inflación en el año 2007. Efectivamente, el año (enero a diciembre de 2006) se despide con una subida del IPC armonizado (IPCA) del 2,7%. Esta es la inflación interanual (de 1 de enero a 31 de diciembre). Pero a muchos lectores les gustaría saber cual fue la inflación media en España durante el año 2006 que es un concepto distinto. La inflación media es la que realmente soportamos a lo largo del año, por ejemplo, es la que rige desde el punto de vista de los criterios de Maastricht. La inflación media se obtiene promediando las diferentes inflaciones interanuales de los meses del año. Es decir, la inflación media se obtiene, sumando las 12 subidas del IPC interanulaes de cada mes del año y dividiendo por doce. El resultado es que la inflación media es superior en 2006 a la interanual. Efectivamente la inflación media durante 2006 fue de 3,6% si consideramos el IPCA y del 3,5% si consideramos el IPC (mientras la interanual es del 2,7%). Por tanto la polémica está servida ¿En base a que índice de precios me van a subir el alquiler o el sueldo o la renta de la tierra en el año 2007? ¿En base al IPC interanual o en base al IPC medio?. Ciertamente que la inflación media podría haber sido mucho mayor pero en el verano de 2006 hubo un punto de inflexión en la evolución del IPCA, con un recorte en su tasa general desde el 4,0 por 100 hasta el 2,6 por 100 a lo largo de los meses de agosto, septiembre y octubre para repuntar ligeramente hasta el 2,7 por 100 en noviembre y diciembre según el primer avance de datos. El recorte ha sido fruto tanto del descenso del precio del petróleo, como de la evolución más contenida del índice subyacente, que ha recortado su tasa de crecimiento interanual.

La consolidación de esta tendencia reciente de la inflación dependerá de la evolución del precio futuro del petróleo, del enfriamiento de la demanda nacional, que es la principal responsable de nuestras tensiones inflacionistas, y de la contención de los costes salariales. Con respecto a este último factor, a lo largo del presente año se ha observado un repunte en la tasa de crecimiento de los salarios que podría reflejar el traslado hacia los mismos del brote inflacionista de los últimos años. Así, según el INE el incremento salarial registrado en el tercer trimestre de 2006 fue del 4 por 100.

El enfriamiento de la economía americana y de la economía mundial en general hacen prever que a principios de 2007 la inflación se modere todavía más y no descarto niveles anuales medios del 2,5% para el año 2007. Feliz año. Rafa

27
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 4393
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-27 11:20:07
    [post_date_gmt] => 2006-12-27 10:20:07
    [post_content] => Tal como señaló Juan Carlos en este blog (ver entrada “La adhesión de Rumania y Bulgaria”) Bulgaria y Rumania entran la semana que viene (1 de enero de 2007) como miembros de pleno derecho en la UE. Con ello, la Unión alcanza los 27 miembros, y se da por finalizado, de momento, el proceso de ampliación hacia el Este. El siguiente país en entrar será Croacia, y posiblemente después Turquía o alguna de las repúblicas ex-yugoslavas que han solicitado la adhesión. El presidente rumano garantiza que en su país ningún partido democrático participará en el Gobierno con las formaciones extremistas, que son una constante desde la caída del régimen comunista. El Presidente ha dicho que: “Hemos aprendido a vivir con este fenómeno, que está provocado por la pobreza, la frustración y la incapacidad de una parte de la población a adaptarse a Europa".

La entrada hará que los rumanos que han salido a trabajar a la UE vuelvan a casa. En el sector de la construcción los empresarios rumanos han visto aumentar los salarios mucho más de la media debido a que los obreros habían emigrado a Italia, España, Francia y Alemania. Ahora el nivel de salarios en Rumanía los puede incitar a volver. Además, también vuelven porque multinacionales y empresas rumanas potentes les ofrecen sueldos "comparables" a los de la UE. ¿Están los rumanos mejor preparados para soportar el impacto social de la integración en la UE que la población de los diez países que entraron en 2004? No lo se. Pero lo que es seguro es que se producirán cierres de un cierto número de empresas que generará paro, así por ejemplo van a desaparecer "varios cientos de sociedades" en el sector de la alimentación que no se ajustan a las normas europeas. El Presidente Basescu afirma que los rumanos han "aprendido que la democracia sólo puede existir en grandes conjuntos como la UE y la OTAN", y reconoce que la Unión les "ofrece desarrollo con una D mayúscula", que se va a traducir en 32.000 millones de euros en fondos comunitarios de 2007 a 2013. El presidente rumano quiere que la UE preste atención a toda la cuenca del Mar Negro, una "zona de inseguridad" que desde 2007 se va a convertir en la frontera oriental de la UE y de la OTAN, que representa "un gran peligro para la estabilidad en Europa". "Sólo una voluntad política común podría solucionar este problema, comenta, antes de insistir en la "urgencia para calmar todos esos focos de conflicto" que hay.

Pero antes de admitir a más países, la Unión deberá poner la casa en orden. Es decir, buscar una salida a la Constitución Europea, que permanece aparcada tras el rechazo expresado por franceses y holandeses, y articular las reformas necesarias para poder gobernar un club que no tardará en superar los treinta miembros. Pero sobre todo deberá definir cuales serán las bases sobre las que se tratarán futuras peticiones de adhesión.
Con la entrada de Rumania y Bulgaria se pone simbólicamente fin a la Europa de bloques surgida de las Conferencias de Yalta y Postdam en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Ese deseo ha prevalecido sobre cualquier atisbo de rigurosidad en el proceso de admisión, puesto que no reúnen las condiciones que en su momento se pidieron a otros países. Sólo hay que comparar las exigencias que tuvo que cumplir España, con las que se han aplicado a los nuevos socios.

Pero volviendo al tema de futuras ampliaciones, la cuestión a determinar es quienes podrán entrar y quienes no. En teoría, la frontera sur de la Unión, está clara: el Mediterráneo. Pero hacia el este, la cosa no lo está tanto. Aparte de Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Albania, que más o menos tienen garantizado un hueco en el club….¿habrá más incorporaciones?, ¿quiénes serán?... Porque candidatos deseosos de entrar no faltan: Ucrania, las repúblicas caucásicas como Georgia, Armenia o Azerbaiyán, tal vez Bielorrusia cuando logre librarse de Lukashenko…. ¿Y por el sur?, ¿se le negará la entrada a Líbano o a Siria, si entra Turquía…?. Negaremos la entrada a nuevos socios, pero llegaremos con ellos a acuerdos de libre comercio…?. En suma, ¿cuál debe ser la frontera de la Unión?


    [post_title] => Rumania y Bulgaria entran en la UE el 1 de enero
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => rumania_y_bulga
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-27 11:20:07
    [post_modified_gmt] => 2006-12-27 10:20:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/rumania_y_bulga.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Tal como señaló Juan Carlos en este blog (ver entrada “La adhesión de Rumania y Bulgaria”) Bulgaria y Rumania entran la semana que viene (1 de enero de 2007) como miembros de pleno derecho en la UE. Con ello, la Unión alcanza los 27 miembros, y se da por finalizado, de momento, el proceso de ampliación hacia el Este. El siguiente país en entrar será Croacia, y posiblemente después Turquía o alguna de las repúblicas ex-yugoslavas que han solicitado la adhesión. El presidente rumano garantiza que en su país ningún partido democrático participará en el Gobierno con las formaciones extremistas, que son una constante desde la caída del régimen comunista. El Presidente ha dicho que: “Hemos aprendido a vivir con este fenómeno, que está provocado por la pobreza, la frustración y la incapacidad de una parte de la población a adaptarse a Europa».

La entrada hará que los rumanos que han salido a trabajar a la UE vuelvan a casa. En el sector de la construcción los empresarios rumanos han visto aumentar los salarios mucho más de la media debido a que los obreros habían emigrado a Italia, España, Francia y Alemania. Ahora el nivel de salarios en Rumanía los puede incitar a volver. Además, también vuelven porque multinacionales y empresas rumanas potentes les ofrecen sueldos «comparables» a los de la UE. ¿Están los rumanos mejor preparados para soportar el impacto social de la integración en la UE que la población de los diez países que entraron en 2004? No lo se. Pero lo que es seguro es que se producirán cierres de un cierto número de empresas que generará paro, así por ejemplo van a desaparecer «varios cientos de sociedades» en el sector de la alimentación que no se ajustan a las normas europeas. El Presidente Basescu afirma que los rumanos han «aprendido que la democracia sólo puede existir en grandes conjuntos como la UE y la OTAN», y reconoce que la Unión les «ofrece desarrollo con una D mayúscula», que se va a traducir en 32.000 millones de euros en fondos comunitarios de 2007 a 2013. El presidente rumano quiere que la UE preste atención a toda la cuenca del Mar Negro, una «zona de inseguridad» que desde 2007 se va a convertir en la frontera oriental de la UE y de la OTAN, que representa «un gran peligro para la estabilidad en Europa». «Sólo una voluntad política común podría solucionar este problema, comenta, antes de insistir en la «urgencia para calmar todos esos focos de conflicto» que hay.

Pero antes de admitir a más países, la Unión deberá poner la casa en orden. Es decir, buscar una salida a la Constitución Europea, que permanece aparcada tras el rechazo expresado por franceses y holandeses, y articular las reformas necesarias para poder gobernar un club que no tardará en superar los treinta miembros. Pero sobre todo deberá definir cuales serán las bases sobre las que se tratarán futuras peticiones de adhesión.
Con la entrada de Rumania y Bulgaria se pone simbólicamente fin a la Europa de bloques surgida de las Conferencias de Yalta y Postdam en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Ese deseo ha prevalecido sobre cualquier atisbo de rigurosidad en el proceso de admisión, puesto que no reúnen las condiciones que en su momento se pidieron a otros países. Sólo hay que comparar las exigencias que tuvo que cumplir España, con las que se han aplicado a los nuevos socios.

Pero volviendo al tema de futuras ampliaciones, la cuestión a determinar es quienes podrán entrar y quienes no. En teoría, la frontera sur de la Unión, está clara: el Mediterráneo. Pero hacia el este, la cosa no lo está tanto. Aparte de Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Albania, que más o menos tienen garantizado un hueco en el club….¿habrá más incorporaciones?, ¿quiénes serán?… Porque candidatos deseosos de entrar no faltan: Ucrania, las repúblicas caucásicas como Georgia, Armenia o Azerbaiyán, tal vez Bielorrusia cuando logre librarse de Lukashenko…. ¿Y por el sur?, ¿se le negará la entrada a Líbano o a Siria, si entra Turquía…?. Negaremos la entrada a nuevos socios, pero llegaremos con ellos a acuerdos de libre comercio…?. En suma, ¿cuál debe ser la frontera de la Unión?

25
Dic

EL 1 DE ENERO ESLOVENIA ENTRARÁ EN EL EURO

Escrito el 25 diciembre 2006 por en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4392
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-25 21:25:16
    [post_date_gmt] => 2006-12-25 20:25:16
    [post_content] => Como señalo en un artículo muy  breve publicado en  el último número de la revista semanal  La Clave que salió este  viernes 28 de diciembre,  de los tres países de Europa del Este que pretendían entrar en el euro el 1 de enero de 2007 sólo uno, Eslovenia ha cumplido con los criterios establecidos en el Tratado de Maastricht. El criterio más duro de cumplir fue la inflación, cuya tasa media no debe exceder en más de 1,5 puntos la de los tres países mejor situados de la UE, algo que Eslovenia logró cumplir en otoño de 2005. Estonia y Lituania, en cambio, suspenden en inflación y tendrán que esperar. En España tenemos experiencia de lo que significa tener una mayor inflación con la Unión Europea (UE). Desde 1996, nuestros precios han crecido un 14% más que la media de la UE (mientras que, por ejemplo, el diferencial de Lituania en ese mismo periodo solo fue del 8,5%). Si este diferencial de inflación continúa otros diez años más, muy difícil lo van a tener las empresas exportadoras españolas para vender sus productos en el exterior. Señal de que vamos por mal camino es que el déficit exterior español alcanzó un 9% del PIB en lo que va de 2006. Es un nivel que indica claramente que España pierde competitividad.

Eslovenia es, por tanto, el primero de los nuevos miembros de la Unión Europea (UE) que entrará en la zona euro porque cumple todos los criterios de convergencia exigidos. El 11 de julio pasado el Ecofin (Consejo de ministros de Economía y Finanzas de la UE) aprobó la incorporación de Eslovenia en la zona euro, fijando el tipo de cambio de 239,640 tólares eslovenos por el euro. Eslovenia es el decimotercero país del euro. Se calcula que este año en Eslovenia el desempleo alcance una media anual del 6,5 por ciento, mientras que el PIB por habitante será de 14.500 euros per cápita, con lo que Eslovenia ya se encuentra cerca de dos de los "viejos" miembros de la Unión, Portugal y Grecia.

Ahora que la Unión Monetaria Europea (UME) tiene 8 años, tenemos experiencia de que cumplir con los criterios de Maastricht es condición necesaria pero no suficiente para estar cómodo en el euro. Entre otros motivos porque los países pueden mantener sus tasas de inflación temporalmente bajas mediante trucos perfectamente legales y pasar el examen de entrada sin problemas. Sabemos también que probablemente fue un error admitir a Portugal en la UME. Algunos políticos italianos han considerado asimismo la posibilidad de que Italia se salga del euro y poder así devaluar su moneda ya que se trata de una economía con elevados niveles salariales y alta rigidez en los precios que le lleva a generar inflación incluso durante las recesiones. La pertenencia al euro de países muy inflacionistas como Portugal, Italia, España o Grecia supone una pérdida persistente e irrecuperable de competitividad. Una de las lecciones principales de estos siete años es que para que un país tenga éxito en la UME debe tener una economía estable y flexible. ¿Qué lección deben sacar Eslovenia, Estonia, Lituania y otros países que quieran entrar en el euro?



    [post_title] => EL 1 DE ENERO ESLOVENIA ENTRARÁ EN EL EURO
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_1_de_enero_e
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-25 21:25:16
    [post_modified_gmt] => 2006-12-25 20:25:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/el_1_de_enero_e.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Como señalo en un artículo muy breve publicado en el último número de la revista semanal La Clave que salió este viernes 28 de diciembre, de los tres países de Europa del Este que pretendían entrar en el euro el 1 de enero de 2007 sólo uno, Eslovenia ha cumplido con los criterios establecidos en el Tratado de Maastricht. El criterio más duro de cumplir fue la inflación, cuya tasa media no debe exceder en más de 1,5 puntos la de los tres países mejor situados de la UE, algo que Eslovenia logró cumplir en otoño de 2005. Estonia y Lituania, en cambio, suspenden en inflación y tendrán que esperar. En España tenemos experiencia de lo que significa tener una mayor inflación con la Unión Europea (UE). Desde 1996, nuestros precios han crecido un 14% más que la media de la UE (mientras que, por ejemplo, el diferencial de Lituania en ese mismo periodo solo fue del 8,5%). Si este diferencial de inflación continúa otros diez años más, muy difícil lo van a tener las empresas exportadoras españolas para vender sus productos en el exterior. Señal de que vamos por mal camino es que el déficit exterior español alcanzó un 9% del PIB en lo que va de 2006. Es un nivel que indica claramente que España pierde competitividad.

Eslovenia es, por tanto, el primero de los nuevos miembros de la Unión Europea (UE) que entrará en la zona euro porque cumple todos los criterios de convergencia exigidos. El 11 de julio pasado el Ecofin (Consejo de ministros de Economía y Finanzas de la UE) aprobó la incorporación de Eslovenia en la zona euro, fijando el tipo de cambio de 239,640 tólares eslovenos por el euro. Eslovenia es el decimotercero país del euro. Se calcula que este año en Eslovenia el desempleo alcance una media anual del 6,5 por ciento, mientras que el PIB por habitante será de 14.500 euros per cápita, con lo que Eslovenia ya se encuentra cerca de dos de los «viejos» miembros de la Unión, Portugal y Grecia.

Ahora que la Unión Monetaria Europea (UME) tiene 8 años, tenemos experiencia de que cumplir con los criterios de Maastricht es condición necesaria pero no suficiente para estar cómodo en el euro. Entre otros motivos porque los países pueden mantener sus tasas de inflación temporalmente bajas mediante trucos perfectamente legales y pasar el examen de entrada sin problemas. Sabemos también que probablemente fue un error admitir a Portugal en la UME. Algunos políticos italianos han considerado asimismo la posibilidad de que Italia se salga del euro y poder así devaluar su moneda ya que se trata de una economía con elevados niveles salariales y alta rigidez en los precios que le lleva a generar inflación incluso durante las recesiones. La pertenencia al euro de países muy inflacionistas como Portugal, Italia, España o Grecia supone una pérdida persistente e irrecuperable de competitividad. Una de las lecciones principales de estos siete años es que para que un país tenga éxito en la UME debe tener una economía estable y flexible. ¿Qué lección deben sacar Eslovenia, Estonia, Lituania y otros países que quieran entrar en el euro?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar