Archivo de la Categoría ‘Unión Europea’

1
Feb

Empobrecer al vecino

Escrito el 1 febrero 2007 por Javier Carrillo en Economía española, Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4426
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-02-01 12:37:10
    [post_date_gmt] => 2007-02-01 11:37:10
    [post_content] => Las políticas de “empobrecer al vecino” (beggar thy neighbour) pretenden la solución de los problemas económicos domésticos, habitualmente la falta de crecimiento y el desempleo, a través de medidas que pueden implicar un perjuicio a otros países, como el uso de devaluaciones competitivas o el establecimiento de barreras a la importación.

Éste es precisamente el título de un artículo publicado la semana pasada en The Economist, que a su vez hace referencia a un informe de la OCDE publicado en esos mismos días. El estudio, firmado por Olivier Blanchard, del MIT, señala a España como la siguiente víctima, tras la recuperación de Alemania, de lo que llama “las depresiones por turnos bajo el euro”. De acuerdo con esta visión, las características de nuestra área monetaria (lejos del óptimo señalado por Mundell: movilidad de los factores, flexibilidad en los precios y transferibilidad presupuestaria) predisponen a los Estados miembros a sufrir indefectiblemente una sucesión de expansiones y depresiones, cada vez en un país. Todo se inicia con una expansión de la demanda localizada en una economía, que lleva a incrementos salariales, pérdida de competitividad relativa frente al resto del área y, finalmente, a una contracción que no puede ser mitigada por la carencia de políticas monetarias nacionales y la imposibilidad del recurso a la devaluación. De acuerdo con Blanchard, la depresión “migra” a través de nuestra área monetaria respondiendo a los cambios en los costes laborales relativos entre países. Un crecimiento sostenido de los salarios de uno de los miembros por encima de la media, no compensado por incrementos equivalentes de productividad, sitúa al país como firme candidato en la ruleta del choque asimétrico.

El artículo advierte sobre la moderación salarial y las recientes ganancias en la productividad de la economía alemana, tras su salida del “purgatorio” de atonía y desempleo que por fin parece abandonar. Por oposición, The Economist llama la atención sobre el punto del ciclo en que se encuentran los costes laborales relativos de sus socios comerciales del Sur, y en particular de España. El comportamiento relativo de los tipos de cambio reales de ambos países con base en sus costes laborales unitarios habla por sí solo. La evolución de nuestra cuenta corriente apunta en la misma dirección. ¿Será España la siguiente economía en la ruleta?


    [post_title] => Empobrecer al vecino
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => empobrecer_al_v
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:36
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/empobrecer_al_v.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Las políticas de “empobrecer al vecino” (beggar thy neighbour) pretenden la solución de los problemas económicos domésticos, habitualmente la falta de crecimiento y el desempleo, a través de medidas que pueden implicar un perjuicio a otros países, como el uso de devaluaciones competitivas o el establecimiento de barreras a la importación.

Éste es precisamente el título de un artículo publicado la semana pasada en The Economist, que a su vez hace referencia a un informe de la OCDE publicado en esos mismos días. El estudio, firmado por Olivier Blanchard, del MIT, señala a España como la siguiente víctima, tras la recuperación de Alemania, de lo que llama “las depresiones por turnos bajo el euro”. De acuerdo con esta visión, las características de nuestra área monetaria (lejos del óptimo señalado por Mundell: movilidad de los factores, flexibilidad en los precios y transferibilidad presupuestaria) predisponen a los Estados miembros a sufrir indefectiblemente una sucesión de expansiones y depresiones, cada vez en un país. Todo se inicia con una expansión de la demanda localizada en una economía, que lleva a incrementos salariales, pérdida de competitividad relativa frente al resto del área y, finalmente, a una contracción que no puede ser mitigada por la carencia de políticas monetarias nacionales y la imposibilidad del recurso a la devaluación. De acuerdo con Blanchard, la depresión “migra” a través de nuestra área monetaria respondiendo a los cambios en los costes laborales relativos entre países. Un crecimiento sostenido de los salarios de uno de los miembros por encima de la media, no compensado por incrementos equivalentes de productividad, sitúa al país como firme candidato en la ruleta del choque asimétrico.

El artículo advierte sobre la moderación salarial y las recientes ganancias en la productividad de la economía alemana, tras su salida del “purgatorio” de atonía y desempleo que por fin parece abandonar. Por oposición, The Economist llama la atención sobre el punto del ciclo en que se encuentran los costes laborales relativos de sus socios comerciales del Sur, y en particular de España. El comportamiento relativo de los tipos de cambio reales de ambos países con base en sus costes laborales unitarios habla por sí solo. La evolución de nuestra cuenta corriente apunta en la misma dirección. ¿Será España la siguiente economía en la ruleta?

31
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4424
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-31 12:50:52
    [post_date_gmt] => 2007-01-31 11:50:52
    [post_content] => En España el número de universidades se multiplicó desde los años setenta para responder a una creciente demanda de enseñanza superior y también por intereses políticos regionales. Ahora el número de estudiantes en la universidad disminuye un 1,5% medio anual. En España, la onda del descenso de la natalidad alcanzó a la enseñanza universitaria hace siete años, y tras registrar un máximo de 1.587.055 alumnos en el curso 1999-2000 se ha pasado a 1.422.561 en el curso actual (2006-7), es decir, un descenso del 10%, en seis años (164.494 alumnos). Este descenso del 1,5% medio anual repercute en todas las ramas de la enseñanza, con excepción de Ciencias de la Salud, que ha aumentado. Las universidades ofrecen más plazas de las que se demandan en Humanidades y en Ciencias Experimentales, que son los dos sectores donde ha descendido más el número de alumnos. Las caídas más llamativas por autonomías son: País Vasco (-4,7%) y Galicia (-4,2%) ¿Tendrá relación con la política lingüística de esas comunidades autónomas? En Ciencias Sociales y Jurídicas, oferta y demanda están bastante equilibradas. En Ciencias de la Salud no hay plazas para todos los aspirantes, cosa que ocurre en menor medida en las ingenierías, según las titulaciones. En cambio, el número de universidades no ha dejado de crecer. De las 40 universidades existentes en 1990 (35 públicas y 5 privadas) se ha pasado a 71 en 2006 (48 públicas y 23 privadas).


Entre las universidades públicas no ha habido ninguna nueva desde 2000, mientras que han seguido surgiendo universidades privadas. Tras unos años de crecimiento, las privadas acogen al 12% de los estudiantes, pero sus efectivos (en torno a 100.000 alumnos) han empezado también a descender a partir del curso pasado (2005-2006). Curiosamente, el descenso del alumnado en las universidades públicas no ha sido óbice para que crezca el número de profesores. En el curso 2005-2006 se contabilizan en las universidades públicas más de 90.300 profesores (52.300 funcionarios y 38.000 contratados), casi un 16% más que en el curso 1998-1999. La drástica caída del número de alumnos por razones demográficas está desatando y desatará todavía más una durísima competencia, que pondrá en peligro la viabilidad de universidades públicas y privadas. Las universidades con más futuro serán aquellas que ofrezcan más nivel académico (más calidad) y que, por tanto, figuren en los primeros puestos de los ranking de Europa y del mundo. Son a esas universidades dónde irán los buenos alumnos tanto españoles como extranjeros. Ante el declive demográfico y las exigencias de una competencia internacional, en Francia se han anunciado ya las primeras fusiones entre universidades públicas. ¿Se producirán en España un proceso de fusión entre Universidades? ¿Aumentará la flexibilidad universitaria para ofrecer más calidad? ¿Vendrán alumnos de otros países que suplan la falta de alumnos españoles?



    [post_title] => Sobran universidades y faltan alumnos
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => sobran_universi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-31 12:50:52
    [post_modified_gmt] => 2007-01-31 11:50:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/sobran_universi.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En España el número de universidades se multiplicó desde los años setenta para responder a una creciente demanda de enseñanza superior y también por intereses políticos regionales. Ahora el número de estudiantes en la universidad disminuye un 1,5% medio anual. En España, la onda del descenso de la natalidad alcanzó a la enseñanza universitaria hace siete años, y tras registrar un máximo de 1.587.055 alumnos en el curso 1999-2000 se ha pasado a 1.422.561 en el curso actual (2006-7), es decir, un descenso del 10%, en seis años (164.494 alumnos). Este descenso del 1,5% medio anual repercute en todas las ramas de la enseñanza, con excepción de Ciencias de la Salud, que ha aumentado. Las universidades ofrecen más plazas de las que se demandan en Humanidades y en Ciencias Experimentales, que son los dos sectores donde ha descendido más el número de alumnos. Las caídas más llamativas por autonomías son: País Vasco (-4,7%) y Galicia (-4,2%) ¿Tendrá relación con la política lingüística de esas comunidades autónomas? En Ciencias Sociales y Jurídicas, oferta y demanda están bastante equilibradas. En Ciencias de la Salud no hay plazas para todos los aspirantes, cosa que ocurre en menor medida en las ingenierías, según las titulaciones. En cambio, el número de universidades no ha dejado de crecer. De las 40 universidades existentes en 1990 (35 públicas y 5 privadas) se ha pasado a 71 en 2006 (48 públicas y 23 privadas).

Seguir leyendo…

22
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4414
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-22 10:57:06
    [post_date_gmt] => 2007-01-22 09:57:06
    [post_content] => Como complemento al artículo aparecido hoy en el diario El Mundo (página 33) quisiera añadir que según datos de Eurostat las exportaciones de bienes de alta tecnología -relacionados con la aeronáutica, la informática, la electrónica y las telecomunicaciones, la maquinaria eléctrica, los instrumentos científicos, los productos farmacéuticos y químicos- suponen un 29% en los Estados Unidos, un 22% en Japón, en Francia un 20% y Alemania un 15%. España figura entre los países con escaso componente exportador de alta tecnología. Sólo un 6% del total de nuestras ventas al exterior son productos con tecnología punta, por lo que somos el país más rezagado entre los de la UE-15. ¿Nos acercamos a Alemania? ¿Converegemos con Alemania? Parece que no Alemenia es el país con mayores exportaciones del mundo (9,1% del total mundial). España solo exporta el 1,8% de las exportaciones mundiales mundo. Pero es quer además, como se señala más arriba nuestra proporción en productos de alta tecnología es muy baja (6%) y las de Alemania representan el 15%. ESPAÑA EXPORTA POCOS PRODUCTOS DE ALTA TECNOLOGÍA ¿Significa algo?

    [post_title] => ¿Converge España con Alemania?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => converge_espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-22 10:57:06
    [post_modified_gmt] => 2007-01-22 09:57:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/converge_espana.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Como complemento al artículo aparecido hoy en el diario El Mundo (página 33) quisiera añadir que según datos de Eurostat las exportaciones de bienes de alta tecnología -relacionados con la aeronáutica, la informática, la electrónica y las telecomunicaciones, la maquinaria eléctrica, los instrumentos científicos, los productos farmacéuticos y químicos- suponen un 29% en los Estados Unidos, un 22% en Japón, en Francia un 20% y Alemania un 15%. España figura entre los países con escaso componente exportador de alta tecnología. Sólo un 6% del total de nuestras ventas al exterior son productos con tecnología punta, por lo que somos el país más rezagado entre los de la UE-15. ¿Nos acercamos a Alemania? ¿Converegemos con Alemania? Parece que no Alemenia es el país con mayores exportaciones del mundo (9,1% del total mundial). España solo exporta el 1,8% de las exportaciones mundiales mundo. Pero es quer además, como se señala más arriba nuestra proporción en productos de alta tecnología es muy baja (6%) y las de Alemania representan el 15%. ESPAÑA EXPORTA POCOS PRODUCTOS DE ALTA TECNOLOGÍA ¿Significa algo?

8
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4401
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-08 13:03:44
    [post_date_gmt] => 2007-01-08 12:03:44
    [post_content] => ¿Se pueden hacer previsiones económicas para 2007? Se pueden hacer pero las probabilidades de acertar no son muy altas. La experiencia nos advierte que los cambios más importantes nunca se prevén. Nadie supo prever, el hundimiento de la Unión Soviética ni el desastre económico que desencadenó. Hoy todo el mundo afirma que ambas cosas eran “inevitables”, pero antes de que ocurrieran nadie se atrevía a decirlo. Pocos eran los que creían en la reunificación de Alemania. Menos aún los que la deseaban. ¿No trastocaría la reunificación las fronteras heredadas de la II Guerra Mundial? ¿Quién imaginaba que un día la República Federal Alemana absorbería pacíficamente a su rival del Este? Ni siquiera la alerta generada por la crisis mexicana de 1994 y 1995 sirvió para poder predecir la crisis asiática. ¿Quién vaticinó en 2000 ó 2001 el atentado de las Torres Gemelas? ¿Quien predijo el persistente marasmo de la economía japonesa? Sin embargo, año tras año (y van quince) los “gurús” nos dicen que ya se está acabando o que “lo peor ya ha pasado”. ¿Y el estallido de la burbuja puntocom?


Predecir la evolución futura de determinadas variables económicas (cotizaciones bursátiles, tipos de cambio, tipos de interés, tasas de inflación y de crecimiento, niveles de paro, etc.), es una labor ardua y complicada. De ahí que esté generalmente admitido que adivinar la evolución futura de la economía es más un arte que una ciencia. La previsión del FMI de crecimiento mundial, para el año 2007, es de 4,7%, menor, por tanto, que la del año 2006 (4,9%). Ello se debe a que en el 2007 el gran motor de la economía mundial que es la economía de EEUU se enfría. La expansión de Estados Unidos fue del 2,2 por ciento en el tercer trimestre de 2006, un ritmo por debajo de lo que se considera normal. Con estas perspectivas es previsible que se produzca una desaceleración de la economía norteamericana del 3,2% (2006) al 2,9% (2007) sobre todo por la crisis del sector inmobiliario. También tendrán menores tasas de crecimiento la Eurozona y América Latina. En cambio, los mercados emergentes de Asia y Europa del Este tendrán un mayor crecimiento. Por tanto, durante 2007, motores de la economía mundial serán China que crecerá nuevamente al 10%, la India con un 7% para 2006, América Latina (que crecerán a un ritmo del 4,2% frente al 5% de 2006) y el Este de Europa (6%).

En el 2006, el PIB de la economía de la Unión Europea se situará alrededor del 2,6% y la duda es cuál será su recorrido a lo largo de 2007. En principio parece que tendrá un menor crecimiento que en 2006 por la apreciación del euro, la ausencia de reformas estructurales, las subidas de los tipos de interés y el incremento en Alemania de tres puntos en el IVA (del 16 al 19%). En general se espera una desaceleración no dramática de la economía alemana y del conjunto de la economía europea.  Ante la incapacidad de las economías eurozónicas de conseguir unos ritmos de crecimiento elevados es de esperar que el Banco Central Europeo, suba poco los tipos de interés dejándolos en el 4%. El crecimiento de la eurozona en el 2007 volverá a estar liderado por Irlanda, Grecia, Finlandia y España. ¿Acertaremos?


    [post_title] => Previsiones económicas en 2007: menos crecimiento que en 2006
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => 2007_menos_crec
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-08 13:03:44
    [post_modified_gmt] => 2007-01-08 12:03:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/2007_menos_crec.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

¿Se pueden hacer previsiones económicas para 2007? Se pueden hacer pero las probabilidades de acertar no son muy altas. La experiencia nos advierte que los cambios más importantes nunca se prevén. Nadie supo prever, el hundimiento de la Unión Soviética ni el desastre económico que desencadenó. Hoy todo el mundo afirma que ambas cosas eran “inevitables”, pero antes de que ocurrieran nadie se atrevía a decirlo. Pocos eran los que creían en la reunificación de Alemania. Menos aún los que la deseaban. ¿No trastocaría la reunificación las fronteras heredadas de la II Guerra Mundial? ¿Quién imaginaba que un día la República Federal Alemana absorbería pacíficamente a su rival del Este? Ni siquiera la alerta generada por la crisis mexicana de 1994 y 1995 sirvió para poder predecir la crisis asiática. ¿Quién vaticinó en 2000 ó 2001 el atentado de las Torres Gemelas? ¿Quien predijo el persistente marasmo de la economía japonesa? Sin embargo, año tras año (y van quince) los “gurús” nos dicen que ya se está acabando o que “lo peor ya ha pasado”. ¿Y el estallido de la burbuja puntocom?

Seguir leyendo…

5
Ene

Alemania sube el IVA

Escrito el 5 enero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4399
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-01-05 09:15:44
    [post_date_gmt] => 2007-01-05 08:15:44
    [post_content] => Alemania ha estrenado el año 2007 con una subida del IVA del 16% al 19%  para la mayoría de los bienes y servicios. También aumentan las cuotas que los trabajadores satisfacen a la Seguridad Social y se reducen algunas de las desgravaciones que las se beneficiaban empleados y autónomos. Con estas medidas, el gobierno de coalición que encabeza Angela Merkel, espera incrementar la recaudación en 20.000 millones de euros, para  sanear las maltrechas cuentas públicas. Alemania, que para garantizar  la ortodoxia fiscal  en la zona euro fue la abanderada del  Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), lleva cuatro años seguidos incumpliéndolo, es decir, su déficit público supera desde 2002 el límite del 3% del PIB que establece el Pacto. En 2006, parece que por fin volverá al redil, pues se estima que su déficit acabará rondando el 2,7%.

Las razones que han motivado el incumplimiento del PEC, vienen motivadas por  el estancamiento en el que se haya sumida la economía  germana desde 2001. Pero aún hay otro dato peor: desde 1995 las tasas de crecimiento alemanas han sido las segundas más bajas de la Unión Europea; sólo Italia ha crecido menos. En 2006, parece que la cosa se ha animado un poco, puesto que se espera que el PIB haya aumentado en una horquilla entre el 2,3%-2,6%, la mejor tasa desde hace seis años. Este mayor crecimiento ha permitido que haya 600. 000 parados menos que hace un año, pero aún así, la cifra de desempleados alcanza los 4 millones de personas, un 9,6% de la población activa; pero eso a nivel estatal, porque mientras que en el oeste la tasa de paro es del 8%, en los landers que formaban parte de la extinta República Democrática Alemana, el desempleo se sitúa en el 15,7%.

Por tanto, en un entorno de recuperación económica, resulta chocante la medida del gobierno alemán. Los analistas vaticinan que, debido a la reducción del consumo que provocarán los mayores impuestos, el crecimiento en 2007 disminuirá hasta el 1,7%. Y lo que es peor: un reciente estudio prevé la pérdida de 190.000 empleos en los próximos tres años. Además, todo apunta a que el euro seguirá muy apreciado frente al dólar, - lo que perjudica al potente sector exportador alemán -, y a que el Banco Central Europeo seguirá subiendo los tipos de interés, lo que afectará a los ciudadanos y a las empresas.

En 2007, Alemania tendrá un protagonismo destacado  en la escena internacional. Durante el primer semestre preside la Unión Europea, y Merkel ha anunciado que su objetivo es diseñar una hoja de ruta que desatasque el embrollo en el que se encuentra la Constitución Europea, tras la victoria del NO en los referéndum de Francia y Holanda. También preside este año el G-8, el club que reúne a los siete países más ricos del mundo y a Rusia. En un año con tantas posibilidades de lucirse políticamente, el gobierno alemán puede ver ensombrecida su gestión si la subida de impuestos frena la  recuperación económica. En este contexto, ¿no parece ilógica la subida del IVA? . ¿No sería más efectivo reducir el gasto público, en vez de subir los impuestos, para sanear las cuentas públicas?


    [post_title] => Alemania sube el IVA
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => alemania_sube_e
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/alemania_sube_e.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Alemania ha estrenado el año 2007 con una subida del IVA del 16% al 19% para la mayoría de los bienes y servicios. También aumentan las cuotas que los trabajadores satisfacen a la Seguridad Social y se reducen algunas de las desgravaciones que las se beneficiaban empleados y autónomos. Con estas medidas, el gobierno de coalición que encabeza Angela Merkel, espera incrementar la recaudación en 20.000 millones de euros, para sanear las maltrechas cuentas públicas. Alemania, que para garantizar la ortodoxia fiscal en la zona euro fue la abanderada del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), lleva cuatro años seguidos incumpliéndolo, es decir, su déficit público supera desde 2002 el límite del 3% del PIB que establece el Pacto. En 2006, parece que por fin volverá al redil, pues se estima que su déficit acabará rondando el 2,7%.

Las razones que han motivado el incumplimiento del PEC, vienen motivadas por el estancamiento en el que se haya sumida la economía germana desde 2001. Pero aún hay otro dato peor: desde 1995 las tasas de crecimiento alemanas han sido las segundas más bajas de la Unión Europea; sólo Italia ha crecido menos. En 2006, parece que la cosa se ha animado un poco, puesto que se espera que el PIB haya aumentado en una horquilla entre el 2,3%-2,6%, la mejor tasa desde hace seis años. Este mayor crecimiento ha permitido que haya 600. 000 parados menos que hace un año, pero aún así, la cifra de desempleados alcanza los 4 millones de personas, un 9,6% de la población activa; pero eso a nivel estatal, porque mientras que en el oeste la tasa de paro es del 8%, en los landers que formaban parte de la extinta República Democrática Alemana, el desempleo se sitúa en el 15,7%.

Por tanto, en un entorno de recuperación económica, resulta chocante la medida del gobierno alemán. Los analistas vaticinan que, debido a la reducción del consumo que provocarán los mayores impuestos, el crecimiento en 2007 disminuirá hasta el 1,7%. Y lo que es peor: un reciente estudio prevé la pérdida de 190.000 empleos en los próximos tres años. Además, todo apunta a que el euro seguirá muy apreciado frente al dólar, – lo que perjudica al potente sector exportador alemán -, y a que el Banco Central Europeo seguirá subiendo los tipos de interés, lo que afectará a los ciudadanos y a las empresas.

En 2007, Alemania tendrá un protagonismo destacado en la escena internacional. Durante el primer semestre preside la Unión Europea, y Merkel ha anunciado que su objetivo es diseñar una hoja de ruta que desatasque el embrollo en el que se encuentra la Constitución Europea, tras la victoria del NO en los referéndum de Francia y Holanda. También preside este año el G-8, el club que reúne a los siete países más ricos del mundo y a Rusia. En un año con tantas posibilidades de lucirse políticamente, el gobierno alemán puede ver ensombrecida su gestión si la subida de impuestos frena la recuperación económica. En este contexto, ¿no parece ilógica la subida del IVA? . ¿No sería más efectivo reducir el gasto público, en vez de subir los impuestos, para sanear las cuentas públicas?

2
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4397
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-02 22:42:00
    [post_date_gmt] => 2007-01-02 21:42:00
    [post_content] => Vaya por delante que en mi opinión el tipo de cambio no se puede predecir. Sin embrago, el Mundo del 31 de diciembre le preguntaba a 34 expertos sobre el tipo de cambio dólar/euro a 30 de junio de 2007. La media del tipo de cambio de las 34 opiniones fue una paridad dólar/euro 1,33 dólares/euro (obsérvese que utilizamos el tipo de cambio como el precio que hay que pagar en dólares para obtener un euro). El día 2 de enero el  diario EXPANSIÓN se pregunta por el tipo de cambio en un artículo titulado "¿Qué pasará en 2007 con la paridad euro-dólar?" y contesta EXPANSION: "El problema es que conseguir una respuesta fiable es algo muy complicado. Gonzalo Pérez-Seoane ha dedicado buena parte de su vida a entender por qué se mueven las cotizaciones de las divisas y a tratar de predecir esos movimientos. Creó un modelo matemático con el que analiza, desde su firma Worldmarkets Research and Consulting, el comportamiento de 62 países y más de 1.200 mercados cambiarios. "Según nuestro modelo, la paridad de equilibro es de 1,30 dólares/euro, por lo que la depreciación del dólar frente al euro es inferior al 1%. En los próximos tres meses, la cotización podría moverse entre 1,26 y 1,34 dólares/euro dependiendo de las inflaciones diferenciales y del comportamiento de los tipos de interés", destaca Pérez-Seoane". Hasta aquí lo que dice EXPANSIÓN. Es decir según el modelo matemático de Worldmarkets Research and Consulting en 3 meses se espera un tipo de cambio dólar/euro de 1,30 dólares/euro (la media de 1,26 y 1,34). ¿Cual es mi previsión para dentro de 3 meses o seis meses? 1,3258 dólares/euro ¿Por qué?:

En este mismo blog me preguntaba el 13 de diciembre ¿Hacia donde va el dólar? ¿Cuál será el futuro del tipo de cambio? Dije entonces e insisto ahora: la mejor estimación del tipo de cambio futuro del euro con respecto al dólar (de hecho de cualquier moneda) no es un modelo matemático (como el de Worldmarkets Research and Consulting) ni la media de los expertos, sino el tipo de cambio actual, es decir, el vigente en este momento (1,3258 dólares/euro) ya que esa cotización recoge toda la información disponible en el mercado presente y futura conocida en este momento. Cualquier nueva información que aparezca (previsiones, estadísticas e incluso datos falsos) o cualquier cambio en la percepción de los actores en el mercado (incluidos los rumores y las sospechas) se tendrán inmediatamente en cuenta, generando compras o ventas y traduciéndose inmediatamente en apreciaciones o depreciaciones del dólar. ¿Que podemos hacer? Ahora solo queda esperar al 3 de abril (martes) y ver quien se aproxima más al tipo de cambio de dentro de 3 meses (3 de abril). Es decir, ¿Quién será el mejor predictor del tipo de cambio de dentro de 3 meses?: a) el tipo de cambio actual (1,3258 dólares/euro) b) El modelo matemático de Worldmarkets Research and Consulting (1,30 dóalres/euro) ó c) La media de los expertos (1,33 dólares/euro que como se puede observar coincide con la cotizacón del mercado en este momento).

Querido lector como ves estamos todos muy cerquita unos de otros porue en el fondo pensamos que es mejor no apartarse mucho de lo que está diciendo en este momento el mercado; pero si tienes una mejor predicción del tipo de cambio euro/dólar para dentro de 3 meses pon un post aquí debajo. Predecir es gratis, al menos para algunos. Sin embargo, insisto pienso que el tipo de cambio no se puede predecir.


    [post_title] => ¿Qué pasará en 2007 con la paridad dólar/euro ?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_pasara_en_2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-02 22:42:00
    [post_modified_gmt] => 2007-01-02 21:42:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_pasara_en_2.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Vaya por delante que en mi opinión el tipo de cambio no se puede predecir. Sin embrago, el Mundo del 31 de diciembre le preguntaba a 34 expertos sobre el tipo de cambio dólar/euro a 30 de junio de 2007. La media del tipo de cambio de las 34 opiniones fue una paridad dólar/euro 1,33 dólares/euro (obsérvese que utilizamos el tipo de cambio como el precio que hay que pagar en dólares para obtener un euro). El día 2 de enero el diario EXPANSIÓN se pregunta por el tipo de cambio en un artículo titulado «¿Qué pasará en 2007 con la paridad euro-dólar?» y contesta EXPANSION: «El problema es que conseguir una respuesta fiable es algo muy complicado. Gonzalo Pérez-Seoane ha dedicado buena parte de su vida a entender por qué se mueven las cotizaciones de las divisas y a tratar de predecir esos movimientos. Creó un modelo matemático con el que analiza, desde su firma Worldmarkets Research and Consulting, el comportamiento de 62 países y más de 1.200 mercados cambiarios. «Según nuestro modelo, la paridad de equilibro es de 1,30 dólares/euro, por lo que la depreciación del dólar frente al euro es inferior al 1%. En los próximos tres meses, la cotización podría moverse entre 1,26 y 1,34 dólares/euro dependiendo de las inflaciones diferenciales y del comportamiento de los tipos de interés», destaca Pérez-Seoane». Hasta aquí lo que dice EXPANSIÓN. Es decir según el modelo matemático de Worldmarkets Research and Consulting en 3 meses se espera un tipo de cambio dólar/euro de 1,30 dólares/euro (la media de 1,26 y 1,34). ¿Cual es mi previsión para dentro de 3 meses o seis meses? 1,3258 dólares/euro ¿Por qué?:

En este mismo blog me preguntaba el 13 de diciembre ¿Hacia donde va el dólar? ¿Cuál será el futuro del tipo de cambio? Dije entonces e insisto ahora: la mejor estimación del tipo de cambio futuro del euro con respecto al dólar (de hecho de cualquier moneda) no es un modelo matemático (como el de Worldmarkets Research and Consulting) ni la media de los expertos, sino el tipo de cambio actual, es decir, el vigente en este momento (1,3258 dólares/euro) ya que esa cotización recoge toda la información disponible en el mercado presente y futura conocida en este momento. Cualquier nueva información que aparezca (previsiones, estadísticas e incluso datos falsos) o cualquier cambio en la percepción de los actores en el mercado (incluidos los rumores y las sospechas) se tendrán inmediatamente en cuenta, generando compras o ventas y traduciéndose inmediatamente en apreciaciones o depreciaciones del dólar. ¿Que podemos hacer? Ahora solo queda esperar al 3 de abril (martes) y ver quien se aproxima más al tipo de cambio de dentro de 3 meses (3 de abril). Es decir, ¿Quién será el mejor predictor del tipo de cambio de dentro de 3 meses?: a) el tipo de cambio actual (1,3258 dólares/euro) b) El modelo matemático de Worldmarkets Research and Consulting (1,30 dóalres/euro) ó c) La media de los expertos (1,33 dólares/euro que como se puede observar coincide con la cotizacón del mercado en este momento).

Querido lector como ves estamos todos muy cerquita unos de otros porue en el fondo pensamos que es mejor no apartarse mucho de lo que está diciendo en este momento el mercado; pero si tienes una mejor predicción del tipo de cambio euro/dólar para dentro de 3 meses pon un post aquí debajo. Predecir es gratis, al menos para algunos. Sin embargo, insisto pienso que el tipo de cambio no se puede predecir.

27
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 4393
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-27 11:20:07
    [post_date_gmt] => 2006-12-27 10:20:07
    [post_content] => Tal como señaló Juan Carlos en este blog (ver entrada “La adhesión de Rumania y Bulgaria”) Bulgaria y Rumania entran la semana que viene (1 de enero de 2007) como miembros de pleno derecho en la UE. Con ello, la Unión alcanza los 27 miembros, y se da por finalizado, de momento, el proceso de ampliación hacia el Este. El siguiente país en entrar será Croacia, y posiblemente después Turquía o alguna de las repúblicas ex-yugoslavas que han solicitado la adhesión. El presidente rumano garantiza que en su país ningún partido democrático participará en el Gobierno con las formaciones extremistas, que son una constante desde la caída del régimen comunista. El Presidente ha dicho que: “Hemos aprendido a vivir con este fenómeno, que está provocado por la pobreza, la frustración y la incapacidad de una parte de la población a adaptarse a Europa".

La entrada hará que los rumanos que han salido a trabajar a la UE vuelvan a casa. En el sector de la construcción los empresarios rumanos han visto aumentar los salarios mucho más de la media debido a que los obreros habían emigrado a Italia, España, Francia y Alemania. Ahora el nivel de salarios en Rumanía los puede incitar a volver. Además, también vuelven porque multinacionales y empresas rumanas potentes les ofrecen sueldos "comparables" a los de la UE. ¿Están los rumanos mejor preparados para soportar el impacto social de la integración en la UE que la población de los diez países que entraron en 2004? No lo se. Pero lo que es seguro es que se producirán cierres de un cierto número de empresas que generará paro, así por ejemplo van a desaparecer "varios cientos de sociedades" en el sector de la alimentación que no se ajustan a las normas europeas. El Presidente Basescu afirma que los rumanos han "aprendido que la democracia sólo puede existir en grandes conjuntos como la UE y la OTAN", y reconoce que la Unión les "ofrece desarrollo con una D mayúscula", que se va a traducir en 32.000 millones de euros en fondos comunitarios de 2007 a 2013. El presidente rumano quiere que la UE preste atención a toda la cuenca del Mar Negro, una "zona de inseguridad" que desde 2007 se va a convertir en la frontera oriental de la UE y de la OTAN, que representa "un gran peligro para la estabilidad en Europa". "Sólo una voluntad política común podría solucionar este problema, comenta, antes de insistir en la "urgencia para calmar todos esos focos de conflicto" que hay.

Pero antes de admitir a más países, la Unión deberá poner la casa en orden. Es decir, buscar una salida a la Constitución Europea, que permanece aparcada tras el rechazo expresado por franceses y holandeses, y articular las reformas necesarias para poder gobernar un club que no tardará en superar los treinta miembros. Pero sobre todo deberá definir cuales serán las bases sobre las que se tratarán futuras peticiones de adhesión.
Con la entrada de Rumania y Bulgaria se pone simbólicamente fin a la Europa de bloques surgida de las Conferencias de Yalta y Postdam en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Ese deseo ha prevalecido sobre cualquier atisbo de rigurosidad en el proceso de admisión, puesto que no reúnen las condiciones que en su momento se pidieron a otros países. Sólo hay que comparar las exigencias que tuvo que cumplir España, con las que se han aplicado a los nuevos socios.

Pero volviendo al tema de futuras ampliaciones, la cuestión a determinar es quienes podrán entrar y quienes no. En teoría, la frontera sur de la Unión, está clara: el Mediterráneo. Pero hacia el este, la cosa no lo está tanto. Aparte de Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Albania, que más o menos tienen garantizado un hueco en el club….¿habrá más incorporaciones?, ¿quiénes serán?... Porque candidatos deseosos de entrar no faltan: Ucrania, las repúblicas caucásicas como Georgia, Armenia o Azerbaiyán, tal vez Bielorrusia cuando logre librarse de Lukashenko…. ¿Y por el sur?, ¿se le negará la entrada a Líbano o a Siria, si entra Turquía…?. Negaremos la entrada a nuevos socios, pero llegaremos con ellos a acuerdos de libre comercio…?. En suma, ¿cuál debe ser la frontera de la Unión?


    [post_title] => Rumania y Bulgaria entran en la UE el 1 de enero
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => rumania_y_bulga
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-27 11:20:07
    [post_modified_gmt] => 2006-12-27 10:20:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/rumania_y_bulga.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Tal como señaló Juan Carlos en este blog (ver entrada “La adhesión de Rumania y Bulgaria”) Bulgaria y Rumania entran la semana que viene (1 de enero de 2007) como miembros de pleno derecho en la UE. Con ello, la Unión alcanza los 27 miembros, y se da por finalizado, de momento, el proceso de ampliación hacia el Este. El siguiente país en entrar será Croacia, y posiblemente después Turquía o alguna de las repúblicas ex-yugoslavas que han solicitado la adhesión. El presidente rumano garantiza que en su país ningún partido democrático participará en el Gobierno con las formaciones extremistas, que son una constante desde la caída del régimen comunista. El Presidente ha dicho que: “Hemos aprendido a vivir con este fenómeno, que está provocado por la pobreza, la frustración y la incapacidad de una parte de la población a adaptarse a Europa».

La entrada hará que los rumanos que han salido a trabajar a la UE vuelvan a casa. En el sector de la construcción los empresarios rumanos han visto aumentar los salarios mucho más de la media debido a que los obreros habían emigrado a Italia, España, Francia y Alemania. Ahora el nivel de salarios en Rumanía los puede incitar a volver. Además, también vuelven porque multinacionales y empresas rumanas potentes les ofrecen sueldos «comparables» a los de la UE. ¿Están los rumanos mejor preparados para soportar el impacto social de la integración en la UE que la población de los diez países que entraron en 2004? No lo se. Pero lo que es seguro es que se producirán cierres de un cierto número de empresas que generará paro, así por ejemplo van a desaparecer «varios cientos de sociedades» en el sector de la alimentación que no se ajustan a las normas europeas. El Presidente Basescu afirma que los rumanos han «aprendido que la democracia sólo puede existir en grandes conjuntos como la UE y la OTAN», y reconoce que la Unión les «ofrece desarrollo con una D mayúscula», que se va a traducir en 32.000 millones de euros en fondos comunitarios de 2007 a 2013. El presidente rumano quiere que la UE preste atención a toda la cuenca del Mar Negro, una «zona de inseguridad» que desde 2007 se va a convertir en la frontera oriental de la UE y de la OTAN, que representa «un gran peligro para la estabilidad en Europa». «Sólo una voluntad política común podría solucionar este problema, comenta, antes de insistir en la «urgencia para calmar todos esos focos de conflicto» que hay.

Pero antes de admitir a más países, la Unión deberá poner la casa en orden. Es decir, buscar una salida a la Constitución Europea, que permanece aparcada tras el rechazo expresado por franceses y holandeses, y articular las reformas necesarias para poder gobernar un club que no tardará en superar los treinta miembros. Pero sobre todo deberá definir cuales serán las bases sobre las que se tratarán futuras peticiones de adhesión.
Con la entrada de Rumania y Bulgaria se pone simbólicamente fin a la Europa de bloques surgida de las Conferencias de Yalta y Postdam en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Ese deseo ha prevalecido sobre cualquier atisbo de rigurosidad en el proceso de admisión, puesto que no reúnen las condiciones que en su momento se pidieron a otros países. Sólo hay que comparar las exigencias que tuvo que cumplir España, con las que se han aplicado a los nuevos socios.

Pero volviendo al tema de futuras ampliaciones, la cuestión a determinar es quienes podrán entrar y quienes no. En teoría, la frontera sur de la Unión, está clara: el Mediterráneo. Pero hacia el este, la cosa no lo está tanto. Aparte de Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Albania, que más o menos tienen garantizado un hueco en el club….¿habrá más incorporaciones?, ¿quiénes serán?… Porque candidatos deseosos de entrar no faltan: Ucrania, las repúblicas caucásicas como Georgia, Armenia o Azerbaiyán, tal vez Bielorrusia cuando logre librarse de Lukashenko…. ¿Y por el sur?, ¿se le negará la entrada a Líbano o a Siria, si entra Turquía…?. Negaremos la entrada a nuevos socios, pero llegaremos con ellos a acuerdos de libre comercio…?. En suma, ¿cuál debe ser la frontera de la Unión?

25
Dic

EL 1 DE ENERO ESLOVENIA ENTRARÁ EN EL EURO

Escrito el 25 diciembre 2006 por en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4392
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-25 21:25:16
    [post_date_gmt] => 2006-12-25 20:25:16
    [post_content] => Como señalo en un artículo muy  breve publicado en  el último número de la revista semanal  La Clave que salió este  viernes 28 de diciembre,  de los tres países de Europa del Este que pretendían entrar en el euro el 1 de enero de 2007 sólo uno, Eslovenia ha cumplido con los criterios establecidos en el Tratado de Maastricht. El criterio más duro de cumplir fue la inflación, cuya tasa media no debe exceder en más de 1,5 puntos la de los tres países mejor situados de la UE, algo que Eslovenia logró cumplir en otoño de 2005. Estonia y Lituania, en cambio, suspenden en inflación y tendrán que esperar. En España tenemos experiencia de lo que significa tener una mayor inflación con la Unión Europea (UE). Desde 1996, nuestros precios han crecido un 14% más que la media de la UE (mientras que, por ejemplo, el diferencial de Lituania en ese mismo periodo solo fue del 8,5%). Si este diferencial de inflación continúa otros diez años más, muy difícil lo van a tener las empresas exportadoras españolas para vender sus productos en el exterior. Señal de que vamos por mal camino es que el déficit exterior español alcanzó un 9% del PIB en lo que va de 2006. Es un nivel que indica claramente que España pierde competitividad.

Eslovenia es, por tanto, el primero de los nuevos miembros de la Unión Europea (UE) que entrará en la zona euro porque cumple todos los criterios de convergencia exigidos. El 11 de julio pasado el Ecofin (Consejo de ministros de Economía y Finanzas de la UE) aprobó la incorporación de Eslovenia en la zona euro, fijando el tipo de cambio de 239,640 tólares eslovenos por el euro. Eslovenia es el decimotercero país del euro. Se calcula que este año en Eslovenia el desempleo alcance una media anual del 6,5 por ciento, mientras que el PIB por habitante será de 14.500 euros per cápita, con lo que Eslovenia ya se encuentra cerca de dos de los "viejos" miembros de la Unión, Portugal y Grecia.

Ahora que la Unión Monetaria Europea (UME) tiene 8 años, tenemos experiencia de que cumplir con los criterios de Maastricht es condición necesaria pero no suficiente para estar cómodo en el euro. Entre otros motivos porque los países pueden mantener sus tasas de inflación temporalmente bajas mediante trucos perfectamente legales y pasar el examen de entrada sin problemas. Sabemos también que probablemente fue un error admitir a Portugal en la UME. Algunos políticos italianos han considerado asimismo la posibilidad de que Italia se salga del euro y poder así devaluar su moneda ya que se trata de una economía con elevados niveles salariales y alta rigidez en los precios que le lleva a generar inflación incluso durante las recesiones. La pertenencia al euro de países muy inflacionistas como Portugal, Italia, España o Grecia supone una pérdida persistente e irrecuperable de competitividad. Una de las lecciones principales de estos siete años es que para que un país tenga éxito en la UME debe tener una economía estable y flexible. ¿Qué lección deben sacar Eslovenia, Estonia, Lituania y otros países que quieran entrar en el euro?



    [post_title] => EL 1 DE ENERO ESLOVENIA ENTRARÁ EN EL EURO
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_1_de_enero_e
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-25 21:25:16
    [post_modified_gmt] => 2006-12-25 20:25:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/el_1_de_enero_e.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Como señalo en un artículo muy breve publicado en el último número de la revista semanal La Clave que salió este viernes 28 de diciembre, de los tres países de Europa del Este que pretendían entrar en el euro el 1 de enero de 2007 sólo uno, Eslovenia ha cumplido con los criterios establecidos en el Tratado de Maastricht. El criterio más duro de cumplir fue la inflación, cuya tasa media no debe exceder en más de 1,5 puntos la de los tres países mejor situados de la UE, algo que Eslovenia logró cumplir en otoño de 2005. Estonia y Lituania, en cambio, suspenden en inflación y tendrán que esperar. En España tenemos experiencia de lo que significa tener una mayor inflación con la Unión Europea (UE). Desde 1996, nuestros precios han crecido un 14% más que la media de la UE (mientras que, por ejemplo, el diferencial de Lituania en ese mismo periodo solo fue del 8,5%). Si este diferencial de inflación continúa otros diez años más, muy difícil lo van a tener las empresas exportadoras españolas para vender sus productos en el exterior. Señal de que vamos por mal camino es que el déficit exterior español alcanzó un 9% del PIB en lo que va de 2006. Es un nivel que indica claramente que España pierde competitividad.

Eslovenia es, por tanto, el primero de los nuevos miembros de la Unión Europea (UE) que entrará en la zona euro porque cumple todos los criterios de convergencia exigidos. El 11 de julio pasado el Ecofin (Consejo de ministros de Economía y Finanzas de la UE) aprobó la incorporación de Eslovenia en la zona euro, fijando el tipo de cambio de 239,640 tólares eslovenos por el euro. Eslovenia es el decimotercero país del euro. Se calcula que este año en Eslovenia el desempleo alcance una media anual del 6,5 por ciento, mientras que el PIB por habitante será de 14.500 euros per cápita, con lo que Eslovenia ya se encuentra cerca de dos de los «viejos» miembros de la Unión, Portugal y Grecia.

Ahora que la Unión Monetaria Europea (UME) tiene 8 años, tenemos experiencia de que cumplir con los criterios de Maastricht es condición necesaria pero no suficiente para estar cómodo en el euro. Entre otros motivos porque los países pueden mantener sus tasas de inflación temporalmente bajas mediante trucos perfectamente legales y pasar el examen de entrada sin problemas. Sabemos también que probablemente fue un error admitir a Portugal en la UME. Algunos políticos italianos han considerado asimismo la posibilidad de que Italia se salga del euro y poder así devaluar su moneda ya que se trata de una economía con elevados niveles salariales y alta rigidez en los precios que le lleva a generar inflación incluso durante las recesiones. La pertenencia al euro de países muy inflacionistas como Portugal, Italia, España o Grecia supone una pérdida persistente e irrecuperable de competitividad. Una de las lecciones principales de estos siete años es que para que un país tenga éxito en la UME debe tener una economía estable y flexible. ¿Qué lección deben sacar Eslovenia, Estonia, Lituania y otros países que quieran entrar en el euro?

13
Dic

¿Hacia donde va el dólar?

Escrito el 13 diciembre 2006 por en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4381
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-13 10:45:21
    [post_date_gmt] => 2006-12-13 09:45:21
    [post_content] => En lo que va de año el euro ha acumulado una importante revalorización (12%). ¿Cuál será el futuro del tipo de cambio? La mejor estimación del tipo de cambio futuro del euro con respecto al dólar (de hecho de cualquier moneda) es el tipo de cambio actual, es decir, el vigente en este momento (1,326 dólares/euro) ya que esa cotización recoge toda la información disponible en el mercado. Cualquier nueva información que aparezca (previsiones, estadísticas e incluso datos falsos) o cualquier cambio en la percepción de los actores en el mercado (incluidos los rumores y las sospechas) se tendrán inmediatamente en cuenta, generando compras o ventas y traduciéndose inmediatamente en apreciaciones o depreciaciones del dólar. Por ejemplo, si el mercado percibe que en las próximas elecciones va a ganar el Partido Demócrata o que EEUU abandona la guerra de Irak y como consecuencia se van a ajustar las cuentas del estado y se espera, por tanto, que se aprecie el dólar, inmediatamente lo recoge el mercado. De modo que, por definición, la próxima modificación del tipo de cambio del dólar con respecto al euro dependerá de una nueva información o de nuevas sospechas que todavía no tenemos y, por tanto, que todavía no puede afectar al tipo de cambio. ¿Qué nueva información apareció ayer, 12 de diciembre, en el mercado para que se produjera una leve apreciación del dólar (depreciación del euro)? Pues que ha salido el dato de la balanza comercial de Estados Unidos que ha registrado un déficit de 58.870 millones de dólares en octubre, una cifra muy inferior a los 64.300 millones de septiembre y a los 63.000 millones que esperaban los analistas, gracias a un crecimiento récord de las exportaciones y al mayor descenso de las importaciones.

A pesar de esta ligera depreciación del euro de ayer y hoy el euro sigue muy apreciado ¿Como evolucionará el tipo de cambio dólar/euro? ¿Se mantendrá en el 1,326 dólares un euro? ¿Sobrevivirá Europa a un euro apreciado que le hace perder competitividad? Más información la podréis encontrar en la entrada “El euro en máximos”.


    [post_title] => ¿Hacia donde va el dólar?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => hacia_donde_va_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-13 10:45:21
    [post_modified_gmt] => 2006-12-13 09:45:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/hacia_donde_va_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

En lo que va de año el euro ha acumulado una importante revalorización (12%). ¿Cuál será el futuro del tipo de cambio? La mejor estimación del tipo de cambio futuro del euro con respecto al dólar (de hecho de cualquier moneda) es el tipo de cambio actual, es decir, el vigente en este momento (1,326 dólares/euro) ya que esa cotización recoge toda la información disponible en el mercado. Cualquier nueva información que aparezca (previsiones, estadísticas e incluso datos falsos) o cualquier cambio en la percepción de los actores en el mercado (incluidos los rumores y las sospechas) se tendrán inmediatamente en cuenta, generando compras o ventas y traduciéndose inmediatamente en apreciaciones o depreciaciones del dólar. Por ejemplo, si el mercado percibe que en las próximas elecciones va a ganar el Partido Demócrata o que EEUU abandona la guerra de Irak y como consecuencia se van a ajustar las cuentas del estado y se espera, por tanto, que se aprecie el dólar, inmediatamente lo recoge el mercado. De modo que, por definición, la próxima modificación del tipo de cambio del dólar con respecto al euro dependerá de una nueva información o de nuevas sospechas que todavía no tenemos y, por tanto, que todavía no puede afectar al tipo de cambio. ¿Qué nueva información apareció ayer, 12 de diciembre, en el mercado para que se produjera una leve apreciación del dólar (depreciación del euro)? Pues que ha salido el dato de la balanza comercial de Estados Unidos que ha registrado un déficit de 58.870 millones de dólares en octubre, una cifra muy inferior a los 64.300 millones de septiembre y a los 63.000 millones que esperaban los analistas, gracias a un crecimiento récord de las exportaciones y al mayor descenso de las importaciones.

A pesar de esta ligera depreciación del euro de ayer y hoy el euro sigue muy apreciado ¿Como evolucionará el tipo de cambio dólar/euro? ¿Se mantendrá en el 1,326 dólares un euro? ¿Sobrevivirá Europa a un euro apreciado que le hace perder competitividad? Más información la podréis encontrar en la entrada “El euro en máximos”.

10
Dic

¿Entrará Turquía en la UE?

Escrito el 10 diciembre 2006 por en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4378
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-10 15:35:45
    [post_date_gmt] => 2006-12-10 14:35:45
    [post_content] => Turquía es un país entre dos mundos dado que el 3% de su territorio está en Europa. Desde la proclamación de la República en 1923, con el líder Mustafá Kemal Ataturk al frente, ha conseguido formar parte de las principales instituciones del oeste (la OTAN, la OSCE o el Consejo de Europa). Sin embargo, el futuro de Turquía está lleno de interrogantes dónde es difícil vislumbrar si el compromiso de Estado laico se mantendrá y si se podrá garantizar la estabilidad económica.

Los temores de Bruselas sobre si Turquía adoptaría una postura innegociable en la cuestión chipriota ha quedado algo resuelta al decidr Ankara este jueves abrir un puerto y un aeropuerto, a Chipre. La cuestión kurda es otro de los temas que más preocupa a la UE y a las propias autoridades turcas, ya que si bien es cierto que el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) declaró un alto el fuego el pasado 1 de octubre, los choques han continuado y nadie ve una solución a corto plazo. Además, Ankara teme que los insurgentes kurdos aprovechen la situación de guerra civil y federalismo en Irak para levantarse de nuevo en armas y proclamar un estado independiente en la frontera entre los dos países.

Según el primer ministro turco, Erdogan, se está dando un proceso de “revolución silenciosa” en el camino hacia la UE. Además, en el discurso inaugural del Foro Económico Internacional en Estambul declaró que el proceso se estaba llevando a cabo en Turquía “con profundas reformas en el plano económico, social y político que son esenciales para poder cualificarse como un futuro miembro de la UE”. Sin embargo, habida cuenta de la negativa de Turquía de reconocer a Chipre, la Unión Europea ha recomendado la suspensión de las negociaciones en 8 capítulos, tan importantes que las negociaciones corren el riesgo de quedar suspendidas durante mucho tiempo. ¿Resolverá Turquía el conflicto con Chipre? El jueves de esta semana el portavoz de la presidencia finlandesa de la UE, ha confirmado que Turquía ha decidido que abre un puerto y un aeropuerto, a Chipre ¿Será suficiente? Además ¿Quieren los militares, auténtico poder fáctico en Turquía, unirse a la UE? (Más información se puede encontrar en un artículo sobre el tema en la revista “La Clave” de esta semana).


    [post_title] => ¿Entrará Turquía en la UE?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => entrara_turquia_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-10 15:35:45
    [post_modified_gmt] => 2006-12-10 14:35:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/entrara_turquia_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Turquía es un país entre dos mundos dado que el 3% de su territorio está en Europa. Desde la proclamación de la República en 1923, con el líder Mustafá Kemal Ataturk al frente, ha conseguido formar parte de las principales instituciones del oeste (la OTAN, la OSCE o el Consejo de Europa). Sin embargo, el futuro de Turquía está lleno de interrogantes dónde es difícil vislumbrar si el compromiso de Estado laico se mantendrá y si se podrá garantizar la estabilidad económica.

Los temores de Bruselas sobre si Turquía adoptaría una postura innegociable en la cuestión chipriota ha quedado algo resuelta al decidr Ankara este jueves abrir un puerto y un aeropuerto, a Chipre. La cuestión kurda es otro de los temas que más preocupa a la UE y a las propias autoridades turcas, ya que si bien es cierto que el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) declaró un alto el fuego el pasado 1 de octubre, los choques han continuado y nadie ve una solución a corto plazo. Además, Ankara teme que los insurgentes kurdos aprovechen la situación de guerra civil y federalismo en Irak para levantarse de nuevo en armas y proclamar un estado independiente en la frontera entre los dos países.

Según el primer ministro turco, Erdogan, se está dando un proceso de “revolución silenciosa” en el camino hacia la UE. Además, en el discurso inaugural del Foro Económico Internacional en Estambul declaró que el proceso se estaba llevando a cabo en Turquía “con profundas reformas en el plano económico, social y político que son esenciales para poder cualificarse como un futuro miembro de la UE”. Sin embargo, habida cuenta de la negativa de Turquía de reconocer a Chipre, la Unión Europea ha recomendado la suspensión de las negociaciones en 8 capítulos, tan importantes que las negociaciones corren el riesgo de quedar suspendidas durante mucho tiempo. ¿Resolverá Turquía el conflicto con Chipre? El jueves de esta semana el portavoz de la presidencia finlandesa de la UE, ha confirmado que Turquía ha decidido que abre un puerto y un aeropuerto, a Chipre ¿Será suficiente? Además ¿Quieren los militares, auténtico poder fáctico en Turquía, unirse a la UE? (Más información se puede encontrar en un artículo sobre el tema en la revista “La Clave” de esta semana).

7
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 4376
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-07 09:37:00
    [post_date_gmt] => 2006-12-07 08:37:00
    [post_content] => Quisiera añadir un comentario al artículo que ha salido publicado hoy en la revista semanal “La Clave” (14 de diciembre página 73) titulado "¿Entrará Turquía en la Unión Europea?". Se trata de hacer una llamada de atención al tema de los derechos humanos. Es sabido que el informe negativo de la Comisión Europea acerca de los avances de Turquía en las negociaciones de adhesión a la UE ha provocado una profunda crisis que puede poner punto final a las actuales negociaciones y paralizar los esfuerzos que lleva realizando Turquía para acercarse a Europa. Uno de los temas importantes de discusión es si Turquía respeta o no los derechos humanos.

Sin embargo hay que resaltar que previo a la incorporación de Chipre (que como es sabido es la parte griega de la isla) a la UE, uno de los temas más conflictivos era la carencia de respeto a los derechos humanos para los ciudadanos de descendencia turca (turcochipriotas) que habitaban precisamente en Chipre (“la griega”).  Estos conflictos se pusieron de manifiesto en la prensa mundial en un caso de torturas realizadas a 16 inmigrantes turcochipriotas por parte de la policía grecochipriota tan solo tres años antes de la adhesión de Chipre a la UE.  Este caso es un reflejo del enfrentamiento entre turcochipriotas y grecochipriotas.  Sin embargo, es sabido que, para incorporarse a la UE, hay que cumplir, entre otros, con el requisito de respeto de los Derechos Humanos.

No obstante, así como los indicadores económicos son fácilmente medibles, resulta muy complejo saber como se puede medir el cumplimiento de los derechos humanos.  Este es un requisito, sin embargo, de los más importantes. Y que ahora vuelve a tomar protagonismo con la posible entrada de Turquía, quien continua generando casos de infracción de los derechos humanos.  Sin embargo, insistimos ¿que forma existe para medir como se están respetando esos derechos?  Esto es bastante relevante, sobre todo cuando algunos críticos podrían esgrimir que en el caso de Chipre, no se le dio la importancia necesaria a los derechos humanos cuando entró en la UE.


    [post_title] => Turquía, la Unión Europea (UE) y los derechos humanos
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => turquia_la_unio
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-07 09:37:00
    [post_modified_gmt] => 2006-12-07 08:37:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/turquia_la_unio.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Quisiera añadir un comentario al artículo que ha salido publicado hoy en la revista semanal “La Clave” (14 de diciembre página 73) titulado «¿Entrará Turquía en la Unión Europea?». Se trata de hacer una llamada de atención al tema de los derechos humanos. Es sabido que el informe negativo de la Comisión Europea acerca de los avances de Turquía en las negociaciones de adhesión a la UE ha provocado una profunda crisis que puede poner punto final a las actuales negociaciones y paralizar los esfuerzos que lleva realizando Turquía para acercarse a Europa. Uno de los temas importantes de discusión es si Turquía respeta o no los derechos humanos.

Sin embargo hay que resaltar que previo a la incorporación de Chipre (que como es sabido es la parte griega de la isla) a la UE, uno de los temas más conflictivos era la carencia de respeto a los derechos humanos para los ciudadanos de descendencia turca (turcochipriotas) que habitaban precisamente en Chipre (“la griega”). Estos conflictos se pusieron de manifiesto en la prensa mundial en un caso de torturas realizadas a 16 inmigrantes turcochipriotas por parte de la policía grecochipriota tan solo tres años antes de la adhesión de Chipre a la UE. Este caso es un reflejo del enfrentamiento entre turcochipriotas y grecochipriotas. Sin embargo, es sabido que, para incorporarse a la UE, hay que cumplir, entre otros, con el requisito de respeto de los Derechos Humanos.

No obstante, así como los indicadores económicos son fácilmente medibles, resulta muy complejo saber como se puede medir el cumplimiento de los derechos humanos. Este es un requisito, sin embargo, de los más importantes. Y que ahora vuelve a tomar protagonismo con la posible entrada de Turquía, quien continua generando casos de infracción de los derechos humanos. Sin embargo, insistimos ¿que forma existe para medir como se están respetando esos derechos? Esto es bastante relevante, sobre todo cuando algunos críticos podrían esgrimir que en el caso de Chipre, no se le dio la importancia necesaria a los derechos humanos cuando entró en la UE.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar