May
Resumen Semanal
Escrito el 15 mayo 2008 por GONZALO PABLO GARLAND en Video
May
Crecimiento y empleo, ahora sabemos lo que pasa…
Escrito el 14 mayo 2008 por Valentín Bote en Economía española
Hoy ha publicado el INE su estimación avance de la Contabilidad Nacional Trimestral correspondiente al primer trimestre de 2008, según la cual el PIB español ha experimentado un brusco descenso de ocho décimas en su tasa interanual de crecimiento, hasta un 2,7%. Este dato supone, además, un avance intertrimestral muy reducido, de sólo tres décimas, frente a las ocho del trimestre anterior. Esto quiere decir que si en el conjunto de 2008 la economía española creciese como lo ha hecho en el primer trimestre, cerraríamos un año con un crecimiento del PIB de un 1,2%, un dato que, por cierto, muchos analistas firmarían ahora mismo para el conjunto de 2008.
May
El retorno de las tentaciones proteccionistas
Escrito el 13 mayo 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized
Ayer leía en “Financial Times” que el ministro de agricultura alemán abogaba por incrementar las exigencias medioambientales y sanitarias a países como China, India o EEUU si quieren seguir exportando productos alimenticios a Europa. Es decir, por si acaso en la próxima Ronda de Doha nos obligan a los europeos a rebajar nuestros aranceles, subamos las barreras no arancelarias para mantener el “statu quo”. Seguimos con lo de siempre, los países ricos no sólo ponen elevados aranceles a las importaciones agrícolas de los países del tercer mundo, sino que además subsidian las exportaciones de este tipo de productos y, a cambio, con la inestimable ayuda del FMI recomiendan a los países pobres que abandonen los cultivos tradicionales de subsistencia, por productos para exportar y obtener divisas.
Cuando los precios de los alimentos alcanzan niveles desorbitados, la lógica nos dice que es un buen momento para reducir los aranceles (23% de media en alimentos en la UE) y las ayudas al sector, que en Europa alcanzan los 50 mil millones de euros cada año (más de 100 euros al año por cada habitante de la UE). Esta sería nuestra mejor contribución al desarrollo de los países más pobres del mundo. Y este tema debería ser uno de los más importantes de discusión en las próximas elecciones al Parlamento Europeo pues en 2013 hay que renovar la PAC.
May
¿Por qué las ballenas se extinguen y los ciervos no?
Escrito el 12 mayo 2008 por en Diccionario de Economía
Históricamente, muchas especies animales han estado o están amenazadas por la extinción. Antes de que llegaran los europeos a América del Norte, había más de 60 millones de búfalos errando por el continente. Sin embargo y debido a la caza indiscriminada en 1900 la población de este animal descendió a alrededor de 400 ejemplares. Actualmente, en algunos países africanos los elefantes corren un peligro similar, ya que los cazadores furtivos los matan por el marfil de sus colmillos. Los defensores del medio ambiente se manifiestan un día sí y otro también para protestar por la pesca abusiva que está llevando al borde de la extinción a las ballenas.
Sin embargo, no todos los animales que tienen un valor comercial corren este peligro. Por ejemplo, los animales de caza (ciervos, gamos, muflones, perdices, jabalíes, etc.) nadie teme, en la actualidad, que se extinga rápidamente. De hecho, la proliferación de cazadores y la cada vez mayor afición a la caza parece garantizar que estas especies continuarán existiendo. Por eso no hay manifestaciones para pedir que se protejan a los animales de caza ¿Por qué los animales de caza no están en peligro de extinción?
Le pregunté a mi amigo Ignacio Pérez Avendaño (que tiene una empresa de GESTIÓN Y DESARROLLO AGROCINEGÉTICO) y me contestó que las poblaciones de ballenas han ido disminuyendo porque no pertenecen a nadie (son un recurso común). Viven en aguas internacionales y, si bien existen tratados que intentan protegerlas, varios países se han negado a cumplirlos. Los balleneros japoneses y noruegos se dan perfecta cuenta de lo que están haciendo: poner en peligro la supervivencia de las ballenas y, por tanto, su propio sustento. Pero cada ballenero sabe también que, si él no captura una ballena, otro se encargará de hacerlo. Por tanto, a ningún ballenero le interesa controlar la población de ballenas. La ciencia económica ha bautizado este fenómeno como «la tragedia de los bienes comunales (comunes)».
Según Ignacio, al menos en España, la mayoría de los animales de caza están en fincas bajo el dominio de algún propietario. De alguna manera se puede decir que los animales de caza pertenecen a alguien, son bienes privados. Si el propietario se gana la vida dando cacerías, o disfruta de su finca cazando, le interesa mucho mantener un equilibrio ecológico. Es decir, debe cuidar que haya un balance entre el número de animalers que caza y el número de los que nacen todos los años para evitar agresiones al medio ambiente. El dueño está interesado en mantener en la finca una carga de animales que resulte óptima con el tamaño de la propiedad. En este sentido, en España, los propietarios de las fincas de caza tienen un incentivo para preservar las especies cinegéticas, pero también y gracias a esos esfuerzos cuidan de otras especies protegidas o en peligro de extinción que se encuentran en sus propiedades.
En definitiva, al estar los animales circunscritos a una propiedad hace que esos animales estén a salvo de la extinción. Tanto los animales que se cazan, en los campos y montes españoles, como las ballenas del mar poseen un valor económico. El hecho de que las personas disfruten de derechos de propiedad sobre los primeros (bienes privados), pero no sobre las segundas (recursos comunes), explica por qué aquéllos están a salvo y éstas en peligro de extinción. O al menos eso es lo que me ha explicado mi amigo Ignacio.
Fuente: GESTIÓN Y DESARROLLO AGROCINEGÉTICO
El Economista naturalista, página 158 (¿Por qué las ballenas y no los pollos están en peligro de extinción? )
Principios de Economía de Gregory Mankiw, página 164 (“¿Por qué no se han extinguido las vacas?”)
May
¿Por qué no ha acabado el sufrimiento de las bolsas?
Escrito el 12 mayo 2008 por Antonio Zamora en Economía de EEUU, Economía Global
En los últimos meses los mercados bursátiles han sufrido las consecuencias de una triple amenaza: el ajuste en marcha del sector inmobiliario (y del consumo) de varios países, destacadamente el de EEUU; la crisis crediticia global, cuyo origen se encuentra en ese mismo ajuste inmobiliario y realimenta sus consecuencias económicas; y las presiones inflacionistas provocadas por los fuertes repuntes en los precios de las materias primas. En los últimos meses, las autoridades monetarias —sobre todo las de EEUU— han puesto en práctica un amplio conjunto de medidas destinadas a conjurar las dos primeras amenazas: inyecciones de liquidez, recortes de tipos, contribución al salvamento de entidades en quiebra, aceptación de colaterales de riesgo… Estos esfuerzos, a pesar de su potencial impacto adverso sobre la amenaza inflacionista, parecen haber tranquilizado a las bolsas, que desde mediados de marzo se han recuperado con claridad (más de un 10% en la mayoría de los casos). La crisis crediticia podría haber pasado al fin lo peor, lo que, unido a unos recientes datos económicos en EEUU menos malos de lo esperado, ha llevado a la conclusión de que el panorama se empieza a despejar.
May
¿Qué significa Europa para ti?
Escrito el 11 mayo 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española
Suena mejor , What Europe means to you?
El pasado viernes celebramos el día de Europa, incluso en la Comunidad de Madrid se ha celebrado la semana de Europa. Los principales destinos de exportación españoles son Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, España ha recibido desde 1982 más dinero de los Fondos de Cohesión , que toda Europa en el Plan Marshall.
¿Han incrementado la renta per cápita de 18.000USD a 28.000 USD o simplemente han buscado clientes?
¿Qué seria de España sin las infraestructuras pagadas con Fondos de Cohesión?
¿Quién gobernaría en economías subvencionadas?
¿Qué significa ser Europeo para ti?
May
¿Petróleo a 200 dólares?
Escrito el 10 mayo 2008 por Javier Carrillo en Energía, medio ambiente y cambio climático
Al escribirse estas líneas el barril de petróleo (West Texas) acaba de sobrepasar los 126 dólares, alcanzando su enésimo record consecutivo. Si bien ya es posible hablar de máximos históricos en términos reales, esto es, teniendo en cuenta la inflación, todavía queda cierto recorrido al alza si se tiene presente en esa comparación la evolución en el tamaño relativo de la renta mundial. Un reciente estudio de Deutsche Bank calcula que en el pico del precio del crudo de 1980 el gasto global en petróleo ascendió al 5,9% del PIB mundial, y concluye que el precio actual debería escalar hasta los 150 dólares por barril para que la factura global fuera de un importe equivalente hoy día. Desafortunadamente, no parece algo improbable.
En los últimos días hemos podido escuchar pésimos y autorizados presagios al respecto. Chakib Jelil, presidente de la OPEP y ministro de Petróleo de Argelia, afirmó recientemente que el barril de crudo podría llegar a los 200 dólares si la divisa estadounidense seguía depreciándose. Por su parte Arjun Murti, director general y analista de Petróleo de Goldman Sachs, también apostó hace unos días por un umbral entre 150 y 200 dólares, aunque a diferencia de Jelil defiende que es el encarecimiento del petróleo el que colabora en la depreciación del dólar, y no a la inversa. La tesis del banco de inversión estadounidense es que las subidas no se detendrán hasta que impacten de modo evidente en la demanda. ¿Cuándo cabe esperar que esto suceda?
May
The ECB and the BoE stay put
Escrito el 9 mayo 2008 por GONZALO PABLO GARLAND en Uncategorized
As was expected by most analysts, the European Central Bank and the Bank of England kept their reference interest rates unchanged at 4 and 5% respectively. This is clearly a different path than the one we have seen in the United States, where the Federal Reserve has decreased interest rates aggressively in recent months. These different monetary policies showcase the different priorities central banks on both sides of the Atlantic have in the constant dilemma of deciding whether to fight against inflation or fight against weak growth.
The Federal Reserve is clearly more concerned about sluggish growth and the threat of a recession, than to reducing inflation, which is also relatively high because of the impact of high energy prices and increasing prices of other commodities including food products. In Britain and in continental Europe, in contrast, priority is given to the fight against high inflation, even in a context of slower economic growth. At this point it seems likely that neither European bank will lower interest rates before the end of the summer, when there are expectations that inflation may start to fall.
With these different policies, it is not unlikely that we will start hearing voices from across the Atlantic demanding more aggressive policies, based on the thought that Europe would not be helping the United States, or indeed the whole world, in its recovery from the present slowdown. The intensity of these calls may well depend on the future evolution of the US economy, given that the data released last week still showed growth, albeit slow, in the world’s largest economy.
May
Resumen Semanal
Escrito el 8 mayo 2008 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Video
May
Myanmar back in the headlines: can we force a government to help its own people?
Escrito el 8 mayo 2008 por Gayle Allard en Economía Mundial
Myanmar, one of Asia´s poorest countries where peaceful demonstrations for democracy were brutally crushed last year, is now back in the headlines after cyclone Nargus swept through the country, leaving a death toll that could be as high as 100,000.
The military junta that has ruled Myanmar for decades has acknowledged that some 41,000 people were missing in the wake of the cyclone, with about one million more left homeless. U.S. and international sources, however, put the death toll at 100,000 and say it could be considerably higher if aid is not received promptly to address homelessness, hunger, and the spread of disease.
Myanmar´s junta, however, is letting in only a trickle of international aid and has restricted visas to aid workers. The situation raises the question of whether outside institutions have any power, economic or otherwise, to pressure a government to protect its own citizens.
May
Aumento de burocracia e intervencionismo en la economía española
Escrito el 7 mayo 2008 por Juan Santaló Mediavilla en Economía española
España ha conseguido en muy pocos años convertirse en un estado altamente descentralizado en el que las autonomías gestionan competencias claves como educación, sanidad, cultura o distribución comercial. Este proceso se ha realizado con éxito y sin ninguna tensión política grave. Desde una óptica puramente económica, la existencia de un estado descentralizado puede redundar en una mayor eficiencia en la economía si la descentralización conduce a la creación de un sistema competitivo en el que los distintos entes públicos regionales compiten entre sí en la provisión de mejores y más eficientes servicios públicos y/o compiten alternativamente en elegir una menor carga impositiva a sus administrados. Por el contrario, lejos de esta mayor eficiencia, en España hay varios indicadores que denotan que el desarrollo del estado autonómico ha ido acompañado por el contrario de una mayor ineficiencia del sistema a través de un mayor intervencionismo del sector público autonómico en la economía.
Últimos Comentarios