Archivo de la Categoría ‘Uncategorized’

23
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13337
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-02-23 18:09:59
    [post_date_gmt] => 2012-02-23 17:09:59
    [post_content] => Aprobación del segundo rescate a Grecia

Por fin, tras varias semanas de incertidumbre y tensas negociaciones, los ministros de finanzas de la Unión Económica y Monetaria (UEM) han dado el visto bueno al segundo rescate griego, cuyos elementos fundamentales son los siguientes:

1) Participación del sector privado que asuniría una pérdida del valor de los bonos griegos del 53,5% del nominal.

2) Programa de asistencia financiera oficial hasta 2015.

Economy Weblog

 A corto plazo, este acuerdo evita un impago incontrolado de Grecia y, a largo plazo, permitirá reducir la deuda hasta el 120,5% en 2020, según estimaciones del Eurogrupo. Probablemente estamos ante la solución menos mala, tanto para Grecia, como para el resto de la UEM.

 Para Grecia, porque un impago en marzo y, por tanto, la salida del país del euro hubiese conllevado costes difícilmente asumibles por el país, sin ninguna garantía de una aceleración de las reformas estructurales. Mientras que para el resto de la UEM, el coste en inestabilidad de los mercados financieros y aumento de las primas de riesgo habría sido muy elevado, cuando las economías siguen muy débiles.

Los acreedores privados podrían perder más de 150.000 millones

La participación del sector privado en el rescate se articulará mediante un canje voluntario de bonos con una quita del 53,5% sobre el valor nominal. Por el 46,5% restante se entregarán títulos de dos tipos:

1) Nuevos bonos griegos con vencimientos entre 11 y 30 años por el 31,5% del valor, con cupones crecientes (aumentarán desde un 2,0% hasta un 4,3% después de 2020), colateralizados (Grecia podría destinar unos 30.000 millones de euros a la garantía de los nuevos bonos) y regidos por la legislación británica.

2) Instrumentos a corto plazo emitidos por el Fondo Europeo de Estabilización Financiera (EFSF), por el 15% restante, para llegar al 46,5%.

Economy Weblog

El volumen de bonos susceptibles de acogerse al canje asciende a 205.000 millones de euros, de modo que, asumiendo una participación del 90% (objetivo fijado en la cumbre de octubre), Grecia podría ver reducido el valor nominal de su deuda en unos 100.000 millones de euros.

En balance, las pérdidas para el sector privado podrían superar los 150.000 millones en valor actual, alrededor del 75%, dado el menor valor nominal, el mayor plazo y el tipo de interés más bajo de los nuevos bonos.

El FMI y la UEM podrían aportar algo más de 130.000 millones

Necesidades de financiación

Se estima que Grecia requerirá unos 170.000 millones de euros en los próximos tres años, de los cuales aproximadamente 118.000 son necesidades de financiación del período, 23.000 son las necesidades de recapitalización de sus bancos y 30.000 se destinarían a adquirir los colaterales de los nuevos bonos que se entregarán en el canje de deuda (1).

Condiciones para Grecia

Por el contrario, los miembros del Eurogrupo sí han dejado claro cuáles con las severas condiciones que Grecia debe cumplir para recibir la asistencia, que suponen una cesión muy significativa de soberanía fiscal:

1) Cumplimiento estricto del plan de ajuste fiscal (alcanzando un superávit primario en 2013) y del programa de reformas estructurales y privatizaciones.

2)  Compromiso de los partidos políticos para la aplicación del programa de ajuste, con independencia del resultado de las elecciones generales previstas para abril.

3) Presencia permanente de los inspectores de la Comisión Europea en Grecia.

4) Priorización del pago del servicio de la deuda sobre cualquier otro gasto (este principio debe quedar reflejado en la constitución). Para ello, Grecia depositará en una cuenta bloqueada la cuantía correspondiente al servicio de la deuda del trimestre entrante.

El Papel del Banco Central Europeo (BCE)

El BCE no participará en el rescate, pero lo facilitará.

La deuda griega adquirida por el BCE en el marco de su programa de compra de bonos (SMP, por sus siglas en inglés) no se verá afectada por el canje.

No obstante, los gobiernos destinarán a mejorar la sostenibilidad de la deuda griega la parte del beneficio distribuido por el BCE que proceda del SMP, así como la parte del beneficio distribuido por los bancos centrales nacionales que proceda de su cartera de bonos griegos.

Asimismo, se instrumentarán medidas para garantizar el acceso de los bancos griegos a la financiación del BCE en el período del canje, durante el cual Grecia podría ser declarada en “selective default”. Para ello, podrían relajarse las condiciones de elegibilidad de los bonos griegos como colateral de las operaciones de financiación.

CONCLUSIÓN

El nuevo rescate es la mejor solución posible a corto plazo, pues evita un impago desordenado de Grecia y podría dar continuidad al actual período de calma en los mercados, permitiendo al resto de países bajo presión continuar con sus procesos de ajuste fiscal y reformas estructurales. No obstante, no es una solución suficientemente sólida a largo plazo: apenas servirá para reducir la deuda hasta el 120% del PIB en 2020, significativamente por encima de los niveles considerados sostenibles.

El acuerdo “deja la pelota en el tejado de los griegos”, que deben elegir si aprovechan la oportunidad que se les brinda para reformar su economía (en cuyo caso, deberán seguir haciendo grandes sacrificios) u optan por su salida de la UEM (que tendría un desenlace incierto y muy traumático). Una vez efectuado el canje, si el país tuviera que reestructurar su deuda nuevamente, el coste recaería mayoritariamente en sus acreedores oficiales.

(1) Para cubrir esas necesidades, Grecia contará con: 1) Fondos no desembolsados del rescate de 2010 por 34.000 millones, de los cuales 10.000 están comprometidos por el FMI y el resto, por la UEM. 2) Asistencia financiera adicional por un importe que podría rondar los 130.000-135.000 millones. La cuantía exacta de aún no está determinada, pues depende del grado de adhesión de los acreedores privados al canje y no se conocerá hasta marzo. Tampoco se conoce cuál será la distribución de las nuevas ayudas entre el FMI y la UEM, pero todo apunta a que la participación del Fondo será significativamente inferior a la del rescate de 2010: se especula con un 10%, frente al 27% anterior.
    [post_title] => Grecia tiene que elegir entre reformar su economía, con grandes sacrificios, o salirse del euro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => luz-verde-a-grecia-el-fin-del-principio
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13337
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 15
    [filter] => raw
)

Aprobación del segundo rescate a Grecia

Por fin, tras varias semanas de incertidumbre y tensas negociaciones, los ministros de finanzas de la Unión Económica y Monetaria (UEM) han dado el visto bueno al segundo rescate griego, cuyos elementos fundamentales son los siguientes:

1) Participación del sector privado que asuniría una pérdida del valor de los bonos griegos del 53,5% del nominal.

2) Programa de asistencia financiera oficial hasta 2015.

Economy Weblog

 A corto plazo, este acuerdo evita un impago incontrolado de Grecia y, a largo plazo, permitirá reducir la deuda hasta el 120,5% en 2020, según estimaciones del Eurogrupo. Probablemente estamos ante la solución menos mala, tanto para Grecia, como para el resto de la UEM.

 Para Grecia, porque un impago en marzo y, por tanto, la salida del país del euro hubiese conllevado costes difícilmente asumibles por el país, sin ninguna garantía de una aceleración de las reformas estructurales. Mientras que para el resto de la UEM, el coste en inestabilidad de los mercados financieros y aumento de las primas de riesgo habría sido muy elevado, cuando las economías siguen muy débiles.

Seguir leyendo…

26
Ene

Aportacion de la cultura y el cine al PIB español

Escrito el 26 enero 2012 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 12924
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-01-26 09:41:25
    [post_date_gmt] => 2012-01-26 08:41:25
    [post_content] => 

Continuando con las aportaciones de Valentín Bote a este blog sobre la industria del cine (Cine español: más ayudas y menos espectadores y ¿Tiene sentido subvencionar al cine español? ) y ahora que estamos tan cerca de la entrega de los Premios Goya en España, además de conocer cual es el comportamiento del consumidor español con respecto al cine, es importante como de importante es esta industria para la economía española.

Pues bien, la industria cultural, en su totalidad (Patrimonio, Archivos y bibliotecas, Libros y prensa, Artes plásticas, Artes escénicas, Audiovisual y multimedia -Cine y vídeo, Música grabada, Radio y televisión y Otros), según los resultados de la Cuenta Satélite de la Cultura en España del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español aporta un poco más del 3% al PIB español del 2009, valor que ha crecido a ritmo constante en torno al 3% anual desde el año 2.000. Esta cifra no es nada desdeñable si lo comparamos, por ejemplo, con la industria turística que aporta en torno al 10% al PIB español (cuenta satélite del turismo en España). De este 3%, más del 40% lo aporta la industria de la lectura y la prensa y el 10% el cine. En términos de empleo, las actividades culturales, en el 2009 ocupaban a 632,3 mil trabajadores.

Lo más interesante es como la industria del libro y la prensa, que no recibe masivas subvenciones públicas se ha convertido en una de las gran impulsoras del sector y ha conseguido ser muy relevante a nivel internacional. El resto de la lectura, como en anteriores posts, la dejo de vuestra mano... 

(Si haces click en el gráfico se aplía)Economy Weblog

[post_title] => Aportacion de la cultura y el cine al PIB español [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => aportacion-de-la-cultura-y-el-cine-al-pib-espanol [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/01/cine-espanol-mas-ayudas-y-menos-espectadores.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/06/las-subvenciones-que-%e2%80%9ccorrigen%e2%80%9d-la-soberania-del-consumidor.php [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12924 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

Continuando con las aportaciones de Valentín Bote a este blog sobre la industria del cine (Cine español: más ayudas y menos espectadores y ¿Tiene sentido subvencionar al cine español? ) y ahora que estamos tan cerca de la entrega de los Premios Goya en España, además de conocer cual es el comportamiento del consumidor español con respecto al cine, es importante como de importante es esta industria para la economía española. Seguir leyendo…

25
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 12896
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-01-25 19:22:19
    [post_date_gmt] => 2012-01-25 18:22:19
    [post_content] => El Fodo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja sus previsiones, respecto a septiembre de 2011, para el crecimiento mundial en 0,7 p.p., hasta el 3,3%, para 2012 y en 0,6 p.p., hasta el 3,9%, para 2013. Pese a la cuantía de la revisión, advierte que los riesgos siguen estando concentrados a la baja: los principales focos de incertidumbre vuelven a ser la crisis soberana de la Eurozona (UEM) y la debilidad del sistema financiero.

El crecimiento de las economías desarrolladas podría situarse en el 1,2% en 2012, 0,7 p.p. por debajo de sus previsiones de septiembre de 2011. La mayor parte de la revisión se concentra en la UEM, donde se espera ahora una recesión y, de nuevo, un comportamiento muy heterogéneo por países. El deterioro para el resto de principales economías es mucho menos significativo y asociado al menor avance de los países europeos.

Gráfico: Crecimiento para 2011 y previsiones para 2012 del FMI y del Banco Mundial

Economy Weblog

1) La Eurozona (UEM) entrará en una suave recesión en el primer semestre de este año y se contraerá un 0,5% en media de 2012, lo que supone una revisión de 1,6 p.p. respecto a las previsiones anteriores. Esta fuerte revisión se explica, principalmente, por

(i) el repunte en las primas de riesgo;

(ii) los efectos del desapalancamiento del sistema financiero sobre la economía real; y

(iii) las medidas de ajuste fiscal adicional anunciadas por algunos países miembros. Además, el FMI prevé una recuperación muy suave en 2013 y estima un crecimiento medio de apenas un +0,8%.

España

Como era de esperar, las revisiones más significativas se producen en las economías periféricas de la UEM. Mención especial merece el caso de España, donde espera que la economía permanezca en recesión tanto en 2012 como en 2013 (recorta su previsión en 2,8 p.p. y en 2,1 p.p., respectivamente). Se trata de la revisión más severa entre los países considerados por el FMI en esta actualización. También se ve afectada negativamente la previsión para Alemania (0,3% en 2012, frente a 1,3% anterior), aunque volverá a diferenciarse positivamente dentro de la región.

2) En EEUU, el posible impacto de la recesión europea por la vía financiera podría verse contrarrestado por la tendencia positiva de su demanda interna en los últimos trimestres, por lo que mantiene intacta su previsión anterior para 2012 en el 1,8%, aunque la reduce en el caso de 2013 (2,2% vs 2,5% anterior).

3) Las economías emergentes sufren el mayor recorte de previsiones de los últimos años, ya que terminarán acusando el deterioro del contexto internacional y el enfriamiento de la demanda interna en economías claves (China sería el caso más relevante). No obstante, en general, conservarán ritmos de crecimiento dinámicos: en media, un 5,4% estimado para 2012 y 5,9% para 2013 (en ambos casos, por encima de su media de largo plazo).

Asia emergente seguirá siendo la zona más dinámica (7,3% en 2012 y 7,8% en 2013) si bien las previsiones para China sufren un ajuste destacable: -0,8 p.p. en 2012, hasta 8,2%, y -0,7 p.p. en 2013, hasta 8,8%.

América Latina presenta el recorte de previsiones menos pronunciado (-0,4 p.p. en 2012 hasta 3,6% y -0,2% en 2013 hasta 3,9%), aunque las tasas de crecimiento volverán a ser mucho más modestas que en Asia. La resistencia de México (3,5% en 2012 y 2013, sin apenas revisión) compensa, en parte, el recorte en Brasil (-0,6 p.p. en 2012, hasta 3,0%, y -0,2% en 2013, hasta 4,0%).

Europa emergente es la región que sufre la revisión más acusada, debido a su elevada exposición a la UEM: -1,6 p.p. en 2012, hasta 1,1%, y -1,1 p.p. en 2013, hasta 2,4%.

El FMI vuelve a insistir en que hay riesgos para que este escenario empeore:

1) El más inmediato sería el posible impacto negativo sobre la economía real de (i) las tensiones en la deuda soberana y (ii) las dificultades de financiación por parte de las entidades financieras europeas.

2) También destaca su preocupación por la falta de progreso en los planes de consolidación fiscal de medio plazo en Japón y EEUU. Sin embargo, al mismo tiempo, alerta de que, a corto plazo, una política demasiado restrictiva en EEUU puede derivar en un grave deterioro para el escenario actual.

3) En lo que respecta a las economías emergentes, los riesgos se concentran en torno a la posibilidad de un “aterrizaje brusco” de la actividad en aquellas economías que han experimentado un boom crediticio y del sector residencial en los últimos años (China se encontraría en el punto de mira).

4) Por último, el actual episodio de inestabilidad en el estrecho de Ormuz han vuelto a despertar los temores sobre los riesgos geopolíticos asociados a la oferta energética. Otra escalada de los precios del petróleo podría “dar la puntilla” a un ciclo global excepcionalmente vulnerable.

¿Como se dben realizar los ajustes fiscales?

Sin embargo, lo más interesante por lo que nos atañe es el análisis realizado sobre los procesos de consolidación fiscal. La mayoría de las economías desarrolladas tiene previsto seguir avanzando en este proceso a lo largo de 2012. No obstante, una consolidación demasiado rápida podría intensificar los riesgos a la baja. Hay que vigilar la velocidad de ajuste en el corto plazo y priorizar la consolidación fiscal en el medio plazo: no todos los países necesitan realizar el mismo tipo de esfuerzos (ni en plazo ni en intensidad). De hecho, en aquellos países donde aún hay cierto margen fiscal y no existen dificultades de financiación, en caso de debilitamiento económico, deberían dejarse actuar los estabilizadores automáticos, de tal forma que los ajustes sean compatibles con el crecimiento y el empleo.

En este sentido, el economista jefe del FMI (Olivier Blanchard) advirtió que “el ajuste fiscal debe ser un maratón, no un sprint”. O, lo que es lo mismo, hay que incidir en el déficit estructural y, por tanto, dosificar el endurecimiento fiscal teniendo en cuenta la coyuntura económica. Y, sobre todo, incidir en reformas de oferta que puedan aumentar la capacidad de crecimiento potencial a medio plazo. Es importante avanzar en el diseño de un nuevo marco fiscal que evite los desajustes que han originado la crisis, pero la mejora de la solvencia sólo puede venir de un retorno al crecimiento. Y, eso lo van a demandar los mercados antes de lo que pensamos.
    [post_title] => Economía mundial: la situación puede empeorar todavía más en 2012.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => consolidacion-fiscal-maraton-o-sprint
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12896
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

El Fodo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja sus previsiones, respecto a septiembre de 2011, para el crecimiento mundial en 0,7 p.p., hasta el 3,3%, para 2012 y en 0,6 p.p., hasta el 3,9%, para 2013. Pese a la cuantía de la revisión, advierte que los riesgos siguen estando concentrados a la baja: los principales focos de incertidumbre vuelven a ser la crisis soberana de la Eurozona (UEM) y la debilidad del sistema financiero.

El crecimiento de las economías desarrolladas podría situarse en el 1,2% en 2012, 0,7 p.p. por debajo de sus previsiones de septiembre de 2011. La mayor parte de la revisión se concentra en la UEM, donde se espera ahora una recesión y, de nuevo, un comportamiento muy heterogéneo por países. El deterioro para el resto de principales economías es mucho menos significativo y asociado al menor avance de los países europeos.

Gráfico: Crecimiento para 2011 y previsiones para 2012 del FMI y del Banco Mundial

Economy Weblog

1) La Eurozona (UEM) entrará en una suave recesión en el primer semestre de este año y se contraerá un 0,5% en media de 2012, lo que supone una revisión de 1,6 p.p. respecto a las previsiones anteriores. Esta fuerte revisión se explica, principalmente, por

(i) el repunte en las primas de riesgo;

(ii) los efectos del desapalancamiento del sistema financiero sobre la economía real; y

(iii) las medidas de ajuste fiscal adicional anunciadas por algunos países miembros. Además, el FMI prevé una recuperación muy suave en 2013 y estima un crecimiento medio de apenas un +0,8%.

España

Como era de esperar, las revisiones más significativas se producen en las economías periféricas de la UEM. Mención especial merece el caso de España, donde espera que la economía permanezca en recesión tanto en 2012 como en 2013 (recorta su previsión en 2,8 p.p. y en 2,1 p.p., respectivamente). Se trata de la revisión más severa entre los países considerados por el FMI en esta actualización. También se ve afectada negativamente la previsión para Alemania (0,3% en 2012, frente a 1,3% anterior), aunque volverá a diferenciarse positivamente dentro de la región.

2) En EEUU, el posible impacto de la recesión europea por la vía financiera podría verse contrarrestado por la tendencia positiva de su demanda interna en los últimos trimestres, por lo que mantiene intacta su previsión anterior para 2012 en el 1,8%, aunque la reduce en el caso de 2013 (2,2% vs 2,5% anterior). Seguir leyendo…

20
Dic

Desempleo y creación de empresas

Escrito el 20 diciembre 2011 por Patricia Gabaldón en Economía española, Miscelánea, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 12359
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-12-20 08:40:47
    [post_date_gmt] => 2011-12-20 07:40:47
    [post_content] => Las cifras de afiliados al paro del mes de noviembre muestran un triste nuevo récord. El servicio público de empleo contabilizó 59.536 desempleados más, lo que significa que en España hay 4,4 millones de personas en este colectivo. La cifra no solo es alta, si no que es muy cercana a la de noviembre de 2009, cuando se suponía que estábamos en el momento más duro de la crisis, lo que avanza una probable vuelta a las tasas de crecimiento negativas en el último trimestre de 2011.

Analizar las cifras de paro y su evolución es esencial para poder desarrollar políticas adecuadas que generen empleo. El drama social del desempleo no solo es el número. Estamos hablando de 1,4 millones donde nadie trabaja (el 11 % de los hogares españoles). Una economía en la que casi la mitad de sus desempleados,  2.3 millones de personas, llevan buscando trabajo hace más de un año, y donde el número de parados que no perciben ningún tipo de prestación se acerca a los 1,57 millones, el 36% de los mismos.  En esta ocasión, no hay diferencias de género. Las cifras de desempleo entre hombres y mujeres son muy parecidas.

Las cifras de inactividad nos dan algunas pistas de hacia dónde se dirigen algunos de estos trabajadores de larga duración. Desde 2007 ha aumentado el número de hombres que se declaran inactivos, probablemente convertidos en desempleados desanimados, que no tienen esperanza de encontrar un puesto de trabajo. Al mismo tiempo, la población activa ha crecido en más de un millón de féminas, indicando posiblemente la necesidad de ingresos de las familias españolas.

Además de los problemas sociales que implica el desempleo, hay otros muchos que tampoco podemos perder de vista. Por un lado, la tasa de desempleo joven es altísima. Hablamos de que 458.000 personas que no son capaces de encontrar su primer empleo. Lo que algunos han venido a llamar la “generación perdida” se presenta como una realidad en nuestra sociedad. La emigración de la población más joven española, que no es capaz de encontrar un trabajo estable, es un hecho. Esta fuga de cerebros supone ya un gran coste para la economía española y su crecimiento en el largo plazo, ya que por definición, se irán los mejores, los más valientes y los más emprendedores.  Otro de los problemas esenciales es la sostenibilidad del sistema de pensiones. En el momento actual, la relación entre trabajadores y pensionistas, es de 2,46, la menor desde 2003. Si le sumamos los bajos índices de natalidad, 1,3 hijos por mujer, el reemplazo generacional del sistema es muy complicado.

La desconfianza en el panorama futuro de España y de la Unión Europea hace que se destruya empleo y que si se hace algún contrato que éstos no impliquen un compromiso en el tiempo. La destrucción de empleo se ha centrado casi exclusivamente en el empleo indefinido ya que de los contratos realizados durante el último mes, el 6,9% fueron indefinidos y de este porcentaje, apenas el 15% se hicieron a menores de 25 años. Esta es la única flexibilidad a la que se pueden agarrar los empresarios por si las cosas van a peor.

Las políticas de creación de empleo deben venir del entorno público por la vía de la reforma de las condiciones del mercado laboral, la reducción del coste del despido, la mejora del acceso al crédito, o la reducción de los impuestos a las empresas de nueva creación. Pero todo esto sin perder de vista que el objetivo a medio plazo debería ser ayudar a la creación de puestos de trabajo favoreciendo la creación de empresas, permitiendo a los empresarios-emprendedores no tener miedo a la contratación, reduciendo los costes para que la población, especialmente los más jóvenes, puedan emprender y ser también motores de crecimiento.

Publicado en Dossier Empresarial (16/12/2011)
    [post_title] => Desempleo y creación de empresas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => desempleo-y-creacion-de-empresas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12359
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Las cifras de afiliados al paro del mes de noviembre muestran un triste nuevo récord. El servicio público de empleo contabilizó 59.536 desempleados más, lo que significa que en España hay 4,4 millones de personas en este colectivo. La cifra no solo es alta, si no que es muy cercana a la de noviembre de 2009, cuando se suponía que estábamos en el momento más duro de la crisis, lo que avanza una probable vuelta a las tasas de crecimiento negativas en el último trimestre de 2011. Seguir leyendo…

30
Nov

Acción concertada de los principales bancos centrales

Escrito el 30 noviembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 12169
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-11-30 18:49:47
    [post_date_gmt] => 2011-11-30 17:49:47
    [post_content] => Con los mercados de financiación mayorista cerrados, es decir, con las vías de redistribución de liquidez del sistema financiero mundial funcionando bajo mínimos, los grados de libertad que solían tener los bancos para gestionar su tesorería cada vez se reducen más, lo que provoca una acaparación de liquidez por encima de los requisitos legales (coeficiente de caja). Esto explicaría que el exceso de liquidez del sistema financiero europeo respecto a estos requisitos sea de unos 250.000 millones o, que el BCE, no haya conseguido drenar esta semana la liquidez inyectada a través de las compras de bonos periféricos. En este último caso, mientras el BCE intenta drenar la liquidez con depósitos a una semana, los bancos prefieren colocar día a día el excedente en la facilidad de depósito, aunque pague menos que el depósito a semana (0,5% frente al 0,62%). 

En esta tendencia de “preferencia por la liquidez” del sistema financiero europeo se detectaban problemas a la hora de conseguir financiación en dólares, con precios muy elevados en las últimas semanas. Lo anterior ha obligado a realizar una intervención coordinada a los bancos centrales de UEM, EEUU, Reino Unido, Japón, Canadá y Suiza para garantizar el suministro de liquidez en dólares. Con este fin, han adoptado las siguientes decisiones:

- Prolongar hasta el uno de febrero de 2013 las líneas swaps en dólares acordadas previamente.
- Ajustar el coste de la financiación que prestan a las entidades, abaratándolo en 50 pb. De este modo, todas las operaciones que se lleven a cabo a partir del cinco de diciembre de 2011 se adjudicarán a un tipo fijo igual al tipo OIS del dólar más 50 pb. 
- Reducir, en el caso de las inyecciones de liquidez a plazo de tres meses en dólares, el margen inicial aplicado sobre el colateral del 20% al 12%. Además, se actualizará semanalmente el tipo de cambio del euro frente al dólar para valorar el cumplimiento de los márgenes de garantía exigidos en las operaciones.
- Establecer líneas bilaterales de inyección de liquidez para ampliar las monedas, distintas de la propia, en la que ofrecen financiación. En el caso del BCE, además de dólares de EEUU, podría dar financiación en francos suizos, yenes, libras esterlinas y dólares canadienses. Estos acuerdos estarán en vigor hasta el uno de febrero de 2013.

Teniendo en cuenta que sólo los bancos centrales tienen grados de libertad en estos momentos para afrontar el enfriamiento de la actividad en la OCDE y los problemas del sector financiero (la estabilidad financiera debe ser un objetivo tan importante como el de inflación) se debe valorar muy positivamente está decisión concertada, más que por su importancia cualitativa, por el compromiso de los bancos centrales de garantizar que no se produzcan problemas de liquidez en mercado. 

    [post_title] => Acción concertada de los principales bancos centrales
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => accion-concertada-de-los-principales-bancos-centrales
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12169
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Con los mercados de financiación mayorista cerrados, es decir, con las vías de redistribución de liquidez del sistema financiero mundial funcionando bajo mínimos, los grados de libertad que solían tener los bancos para gestionar su tesorería cada vez se reducen más, lo que provoca una acaparación de liquidez por encima de los requisitos legales (coeficiente de caja). Esto explicaría que el exceso de liquidez del sistema financiero europeo respecto a estos requisitos sea de unos 250.000 millones o, que el BCE, no haya conseguido drenar esta semana la liquidez inyectada a través de las compras de bonos periféricos. En este último caso, mientras el BCE intenta drenar la liquidez con depósitos a una semana, los bancos prefieren colocar día a día el excedente en la facilidad de depósito, aunque pague menos que el depósito a semana (0,5% frente al 0,62%).

En esta tendencia de “preferencia por la liquidez” del sistema financiero europeo se detectaban problemas a la hora de conseguir financiación en dólares, con precios muy elevados en las últimas semanas. Lo anterior ha obligado a realizar una intervención coordinada a los bancos centrales de UEM, EEUU, Reino Unido, Japón, Canadá y Suiza para garantizar el suministro de liquidez en dólares. Con este fin, han adoptado las siguientes decisiones:

– Prolongar hasta el uno de febrero de 2013 las líneas swaps en dólares acordadas previamente.
– Ajustar el coste de la financiación que prestan a las entidades, abaratándolo en 50 pb. De este modo, todas las operaciones que se lleven a cabo a partir del cinco de diciembre de 2011 se adjudicarán a un tipo fijo igual al tipo OIS del dólar más 50 pb.
– Reducir, en el caso de las inyecciones de liquidez a plazo de tres meses en dólares, el margen inicial aplicado sobre el colateral del 20% al 12%. Además, se actualizará semanalmente el tipo de cambio del euro frente al dólar para valorar el cumplimiento de los márgenes de garantía exigidos en las operaciones.
– Establecer líneas bilaterales de inyección de liquidez para ampliar las monedas, distintas de la propia, en la que ofrecen financiación. En el caso del BCE, además de dólares de EEUU, podría dar financiación en francos suizos, yenes, libras esterlinas y dólares canadienses. Estos acuerdos estarán en vigor hasta el uno de febrero de 2013.

Teniendo en cuenta que sólo los bancos centrales tienen grados de libertad en estos momentos para afrontar el enfriamiento de la actividad en la OCDE y los problemas del sector financiero (la estabilidad financiera debe ser un objetivo tan importante como el de inflación) se debe valorar muy positivamente está decisión concertada, más que por su importancia cualitativa, por el compromiso de los bancos centrales de garantizar que no se produzcan problemas de liquidez en mercado.

17
Nov

El tiempo se acaba y Alemania no cede

Escrito el 17 noviembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Política fiscal, Política Monetaria, Uncategorized, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 11957
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-11-17 19:41:51
    [post_date_gmt] => 2011-11-17 18:41:51
    [post_content] => Sólo las compras puntuales de deuda del BCE, dentro de esa estrategia alemana de palo y zanahoria, consiguen aflojar momentáneamente la presión de los mercados. Evidentemente, sólo con un amago mucho más contundente del BCE, fijando objetivos de cantidades o precios, se conseguiría dar la vuelta tendencialmente al mercado y, de paso, esa estrategia saldría mucho más barata en términos de dinero que hay que comprometer. Pero sólo hay que repasar la entrevista del pasado lunes en el FT con el nuevo presidente del Bundesbank (Jens Weidmann), para darse cuenta que las nuevas generaciones de banqueros centrales alemanes están cortadas por el mismo patrón que las antiguas y obsesionadas con problemas que desgraciadamente ya no existen. Ya nos gustaría tener que afrontar exclusivamente un problema de inflación como en la década de los 70. Para afrontar ese tipo de problemas, las recetas están testadas. La dificultad estriba en que estamos ante un virus diferente con origen financiero, que muta con facilidad y, que como recordaba Richard Koo (economista jefe de Nomura) el pasado fin de semana, se parece, sobre todo, al que lleva asolando la economía japonesa desde hace 20 años, sin que todavía hayan terminado de salir de la crisis. Por cierto, indispensable la lectura de su libro “The holy grail of macroeconomics. Lessons from Japan´s Great Recession”

La austeridad fiscal generalizada en toda la UEM y con el “timing” inadecuado provocará una nueva recesión en toda la región, complicando aún más el saneamiento de las cuentas públicas. Sobre todo, si el BCE sigue mirando los toros desde la barrera, no sea que por el camino pierda parte de su sacrosanta ortodoxia. Los primeros perjudicados serán los propios alemanes que venden el 60% de sus productos al resto de Europa y que siguen escondiendo en todos los “stress test” a la mitad de un sistema financiero repleto de activos tóxicos y de deuda periférica. Eso sí, los que tenemos que recapitalizarnos y valorar nuestra deuda a precios de mercado somos los bancos españoles.

En este contexto, la tensión sigue muy elevada. La subasta de obligaciones a 10 años celebrada hoy por el Tesoro español centraba la atención del mercado por el contexto de crisis aguda en la deuda periférica en que se debía celebrar: la prima de riesgo se sitúaba esta mañana cerca de los 500 pb. El resultado de la misma se corresponde con la gravedad del momento, pues aunque se ha superado el objetivo de emisión (3.000 millones de euros), ha sido a costa de soportar un interés marginal del 7,088% y un interés medio del 6,975%.

Cuadro: Últimas subastas en España

Economy Weblog

Después de la subasta la prima de riesgo española estuvo oscilando en torno a los 500 pb, no experimentando una relajación hasta que el BCE intervino de nuevo en el mercado comprando bonos periféricos, probablemente en su mayoría italianos y españoles. Al cierre, se ha situado en 460 pb, mismo nivel que la sesión precedente. La crisis de deuda soberana ha seguido condicionando al resto de mercados. Así, la renta variable ha vuelto a cerrar con signo negativo en todas las plazas relevantes de nuestro entorno. La que más ha caído ha sido la bolsa francesa, con el Cac 40 retrocediendo un -1,78%, mientras que la menos ha perdido, curiosamente, ha sido la española, con el Ibex anotando un -0,4%. En el bono alemán, destino preferido del dinero que busca refugio, hemos visto una ligera subida de su tir, hasta el 1,89%, aunque sigue en niveles cercanos a sus mínimos históricos.

Como detalle interesante, cabe mencionar algunos comentarios de funcionarios del BCE afirmando que han mantenido conversaciones con el FMI con vistas a que el banco central pudiera prestar dinero a la institución. La finalidad de esos préstamos sería aportar recursos a esta institución para que pueda contribuir al rescate de los países más grandes de la UEM que ahora están en situación crítica. No hay confirmación oficial al respecto, pero a priori parece una buena forma de “esquivar” los límites legales que atenazan la actuación del BCE (no puede rescatar a estados). En todo caso, no creemos que Alemania vea con buenos ojos una iniciativa de esta naturaleza. Como tampoco apoyó que el EFSF consiguiera una ficha bancaria para recibir liquidez directa del BCE. En este contexto y, aunque ya lo hemos escrito muchas veces, el tiempo se acaba.
    [post_title] => El tiempo se acaba y Alemania no cede
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-tiempo-se-acaba-y-alemania-no-cede
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11957
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 19
    [filter] => raw
)

Sólo las compras puntuales de deuda del BCE, dentro de esa estrategia alemana de palo y zanahoria, consiguen aflojar momentáneamente la presión de los mercados. Evidentemente, sólo con un amago mucho más contundente del BCE, fijando objetivos de cantidades o precios, se conseguiría dar la vuelta tendencialmente al mercado y, de paso, esa estrategia saldría mucho más barata en términos de dinero que hay que comprometer. Pero sólo hay que repasar la entrevista del pasado lunes en el FT con el nuevo presidente del Bundesbank (Jens Weidmann), para darse cuenta que las nuevas generaciones de banqueros centrales alemanes están cortadas por el mismo patrón que las antiguas y obsesionadas con problemas que desgraciadamente ya no existen. Ya nos gustaría tener que afrontar exclusivamente un problema de inflación como en la década de los 70. Para afrontar ese tipo de problemas, las recetas están testadas. La dificultad estriba en que estamos ante un virus diferente con origen financiero, que muta con facilidad y, que como recordaba Richard Koo (economista jefe de Nomura) el pasado fin de semana, se parece, sobre todo, al que lleva asolando la economía japonesa desde hace 20 años, sin que todavía hayan terminado de salir de la crisis. Por cierto, indispensable la lectura de su libro “The holy grail of macroeconomics. Lessons from Japan´s Great Recession”

La austeridad fiscal generalizada en toda la UEM y con el “timing” inadecuado provocará una nueva recesión en toda la región, complicando aún más el saneamiento de las cuentas públicas. Sobre todo, si el BCE sigue mirando los toros desde la barrera, no sea que por el camino pierda parte de su sacrosanta ortodoxia. Los primeros perjudicados serán los propios alemanes que venden el 60% de sus productos al resto de Europa y que siguen escondiendo en todos los “stress test” a la mitad de un sistema financiero repleto de activos tóxicos y de deuda periférica. Eso sí, los que tenemos que recapitalizarnos y valorar nuestra deuda a precios de mercado somos los bancos españoles.

En este contexto, la tensión sigue muy elevada. La subasta de obligaciones a 10 años celebrada hoy por el Tesoro español centraba la atención del mercado por el contexto de crisis aguda en la deuda periférica en que se debía celebrar: la prima de riesgo se sitúaba esta mañana cerca de los 500 pb. El resultado de la misma se corresponde con la gravedad del momento, pues aunque se ha superado el objetivo de emisión (3.000 millones de euros), ha sido a costa de soportar un interés marginal del 7,088% y un interés medio del 6,975%.

Cuadro: Últimas subastas en España

Economy Weblog

Seguir leyendo…

15
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 11911
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-11-15 11:10:43
    [post_date_gmt] => 2011-11-15 10:10:43
    [post_content] => Parece que la dirección apostada por la UME, liderada por Alemania, tal y como comentaba Rafael Pampillón hace unos días (¿por que la reducción del déficit debería ser un objetivo prioritario?) en este blog, es la de reducir la deuda del sector público, ya que como él mismo comentaba a partir del límite del 80% se convierte en una rémora para el crecimiento. Esta norma se debería aplicar a todos los países de la Unión. Sin embargo, algunos economistas (Krugman, Koo...)  proponen mantener el ritmo de gasto público o incluso aumentarlo con el fin de reactivar la actividad económica, independientemente de los niveles a los que se llegue, y cuando la economía se haya recuperado de la crisis, iniciar el proceso de reducción de deuda pública.

La idea de ampliar el gasto público, y por extensión la deuda de los países de la Unión Europea, debería pasar antes por una unificación de los sistemas fiscales de los países que la componen. Mientras cada uno haga sus propios recortes, y mande su propio mensaje al mercado (sobre el valor de su deuda), las primas de riesgo afectarán de manera diferencial a cada país. Este hecho junto con que no existe la posibilidad de utilizar la política monetaria de forma nacional es lo que termina haciendo que los gobiernos de los países se encuentren sin herramientas reales con las que luchar contra una situación como la actual. Así mientras, la situación fiscal sea la que es en la actualidad parece que no nos queda más que reducir las posibilidades futuras de riesgo reduciendo el déficit público, aunque eso haga más dificil (y más larga) la salida de la crisis.
    [post_title] => ¿Por qué la reducción del déficit público debería se un objetivo prioritario?- 2
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => por-que-la-reduccion-del-deficit-publico-deberia-se-un-objetivo-prioritario-2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/11/%c2%bfpor-que-la-reduccion-del-deficit-publico-deberia-se-un-objetivo-prioritario.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11911
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Parece que la dirección apostada por la UME, liderada por Alemania, tal y como comentaba Rafael Pampillón hace unos días (¿por que la reducción del déficit debería ser un objetivo prioritario?) en este blog, es la de reducir la deuda del sector público, ya que como él mismo comentaba a partir del límite del 80% se convierte en una rémora para el crecimiento. Esta norma se debería aplicar a todos los países de la Unión. Sin embargo, algunos economistas (Krugman, Koo…)  proponen mantener el ritmo de gasto público o incluso aumentarlo con el fin de reactivar la actividad económica, independientemente de los niveles a los que se llegue, y cuando la economía se haya recuperado de la crisis, iniciar el proceso de reducción de deuda pública. Seguir leyendo…

3
Nov

4.360.926 parados

Escrito el 3 noviembre 2011 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 11796
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-11-03 10:57:28
    [post_date_gmt] => 2011-11-03 09:57:28
    [post_content] => Segun los datos de los Registros del Servicio Públio de Empleo Estatal de Octubre de 2011, el paro en España sigue creciendo... El total de parados asciende a 4.360.926 personas. También hay 17.360.313 ocupados. Esto implica que por cada trabajador en paro, hay casi cuatro trabajadores. Es cierto que tradicionalmente en el mercado laboral español durante el mes de Octubre suelen subir las cifras de desempleo, al finalizar la campaña de verano en los servicios, pero en esta ocasión, este nuevo incremento nos lleva a cifras máximas.  Este incremento aumentó ligeramente más entre los hombres que entre las mujeres y más en las regiones donde el turismo es clave, como son Andalucia y Cataluña.

Economy Weblog

Lo peor de estas cifras es que no parece que no se ve la luz al final del tunel. El resto de la actualidad económica apunta en la misma dirección: la venta de coches se hunde, el diferencial de los bonos españoles se dispara por las expectativas de contagio de la crisis griega, acumulación máxima de activos tóxicos en los bancos, previsiones de crecimiento cero para España...
 
 
 
  [post_title] => 4.360.926 parados [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 4-360-926-parados [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:23 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11796 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Segun los datos de los Registros del Servicio Públio de Empleo Estatal de Octubre de 2011, el paro en España sigue creciendo… El total de parados asciende a 4.360.926 personas. También hay 17.360.313 ocupados. Esto implica que por cada trabajador en paro, hay casi cuatro trabajadores. Es cierto que tradicionalmente en el mercado laboral español durante el mes de Octubre suelen subir las cifras de desempleo, al finalizar la campaña de verano en los servicios, pero en esta ocasión, este nuevo incremento nos lleva a cifras máximas.  Este incremento aumentó ligeramente más entre los hombres que entre las mujeres y más en las regiones donde el turismo es clave, como son Andalucia y Cataluña.

Economy Weblog

Lo peor de estas cifras es que no parece que no se ve la luz al final del tunel. El resto de la actualidad económica apunta en la misma dirección: la venta de coches se hunde, el diferencial de los bonos españoles se dispara por las expectativas de contagio de la crisis griega, acumulación máxima de activos tóxicos en los bancos, previsiones de crecimiento cero para España…

 
 
 

 

2
Nov

Grecia pone en jaque a la UEM

Escrito el 2 noviembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 11791
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-11-02 18:39:53
    [post_date_gmt] => 2011-11-02 17:39:53
    [post_content] => Sólo tres días después de los acuerdos del Consejo Europeo, unas declaraciones del primer ministro griego han puesto en riesgo todo lo consensuado el pasado jueves de madrugada, que había costado casi cuatro meses de duras negociaciones. La intención del gobierno griego de someter a referéndum los compromisos adquiridos con Europa y el FMI reactiva, de nuevo, la crisis de deuda en la UEM.

El daño en la confianza de los agentes puede ser muy relevante, al ponerse de manifiesto que cualquier país de la UEM, incluso el más débil, puede echar por tierra un costoso acuerdo de forma unilateral. Además, abre un escenario que los mercados, prácticamente, habían descartado (“default desordenado”) con consecuencias potenciales muy traumáticas.

No sólo se ha perdido todo lo ganado con el optimismo que generó el acuerdo, sino que se ha ido más allá. En concreto, en el mercado de deuda estamos asistiendo a un nuevo escalón en las tensiones de las primas de riesgo, con Italia superando los umbrales de intervención, que ya forzaron los rescates de Irlanda y Portugal, y con Bélgica alcanzando nuevos máximos históricos.

En el ámbito político, las reacciones se han sucedido rápidamente: tras la perplejidad inicial, Alemania y Francia han programado una reunión de emergencia para esta tarde y la UE rechaza la posibilidad de renegociar las condiciones del segundo plan de rescate a Grecia y, lo más importante, bloqueará la entrega del sexto tramo de ayuda del primer plan de 8.000 millones de euros. Sin esta financiación Grecia no podrá hacer frente a sus gastos corrientes en noviembre y tendrá dificultades, incluso, para refinanciar las letras que le vencen los días 11 y 18 de noviembre por 3.600 millones. Por tanto, a corto plazo, lo más probable es que Grecia se viese obligada a declarar una suspensión de pagos y, posteriormente, que no pueda hacer frente a los vencimientos de deuda que tiene en diciembre por importe de 12.000 millones de euros. En definitiva, los primeros que sufrirían el inesperado giro del gobierno griego serían sus propios ciudadanos y no los acreedores privados.

Por otro lado, este acontecimiento va a condicionar el encuentro del G20 del jueves-viernes que, probablemente si nadie lo remedia, acabará siendo una tercera cumbre sobre Grecia.

¿Qué escenarios se abren?

Optimista.

• Marcha atrás del gobierno griego: no se hará referéndum. Previsiblemente, la situación podría reconducirse, aunque no al punto del pasado jueves porque la confianza ha sufrido un serio deterioro.

Pesimistas.

• Que se haga el referéndum y se apoye el acuerdo de rescate. Las consecuencias más probables serían una fuerte inestabilidad en los mercados financieros (especialmente en deuda pública) hasta su celebración, prevista para diciembre. El principal interrogante es si la UEM mantendrá a Grecia a flote hasta la fecha de celebración y si Italia aguantará en las actuales condiciones de mercado.
• Que se haga el referéndum y no se apoye el acuerdo de rescate. A las consecuencias anteriores habría que sumar un impago incontrolado de Grecia sin descartar, incluso, su salida del euro, el posible rescate de otros países periféricos y el aumento de las presiones sobre Francia.

En este contexto, sólo el BCE tiene capacidad suficiente para contener las tensiones sobre la deuda periférica hasta que los políticos logren encauzar la situación. Por otro lado, el G20 también podría contribuir de forma positiva con un contundente apoyo financiero a la UEM, independientemente de los escenarios que se concreten para Grecia. Ello permitiría preparar una respuesta más eficaz y ayudar a recuperar la confianza. Pero cada vez la solución parece más complicada, en un contexto económico que no apoya, como pusieron de manifiesto ayer las previsiones de la OCDE para la UEM en 2012 (0,3%).
    [post_title] => Grecia pone en jaque a la UEM
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => grecia-pone-en-jaque-a-la-uem
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11791
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

Sólo tres días después de los acuerdos del Consejo Europeo, unas declaraciones del primer ministro griego han puesto en riesgo todo lo consensuado el pasado jueves de madrugada, que había costado casi cuatro meses de duras negociaciones. La intención del gobierno griego de someter a referéndum los compromisos adquiridos con Europa y el FMI reactiva, de nuevo, la crisis de deuda en la UEM. Seguir leyendo…

28
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 11756
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2011-10-28 11:28:29
    [post_date_gmt] => 2011-10-28 09:28:29
    [post_content] => Hoy se han conocido los datos de la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de este año. Y si bien el gran titular es ese nivel de desempleo al borde de los 5 millones de parados, a mí me ha llamado la atención más una cuestión quizá menor, pero que me parece inquietante. En concreto,y aunque todos sabemos que, por desgracia, el paro sigue creciendo, llevábamos varios trimestres donde se constataba claramente que el crecimiento era cada vez más suave, lo que podría alentar la esperanza de que al menos el paro dejase de crecer. Pues bien, este trimestre dicha tendencia ha saltado por los aires, ya que frente a un crecimiento interanual del paro EPA de 188.200 personas en el segundo trimestre, hemos pasado a más del doble, un aumento interanual en este tercer trimestre del año de 403.600 personas. Esta tendencia, además, es coincidente con la que se ha observado en el paro registrado en los últimos meses.

Economy Weblog

Sin duda esta ruptura de la tendencia de moderación del crecimiento del paro encaja perfectamente con las previsiones de numerosas instituciones que apuntan a que el año 2012 va a ser mucho peor que 2011 y que incluso podemos volver a tener en España decrecimientos del PIB. Desde luego, un futuro muy poco halagüeño...
    [post_title] => Preocupante aceleración del desempleo en el tercer trimestre
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => preocupante-aceleracion-del-desempleo-en-el-tercer-trimestre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:42
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11756
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Hoy se han conocido los datos de la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de este año. Y si bien el gran titular es ese nivel de desempleo al borde de los 5 millones de parados, a mí me ha llamado la atención más una cuestión quizá menor, pero que me parece inquietante. En concreto,y aunque todos sabemos que, por desgracia, el paro sigue creciendo, llevábamos varios trimestres donde se constataba claramente que el crecimiento era cada vez más suave, lo que podría alentar la esperanza de que al menos el paro dejase de crecer. Pues bien, este trimestre dicha tendencia ha saltado por los aires, ya que frente a un crecimiento interanual del paro EPA de 188.200 personas en el segundo trimestre, hemos pasado a más del doble, un aumento interanual en este tercer trimestre del año de 403.600 personas. Esta tendencia, además, es coincidente con la que se ha observado en el paro registrado en los últimos meses.

Economy Weblog

Sin duda esta ruptura de la tendencia de moderación del crecimiento del paro encaja perfectamente con las previsiones de numerosas instituciones que apuntan a que el año 2012 va a ser mucho peor que 2011 y que incluso podemos volver a tener en España decrecimientos del PIB. Desde luego, un futuro muy poco halagüeño…

6
Oct

El BCE no utiliza toda la munición

Escrito el 6 octubre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Uncategorized, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 11579
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-10-06 16:33:29
    [post_date_gmt] => 2011-10-06 14:33:29
    [post_content] => El BCE, en la última reunión de política monetaria presidida por Trichet, ha decidido mantener sin cambios sus tipos directores. El tipo de intervención continúa en el 1,50% y el corredor de las facilidades permanentes entre el 0,75% (para depósitos) y el 2,25% (para créditos). El Banco de Inglaterra, que también ha celebrado su propia reunión sobre la misma materia, ha acordado mantener su tipo base en el 0,5% y ha anunciado el aumento de su programa de compra de activos en 75.000 millones de libras, que se suman al límite anterior fijado en 200.000 millones de libras.

En cuanto al BCE, lo más importante de esta reunión ha sido:

1) Ha anunciado dos nuevas operaciones de inyección de liquidez a largo plazo. Una será a 12 meses y se celebrará en octubre, mientras que la otra será a 13 meses y se celebrará en diciembre. Serán al tipo medio de las operaciones principales de financiación que se realicen durante la vida de la operación y con adjudicación plena. Con ello se intenta fortalecer la liquidez de las entidades, asegurarla a un plazo más largo, lo que podría facilitar una mejora en el crédito.
2) Mantiene la adjudicación plena en las operaciones a semana, mes y tres meses con un tipo de interés fijo hasta el mes de julio de 2012. Es decir, asegura que hasta mediados del año que viene, se financiará al tipo oficial.
3) También anuncia un nuevo programa de compra de covered bonds, tanto en primario como en secundario, por un volumen de 40.000 millones de euros. Se empezará a aplicar en noviembre y finalizará en octubre de 2012. Con ello, se pretende dinamizar un mercado muy importante para las entidades financieras, que no estaba funcionando con normalidad.
4) Ha manifestado su apoyo a que el EFSF conceda préstamos a los estados para la una recapitalización de su sector financiero. No obstante, no considera apropiado que se apalanque a través del BCE.
5) Ha insistido en que los niveles de tipos de interés actuales son bajos.

Otros aspectos del comunicado y la rueda de prensa posterior que cabe mencionar son:

- Crecimiento. Será muy moderado en la segunda mitad del año. Los riesgos a la baja se han intensificado y tienen que ver con la situación de algunos segmentos de los mercados financieros, con los precios de la energía, el proteccionismo y los desequilibrios globales.
- Inflación. Prevé que la inflación siga por encima del objetivo del 2% durante lo que queda de año, aunque se relajará posteriormente.
- Sector financiero. Recalca la necesidad de que las entidades con limitado  acceso a los mercados de capitales refuercen con urgencia su capital reteniendo ganancias, acudiendo al mercado o a través del apoyo de sus estados. 
- Consolidación fiscal. Insta a todos los gobiernos a que muestren su firme decisión de resolver la crisis de deuda soberana implementando todos los aspectos del acuerdo del 21 de julio. 
- Votación. La decisión ha sido adoptada por consenso, no ha habido unanimidad. Admite que han discutido los pros y los contras de una bajada de tipos y también de las medidas no convencionales.
- Compra de bonos. Está dispuesto a seguir comprando bonos, pero sólo hasta que el EFSF esté operativo, con nuevos poderes y con suficientes recursos.

En definitiva, el BCE entiende que el problema actual no es de tipos de interés, sino de liquidez y de mal funcionamiento de los mercados. Por tanto, es positiva la decisión de realizar nuevas subastas a plazos más largos y mantener la adjudicación plena en las que viene realizando habitualmente.

De igual manera, también va en la dirección correcta la decisión de reanudar la compra de covered bonds, más aún porque se ha incluido al mercado primario. No obstante, dado que hay otros segmentos del mercado que están más cerrados que el de covered bonds, se podrían haber incluido otros activos de renta fija.

Tendiendo en cuenta la división que parece existir en el seno del BCE en relación al nivel actual de los tipos de interés, probablemente no era el momento de utilizar todos los grados de libertad de la política monetaria. Teniendo en cuenta la “sensibilidad inflacionista” del eje centroeuropeo, es mejor esperar a datos más positivos de precios   en los primeros meses del año que viene. 


    [post_title] => El BCE no utiliza toda la munición
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-no-utiliza-toda-la-municion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11579
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

El BCE, en la última reunión de política monetaria presidida por Trichet, ha decidido mantener sin cambios sus tipos directores. El tipo de intervención continúa en el 1,50% y el corredor de las facilidades permanentes entre el 0,75% (para depósitos) y el 2,25% (para créditos). El Banco de Inglaterra, que también ha celebrado su propia reunión sobre la misma materia, ha acordado mantener su tipo base en el 0,5% y ha anunciado el aumento de su programa de compra de activos en 75.000 millones de libras, que se suman al límite anterior fijado en 200.000 millones de libras.

En cuanto al BCE, lo más importante de esta reunión ha sido:

1) Ha anunciado dos nuevas operaciones de inyección de liquidez a largo plazo. Una será a 12 meses y se celebrará en octubre, mientras que la otra será a 13 meses y se celebrará en diciembre. Serán al tipo medio de las operaciones principales de financiación que se realicen durante la vida de la operación y con adjudicación plena. Con ello se intenta fortalecer la liquidez de las entidades, asegurarla a un plazo más largo, lo que podría facilitar una mejora en el crédito.
2) Mantiene la adjudicación plena en las operaciones a semana, mes y tres meses con un tipo de interés fijo hasta el mes de julio de 2012. Es decir, asegura que hasta mediados del año que viene, se financiará al tipo oficial.
3) También anuncia un nuevo programa de compra de covered bonds, tanto en primario como en secundario, por un volumen de 40.000 millones de euros. Se empezará a aplicar en noviembre y finalizará en octubre de 2012. Con ello, se pretende dinamizar un mercado muy importante para las entidades financieras, que no estaba funcionando con normalidad.
4) Ha manifestado su apoyo a que el EFSF conceda préstamos a los estados para la una recapitalización de su sector financiero. No obstante, no considera apropiado que se apalanque a través del BCE.
5) Ha insistido en que los niveles de tipos de interés actuales son bajos.

Otros aspectos del comunicado y la rueda de prensa posterior que cabe mencionar son:

– Crecimiento. Será muy moderado en la segunda mitad del año. Los riesgos a la baja se han intensificado y tienen que ver con la situación de algunos segmentos de los mercados financieros, con los precios de la energía, el proteccionismo y los desequilibrios globales.
– Inflación. Prevé que la inflación siga por encima del objetivo del 2% durante lo que queda de año, aunque se relajará posteriormente.
– Sector financiero. Recalca la necesidad de que las entidades con limitado acceso a los mercados de capitales refuercen con urgencia su capital reteniendo ganancias, acudiendo al mercado o a través del apoyo de sus estados.
– Consolidación fiscal. Insta a todos los gobiernos a que muestren su firme decisión de resolver la crisis de deuda soberana implementando todos los aspectos del acuerdo del 21 de julio.
– Votación. La decisión ha sido adoptada por consenso, no ha habido unanimidad. Admite que han discutido los pros y los contras de una bajada de tipos y también de las medidas no convencionales.
– Compra de bonos. Está dispuesto a seguir comprando bonos, pero sólo hasta que el EFSF esté operativo, con nuevos poderes y con suficientes recursos.

En definitiva, el BCE entiende que el problema actual no es de tipos de interés, sino de liquidez y de mal funcionamiento de los mercados. Por tanto, es positiva la decisión de realizar nuevas subastas a plazos más largos y mantener la adjudicación plena en las que viene realizando habitualmente.

De igual manera, también va en la dirección correcta la decisión de reanudar la compra de covered bonds, más aún porque se ha incluido al mercado primario. No obstante, dado que hay otros segmentos del mercado que están más cerrados que el de covered bonds, se podrían haber incluido otros activos de renta fija.

Tendiendo en cuenta la división que parece existir en el seno del BCE en relación al nivel actual de los tipos de interés, probablemente no era el momento de utilizar todos los grados de libertad de la política monetaria. Teniendo en cuenta la “sensibilidad inflacionista” del eje centroeuropeo, es mejor esperar a datos más positivos de precios en los primeros meses del año que viene.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar