Entradas Etiquetadas con ‘devaluación’

12
May

España pierde competitividad

Escrito el 12 mayo 2011 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 10268
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-05-12 17:49:34
    [post_date_gmt] => 2011-05-12 15:49:34
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy el Índice de Precios al Consumo Armonizado (comparable con el resto de la Eurozona) correspondiente al mes de abril. La inflación española alcanzó el 3,5% mientras que la inflación de la eurozona fue del 2,8%. El diferencial se amplía (ver cuadro).

Economy Weblog

  ¿Por qué la inflación es mala para la sociedad y produce elevados costes en la economía? 

Porque supone una pérdida de poder adquisitivo para los consumidores, a la vez que una disminución de competitividad para nuestras exportaciones dado que nuestros precios crecen mucho más rápidamente que los de los países con los que competimos.

No podemos devaluar

Antes de que entrasemos en el euro en 1999, cuando perdámaos competitvidad podíamos devaluar la peseta pero desde entonces nuestro problema inflacionario parece mucho más grave, ya que no tenemos la peseta para poder devaluar.

El descontrol de la inflación es una amenaza para nuestra competitividad ¿qué podemos hacer?

Ante la ausencia de política de tipo de cambio, el equilibrio exterior y la estabilidad de precios solo se pueden conseguir con políticas de estímulo a la competencia, reformas estructurales, movilidad de los factores, flexibilidad laboral, etc. Controlar la inflación es muy importante para el crecimiento económico. No se debe olvidar que un marco económico estable permite la creación de empresas y la erradicación del grave problema del desempleo que padecemos ya que favorece la inversión (impulsa el espíritu empresarial) y refuerza la competitividad de las empresas y el aumento de las exportaciones.

Ahora que la Unión Monetaria Europea (UME) tiene doce años, tenemos suficiente experiencia para saber que cumplir con los criterios de estabilidad de Maastricht es condición necesaria pero no suficiente para estar comodamente en el euro. Entre otros motivos porque los países pueden mantener sus tasas de inflación y sus déficit publicos temporalmente bajos mediante trucos. Sabemos que probablemente fue un error admitir a Grecia y a Portugal en la UME. Algunos políticos italianos han considerado asimismo la posibilidad de que Italia se salga del euro y poder así devaluar su moneda ya que se trata de una economía que, como la española, tiene elevados niveles salariales y alta rigidez en el mercado laboral y en los precios que le lleva a generar inflación incluso durante las recesiones. Hoy, con el dato del IPCA,  lo hemos visto en España.

La pertenencia al euro de países muy inflacionistas como Portugal, Irlanda, Italia, España o Grecia supone una pérdida persistente e irrecuperable de competitividad. Una de las lecciones principales de estos 12 años es que para que un país tenga éxito en el euro debe tener una economía estable (equlibrio fiscal y exterior e inflación baja)  y flexibilidad en sus mercados de factores y de bienes y servicios.

 Por eso, necesitamos estabilizar los precios para dejar de perder competitividad que es la única manera que tiene la economía española de garantizar el crecimiento económico y reducir el elevado número de desempleados. Es decir, ante la imposibilidad de devaluar, la competitividad y el equilibrio exterior sólo son posibles a través de la estabilidad de precios, que sólo se puede alcanzar mediante políticas fiscales ortodoxas, estímulo a la competencia y reformas estructurales. Es decir, en ausencia de política monetaria y de tipo de cambio, la competitividad de las empresas españolas y el aumento de nuestras exportaciones sólo se pueden conseguir, mejorando la oferta (es decir, mejorando el aparato productivo). 

Para ayudar a controlar la inflación el Congreso de los Diputados debería aprobar para 2012 unos presupuestos menos electoralistas y más equilibrados a la vez que se obligue a las Comunidades Autónomas y a los Municipios a reducir el gasto público. La otra posibilidad, impensable, es salirse del euro y así poder devaluar. O sumirse, como llevan Italia y Portugal, durante once años en un estancamiento económico con daños incalculables para nuestro futuro económico.

Esto que acabas de leer, querido lector, ya lo dijimos en este blog hace 3 años en un post titulado: La inflación por las nubes (5,1%) ¿Debería España abandonar el euro? pero como ves no se nos ha hecho mucho caso. Y así vamos.
    [post_title] => España pierde competitividad
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-pierde-competitividad
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-05-12 17:49:34
    [post_modified_gmt] => 2011-05-12 15:49:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10268
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy el Índice de Precios al Consumo Armonizado (comparable con el resto de la Eurozona) correspondiente al mes de abril. La inflación española alcanzó el 3,5% mientras que la inflación de la eurozona fue del 2,8%. El diferencial se amplía (ver cuadro).

Economy Weblog

  ¿Por qué la inflación es mala para la sociedad y produce elevados costes en la economía?

Porque supone una pérdida de poder adquisitivo para los consumidores, a la vez que una disminución de competitividad para nuestras exportaciones dado que nuestros precios crecen mucho más rápidamente que los de los países con los que competimos.

Seguir leyendo…

12
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6093
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-12 16:28:08
    [post_date_gmt] => 2010-01-12 15:28:08
    [post_content] => Dimos cuenta ayer, en este blog, que Venezuela había devaluado el bolívar. Las razones que han llevado al gobierno de Hugo Chávez a la devaluación son tres: a) salir de la recesión económica y como consecuencia aumentar el nivel de empleo; b) corregir el déficit público y c) fomentar las exportaciones y encarecer las importaciones y aumentar así las reservas internacionales del Banco Central. 

Sin embargo, es necesario considerar que los males de la economía venezolana no proceden solo de un bolívar que, sin duda, estaba sobrevalorado sino y sobre todo por no haber acometido reformas fiscales en profundidad y no haber combatido la ineficacia y corrupción de la clase política. Por tanto la solución a los problemas económicos de Venezuela deben pasar no solo por la devaluación sino también por la reforma fiscal y la aparición de un conjunto de políticos y funcionarios que se comprometan a gobernar el país sin robar un bolívar.

 ¿Porque la devaluación del bolívar va a generar presiones inflacionistas?

 La devaluación de una moneda, en este caso el bolívar, con respecto a otra/s genera presiones inflacionistas básicamente por:

1)Los precios en bolívares de los bienes importados tanto de consumo como de inversión aumentarán (inflación).

2) Los precios, en moneda local (bolívares), de los servicios provenientes del exterior aumentarán (más inflación). 

3) Los costes de producción de aquellas empresas cuyas materias primas son importadas aumentarán; entonces si las empresas quieren mantener su margen trasladarán ese aumento a los costes y vía precios al comprador final (más inflación). 

4) Los gastos financieros de aquellas empresas que tengan créditos en moneda extranjera se incrementarán; este incremento en los costes financieros se trasladará vía precio al consumidor, si es que la empresa quiere mantener su margen (más inflación). 

5) Teniendo en cuenta que la devaluación incentiva las exportaciones, el incremento en éstas, generará un mayor nivel de divisas y, por tanto el banco central deberá comprar una parte emitiendo a cambio bolívares (base monetaria) lo que por el efecto multiplicador aumentará la cantidad de dinero y, por tanto, la inflación.  

6) Además un aumento de las exportaciones (aumento de la demanda agregada) generará un esfuerzo mayor sobre el aparato productivo (oferta agregada) lo que también tenderá a tensionar los precios (más inflación).

Perjudicados por la devaluación 

Esta devaluación, como todas la devaluaciones, va a tener fuertes efectos redistributivos, perjudicando a los venezolanos que tienen deudas en dólares, reales, euros, etc. que tendrán que convertir ahora más bolívares que antes de la devaluación para pagar esas deudas y beneficiando a los acreedores en dólares que ahora recibirán más bolívares por cada dólar que habían prestado. En el caso particular de la deuda pública venezolana, mucha de ella nominada en moneda extranjera, la devaluación tendrá un impacto muy negativo sobre el déficit fiscal –aumenta la carga de intereses expresado en moneda doméstica– y sobre las futuras necesidades de financiación. En este sentido, la devaluación va a crear más dificultades al Gobierno para hacerse con las divisas necesarias para pagar los servicios de la deuda pública en dólares. 

Por otro lado, como vimos que la devaluación va a generar inflación, perjudica fundamentalmente a los perceptores de ingresos fijos, que suelen ser los más débiles (por ejemplo rentistas y jubilados).

Quizá sean las pequeñas y medianas empresas quienes estarán en la situación más comprometida con deudas en dólares y flujos de ingresos (ventas) vinculados básicamente al mercado doméstico (bolívares). Para las familias que mantienen deudas en moneda extranjera, la devaluación aumentará la relación deuda/ingresos provocando recomposiciones en la estructura de gastos del hogar con un efecto negativo sobre el consumo. En términos generales, la devaluación para las familias y pequeñas empresas puede generar un "efecto pobreza". 

A pesar de todos estos problemas parece que, tal como vimos ayer, los beneficios de esta devaluación van a superar a los costes. Pero lo más acertado sería romper con el sistema de tipo de cambio fijo y controlado y adoptar un sistema flotante. Tener tipos de cambio fijo es tanto como aceptar el fracaso de otras medidas de política económica para controlar la inflación lo que transmite poca credibilidad a los inversores. De ahí que en el mundo ha habido una clara tendencia a abandonar los regímenes de cambio fijo para adoptar tipos flotantes.
    [post_title] => Efectos de la devaluación del bolívar sobre la economía venezolana
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => efectos-de-la-devaluacion-del-bolivar-sobre-la-economia-venezolana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/01/la-devaluacion-del-bolivar-%c2%bfsuficiente-o-insuficiente.php
    [post_modified] => 2010-01-28 08:57:43
    [post_modified_gmt] => 2010-01-28 07:57:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6093
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 18
    [filter] => raw
)

Dimos cuenta ayer, en este blog, que Venezuela había devaluado el bolívar. Las razones que han llevado al gobierno de Hugo Chávez a la devaluación son tres: a) salir de la recesión económica y como consecuencia aumentar el nivel de empleo; b) corregir el déficit público y c) fomentar las exportaciones y encarecer las importaciones y aumentar así las reservas internacionales del Banco Central. Seguir leyendo…

2
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 5083
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-09-02 17:36:34
    [post_date_gmt] => 2009-09-02 15:36:34
    [post_content] => La teoría económica lleva siglos estudiando los mecanismos que contribuyen a entender el funcionamiento de los mercados y la eficiencia de los mismos. Los mercados de divisas suelen ser mercados perfectos, es decir, mercados libres y competitivos en el que las fuerzas del mercado (oferentes y demandantes de divisas) actúan libremente. En ellos hay transparencia y muchos oferentes y demandantes de divisas y un precio único (la cotización) que cambia con los cambios en la oferta y la demanda de dólares. Según la teoría económica todos los participantes en el mercado de divisas disponen de la misma cantidad y calidad de información.

En el mercado de divisas si aumenta la demanda de dólares, que es lo que está ocurriendo ahora en Venezuela, las fuerzas del mercado por sí solas harían que el bolívar se depreciase ya que a este tipo de cambio la cantidad de dólares demandada supera a la cantidad ofrecida. De ahí que parezca necesario e inminente que el gobierno venezolano cierre la brecha entre el tipo de cambio oficial y fijo (2,15 bolívares/dólar) y el tipo de cambio de mercado que es flotante (7 bolívares dólar). La diferencia solo se puede reducir devaluando el tipo de cambio oficial o dejando flotar la moneda.

¿Cuál es el problema de devaluar?

Antiguamente en Europa y en EEUU devaluar una moneda suponía un desprestigio para el gobierno, en este caso para Chávez. Hoy todo el mundo sabe que hay que dejar a las fuerzas del mercado que ajusten el precio de la divisa.

¿Cómo se produce una devaluación?

Lo primero que es preciso aclarar es que solo se devalúan los tipos de cambio fijos. Una devaluación se hace por decreto: "Hasta ahora el banco central de Venezuela cambiaba 1 dólar por 2,15 bolívares, pues bien a partir de mañana el precio será 6 bolívares por un dólar".

Los sistemas de tipo de cambio fijo, como el oficial que ahora tiene Venezuela, fueron los más utilizados en el mundo durante el siglo pasado. Cuando, hace 12 años, se produjo la crisis asiática (comenzando en Tailandia) muchos economistas le echaron la culpa a la existencia de tipos de cambio fijos. Los cambios fijos también tuvieron parte de la culpa de la crisis de Rusia y la brasilera del real (1998), la crisis mexicana del peso (1994) la crisis argentina de la dolarización (2000-2002), las de Turquía en 2000 y en 2001, etc. En un mundo de libre flujo de capitales, un régimen de tipo de cambio fijo es una bomba de relojería.

Conclusión 

Las fuerzas del mercado funcionan. Las fuerzas del mercado son como los mares. Si un gobierno ataca las fuerzas del mercado se ataca a sí mismo. Además, mantener tipos de cambio paralelos, como en Venezuela, genera mercados negros y, por tanto, injusticia. En el siglo XXI, casi todos los países han adoptado sistemas flotantes (o flexibles) de tipo de cambio.

¿Devaluará Chávez el bolívar? ¿Desaparecerá el tipo de cambio fijo oficial y se pasará a un tipo de cambio flotante?
    [post_title] => La necesaria devaluación del bolívar venezolano.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-necesaria-devaluacion-del-bolivar-venezolano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-09-04 17:21:48
    [post_modified_gmt] => 2009-09-04 15:21:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5083
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La teoría económica lleva siglos estudiando los mecanismos que contribuyen a entender el funcionamiento de los mercados y la eficiencia de los mismos. Los mercados de divisas suelen ser mercados perfectos, es decir, mercados libres y competitivos en el que las fuerzas del mercado (oferentes y demandantes de divisas) actúan libremente. En ellos hay transparencia y muchos oferentes y demandantes de divisas y un precio único (la cotización) que cambia con los cambios en la oferta y la demanda de dólares. Según la teoría económica todos los participantes en el mercado de divisas disponen de la misma cantidad y calidad de información. Seguir leyendo…

24
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4845
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-07-24 12:34:07
    [post_date_gmt] => 2009-07-24 10:34:07
    [post_content] => Ante el interesante artículo de Rafael Pampillón del miércoles me surgían dos reflexiones: ¿Aprendemos de errores económicos pasados? ¿Por qué se olvida tan rápido situaciones difíciles?

Las consecuencias de la  crisis del petróleo de 1973 sobre el endeudamiento de países emergentes tienen una gran similitud con la creciente deuda actual que sufren  los países del Este. Cuando a principios de la década de los 70 los precios del crudo se multiplican por tres, gran parte de ese ingente flujo monetario fue colocado por los Bancos Privados, a los que los países productores habían llevado su dinero, en los países en vías de desarrollo.  Los prestatarios gozaban de financiación en USD, por entonces una moneda depreciada-devaluaciones en 1971 y 1973- y con tipos de interés a la baja.  En los seis años que llevaron a la segunda crisis del petróleo de la década, los tipos de interés norteamericanos se multiplican por cuatro, el USD se apreció y bajó el valor de las materias primas exportadas por los países deudores. 

Desde la entrada de 10 países en la UE en 2003, estos y otros de la zona han recibido importantes cantidades de Euros, a tipos de interés mínimos históricos.  En el 2009 aunque los tipos de interés de la eurozona no han subido lo que sí se ha producido es una depreciación muy importante de las monedas locales frente a la moneda en la que deben devolver el préstamo. 

¿Cuál fue la solución en los setenta?  Los países deudores se volcaron en el mercado exterior para obtener divisas y poder pagar  la deuda.  La realidad es que como la paridad entre sus monedas y las monedas del préstamo no dejaban de alejarse, al final  obtenían divisas sólo para pagar los intereses de la deuda lo que les llevaba a solicitar nuevos préstamos y a un endeudamiento creciente y sin fin aparente.  Se descuidó los mercados nacionales y la pobreza y desigualdad se extendió en la década siguiente -la década pérdida- 

Ahora que España tiene una fecha de vencimiento a la recepción de los Fondos Europeos y estos se van a dirigir a los países del Este. ¿Van a lograr los receptores "cohesionarse" o van a utilizar una parte importante de ese dinero en pagar la deuda con los bancos privados de Europa occidental? ¿Los países donantes -entre los que va a tener que estar España, van a obtener en los años venideros nuevos mercados en los receptores o por el contrario tendrán inestabilidades en su sistema financiero por la incapacidad de repago de los deudores?  Los banco europeos privados que han estado prestando importantísimas sumas en EUR a sus vecinos del Este. 

¿Conocían o se acordaban de la crisis latinoamericana de hace 30 años?
    [post_title] => Lecciones del pasado para la política económica.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => lecciones-del-pasado-para-la-politica-economica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4845
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Ante el interesante artículo de Rafael Pampillón del miércoles me surgían dos reflexiones: ¿Aprendemos de errores económicos pasados? ¿Por qué se olvida tan rápido situaciones difíciles? Seguir leyendo…

17
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4565
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-17 12:23:22
    [post_date_gmt] => 2009-03-17 11:23:22
    [post_content] => Vaya, vaya, resulta que ahora viene la "gauche divine" bajo la capa de Premio Nóbel de Economía (Paul Krugman) y nos dice que las perspectivas económicas para España son 'aterradoras'. Nosotros llevamos 2 años señalando lo que se nos venía encima y ni caso. Ahora viene Krugman y nos dice, lo que todos sabíamos, que o aumentamos la productividad o de lo contrario, España estará abocada a una reducción drástica de los salarios y todo el mundo dice AMÉN. Krugman ha afirmado lo que ya venimos diciendo que hay que adoptar respuestas sin precedentes .

 No hace mucho escribíamos en este blog sobre la necesidad de un pacto social (¿Debería el Gobierno (PSOE) pactar con el Partido Popular los Presupuestos Generales del Estado de 2009?)    En las últimas semanas desde Antonio Garrigues a Guillermo de la Dehesa pasando por José Gefaell, Francisco González o Manuel Lagares no dejan de insistirnos en la necesidad del pacto social (que nosostros ya defendíamos el 18 de septiembre en este blog).  Economy Weblog 

Como no podemos devaluar la peseta. La única forma de sustituir la devaluación es aumentando la productividad un 20% lo que evidentemente no es posible. La otra opción, tampoco posible por ahora, es rebajar los salarios un 20%, porque devaluar no es otra cosa que una rebaja generalizada de los costes donde los salarios representan el 60%. Devaluar es una de las mejores maneras de volver a ser competitivo que tiene un país en situaciones extremas. Pero cuando no se pueden hacer devaluaciones, como el caso actual de España, para poder volver a vender nuestros productos de forma competitiva (por ejemplo, el turismo o nuestros productos industriales), se necesita una reducción directa generalizada de los costes de producción, una reducción de salarios que a medio plazo en vez de empobrecernos nos beneficiaría significativamente. 

Pero ¿quién le pone el cascabel al gato? Obviamente no somos los ciudadanos los que podemos alcanzar un gran pacto de Estado ni muñir un gobierno de concentración. Pero sí que desde este blog podemos exigirlo o al menos promoverlo. 

En resumen: Se requiere urgentemente un gobierno de concentración, PSOE, PP y Nacionalistas, para alcanzar pactos de estado con bancos, empresas y sindicatos. Como no son posibles las devaluaciones porque no es factible salirse del Euro, una medida drástica pero con un inmediato impacto positivo sería bajar los salarios sustancialmente (20%) y de forma generalizada (empezando por los directivos), para ganar la competitividad que España ha perdido hace tiempo. Todo este proceso será muy doloroso. Pero más doloroso será una crisis en L por años sin término.

¿Hay alternativas a la devaluación sin reducir los salarios? Si. Lo explicaba Patricia Gabaldón hace muy poco en este blog de economía.

Nota sobre devaluaciones en España para el lector que disponga de un poco de tiempo para leer un poco más:

Los últimos treinta años de la historia económica de España constatan que la inflación española ha sido siempre superior a la media de la UE. Los productos españoles serían ahora mucho más caros y, por tanto, menos competitivos que los del resto de Europa si esa pérdida de competitividad generada por una mayor inflación no hubiera sido compensada históricamente con devaluaciones de la peseta.

Primera devaluación. Así, por ejemplo, las fuertes alzas de precios que se produjeron de 1973 a 1977, consecuencia de la primera crisis del petróleo y de la exagerada elevación de los salarios, generaron pérdidas de competitividad que se manifestaron en fuertes déficit de la economía española frente al exterior en los años 1974, 1975 y 1976. Sin embargo, la devaluación de 1977 acordada en los Pactos de la Moncloa permitió recuperar la competitividad perdida, obteniendo superávit en las balanzas por cuenta corriente en los años 1977, 1978 y 1979.

Segunda devaluación. Un segundo período de fuertes subidas de precios, que generó déficit exteriores en 1980 y 1981, se produjo a raíz de la segunda crisis del petróleo en 1979. La devaluación Boyer de 1982 fue la medicina que restableció la competitividad perdida (gracias a ella volvimos a tener superávit con el exterior de 1982 a 1987).

Tercera a sexta devaluación. En el período 1987-91, los mayores precios frente a nuestros competidores, supuso una excesiva apreciación real de la peseta (un 15% aproximadamente) con persistentes déficit de la cuenta corriente (desde 1988 hasta 1995). Para compensar esta apreciación hubo que devaluar sistemáticamente la peseta: dos veces en 1992, otra en 1993 y la última, la que realizó Solbes, en 1995. Y así, una vez más, gracias a las devaluaciones, se volvió a equilibrar la cuenta corriente (1995, 1996, 1997 y 1998).

A partir de 1999, sin embargo, la mayor inflación española ha venido acompañada de fuertes saldos negativos en la balanza de pagos. Desde 1995, última devaluación, nuestros precios han crecido, aproximadamente, un 15% más que la media de la UE lo que ha generado pérdida irrecuperable de competitividad de nuestros productos y servicios. Si este diferencial de inflación continúa diez años más, las empresas exportadoras españolas lo van a tener muy difícil para vender sus productos en el exterior. Señal de que vamos por mal camino es que el déficit exterior supera el 10% lo que indica claramente que España pierde competitividad. Cuando España entró en el euro en 1999 su participación en las exportaciones mundiales de bienes era del 2%. En 2006, la participación española bajó hasta el 1,7%. España la octava potencia del mundo ocupa sin embargo el puesto 17º entre los exportadores mundiales. En cambio, ocupamos el puesto 12 entre los importadores mundiales. España, desde que entró en el euro y no puede devaluar, viene disminuyendo su cuota en las exportaciones mundiales de bienes.
    [post_title] => Rebajar los salarios de todos los españoles un 20%
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 4565
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-03-19 08:55:25
    [post_modified_gmt] => 2009-03-19 07:55:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4565
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 36
    [filter] => raw
)

Vaya, vaya, resulta que ahora viene la «gauche divine» bajo la capa de Premio Nóbel de Economía (Paul Krugman) y nos dice que las perspectivas económicas para España son ‘aterradoras’. Nosotros llevamos 2 años señalando lo que se nos venía encima y ni caso. Ahora viene Krugman y nos dice, lo que todos sabíamos, que o aumentamos la productividad o de lo contrario, España estará abocada a una reducción drástica de los salarios y todo el mundo dice AMÉN. Krugman ha afirmado lo que ya venimos diciendo que hay que adoptar respuestas sin precedentes .

 No hace mucho escribíamos en este blog sobre la necesidad de un pacto social (¿Debería el Gobierno (PSOE) pactar con el Partido Popular los Presupuestos Generales del Estado de 2009?)    En las últimas semanas desde Antonio Garrigues a Guillermo de la Dehesa pasando por José Gefaell, Francisco González o Manuel Lagares no dejan de insistirnos en la necesidad del pacto social (que nosostros ya defendíamos el 18 de septiembre en este blog).  Economy Weblog 

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar