26
Abr

Balón de oxígeno del turismo

Escrito el 26 abril 2011 por María Jesús Valdemoros en Economía española

Una vez más, como en tantas ocasiones en las últimas décadas, y en medio de un panorama económico poco alentador, el turismo parece venir al rescate de nuestra maltrecha economía. Según las informaciones  con que contamos referidas a las recientes vacaciones de Semana Santa, la ocupación hotelera incluso ha superado unas previsiones que ya eran de por sí optimistas, situándose en el 85%, esto es, 10 puntos por encima de los registros del año pasado. La reducción de precios ha contribuído a la buena marcha del sector. En el cuadro se puede observar como el índice de precios hoteleros se redujo un en marzo un 1% lo que en al actual contexto de repunte del IPC (ver cuadro) supone un esfuerzo del sector para no perder clientes.  

Economy Weblog

Los datos apuntan también un importante repunte en el número de visitantes extranjeros que llegaron a nuestro país en la primera parte del año en curso. Aquí podemos hablar de dos factores importantes. Por una parte, nos hemos beneficiado de los problemas que se viven en diversos países del Mediterráneo, con las revueltas en Túnez o Egipto por ejemplo, que han hecho cambiar de planes a muchos turistas a favor de nuestro país. De otro lado, tenemos un importante tirón en la demanda del sector turístico propiciado por la recuperación económica que ya es evidente en Reino Unido o, sobre todo, Alemania, tradicionales orígenes de los visitantes que llenan nuestras costas y playas. Esto, por cierto, contrasta con la debilidad que aún aqueja a la demanda por parte de los españoles, sumidos como estamos en un estancamiento económico preocupante.

La recuperación del turismo tendrá efectos benéficos, sin duda. Y el más relevante será su efecto expansivo sobre el empleo, al tratarse de un sector necesitado de mano de obra en mayor intensidad que otros. Sin embargo, tampoco podemos confiar sólo en este sector. Entiendo que se trata de una industria importantísima para España, no sólo en el pasado y ahora, sino también en el futuro, pues contamos con recursos que nos convierten en un destino atractivo para millones de visitantes. Pero necesitamos algo más si pretendemos modernizar nuestra economía e instalarnos en una senda de crecimiento más estable y sostenida. Desafortunadamente, es poca la capacidad de tracción que para ello tiene el turismo –necesitado también de cierta modernización para asentar su competitividad-. En ese sentido, no podemos olvidar, por ejemplo, el carácter estacional de la actividad del sector, su alto nivel de empleo temporal o su concentración en determinadas regiones.

En fin, alegrémonos de estas buenas noticias, pero pongámonos manos a la obra con las reformas aún pendientes, porque de otro modo perderemos un tiempo precioso.

25
Abr

España y su techo de cristal

Escrito el 25 abril 2011 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

Ayer publicó El País un artículo sobre la situación de las mujeres consejeras en Noruega, donde desde el 2002 la presencia de equilibrada de hombres y mujeres en los consejos de dirección de las empresas se establece por ley en al menos, un 40% para el género menos representado, casi siempre el femenino. En la actualidad, el 44% de los miembros de los consejos de dirección son mujeres. Y las razones que hicieron que esta medida se llevara a cabo fueron estrictamente económicas: «Se trata sobre todo de un asunto financiero. Las mujeres son, al menos, el 50% de los licenciados universitarios. No hay motivo para desperdiciar su talento, su formación, en la que además invertimos, y que luego no estén en los Consejos de Administración. Es de lógica, no tiene nada que ver con la ideología política» (dixit el Ministro de Industria que lo llevó acabo en el mismo artículo que el citado anteriormente).

¿cúal es la situación en cuanto a diversidad en los consejos de dirección de las grandes empresas españolas? Teniendo en cuenta que en España no es obligatoria esta paridad en la presencia de los dos géneros, solo es recomendable, dentro de las empresas del IBEX-35, de 503 consejeros, solo 51 eran mujeres en 2010, es decir, algo más del 10%. Aunque en realidad, esta cifra no nos da toda la información que necesitamos: hay 6 empresas del IBEX-35 en las que no hay ninguna mujer, la presencia máxima de mujeres en un consejo es del 27%, y el tipo de representantes que se da en estos casos, son o consejeras independientes o miembros de la familia dueña de la empresa (fuente: informes anuales de gobierno corporativo de las empresas del IBEX-35). En general, lo que se echa en falta es mujeres directivas que llegan a ser parte de consejos de dirección… En el caso español, también la mitad de los licenciados son mujeres en la actualidad, pero no lo eran hace unos años. Quizá en el caso español hace falta un poco más de tiempo para que las carreras femeninas se afiancen dentro del mundo empresarial y lleguen a directivas y después a los consejos de dirección, posiciones que hasta ahora, han sido ocupadas mayoritariamente por hombres. El establecimiento de cuotas en la parte alta de la pirámide puede generar más problemas que beneficios si no es un proceso natural dentro de la empresa, pero estas también tienen que estar concienciadas de que la diversidad de puntos de vista y aproximaciones genera importantes beneficios corporativos.

24
Abr

RESILIENCIA

Escrito el 24 abril 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

Resiliencia está definido como la propiedad  de un material de absorber energía tras un impacto y de su capacidad de reacción tras recibirlo.

En las últimas semanas estamos observando la capacidad de la resiliencia Japonesa.

Igual que en 1995, tras el terremoto de Kobe, la economía y sociedad nipona está demostrando una capacidad única, utilizando un hecho enorme y dramático para tratar de salir reforzadas de él.  ¿Cuáles son las muestras de la increíble y única resiliencia del país del sol naciente?

En primer lugar, políticamente, el desastre natural ha reforzado el papel del primer ministro Naoto Kan y un sentimiento fuerte de unidad dentro del Partido Democrático Japonés.  Frente “al hacer leña del arbol caido”, la sociedad nipona no demostraría tolerancia de disensiones en un momento de crisis de tal magnitud como el actual.  Las medidas que el gobierno está tomando, como incremento del endeudamiento para buscar la recuperación, están siendo respaldadas unánimemente y sin fisuras.

Desde el punto de vista económico, las principales áreas industriales del país se encuentran fuera del epicentro del terremoto, el tsunami o de emergencia nuclear.  El programa de reconstrucción impulsará la actividad industrial y la inversión en infraestructuras y  vivienda.

Japón ya era considerado una potencia económica en declive en los últimos años.  Sin embargo sería un error infravalorar su capacidad de salir reforzadas de una situación que otros muchos países hubiese causado devastación y pánico

¿Qué podemos aprender el resto de la resiliencia japonesa?

21
Abr

Dos lecturas recomendadas para estas vacaciones

Escrito el 21 abril 2011 por María Jesús Valdemoros en Miscelánea

Puesto que tenemos unos días de vacaciones por delante, quería aprovechar este post del blog para sugeriros la lectura de dos libros con los que, creo, disfrutaréis unas horas quienes gustéis de ese género que los anglosajones denominan pop science. Por supuesto, se trata de dos títulos con un enfoque directa o indirectamente económico.

La primera de las dos obras que recomiendo se titula “The Logic of Life” , escrita por Tim Harford . En este libro, el autor aborda distintos ejemplos de situaciones de la vida real tan distintas como la segregación racial o la adicción al tabaco, pero que comparten una característica: parecen estar totalmente alejadas de lo que todos entenderíamos por un comportamiento racional. De una manera muy entretenida y divulgativa, Tim Harford aclara la racionalidad que hay detrás de esas situaciones (por cierto, que se deban a comportamientos racionales no significa, como muy bien explica Harford, que los resultados derivados de los mismos sean positivos o deseables).

El segundo de los libros es obra de dos expertos en psicología cognitiva, Christopher Chabris y Daniel Simons. Imagino que estos nombres no os dirán mucho a la mayoría de vosotros, pero seguramente sí os sonará el famoso experimento que da título al libro “The Invisible Gorilla” . Economy Weblog

Por cierto, para quienes no conozcáis este experimento, os recomiendo que veáis este vídeo. Seguro que os resultará divertido.

En su libro, Chabris y Simons describen y explican, también de un modo muy fácil de leer, las diferentes formas en que nuestras intuiciones nos engañan. Intuiciones acerca de cómo percibimos el mundo que nos rodea; acerca de cómo funciona nuestra memoria y cuán fiable es; acerca de cuánto y con qué seguridad sabemos, etc. De alguna manera, este libro completa al primero pues, aunque actuemos de modo racional, lo hacemos aquejados de muchas limitaciones que inciden decisivamente en los resultados finales de nuestras acciones

Espero que os gusten. Feliz Semana Santa a todos

20
Abr

China: crecimiento económico con inflación

El viernes de la semana pasada nos enteramos que la actividad económica china sigue mostrando un elevado ritmo de crecimiento apoyado en el dinamismo de la demanda interna. Efectivamente, en el primer trimestre de 2011, el PIB de China creció a un ritmo interanual del 9,7%.  Como consecuencia del crecimiento de la demanda interna, y de otros factores, como es el precio del petróleo, la inflación de China en el mes de marzo se aceleró hasta un 5.4% en comparación al mismo período un año atrás.

Esta fortaleza en el crecimiento económico en un contexto de inflación al alza aconseja, desde mi punto de vista, una política monetaria más  restrictiva  en los próximos meses. En lo que va de año, los tipos de interés ya han subido en 0,25 puntos (hasta el 6,31% el del préstamo que concede el banco central a los bancos) y el coeficiente de caja para los grandes bancos se ha elevado un punto hasta el 20%, casi el doble del nivel de hace un año.

PBOC01

Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Popular de China (Banco Central de China).

Seguir leyendo…

18
Abr

¿Bajarán en Cataluña el IRPF a los «ricos»?

Escrito el 18 abril 2011 por Valentín Bote en Economía española

Ahora que la campaña del IRPF está dando sus primeros pasos, mi atención experimenta algunos sesgos a la hora de absorber las informaciones diarias. Así, una de las noticias que han llamado mi atención esta mañana de la prensa es el curioso sainete que tiene montado el gobierno catalán a raíz de la reducción del IRPF a las rentas más altas. Si recuerdan los lectores, el año pasado el otro gobierno catalán -el compuesto por el «tripartito»- aprobó una subida de dicho impuesto a las rentas más elevadas (120.000 euros o más), utilizando un argumento muy frecuente en dichos días -es un tema recurrente, que cada cierto tiempo vuelve a ser escuchado- de que ya era hora de que los «ricos» fuesen solidarios y aportasen más recursos para poder salir de la crisis.

Pues bien, resulta que el gobierno catalán actual, de CIU, había prometido entre sus múltiples compromisos electorales eliminar dicho recargo autonómico sobre las rentas altas, pero ahora les ha entrado miedo y han decidido aplazar la medida para más adelante. ¿Cómo se va a bajar los impuestos a los individuos de más recursos?

Hace ya unos meses escribí sobre esta cuestión así que trataré de no repetir argumentaciones ya dadas, pero me parece importante recordar que los individuos que más recursos tienen ya son, con enorme diferencia, los que más aportan a la recaudación de IRPF, dada la fuerte progresividad de dicho impuesto. Así, según la última Memoria de la Agencia Tributaria disponible, los contribuyentes con rentas superiores a 57.000 euros, que son el 4% de todos los contribuyentes por IRPF en España, aportan el 38,7% de la recaudación total de este impuesto [Cuadro I.36 de la Memoria Tributaria de 2008, la última publicada], con tipos efectivos medios que se sitúan en el entorno del 30%. En el otro extremo de la distribución de ingresos nos encontramos con que la Hacienda extrae de los contribuyentes de las 7 primeras decilas de renta -es decir, del 70% de los contribuyentes- sólo el 16% de los ingresos por IRPF. Es obvio, por tanto, que el esfuerzo tributario que se exige a los individuos de mayores rentas en España -la mayor parte de ellos clases medias- es extraordinariamente elevado.

Economy Weblog

Y finalmente, si nos fijamos en el nivel de renta en el que se estableció el polémico incremento en Cataluña, 120.000 euros, nos encontramos con que estamos refiriéndonos al 0,6% de los contribuyentes por IRPF en España, de los que se extrae el 17,8% de toda la recaudación de este impuesto. Ante estas cifras creo que no es descabellado pensar en que bajar impuestos a todos los contribuyentes, pero a los de más recursos también, tiene todo el sentido.

17
Abr

Estas semana y desde la tragedia del terremoto y tsunami que impactaron Japón hemos tenido varias ocasiones de comprobar la sobriedad, solidaridad y empeño de la sociedad nipona, en su conjunto para recuperarse de lo sucedido.  “It is not about me is about us”.  Esta breve frase muestra una filosofía que es admirable y está lejos de lo que está sucediendo en España.   Estos días es polémica la decisión de una de las mayores multinacionales del país por aprobar prejubilaciones de miles de trabajadores a partir de los 52 años.  Y lo que es más llamativo aún parece que hay cola de empleados que quieren apuntarse a dicho ofrecimiento.  En Japón hay una vinculación histórica del trabajador con su compañía.  Hay una estabilidad que el empleado compensa con una dedicación  a la empresa y a los valores que esta representa.  España es un país dividido en dos: La ingente cantidad de parados que desean trabajar  y los asalariados que marcan los días hasta el próximo viernes, puente o vacación.   Seguir leyendo…

16
Abr

Informe de Estabilidad Financiera (FMI)

Escrito el 16 abril 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global

A raíz de la última crisis, ha ido cobrando cada vez más protagonismo el Informe de Estabilidad Financiera que elabora cada seis meses el FMI, como la mejor herramienta de análisis de la situación del sistema financiero internacional.

Esta semana se acaba de publicar el último número en el que se destaca que la recuperación económica a dos velocidades plantea diferentes retos en materia de políticas de actuación. En los países avanzados la tarea principal radica en reorientar las políticas para que se centren menos en el apoyo macroeconómico y el suministro de liquidez y más en aspectos estructurales. En los emergentes, la tarea consiste en limitar el sobrecalentamiento de la economía y la acumulación de factores de vulnerabilidad. Seguir leyendo…

15
Abr

Ollanta Humala y el crecimiento para pobres

Escrito el 15 abril 2011 por Daniel Fernandez Kranz en América Latina

Una de las ideas más aceptadas en la corriente de pensamiento económico liberal es que el crecimiento económico es también para los pobres, más exactamente, que el crecimiento económico tiende a ser la mejor medicina contra la pobreza. Cuando un país crece, en PIB per cápita por ejemplo, ese crecimiento favorece también a los más pobres porque los pobres participan de la nueva actividad económica que subyace es crecimiento. Esta idea se ha corroborado empíricamente en multitud de trabajos. Por ejemplo, en el Gráfico 1, extraído de un estudio de Dollar & Kraay (2002), se observa la fuerte correlación positiva entre renta per cápita de la población media de cada país y la renta per cápita del veinte por ciento más pobres.

 

Gráfico 1. Crecimiento para los pobresEconomy Weblog

Seguir leyendo…

14
Abr

China experimenta un ligero déficit comercial a principios de 2011

Escrito el 14 abril 2011 por soporte.remoto en China, Video

13
Abr

Desarrollo Humano y emprendedores

Escrito el 13 abril 2011 por Patricia Gabaldón en Economía Mundial

Tras escribir hace unas semanas en este blog una referencia al libro «Poor Economics», y la reflexión de Rafael Pampillón también al libro «Perlas en el Barro», escrito por Juan Luis Martínez (Director), María Carbonell y Manuel Bueno y editado por la Fundación Rafael del Pino y Marcial Pons, he descubierto que hay varias iniciativas de investigación en este campo, en la misma línea y de lo más interesantes e inspiradoras. Por un lado el Poverty Action Lab del MIT http://www.povertyactionlab.org/ y por otro,  el libro «More than Good intentions»   (www.morethangoodintentions.org) de Dean Karlan y Jacob Appel, investigadores de Yale University. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar