Entradas Etiquetadas con ‘China’

20
Dic

China’s economic slowdown

Escrito el 20 diciembre 2011 por soporte.remoto en China, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 12449
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2011-12-20 17:00:24
    [post_date_gmt] => 2011-12-20 16:00:24
    [post_content] => 
    [post_title] => China's economic slowdown
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => chinas-economic-slowdown
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-01-23 15:01:22
    [post_modified_gmt] => 2012-01-23 14:01:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12449
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

15
Dic

Desaceleración económica de los países emergentes

Escrito el 15 diciembre 2011 por soporte.remoto en China, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 12392
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2011-12-15 10:02:26
    [post_date_gmt] => 2011-12-15 09:02:26
    [post_content] => 

Fernando Fernández - Desaceleración de China from I E on Vimeo.

[post_title] => Desaceleración económica de los países emergentes [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => desaceleracion-economica-de-los-paises-emergentes [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-01-23 15:00:38 [post_modified_gmt] => 2012-01-23 14:00:38 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12392 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Fernando Fernández – Desaceleración de China from I E on Vimeo.

7
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 10632
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-06-07 10:03:41
    [post_date_gmt] => 2011-06-07 08:03:41
    [post_content] => 

La OCDE publicó ayer las tendencias del comercio internacional en el primer trimestre de 2011. El comercio de mercancías en las economías del G7 y las grandes emergentes (BRICs) continúa recuperándose con fuerza, con un crecimiento de las importaciones del 11% (2.8 puntos más que en el anterior trimestre) y un avance de las exportaciones del 8.5% (0.3 puntos más). 

De entre las estadísticas ofrecidas por la OCDE, cabe destacar la consolidación en la caída del superávit comercial chino, consecuencia de un crecimiento en el primer trimestre en sus importaciones del 8.4%, frente a la moderación de las exportaciones (3.0%). Así, el superávit de China en este primer trimestre de 2011 (18.000 millones de USD) supone la mitad del registrado en el último de 2010 y una quinta parte del alcanzado en el mismo período de 2008. En definitiva, se consolida la tendencia ya apuntada anteriormente en este blog hacia la moderación de superávit comercial chino. Economy Weblog Sin embargo, las mismas estadísticas parecen descartar que un reequilibrio similar se esté produciendo en el déficit comercial estadounidense, que creció en el primer trimestre hasta los 188.000 millones de USD, tras un aumento de las importaciones del 11.5% frente al 6.4% en las exportaciones. Economy Weblog La razón de oponer aquí el comportamiento de los desequilibrios comerciales de ambos países ha sido discutida anteriormente en este blog (1, 2, 3). Sin duda, habrá que seguir de cerca sus respectivas evoluciones. [post_title] => Tendencias del comercio internacional: China frente a EEUU [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => tendencias-del-comercio-internacional-china-frente-a-eeuu [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/04/china-experimenta-un-ligero-deficit-comercial-a-principios-de-2011.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/02/la-paradoja-china.php [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10632 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

La OCDE publicó ayer las tendencias del comercio internacional en el primer trimestre de 2011. El comercio de mercancías en las economías del G7 y las grandes emergentes (BRICs) continúa recuperándose con fuerza, con un crecimiento de las importaciones del 11% (2.8 puntos más que en el anterior trimestre) y un avance de las exportaciones del 8.5% (0.3 puntos más). 

De entre las estadísticas ofrecidas por la OCDE, cabe destacar la consolidación en la caída del superávit comercial chino, consecuencia de un crecimiento en el primer trimestre en sus importaciones del 8.4%, frente a la moderación de las exportaciones (3.0%). Así, el superávit de China en este primer trimestre de 2011 (18.000 millones de USD) supone la mitad del registrado en el último de 2010 y una quinta parte del alcanzado en el mismo período de 2008. En definitiva, se consolida la tendencia ya apuntada anteriormente en este blog hacia la moderación de superávit comercial chino.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

10
Feb

La paradoja china

Escrito el 10 febrero 2011 por Javier Carrillo en China

WP_Post Object
(
    [ID] => 9076
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-02-10 22:30:30
    [post_date_gmt] => 2011-02-10 21:30:30
    [post_content] => Economy Weblog

El pasado viernes 4 de febrero el Tesoro estadounidense envió al Congreso su informe semestral sobre tipos de cambio, en el que de nuevo evitó calificar a China como un país “manipulador” de su divisa. El renminbi (RMB) se ha apreciado tan sólo un 3,7% frente al US$ desde la liberalización parcial del cambio anunciada el pasado junio. Sin embargo, el informe del Tesoro concluye en tono conciliador que la creciente inflación China ha supuesto de hecho una apreciación real del RMB superior al 10% anual. Y es que aunque el crecimiento de los precios se moderó ligeramente en diciembre, cayendo hasta el 4,6% desde el 5,1% de noviembre (record de 28 meses), el alivio podría durar poco. En términos mensuales, la inflación sigue creciendo al 0,4%, mientras que los precios de productos manufacturados y las materias primas lo hacen al 1,5%; los alimentos en particular han visto crecer sus precios en casi un 10% el último año. Las presiones salariales por su parte parecen arreciar, como demuestra la segunda subida en menos de un año del salario mínimo (desde el 18 al 26%) en la mayor economía provincial, Guangdong.

Frente a estas tensiones en los precios, las autoridades chinas han anunciado una política monetaria “prudente” para este año. El anuncio podría adelantar una posible prolongación de las subidas del ratio de reservas obligatorias y los tipos de interés que caracterizaron al pasado año. Sin embargo, hace ya algún tiempo advertíamos en este foro sobre la paradójica incompatibilidad entre la política cambiaria china y su lucha contra la inflación. En una línea similar, un reciente artículo de Krugman en el New York Times advierte sobre las limitaciones de la intervención sobre el RMB: “China has been using a weak currency to keep its wages and prices low in dollar terms; market forces have responded by pushing those wages and prices up, eroding that artificial competitive advantage. Some estimates I’ve heard suggest that at current rates of inflation, Chinese undervaluation could be gone in two or three years.”

¿Cómo y cuándo se resolverá esta aparente paradoja? No es una cuestión baladí, ya que de ella depende el crecimiento de China, y por extensión la recuperación de la economía mundial.
    [post_title] => La paradoja china
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-paradoja-china
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9076
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

El pasado viernes 4 de febrero el Tesoro estadounidense envió al Congreso su informe semestral sobre tipos de cambio, en el que de nuevo evitó calificar a China como un país “manipulador” de su divisa. El renminbi (RMB) se ha apreciado tan sólo un 3,7% frente al US$ desde la liberalización parcial del cambio anunciada el pasado junio. Sin embargo, el informe del Tesoro concluye en tono conciliador que la creciente inflación China ha supuesto de hecho una apreciación real del RMB superior al 10% anual. Y es que aunque el crecimiento de los precios se moderó ligeramente en diciembre, cayendo hasta el 4,6% desde el 5,1% de noviembre (record de 28 meses), el alivio podría durar poco. En términos mensuales, la inflación sigue creciendo al 0,4%, mientras que los precios de productos manufacturados y las materias primas lo hacen al 1,5%; los alimentos en particular han visto crecer sus precios en casi un 10% el último año. Las presiones salariales por su parte parecen arreciar, como demuestra la segunda subida en menos de un año del salario mínimo (desde el 18 al 26%) en la mayor economía provincial, Guangdong. Seguir leyendo…

1
Feb

El Foro de Davos y China

Escrito el 1 febrero 2011 por Daniel Fernandez Kranz en China, Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 8978
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2011-02-01 17:54:17
    [post_date_gmt] => 2011-02-01 16:54:17
    [post_content] => Artículo escrito por Daniel Fernández Kranz. Profesor del Departamento de Entorno Económico, IE Business School.

Si algún mensaje ha salido claro de la reunión de Davos que ha finalizado el pasado domingo, es que se confirma el gran peso político y económico de China (también de India) en el escenario global. Según algunas proyecciones, la economía China podría superar a la estadounidense en tamaño (PIB en paridad del poder adquisitivo) en uno o dos años. Muchos han interpretado este mensaje como la confirmación de la amenaza china hacia occidente. En Davos y en otros foros económicos normalmente se alude al gran tamaño de la economía China para afirmar que China está destinada a ostentar el poder económico global. Pero, ¿son tamaño económico y poder económico la misma cosa? En algunos deportes, el tamaño da a quien lo tiene una ventaja sobre sus rivales, pero en la competición económica las cosas son a veces distintas y tamaño económico no siempre va asociado a poder económico.

Attendees listen to a session at the World Economic Forum in Davos, Switzerland on Wednesday, Jan. 26, 2011. Buoyed by a burst of optimism about the global economy and mindful of the "new reality" that has framed it in the aftermath of the financial crisis some 2,500 business leaders, politicians and social activists will tackle an array of issues on the first day of the World Economic Forum. (AP Photo/Michel Euler)

En muchos aspectos, el debate sobre el papel económico de China para las próximas décadas se parece mucho al que inundó periódicos y revistas en los años ochenta sólo que entonces la amenaza económica era Japón, o el que estuvo presente en discusiones en los años cincuenta y sesenta y que apuntaba al amenazante poderío económico de la Unión Soviética. En el primer caso, el de Japón, la por entonces economía emergente acabó inmersa en una crisis que aunque se ha venido a llamar la crisis de la década perdida, lo cierto es que lleva lastrando el crecimiento económico del país durante más de 18 años. El segundo caso es todavía más extremo, ya que de ser una potencial amenaza económica mundial, la URSS pasó a ser un desastre económico de tal calibre que terminó con su propia disolución y pérdida definitiva de liderazgo como bloque económico.

¿Por qué asustaron tanto Japón y la URSS en su momento y sin embargo fracasaron en su intento de ostentar la hegemonía económica global? 

En ambos casos la respuesta se llama productividad. Japón y la URSS asustaban cuando su productividad crecía (más que la de EE.UU.) y dejaron de asustar cuando su productividad dejó de crecer. La crisis de Japón es fundamentalmente una crisis de productividad. Durante la década perdida de los años 90 la productividad media de los factores se estancó y no ha crecido a tasas importantes desde entonces. En el caso de la URSS, la productividad del factor trabajo creció mucho cuando después de la segunda guerra mundial se acometieron grandes inversiones en capital fijo, pero dejó de crecer cuando esas inversiones o el uso que se hacía de ellas pasó a ser ineficiente.

En ambos casos, la economía supuestamente amenazada, la de los EE.UU., consiguió sobrevivir y ganar la partida gracias a que su productividad crecía más y de forma más persistente que la de Japón y la URSS. Los productos norteamericanos han seguido siendo competitivos frente a los productos japoneses y de los países de la antigua URSS. Es cierto que varios sectores de la economía norteamericana han sufrido el embate de la competencia, sobretodo japonesa, pero también lo es que Estados Unidos ha conseguido desarrollar nuevos productos, nuevos sectores y empresas que son líderes mundiales. Como reflejo de todo ello, Estados Unidos sigue siendo la economía del planeta que atrae más inversión directa extranjera (UNCTAD), incluso por encima de China. Las razones por las cuales la productividad estadounidense es tan alta y crece tan deprisa siguen siendo motivo de debate entre economistas, pero lo cierto es que ese diferencial de crecimiento de la productividad estadounidense en comparación a la de otras regiones económicas avanzadas (incluida la Unión Europea) sigue siendo el mayor activo económico de ese país.

¿Y China? 

Efectivamente, una de las claves del espectacular crecimiento económico chino durante las últimas tres décadas ha sido su rápido aumento de la productividad, muy superior a las tasas de crecimiento estadounidenses. La pregunta, sin embargo, es hasta cuándo durará esta tendencia.  El peculiar régimen político del gigante asiático ha sido seguramente clave para poder adoptar de forma pacífica algunas de las reformas que le han llevado a mejorar su productividad. Pensemos por ejemplo en el ‘ordenado’ trasvase de población de las zonas rurales a las ciudades. Sin embargo, esa misma rigidez política se puede convertir en un obstáculo para futuros crecimientos de la productividad que no pueden ya estar basados en un mejor aprovechamiento de mano de obra ociosa en zonas rurales sino en aspectos como la innovación, la creatividad, la toma de riesgos y el alto valor añadido. Y no queda claro que un gran tamaño vaya a ser un factor determinante para ese desempeño. Puede ser que el tamaño de China asuste a muchos, pero no debe exagerarse su potencial para competir contra los productos de los países desarrollados.

¿Creen ustedes que los suizos están muy asustados de China? 

Probablemente no a pesar de ser un país diminuto comparado con China. Y es que Suiza, según Davos también, lleva años siendo la economía más productiva del mundo.

¿Es China una amenaza para EEUU o acabará como la URSS y Japón?
    [post_title] => El Foro de Davos y China
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => foro-de-davos-y-china
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8978
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Artículo escrito por Daniel Fernández Kranz. Profesor del Departamento de Entorno Económico, IE Business School.

Si algún mensaje ha salido claro de la reunión de Davos que ha finalizado el pasado domingo, es que se confirma el gran peso político y económico de China (también de India) en el escenario global. Según algunas proyecciones, la economía China podría superar a la estadounidense en tamaño (PIB en paridad del poder adquisitivo) en uno o dos años. Muchos han interpretado este mensaje como la confirmación de la amenaza china hacia occidente. En Davos y en otros foros económicos normalmente se alude al gran tamaño de la economía China para afirmar que China está destinada a ostentar el poder económico global. Pero, ¿son tamaño económico y poder económico la misma cosa? En algunos deportes, el tamaño da a quien lo tiene una ventaja sobre sus rivales, pero en la competición económica las cosas son a veces distintas y tamaño económico no siempre va asociado a poder económico.

Attendees listen to a session at the World Economic Forum in Davos, Switzerland on Wednesday, Jan. 26, 2011. Buoyed by a burst of optimism about the global economy and mindful of the "new reality" that has framed it in the aftermath of the financial crisis some 2,500 business leaders, politicians and social activists will tackle an array of issues on the first day of the World Economic Forum. (AP Photo/Michel Euler)

Seguir leyendo…

5
Ene

China’s increasing role in Latin America and Europe

Escrito el 5 enero 2011 por GONZALO PABLO GARLAND en China

WP_Post Object
(
    [ID] => 8673
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2011-01-05 12:22:13
    [post_date_gmt] => 2011-01-05 11:22:13
    [post_content] => By now there is little doubt, if any, of the increasingly important role that China is playing in the world. Fifteen years ago there were discussions about China's or Chinese firms' potential worldwide. Today we are clearly not just talking about a potential but a reality. We have seen the growing self-assurance of China in dealing with both internal and external issues, and we have also started to see (and will doubtlessly see much more in the future) an increasing presence of Chinese firms across the world.
Li-Keqiang.JPG

Li Keqiang, viceprimerministro chino. Foto: Bloomberg

With the growth of China in the world economy, it is also natural that Chinese firms will be supported by the government in their internationalization process, and that their actions many times, if not most, are very integrated into the government's international strategic objectives. A few years ago this coordination was clear when government officials from China visited different countries in Africa, bringing considerable investment from Chinese firms with them. More recently we have seen a similar trend in Latin America, and particularly in South America, where China has not only already become  the largest trade partner with some countries, but also the single largest investor in others. The case of Brazil in 2010 is particularly illustrative. With Sinopec investing in oil and the China State Grid in electricity as possibly the most salient examples, China became the largest foreign investor in Brazil last year. Nor should we be surprised if the same happens in other South American countries.

While these two examples of increasing regional influence may be explained by the huge appetite of a growing China for natural resources, its more recent moves in Europe may be for somewhat different reasons. While Europe continues to constitute a huge market for Chinese firms, there are fewer natural resources that may interest China. Of course there are specific sectors and firms that China will be interested in investing in, but some of the more recent moves may be better understood viewed through a  more political prism. As Europe struggles to overcome major poblems to recover from the Great Recession, while China holds immense reserves, if China comes to help the European countries by, among other things, buying their debt, then it would not only help the perception of China in Europe and in other parts of the world, but may also help to reduce the pressure for the revaluation of the yuan.

Countries that are being "helped" by China would feel somewhat more constrained in applying pressure for currency appreciation. As in the abovementioned cases, therefore, there is a coordinated action that fits very well with China's increasingly important role in the world. And if trends are anything to go by, we should be prepared to see a stronger global presence of China,  both as a country and through its firms.
    [post_title] => China's increasing role in Latin America and Europe
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => chinas-increasing-role-in-latin-america-and-europe
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8673
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

By now there is little doubt, if any, of the increasingly important role that China is playing in the world. Fifteen years ago there were discussions about China’s or Chinese firms’ potential worldwide. Today we are clearly not just talking about a potential but a reality. We have seen the growing self-assurance of China in dealing with both internal and external issues, and we have also started to see (and will doubtlessly see much more in the future) an increasing presence of Chinese firms across the world.
Li-Keqiang.JPG

Li Keqiang, viceprimerministro chino. Foto: Bloomberg

Seguir leyendo…

5
Jul

La apreciación del yuan

Escrito el 5 julio 2010 por en China, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 7292
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-05 10:12:42
    [post_date_gmt] => 2010-07-05 08:12:42
    [post_content] => 

    [post_title] => La apreciación del yuan
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-apreciacion-del-yuan
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-13 13:52:19
    [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:52:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7292
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

25
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 7044
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-05-25 00:15:08
    [post_date_gmt] => 2010-05-24 22:15:08
    [post_content] => 
[Hu]
En unas jornadas de negociaciones entre Estados Unidos y China, que están teniendo lugar estos días en Beijing, el presidente Hu Jintao, señaló que piensa relajar el mecanismo de tipo de cambio fijo para el renminbi yuan. China mantiene, en estos momentos y desde hace tiempo, un tipo de cambio fijo del yuan muy depreciado y que se ha mantenido ligado al dólar desde mediados de 2008. Esta política cambiaria ha permitido mantener muy competitivas las exportaciones chinas. De ahí que esa política haya sido muy criticada, desde hace años, por los principales mercados de exportación de China que son fundamentalmente EEUU y la Unión Europea, así como por los países emergentes que compiten con las exportaciones chinas. De llevarse a cabo, la apreciación del yuan podría repercutir positivamente en las exportaciones del resto del mundo sobre todo de las economías emergentes. De modificarse la política de tipo de cambio no se puede esperar una apreciación rápida del yuan y una depreciación también rápida de las otras monedas. Probablemente el yuan solo se apreciaría durante este año 2010 como máximo un 5%. Eso significa que el dólar se depreciaría desde los 6,8 yuanes/dólar actuales y vigente desde 2008 a los 6,45 yuanes/dólar. Los analistas de Morgan Stanley creen que el yuan podría alcanzar un precio de 6,17 unidades por dólar a finales de 2011. Una apreciación importante del yuan podría ser interpretada como una señal de que el gobierno estaría luchando contra la inflación, abaratando las importaciones, aumentando el consumo, mejorando el nivel de vida de los chinos y enfriando el crecimiento económico. Desde mi punto de vista, el aparato productivo chino debería ir reemplazando  poco a poco la producción volcada y dedicada a las exportaciones, como motor del crecimiento económico, por la producción dirigida a satisfacer la demanda interna. Un aumento del consumo interno mejoraría notablemente el bienestar de la población. Otro tema pendiente, y sobre el que los negociadores americanos deberían preocuparse e insistir más, es la libertad de expresión en China, que tendrá que ir avanzando al igual que lo hizo la reforma económica. La participación ciudadana en la política y en los medios de comunicación deberá ir progresando hasta que China se convierta en una sociedad democrática. [post_title] => La necesaria apreciación del yuan chino. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 7044 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-05-25 11:42:06 [post_modified_gmt] => 2010-05-25 09:42:06 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7044 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )
[Hu]

En unas jornadas de negociaciones entre Estados Unidos y China, que están teniendo lugar estos días en Beijing, el presidente Hu Jintao, señaló que piensa relajar el mecanismo de tipo de cambio fijo para el renminbi yuan. China mantiene, en estos momentos y desde hace tiempo, un tipo de cambio fijo del yuan muy depreciado y que se ha mantenido ligado al dólar desde mediados de 2008. Esta política cambiaria ha permitido mantener muy competitivas las exportaciones chinas. De ahí que esa política haya sido muy criticada, desde hace años, por los principales mercados de exportación de China que son fundamentalmente EEUU y la Unión Europea, así como por los países emergentes que compiten con las exportaciones chinas. De llevarse a cabo, la apreciación del yuan podría repercutir positivamente en las exportaciones del resto del mundo sobre todo de las economías emergentes.

De modificarse la política de tipo de cambio no se puede esperar una apreciación rápida del yuan y una depreciación también rápida de las otras monedas. Probablemente el yuan solo se apreciaría durante este año 2010 como máximo un 5%. Eso significa que el dólar se depreciaría desde los 6,8 yuanes/dólar actuales y vigente desde 2008 a los 6,45 yuanes/dólar. Los analistas de Morgan Stanley creen que el yuan podría alcanzar un precio de 6,17 unidades por dólar a finales de 2011.

Una apreciación importante del yuan podría ser interpretada como una señal de que el gobierno estaría luchando contra la inflación, abaratando las importaciones, aumentando el consumo, mejorando el nivel de vida de los chinos y enfriando el crecimiento económico. Desde mi punto de vista, el aparato productivo chino debería ir reemplazando  poco a poco la producción volcada y dedicada a las exportaciones, como motor del crecimiento económico, por la producción dirigida a satisfacer la demanda interna. Un aumento del consumo interno mejoraría notablemente el bienestar de la población.

Otro tema pendiente, y sobre el que los negociadores americanos deberían preocuparse e insistir más, es la libertad de expresión en China, que tendrá que ir avanzando al igual que lo hizo la reforma económica. La participación ciudadana en la política y en los medios de comunicación deberá ir progresando hasta que China se convierta en una sociedad democrática.

15
Abr

China: fuerte crecimiento de la actividad de enero a marzo

Escrito el 15 abril 2010 por José Ramón Diez Guijarro en China

WP_Post Object
(
    [ID] => 6782
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-04-15 13:35:14
    [post_date_gmt] => 2010-04-15 11:35:14
    [post_content] => El PIB de China alcanzó en el 1T10 un crecimiento interanual del 11,9% (10,7% anterior), el más elevado en, al menos, siete años. Con este dato, parece factible que el crecimiento medio en 2010 se aproxime al 10%, muy por encima del objetivo del 8% del gobierno. Este dinamismo se encuentra en línea con el mostrado por otros países de la región: Singapur registró un avance interanual del 13,1% de enero a marzo, tras el 4,0% anterior.

Buena parte de este crecimiento interanual se explica, no sólo gracias al impacto de las medidas de estímulo aplicadas, sino por un efecto estadístico, ya que se está comparando con el 1T09, el de menor crecimiento desde que se dispone de serie. La solidez que sigue mostrando la economía acentúa los temores de sobrecalentamiento:

- El notable encarecimiento de la vivienda (en marzo marcó un máximo del 13,2% interanual) explica que el gobierno haya hecho que este tema sea prioritario en su agenda. Está intentando aplicar medidas para desincentivar la compra especulativa de vivienda, al tiempo que busca ampliar la oferta de suelo urbanizable. Sin embargo, hasta el momento, estas medidas no han teniendo un impacto significativo.

- En el último mes, la bolsa ha registrado una subida cercana al 6%, casi el doble que el mostrado por el índice para el conjunto de los BRIC. Dado que en 2009 la bolsa se revalorizó casi un 100%, empieza a discutirse la posibilidad de una sobrevaloración de los activos bursátiles.

- La tendencia de la inflación es alcista. Aunque el crecimiento interanual del IPC se moderó en marzo hasta un 2,4% (2,7% anterior), los salarios en el sector manufacturero siguieron acelerándose (5,9% desde el 5,4%).

En este contexto de fuerte crecimiento y evidencias de sobrecalentamiento el debate acerca de la necesidad de revaluar el yuan vuelve a la primera plana, aunque el desenlace es aún muy incierto.

- La pérdida de vigor que se detecta en el sector exterior (en el 1T10 el superávit comercial es un 77% inferior al de hace un año) está enfriando el ritmo de acumulación de reservas, lo que puede ser usado como argumento para defender el mantenimiento del actual régimen cambiario.

- Una posible revaluación del yuan reforzaría la eficacia de las medidas de política monetaria restrictivas ya adoptadas (subidas de coeficiente de caja en 50 pb, fijar el límite del aumento del nuevo crédito en 7,5 billones de yuanes, entre otras), y podría limitar la magnitud de posibles futuras subidas de tipos de interés (estables desde noviembre de 2008). Además, favorecería el tránsito hacia un modelo de crecimiento menos dependiente del sector exterior.

Aunque no esperamos un cambio inminente en la política cambiaria de China, cuando lo haga, no será muy diferente de las medidas adoptadas en Singapur. Este país, va a permitir una apreciación progresiva, dentro de unas bandas, de su tipo de cambio efectivo (cesta de monedas de sus principales socios comerciales, ponderado por su importancia). Esta decisión se ha tomado para contener las fuertes presiones inflacionistas, y es el primer movimiento en este sentido desde octubre de 2008.

Por tanto, lo más probable es que China aproveche la experiencia acumulada con la decisión tomada en 2005, por lo que la opción más factible es que vuelva a un esquema de bandas (seguramente, no superior al 0,5% de amplitud) frente a un tipo de cambio efectivo central, en donde el dólar tendrá el mayor peso.

En esta línea de búsqueda de un reequilibrio del crecimiento mundial, el FMI en el capítulo IV del World Economic Outlook publicado ayer por la tarde, anima a las economías con superávits por cuenta corriente a realizar reformas y estimular la demanda interna, sin olvidar la posible apreciación del tipo de cambio. Parece claro el destinatario del mensaje.
    [post_title] => China: fuerte crecimiento de la actividad de enero a marzo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => china-fuerte-crecimiento-de-la-actividad-de-enero-a-marzo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6782
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 19
    [filter] => raw
)

El PIB de China alcanzó en el 1T10 un crecimiento interanual del 11,9% (10,7% anterior), el más elevado en, al menos, siete años. Con este dato, parece factible que el crecimiento medio en 2010 se aproxime al 10%, muy por encima del objetivo del 8% del gobierno. Este dinamismo se encuentra en línea con el mostrado por otros países de la región: Singapur registró un avance interanual del 13,1% de enero a marzo, tras el 4,0% anterior. Seguir leyendo…

3
Feb

Se reduce la desigualdad en China

Escrito el 3 febrero 2010 por en China, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 6260
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-03 10:41:31
    [post_date_gmt] => 2010-02-03 09:41:31
    [post_content] => En la década de los años 70, China era uno de los países más igualitarios del mundo. Pero como consecuencia de las reformas económicas, iniciadas en 1978, consistentes en aumentar la apertura de la economía al exterior e introducir más mercado y propiedad privada China se convirtió en uno de los países con peor distribución de la renta del mundo. Sin embargo, el aumento en la desigualdad en China se ha parado, en los últimos años, y podría ser menos severa de lo que se pensaba.

La OCDE, en su informe económico de China publicada el martes (2 de febrero de 2010),  afirma que un mayor gasto social en áreas rurales y un aumento en la migración a las ciudades están ayudando a detener el aumento de la desigualdad en la distribución de la renta. La OCDE ha animado a China a reducir lo que todavía es un alto nivel de desigualdad impulsando programas sociales.
[China]
El crecimiento económico vertiginoso de China durante las últimas tres décadas (1978-2010) ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas. Pero los ingresos de quienes se ubican en la parte más alta de la escala aumentaron con mucha más rapidez que los del resto, lo que creó nuevos conflictos en una sociedad que como hemos dicho más arriba ha sido una de las más igualitarias del mundo. Las tensiones sociales han llevado al gobierno chino reducir la brecha entre ricos y pobres . La constante emigración de los campesinos desde el campo a la ciudad les está permitiendo aumentar sus ingresos de forma significativa. La desigualdad del ingreso en China medida por el índice Gini —una escala en la que cero es equidad perfecta y 100 es desigualdad absoluta— era de 49,6 en 2005. Pero la OCDE, ubica al índice Gini para 2007 en 40,8 (ver cuadro). Las cifras de la OCDE indican que la inequidad sigue siendo más alta en China que en EEUU y la mayoría de los demás países desarrollados. Pero la desigualdad del país asiático sigue siendo menos severa que la de Sudáfrica, Brasil, Chile, Rusia o México. Desde hace años los organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, OCDE, etc.) han instado a China a reducir la brecha en los ingresos y evitar la llamada latinoamericanización de su economía, una referencia a las disparidades crónicas de riqueza en esa región. La desigualdad proviene fundamenrtalmente de la brecha en renta per cápita entre el campo y las ciudades. El año pasado, el renta anual per cápita en zonas urbanas era de alrededor de 2.500 dólares, más de tres veces los 750 dólares en áreas rurales, una proporción que subió durante la última década. Gran parte de la brecha entre rentas urbanas y rurales proviene de que los trabajadores urbanos tienen más educación que los rurales. La OCDE indica en su informe que el bajo nivel de deuda gubernamental de China le da capacidad para gastar más en programas sociales que mejoren la situación educativa y sanitaria en las áreas rurales, sobretodo cuando, poco a poco, vayan desapareciendo los gastos públicos en proyectos de estímulo económico para salir de la crisis.

Fuente: Andrew Batson "OECD: Inequality in China Leveling Off". The wall Street Journal. 3 de Febrero de 2010.

[post_title] => Se reduce la desigualdad en China [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => se-reduce-la-desigualdad-en-china [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-03-03 18:42:54 [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:42:54 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6260 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

En la década de los años 70, China era uno de los países más igualitarios del mundo. Pero como consecuencia de las reformas económicas, iniciadas en 1978, consistentes en aumentar la apertura de la economía al exterior e introducir más mercado y propiedad privada China se convirtió en uno de los países con peor distribución de la renta del mundo. Sin embargo, el aumento en la desigualdad en China se ha parado, en los últimos años, y podría ser menos severa de lo que se pensaba. Seguir leyendo…

24
Ene

Google y China: ¿tecnología y crecimiento endógeno?

Escrito el 24 enero 2010 por Patricia Gabaldón en China, Economía Mundial, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6153
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2010-01-24 16:30:25
    [post_date_gmt] => 2010-01-24 15:30:25
    [post_content] => Estos días estamos viendo en clase con algunos alumnos las teorías de crecimiento endógeno, es decir, como el crecimiento económico de los países no solo dependen de la inversión en capital, trabajo, si no que hay otros factores como la tecnologia o la educacion, que generan espirales de crecimiento dentro de cada país (Romer y Lucas, 1986 y 1988). Y a colación de los debates que mantenemos en clase, sale a la luz la noticia de que Google amenaza con no ofrecer sus servicios en China si en este país no empiezan a respetar los derechos fundamentales de su población, entre la que podemos contar la libertad de expresión, ya que ha censurado tanto su acceso como muchos de sus contenidos a los internautas chinos (o residentes en China). Aunque esta noticia no es novedad en el entorno chino, donde ya se han vetado todo tipo de redes sociales o de herramientas en Internet que han intentado ofrecer información que no era la estrictamente oficial. Mi pregunta en este caso es: teniendo en cuenta que el desarrollo de la informacion y de las nuevas tecnologías está funcionando en torno a buscadores como Google y redes sociales como Facebook o Twitter, ¿pueden este tipo de resticciones limitar en alguna medida el crecimiento de China?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que el crecimiento de China no ha estado basado en una economía de conocimiento, si no en una ventaja comparativa en mano de obra, abundante y relativamente barata con respecto al resto del mundo. Pero como Porter ya adelantó, mantener este tipo de ventaja en el largo plazo es muy complicado, por lo que China se está moviendo lentamente hacia un sistema productivo mucho más intensivo en capital y conocimiento. Sin embargo, la limitación en el uso de las herramientas que ofrece Internet puede bloquear parte de las sinergias e incrementos de productividad que el país podría tener en sus manos. Sin tener en cuenta los posibles efectos del problema diplomático que puede aparecer entre los dos países...

Al mismo tiempo, China ha desarrollado un sistema de lo más sofisticado para controlar el flujo de información en Internet, y podría cambiar el modelo de "listas negras" (vetando a los no deseados - "la gran muralla de fuego"-), por un sistema de "listas blancas", donde solo se daría acceso a aquellas webs que hayan probado cooperar con la censura china. Y en este aspecto es donde tengo sensaciones encontradas, que entiendo que mezclan intereses políticos y económicos, pero: ¿no sería más util utilizar todo ese talento y tecnologia para ponerla en manos del sistema productivo en lugar de a la censura? y por otro lado, puede que esta misma censura sea la que provoque las próximas iniciativas tecnológicas para ganar a la censura, porque censurar Google solo parece  "ponerle puertas al campo", ¿no?
    [post_title] => Google y China: ¿tecnología y crecimiento endógeno?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => google-y-china-tecnologia-y-crecimiento-endogeno
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6153
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Estos días estamos viendo en clase con algunos alumnos las teorías de crecimiento endógeno, es decir, como el crecimiento económico de los países no solo dependen de la inversión en capital, trabajo, si no que hay otros factores como la tecnologia o la educacion, que generan espirales de crecimiento dentro de cada país (Romer y Lucas, 1986 y 1988). Y a colación de los debates que mantenemos en clase, sale a la luz la noticia de que Google amenaza con no ofrecer sus servicios en China si en este país no empiezan a respetar los derechos fundamentales de su población, entre la que podemos contar la libertad de expresión, ya que ha censurado tanto su acceso como muchos de sus contenidos a los internautas chinos (o residentes en China). Aunque esta noticia no es novedad en el entorno chino, donde ya se han vetado todo tipo de redes sociales o de herramientas en Internet que han intentado ofrecer información que no era la estrictamente oficial. Mi pregunta en este caso es: teniendo en cuenta que el desarrollo de la informacion y de las nuevas tecnologías está funcionando en torno a buscadores como Google y redes sociales como Facebook o Twitter, ¿pueden este tipo de resticciones limitar en alguna medida el crecimiento de China? Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar