WP_Post Object ( [ID] => 4542 [post_author] => 115 [post_date] => 2009-02-26 10:56:09 [post_date_gmt] => 2009-02-26 09:56:09 [post_content] =>El Consenso Económico del primer trimestre de 2009 (que desde diciembre de 1999, elabora PricewaterhouseCoopers) dedica su monográfico al futuro del sector energético español y mundial. La práctica totalidad de los panelistas encuestados se declara moderadamente o muy preocupada por la situación general del mercado energético español. Tres de cada cuatro expertos cree urgente un cambio del modelo energético en España y critica la falta de incentivos a tal efecto para las empresas productoras y los consumidores. Dos de cada tres expertos cree que las Administraciones Públicas tienen un amplio margen de mejora para mejorar su eficiencia en el consumo energético y transmitir este mensaje al resto de la sociedad. Y más de la mitad aboga por el desarrollo y la implantación masiva del coche eléctrico o de hidrógeno para mitigar nuestra dependencia del petróleo.Energías renovables La mayoría de los expertos consultados reconoce la importancia del desarrollo de las compañías de energías renovables en España y un 61% aplaude el apoyo público que reciben, pero un 65% apunta que no serían viables sin subvenciones y que falta mucho para que lo sean. Además, más de la mitad de los panelistas considera que, en el futuro, no pasarán de ser un complemento a la utilización de combustibles fósiles. Energía nuclear Preguntados por la energía nuclear, un 75% de los expertos consultados piensa que España, al igual que sucede en la Unión Europea y en otros países industrializados, debería contemplar con creciente interés el incremento del peso de la energía nuclear en el mix de producción energética nacional. Un 83% de los expertos considera inevitable que, en los próximos años, se plantee en la sociedad española un aumento de la producción eléctrica con este tipo de energía. Un 63% opina que la contestación a la energía nuclear la ejercen grupos con menor representatividad social de la que se cree. Y sólo uno de cada tres expertos cree que no se debería avanzar en esta cuestión mientras no esté resuelto el problema del almacenamiento de los residuos nucleares. A escala mundial, la mayoría de los expertos cree que, en los próximos cinco años, crecerá la producción de energía nuclear, aumentará el peso de las energías renovables en el mix energético de los países desarrollados y subirá el precio de las materias primas energéticas. Sin embargo, muestran más dudas sobre los progresos en la eficiencia energética en los países industrializados: sólo un 50,5% considera que disminuirá el consumo de energía de origen fósil por unidad de PIB.
[post_title] => España debería aumentar la producción de energía nuclear. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-deberia-aumentar-la-produccion-de-energia-nuclear [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-03-03 17:15:36 [post_modified_gmt] => 2009-03-03 16:15:36 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4542 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )
Archivo de la Categoría ‘Uncategorized’
Feb
España debería aumentar la producción de energía nuclear.
Escrito el 26 febrero 2009 por en Energía, medio ambiente y cambio climático, Uncategorized
Feb
¿Qué es el Fondo para la Adquisición de Activos Financieros?
Escrito el 25 febrero 2009 por en Uncategorized
WP_Post Object ( [ID] => 4540 [post_author] => 115 [post_date] => 2009-02-25 13:14:27 [post_date_gmt] => 2009-02-25 12:14:27 [post_content] => El Fondo para la Adquisición de Activos Financieros, es una institución adscrita al Ministerio de Economía y Hacienda, dotada de 50.000 millones de euros, dedicada a administrar y gestionar la compra de activos a los bancos y cajas de ahorros con el fin de inyectarles liquidez. Esta compra de activos se hace mediante subastas. El Fondo tiene un Consejo Rector y una Comisión Ejecutiva. El papel del Banco de España Con respecto a este Fondo para la Adquisición de Activos Financieros, el Banco de España tiene una doble función: 1) tiene una función de selección y adquisición de los activos financieros que se van a adquirir y 2) actúa como banco depositario de la cartera de activos del fondo. El Banco de España da cuenta de los detalles de la ejecución de estas operaciones a la Comisión Ejecutiva del Fondo con periodicidad bimensual, mediante un informe que contiene información detallada sobre la instrumentación del Fondo. La instrumentación del Fondo, como se ha dicho, consiste en la compra al sistema bancario de activos financieros que pasan así a integrarse en el patrimonio del Fondo. Hasta hoy se han celebrado cuatro subastas, en las que se ha adjudicado una cifra total próxima a los 20.000 millones de euros. El fondo de capitalización o recapitalización Además de este fondo de liquidez dedicado a la adquisición de activos financieros, el pasado mes de octubre, se aprobó un fondo para realizar operaciones de recapitalización de los bancos y cajas de ahorros. Dada la enorme incertidumbre que está generando la crisis financiera internacional pronto veremos funcionar este fondo de capitalización. ¿Po qué necesitamos un fondo de capitalización? Como es bien conocido, las entidades españolas tienen en sus balances activos "tóxicos" de difícil cobro (o impagados) procedentes de 1) Crédito promotor, es decir, créditos concedidos en el periodo expansivo de la construcción al sector de promoción inmobiliaria muy endeudado y en una fase de fuerte ajuste (ya que no consigue vender un importante volumen de viviendas) y 2) Algunas hipotecas concedidas a las familias que están teniendo dificultades crecientes para ser devueltas y que con el trascurso del tiempo y a medida que aumenta el paro se va a incrementar todavía más esa morosidad. Ante una situación de insolvencia generada por estos activos tóxicos el Estado español se haría, a través del fondo de reacapitalización, con parte del capital (la propiedad) de la institución financiera y a cambio le entregaría liquidez que subsanaría el deterioro del activo. En todo caso, la profundidad que está tomando la crisis financiera y el deterioro del entorno macroeconómico que la acompaña va a exigir un proceso de reestructuración en el sistema financiero español que pasa por la capitalización (nacionalización) de algunas cajas de ahorros. Precisamente el fondo de capitalización abre la puerta a una futura privatización de las Cajas de Ahorros . [post_title] => ¿Qué es el Fondo para la Adquisición de Activos Financieros? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-es-el-fondo-para-la-adquisicion-de-activos-financieros [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-03-03 17:16:33 [post_modified_gmt] => 2009-03-03 16:16:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4540 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 10 [filter] => raw )
El Fondo para la Adquisición de Activos Financieros, es una institución adscrita al Ministerio de Economía y Hacienda, dotada de 50.000 millones de euros, dedicada a administrar y gestionar la compra de activos a los bancos y cajas de ahorros con el fin de inyectarles liquidez. Esta compra de activos se hace mediante subastas. El Fondo tiene un Consejo Rector y una Comisión Ejecutiva. Seguir leyendo…
Feb
La recuperación de la economía española será en 2011
Escrito el 24 febrero 2009 por en Uncategorized
WP_Post Object ( [ID] => 4538 [post_author] => 115 [post_date] => 2009-02-24 18:50:44 [post_date_gmt] => 2009-02-24 17:50:44 [post_content] => Desde diciembre de 1999, PricewaterhouseCoopers pregunta trimestralmente a un grupo estable de 317 ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la evolución futura de la economía española y mundial. Los resultados de esta encuesta se publican en el llamado Consenso Económico. Se acaba de publicar el Consenso Económico correspondiente al primer trimestre de 2009. En él la mayoría de los expertos cree que, a la vista de la brusca desaceleración de la actividad, la destrucción de empleo, el frenazo de la demanda interna y el deterioro del sector exterior, la economía española no dejará atrás la crisis hasta el primer semestre de 2011. Preguntado a los expertos y empresarios ¿Cuándo espera que el PIB de la economía española comience a crecer por encima del 2%? De este cuadro se deduce que el 52% cree que el PIB de la economía española no comenzará a crecer por encima del 2% hasta el 2011. Pero para otro 32% habría que esperar hasta el 2012 o más para ver a la economía crecer por encima de ese 2%. Sólo el 12% esperaría esa recuperación en 2010. Es decir, la mayoría de los economistas y empresarios consultados considera que pasarán más de dos años antes de que el PIB español recupere un ritmo de crecimiento vigoroso, un 2%, el nivel estimado para que la economía genere empleo neto. Tras el crecimiento medio del 1,2% contabilizado en 2008, los expertos prevén un retroceso medio del PIB del 2,3% este año y del 1,2% en 2010, y apenas un 16% de los encuestados vaticina una recuperación anterior a 2011. Los expertos vislumbran una salida de la crisis lenta y muy difícil: los resultados de la encuesta constatan el elevado grado de incertidumbre de los agentes económicos y sociales en torno a la evolución de los principales indicadores en los próximos trimestres. Tres de cada cuatro encuestados creen que la economía española acelerará su caída en los próximos seis meses, nueve de cada diez expertos piensan que las empresas mantendrán o reducirán plantilla durante 2009, y un 77% opina que las compañías no volverán a crear puestos de trabajo, al menos, hasta 2011. También empeoran las condiciones del crédito y los mercados exteriores; así, el 75% dice que se han endurecido las condiciones de crédito de sus empresas y en lo que respecta al sector exterior, el 85% de los encuestados hace notar que las perspectivas y situación de los mercados exteriores son desfavorables. En cuanto a la política económica preguntados los expertos por las medidas de política económica que entienden prioritarias para propiciar e impulsar una salida sostenible de la crisis, la mayoría de ellos destaca, por este orden, el aumento del gasto público en infraestructuras, el incremento del gasto público y privado en I+D+i, reformar y dotar de más recursos al sistema educativo y abordar una reforma laboral que venga acompañada de un abaratamiento del despido en nuevos contratos. [post_title] => La recuperación de la economía española será en 2011 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-recuperacion-de-la-economia-espanola-sera-en-el-segundo-semestre-de-2011 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-02-24 19:30:23 [post_modified_gmt] => 2009-02-24 18:30:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4538 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )
Desde diciembre de 1999, PricewaterhouseCoopers pregunta trimestralmente a un grupo estable de 317 ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la evolución futura de la economía española y mundial. Los resultados de esta encuesta se publican en el llamado Consenso Económico. Se acaba de publicar el Consenso Económico correspondiente al primer trimestre de 2009. En él la mayoría de los expertos cree que, a la vista de la brusca desaceleración de la actividad, la destrucción de empleo, el frenazo de la demanda interna y el deterioro del sector exterior, la economía española no dejará atrás la crisis hasta el primer semestre de 2011.
Preguntado a los expertos y empresarios ¿Cuándo espera que el PIB de la economía española comience a crecer por encima del 2%?
De este cuadro se deduce que el 52% cree que el PIB de la economía española no comenzará a crecer por encima del 2% hasta el 2011. Pero para otro 32% habría que esperar hasta el 2012 o más para ver a la economía crecer por encima de ese 2%. Sólo el 12% esperaría esa recuperación en 2010.
Es decir, la mayoría de los economistas y empresarios consultados considera que pasarán más de dos años antes de que el PIB español recupere un ritmo de crecimiento vigoroso, un 2%, el nivel estimado para que la economía genere empleo neto. Tras el crecimiento medio del 1,2% contabilizado en 2008, los expertos prevén un retroceso medio del PIB del 2,3% este año y del 1,2% en 2010, y apenas un 16% de los encuestados vaticina una recuperación anterior a 2011.
Los expertos vislumbran una salida de la crisis lenta y muy difícil: los resultados de la encuesta constatan el elevado grado de incertidumbre de los agentes económicos y sociales en torno a la evolución de los principales indicadores en los próximos trimestres. Tres de cada cuatro encuestados creen que la economía española acelerará su caída en los próximos seis meses, nueve de cada diez expertos piensan que las empresas mantendrán o reducirán plantilla durante 2009, y un 77% opina que las compañías no volverán a crear puestos de trabajo, al menos, hasta 2011.
También empeoran las condiciones del crédito y los mercados exteriores; así, el 75% dice que se han endurecido las condiciones de crédito de sus empresas y en lo que respecta al sector exterior, el 85% de los encuestados hace notar que las perspectivas y situación de los mercados exteriores son desfavorables.
En cuanto a la política económica preguntados los expertos por las medidas de política económica que entienden prioritarias para propiciar e impulsar una salida sostenible de la crisis, la mayoría de ellos destaca, por este orden, el aumento del gasto público en infraestructuras, el incremento del gasto público y privado en I+D+i, reformar y dotar de más recursos al sistema educativo y abordar una reforma laboral que venga acompañada de un abaratamiento del despido en nuevos contratos.
Feb
La economía iberoamericana como drama e ilusión
Escrito el 23 febrero 2009 por en América Latina, Uncategorized
WP_Post Object ( [ID] => 4520 [post_author] => 115 [post_date] => 2009-02-23 19:49:53 [post_date_gmt] => 2009-02-23 18:49:53 [post_content] =>Hace unos días tuve el honor de presentar, Junto a Enrique Iglesias (Secretario General de las Cumbres Iberoamericanas) , Sabino Fernández Campos (Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas) Juan Velarde (autor del libro) y Jaime García Legaz (Secretario General de FAES), el último libro de Juan Velarde “La economía iberoamericana como drama e ilusión”. El libro recoge 100 artículos que el profesor Velarde escribió entre el 10 de enero de 1999 y el 5 de febrero de 2007 y en ellos nos cuenta la historia económica reciente de América Latina. La tesis que se desprende del libro es que a pesar de los problemas económicos y sociales que, a lo largo de la historia ha tenido América Latina, los gobiernos de estos países han ido aprendiendo poco a poco la lección del buen gobierno. Siguen existiendo muchos problemas y grandes fracasos pero la estabilización económica de muchos de estos países unido al libre comercio ha permitido romper las brechas culturales entre ellos.
El libro también nos habla de España y de sus relaciones con América Latina. La mitad de las inversiones extranjeras directas que ha realizado España se han dirigido a América Latina. España ha invertido en los países de la región en infraestructuras, turismo, bancos telecomunicaciones y energía. Estas inversiones españolas se han adaptado con facilidad por la identidad cultural. También, y desde hace años, España acoge como trabajadores a ciudadanos de América Latina que envían remesas a sus países. En este sentido, podemos decir que España en los últimos años ha contribuido de forma positiva con la economía de América Latina.
Con la actual crisis financiera, España se encuentra en un momento crítico. No se sabe con precisión que sucederá en los próximos años con las relaciones entre España y el resto del mundo en general y con América latina en particular. Es evidente que hay un cambio que repercutirá de forma distinta en el mundo.
Fuente: Juan Velarde “La Economía Iberoamericana como Drama e Ilusión”. Editorial Aranzadi. Madrid. 2007. También, CEPAL: La inversión extranjera en América Latina y el Caribe.
[post_title] => La economía iberoamericana como drama e ilusión [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-economia-iberoamericana-como-drama-e-ilusion [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-02-23 19:49:53 [post_modified_gmt] => 2009-02-23 18:49:53 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4520 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Hace unos días tuve el honor de presentar, Junto a Enrique Iglesias (Secretario General de las Cumbres Iberoamericanas) , Sabino Fernández Campos (Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas) Juan Velarde (autor del libro) y Jaime García Legaz (Secretario General de FAES), el último libro de Juan Velarde “La economía iberoamericana como drama e ilusión”. El libro recoge 100 artículos que el profesor Velarde escribió entre el 10 de enero de 1999 y el 5 de febrero de 2007 y en ellos nos cuenta la historia económica reciente de América Latina. La tesis que se desprende del libro es que a pesar de los problemas económicos y sociales que, a lo largo de la historia ha tenido América Latina, los gobiernos de estos países han ido aprendiendo poco a poco la lección del buen gobierno. Siguen existiendo muchos problemas y grandes fracasos pero la estabilización económica de muchos de estos países unido al libre comercio ha permitido romper las brechas culturales entre ellos.
Feb
La bolsa americana sufre su peor caída desde el crack bursátil de 1929
Escrito el 22 febrero 2009 por en Uncategorized
WP_Post Object ( [ID] => 4535 [post_author] => 115 [post_date] => 2009-02-22 00:09:49 [post_date_gmt] => 2009-02-21 23:09:49 [post_content] =>The Dow Jones put in its record high of 14,164.53 back on October 9, 2007. Last Friday, the Dow closed at 7,465.95 – down 47.3% from its peak made 499 calendar days ago. For some perspective on the magnitude of the current bear market, the chart compares the current, 499 calendar day old Dow correction to that of all other Dow corrections, 499 calendar days after their respective peak (and that were still ongoing).
Source - Dow JonesThe chart illustrates that, at this stage, the current correction has been by far the most severe correction in the post-World War II era and the second most severe correction since 1900. The only correction that was down more at this stage was the correction that began in 1929.¿Seguirán cayendo las bolsas?Fuente: The chart of the day[post_title] => La bolsa americana sufre su peor caída desde el crack bursátil de 1929 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-bolsa-americana-sufre-su-peor-caida-desde-el-crack-bursatil-de-1929 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-02-22 00:13:54 [post_modified_gmt] => 2009-02-21 23:13:54 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4535 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )
The Dow Jones put in its record high of 14,164.53 back on October 9, 2007. Last Friday, the Dow closed at 7,465.95 – down 47.3% from its peak made 499 calendar days ago. For some perspective on the magnitude of the current bear market, the chart compares the current, 499 calendar day old Dow correction to that of all other Dow corrections, 499 calendar days after their respective peak (and that were still ongoing).
Feb
Recesión técnica (y real)
Escrito el 18 febrero 2009 por María Jesús Valdemoros en Uncategorized
WP_Post Object ( [ID] => 4524 [post_author] => 28824 [post_date] => 2009-02-18 12:49:07 [post_date_gmt] => 2009-02-18 11:49:07 [post_content] => El INE acaba de publicar esta mañana los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral correspondientes al último trimestre del año pasado. Como era bien sabido, tras la publicación tanto del Boletín Económico del Banco de España como del dato adelantado del crecimiento, ya podemos decir que estamos oficialmente en recesión. La tasa de variación intertrimestral del PIB real se ha situado en el -1%, de modo que en los dos últimos trimestres el PIB ha registrado una reducción con respecto al trimestre anterior. La tasa interanual registra una caída del PIB del 0,7%. Así, el ritmo de crecimiento del PIB en 2008 fue del 1,2%, claramente por debajo del 3,7% de 2007. El modelo se ha agotado Entre los componentes del PIB, hay que destacar que la aportación de la demanda nacional al crecimiento cae hasta el -3%, lo que permite que la aportación de la demanda externa mejore hasta alcanzar el 2,3%. También por el lado de la demanda, se observa el desplome del consumo de los hogares y, sobre todo, el de la inversión en construcción, que cae nada menos que un 10,9%. En pocas palabras, se desmorona el modelo de crecimiento que hemos tenido en los últimos años, basado precisamente en el dinamismo del consumo y de la inversión en vivienda. Con todo ello, España sigue la misma senda en la que se encuentran las principales economías europeas, todas ellas también en recesión técnica. Hay, sin embargo, varias peculiaridades del caso español que merece la pena comentar y que tienen que ver con el agotamiento final del modelo de crecimiento. La primera se refiere a la destrucción de empleo. En ningún otro país la recesión está provocando la caída de la ocupación y el aumento del paro que se registra en España. Tanto es así que prácticamente 9 de cada 10 nuevos desempleados en Europa durante 2008 se han originado en España. Este es un dato muy preocupante, indicativo de que algo no funciona en el mercado laboral español. En segundo lugar, las previsiones son más pesimistas en el caso de España que en el resto de países desarrollados (con excepción de Italia). Tanto el FMI como la Comisión Europea prevén que la recesión española se prolongará durante 2009 y 2010, mientras que las demás economía podrían estar saliendo de esa situación el año que viene. ¿Se tomarán medidas estruturales que ayuden al mejor funcionamiento del mercado de trabajo? ¿Podría alargarse la recesión en España incluso mas allá de las previsiones comentadas? [post_title] => Recesión técnica (y real) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => recesion-tecnica-y-real [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:11 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:11 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4524 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )
El INE acaba de publicar esta mañana los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral correspondientes al último trimestre del año pasado. Como era bien sabido, tras la publicación tanto del Boletín Económico del Banco de España como del dato adelantado del crecimiento, ya podemos decir que estamos oficialmente en recesión. La tasa de variación intertrimestral del PIB real se ha situado en el -1%, de modo que en los dos últimos trimestres el PIB ha registrado una reducción con respecto al trimestre anterior. La tasa interanual registra una caída del PIB del 0,7%. Así, el ritmo de crecimiento del PIB en 2008 fue del 1,2%, claramente por debajo del 3,7% de 2007.
El modelo se ha agotado
Entre los componentes del PIB, hay que destacar que la aportación de la demanda nacional al crecimiento cae hasta el -3%, lo que permite que la aportación de la demanda externa mejore hasta alcanzar el 2,3%.
También por el lado de la demanda, se observa el desplome del consumo de los hogares y, sobre todo, el de la inversión en construcción, que cae nada menos que un 10,9%. En pocas palabras, se desmorona el modelo de crecimiento que hemos tenido en los últimos años, basado precisamente en el dinamismo del consumo y de la inversión en vivienda. Con todo ello, España sigue la misma senda en la que se encuentran las principales economías europeas, todas ellas también en recesión técnica. Hay, sin embargo, varias peculiaridades del caso español que merece la pena comentar y que tienen que ver con el agotamiento final del modelo de crecimiento. La primera se refiere a la destrucción de empleo. En ningún otro país la recesión está provocando la caída de la ocupación y el aumento del paro que se registra en España. Tanto es así que prácticamente 9 de cada 10 nuevos desempleados en Europa durante 2008 se han originado en España. Este es un dato muy preocupante, indicativo de que algo no funciona en el mercado laboral español. En segundo lugar, las previsiones son más pesimistas en el caso de España que en el resto de países desarrollados (con excepción de Italia). Tanto el FMI como la Comisión Europea prevén que la recesión española se prolongará durante 2009 y 2010, mientras que las demás economía podrían estar saliendo de esa situación el año que viene.
¿Se tomarán medidas estruturales que ayuden al mejor funcionamiento del mercado de trabajo? ¿Podría alargarse la recesión en España incluso mas allá de las previsiones comentadas?
Feb
Una propuesta para salir de la crisis: tarjetas de crédito gratis
Escrito el 16 febrero 2009 por en Economía de EEUU, Uncategorized
WP_Post Object ( [ID] => 4517 [post_author] => 115 [post_date] => 2009-02-16 11:43:02 [post_date_gmt] => 2009-02-16 10:43:02 [post_content] => Por ahora queda claro el interés de Obama por reactivar la economía a través de la inversión pública y capitalización de los bancos. Por su parte, los bancos e instituciones financieras están trabajando duro para recuperarse de la crisis financiera y de no cometer los mismos errores del pasado. Uno de los sectores más importante que se deben rescatar es el bancario 1) para evitar una crisis sistémica, 2) porque que crean dinero 3) porque prestan dinero a las empresas para que estas inviertan y produzca, y 4) porque dan crédito a las familias para que puedan consumir. Mientras tanto ¿Qué se puede hacer diferente para fomentar el consumo? Mi colega y amigo Pablo Díaz de Rábago defiende, en un post reciente Free Federal Reserve Credit Cards for all (dilute and win) publicado en www.BlogEuropa.eu , que se incentive la demanda agregada a través del consumo. Por eso sugiere que la Reserva Federal pueda conceder tarjetas de crédito con dinero gratis para que las personas las puedan utilizar durante un mes. Este instrumento movilizaría la economía, incentivaría el consumo, y la recuperación económica tanto de las empresas como de los bancos. De esta forma, la economía podría recuperarse a mayor velocidad. Fuente: Pablo Díaz de Rábago Free Federal Reserve Credit Cards for all http://blogeuropa.eu/2009/02/10/free-federal-reserve-credit-cards-for-all-dilute-and-win/ [post_title] => Una propuesta para salir de la crisis: tarjetas de crédito gratis [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => una-propuesta-para-salir-de-la-crisis-tarjetas-de-credito-gratis [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-02-17 17:35:35 [post_modified_gmt] => 2009-02-17 16:35:35 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4517 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 10 [filter] => raw )
Por ahora queda claro el interés de Obama por reactivar la economía a través de la inversión pública y capitalización de los bancos. Por su parte, los bancos e instituciones financieras están trabajando duro para recuperarse de la crisis financiera y de no cometer los mismos errores del pasado. Uno de los sectores más importante que se deben rescatar es el bancario 1) para evitar una crisis sistémica, 2) porque que crean dinero 3) porque prestan dinero a las empresas para que estas inviertan y produzca, y 4) porque dan crédito a las familias para que puedan consumir.
Mientras tanto ¿Qué se puede hacer diferente para fomentar el consumo?
Feb
FORMAS DE AFRONTAR LA CRISIS: Ahorrando en el recibo de la luz
Escrito el 13 febrero 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española, Uncategorized
WP_Post Object ( [ID] => 4515 [post_author] => 13322 [post_date] => 2009-02-13 23:54:47 [post_date_gmt] => 2009-02-13 22:54:47 [post_content] => Después de 10 años de bonanza económica hay una generación que debe pensar que hay gastos como el de la luz que no son relevantes para la economía familiar. Soy de una época en la que la frase ¡Te crees que somos accionistas de Iberduero ¡ era parte de la letanía que los padres propios y de amigos decían cuando dejábamos las habitaciones con alguna luz (lámpara de mesa )encendida. Hace unos mese escribí en este blog sobre la desaparición de la tarifa nocturna y la escasa repercusión en medios, parece que los consumidores disfrutaban de una tarifa plana que les hacía inmune a cualquier tipo de subida. Tampoco hubo demasiados comentarios de lectores que criticasen el incremento que les suponía en su factura de luz. Llevamos dos semanas en las que unos miles de familias están tratando de dilucidar el último recibo de la luz, que parece ser ha sido de media uno de los más altos de los últimos años: Hay muchos motivos: Primero resulta que los datos de Diciembre son estimativos de consumo, no reales , ya que una decisión gubernamental obliga a las eléctricas a facturar sin datos cerrados; segundo las tarifas han subido en Enero ; tercero a partir de una cierta cantidad se aplica un recargo al consumidor por despilfarrador y cuarta: ya no hay tarifa nocturna. Seguro que hay otros motivos que los lectores podrán añadir pero es curioso que uno de los inviernos más fríos que se recuerda (en tono con los tiempos) el acumulador de energía a pasado de ser un elemento de lujo para las familias que lo utilizan. Sería interesante que para ahorrar energía, aparte de no usar corbata en verano para aminorar el gasto en aire acondicionado se permitiese a los ciudadanos calentarse en invierno sin que la factura de la luz ( y del gas) suponga un susto. ¿Cuánto IVA-al 16%- se ha recaudado de más en comparación al año anterior desde noviembre/08 a febrero/09 en recibos de gasto y consumo de luz y electricidad? Al final 400€ de euros dan de sí para una familia media el pago de cuatro meses de luz y de gas. Si la economía no mejora volverán los niños a oir la frase ¡Te crees que somos accionistas de Iberdrola! Según Greenpeace en el 2005 la distribución de las emisiones de CO2 en España era la siguiente: 28% transporte por carretera, 34,5% generación de electricidad, 22% consumo energético de la industria, 1,8% transporte aéreo interior, 6% uso domestico y servicios el 2,8%. Ante estos datos deberíamos plantearnos al hablar de las emisiones producidas en un país si los ciudadanos pueden ahorrar con la gestión de sus vehículos o de la electricidad consumida. www.trading-safely.com[post_title] => FORMAS DE AFRONTAR LA CRISIS: Ahorrando en el recibo de la luz [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => formas-de-afrontar-la-crisis-ahorrando-en-el-recibo-de-la-luz [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:42 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:42 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4515 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )
Después de 10 años de bonanza económica hay una generación que debe pensar que hay gastos como el de la luz que no son relevantes para la economía familiar. Soy de una época en la que la frase ¡Te crees que somos accionistas de Iberduero ¡ era parte de la letanía que los padres propios y de amigos decían cuando dejábamos las habitaciones con alguna luz (lámpara de mesa )encendida.
Feb
La tasa de paro más alta de la historia de España
Escrito el 13 febrero 2009 por en Economía española, Uncategorized
WP_Post Object ( [ID] => 4514 [post_author] => 115 [post_date] => 2009-02-13 11:19:50 [post_date_gmt] => 2009-02-13 10:19:50 [post_content] => Hace 15 años, por estas fechas, España soportaba la tasa de paro más alta de su historia. El primer trimestre de 1994, pasó a la historia con este triste record. El paro, según el INE, fue del 24,5% de la Población Activa en ese primer trimestre, acercándose mucho al 24,9% alcanzado por EEUU en el año 1933 que fue el de mayor paro de la Gran Depresión. ¿Cuáles fueron las causas de los altos niveles de paro en España en 1994? ¿Podemos aprender algo de aquella mala experiencia? ¿Tiene sentido rememorar tan triste acontecimiento? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual? La causa de la elevada tasa de paro a la que nos referimos hay que encontrarla en la recesión económica de 1993. En 1993, al igual que está sucediendo ahora, el Producto Interior Bruto (PIB) español se contrajo un 1%. Los orígenes de aquella crisis están en la fase álgida del ciclo económico que se produjo a finales de la década de los años ochenta. (Por cierto, los orígenes de la crisis actual de España están también en la fase álgida del ciclo económico iniciada a finales de la década de los años noventa). Los gobiernos de finales de los 80 (y también los que tuvo España desde finales de los años 90: los de Aznar y Zapatero) deberían haber aplicado una política más anticíclica. Política fiscal expansiva A finales de los años 80 y comienzos de los 90, Felipe González y su ministro de Economía Solchaga, hicieron justo lo contrario de lo que debían hacer y generaron un exagerado y procíclico gasto público que condujo a déficit públicos y deuda pública muy superiores a los normales. Aumento de funcionarios y de los sueldos de los funcionarios, aumento de las pensiones, gasto de todo tipo de infraestructuras (Olimpiadas de Barcelona, Expo de Sevilla, Ave), etc. Aquella política fiscal expansiva y procíclica unida a un espectacular crecimiento de la demanda privada de consumo e inversión, provocaron un "recalentamiento" de la economía con subidas de precios superiores a las europeas. Política monetaria restrictiva Para estabilizar los precios se aplicaron políticas monetarias restrictivas, es decir, se subieron los tipos de interés con el fin de contener la expansión de la demanda agregada. Esta política económica (combinación de política fiscal expansiva con política monetaria restrictiva) hizo mucho daño a la economía española: Los tipos de interés altos fomentaron entradas masivas de capital extranjero que provocaron una excesiva apreciación real del tipo de cambio (fortaleza de la peseta) en el período 1988-92, lo que empeoró la posición competitiva de los bienes y servicios españoles, provocando persistentes déficit de la cuenta corriente (desde 1988 hasta 1995). Record de morosidad Las desastrosas consecuencias de esta política económica se pusieron de manifiesto en 1993 y 1994. Efectivamente los elevados tipos de interés (también necesarios para financiar los déficit públicos) y el descenso de las exportaciones (provocado por la apreciación de la peseta) hicieron que los márgenes empresariales se comprimieran, lo que redujo la inversión (caída de la formación bruta de capital entre 1993 y 1994 del 7,5%) y aumentó el paro. El paro y el impago de los créditos tienen una correlación muy estrecha, por eso en febrero de 1994, justo también ahora hace 15 años, la tasa de morosidad registrada también alcanzó un triste récord: 8,7 por ciento. Hoy, en España aunque también existe un aumento de la morosidad, sobre todo de los créditos al consumo, crédito promotor y en algunos segmentos del crédito hipotecario, sin embargo, la mora es todavía baja. ¿Se puede aprender algo? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual? ¿El aumento del paro actual generará ahora tasas morosidad del 8%? Querido lector me gustaría saber tu opinión para tenerla en cuanta al escribir mi próximo post. [post_title] => La tasa de paro más alta de la historia de España [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-tasa-de-paro-mas-alta-de-la-historia-de-espana [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-02-18 08:54:58 [post_modified_gmt] => 2009-02-18 07:54:58 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4514 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 19 [filter] => raw )
Hace 15 años, por estas fechas, España soportaba la tasa de paro más alta de su historia. El primer trimestre de 1994, pasó a la historia con este triste record. El paro, según el INE, fue del 24,5% de la Población Activa en ese primer trimestre, acercándose mucho al 24,9% alcanzado por EEUU en el año 1933 que fue el de mayor paro de la Gran Depresión. ¿Cuáles fueron las causas de los altos niveles de paro en España en 1994? ¿Podemos aprender algo de aquella mala experiencia? ¿Tiene sentido rememorar tan triste acontecimiento? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual?
Feb
Joblessness will push Spanish pensions into crisis
Escrito el 12 febrero 2009 por Gayle Allard en Economía española, Uncategorized
WP_Post Object ( [ID] => 4511 [post_author] => 28822 [post_date] => 2009-02-12 11:39:42 [post_date_gmt] => 2009-02-12 10:39:42 [post_content] =>The startlingly rapid fall in employment in Spain and soaring joblessness are pushing the country toward a new crisis: the insolvency of its pension funds.
Demographic trends and high unemployment even in times of expansion have been eroding the solvency of the public pension system in Spain for some time, despite the country´s fast growth and balanced budgets. Low birth rates and rising longevity had left Spain with an old-age dependency ratio of 27% by the year 2000. (The old-age dependency ratio is calculated by dividing the number of persons 65 years and older by those aged between 20 and 64.) The situation was further aggravated by Spain´s relatively low employment rates: only 66% of those who are in working age have a job, compared to 69% in Germany, 72% in the United States and the United Kingdom, and more than 75% in the Nordic countries.
As a result, in Spain the number of working people divided by the number of retirees (population 65 and over) was only 2.28 at the end of 2008. But with job destruction in Spain proceeding at a pace that is almost unprecedented in OECD history, the ratio had already dropped to only 2.23 in January, as 350,000 jobs vanished. If employment continues to plummet at this rate, the ratio would be only 1.74 by the end of 2009. This would mean that there would be fewer than two persons working to pay each pensioner in Spain. To keep the system afloat, either tax rates would have to rise steeply –a measure that would push Spain even more deeply into recession—or pensions would have to be cut dramatically, which would also cause further contraction of consumption.
Without a major recovery in employment, the surplus reserved for the pensions system will quickly evaporate and Spain will begin to borrow to pay pensions.
[post_title] => Joblessness will push Spanish pensions into crisis [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => joblessness-will-push-spanish-pensions-into-crisis [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:02 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:02 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4511 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )
The startlingly rapid fall in employment in Spain and soaring joblessness are pushing the country toward a new crisis: the insolvency of its pension funds.
Demographic trends and high unemployment even in times of expansion have been eroding the solvency of the public pension system in Spain for some time, despite the country´s fast growth and balanced budgets. Low birth rates and rising longevity had left Spain with an old-age dependency ratio of 27% by the year 2000. (The old-age dependency ratio is calculated by dividing the number of persons 65 years and older by those aged between 20 and 64.) The situation was further aggravated by Spain´s relatively low employment rates: only 66% of those who are in working age have a job, compared to 69% in Germany, 72% in the United States and the United Kingdom, and more than 75% in the Nordic countries.
As a result, in Spain the number of working people divided by the number of retirees (population 65 and over) was only 2.28 at the end of 2008. But with job destruction in Spain proceeding at a pace that is almost unprecedented in OECD history, the ratio had already dropped to only 2.23 in January, as 350,000 jobs vanished. If employment continues to plummet at this rate, the ratio would be only 1.74 by the end of 2009. This would mean that there would be fewer than two persons working to pay each pensioner in Spain. To keep the system afloat, either tax rates would have to rise steeply –a measure that would push Spain even more deeply into recession—or pensions would have to be cut dramatically, which would also cause further contraction of consumption.
Without a major recovery in employment, the surplus reserved for the pensions system will quickly evaporate and Spain will begin to borrow to pay pensions.
Feb
Parsimonioso BCE: la nueva bajada de tipos llegará en marzo
Escrito el 5 febrero 2009 por Antonio Zamora en Uncategorized
WP_Post Object ( [ID] => 4500 [post_author] => 28821 [post_date] => 2009-02-05 17:47:14 [post_date_gmt] => 2009-02-05 16:47:14 [post_content] => La reunión mensual de política monetaria del BCE se ha saldado hoy con la decisión que su propio presidente indujo hace un mes a esperar (temer, quizás) cuando aseguró que la reunión “importante” sería la de marzo: mantenimiento del tipo de referencia en el 2%. Que la decisión hubiese sido sugerida ya semanas atrás, ha evitado una reacción decepcionada del mercado, que hoy ha mismo ha podido ver cómo el Banco de Inglaterra, respondiendo también a las expectativas recortaba en otros 50 pb su tipo de referencia para situarlo en un histórico 1%. La ausencia de reacciones claras del mercado a la pausa del BCE (las caídas bursátiles del día responden en su mayor parte a otros factores) no es sólo consecuencia de que no ha habido sorpresa en el anuncio de tipos, sino también de un discurso oficial de Trichet en el que se ha reforzado la expectativa de que en marzo el tipo de interés se situará en el 1,5%. La razón principal de este reforzamiento de expectativas es que el BCE ha reconocido que la actividad económica sigue y seguirá deteriorándose y, aunque ha venido a repetir el mensaje del mes pasado de que los riesgos inflacionistas están equilibrados (cuando más bien parecen claramente desequilibrados a la baja), ha señalado que las presiones inflacionistas retroceden y ha subrayado que el 2% no es el nivel más bajo de tipos que pueden imaginar. La pregunta obligada es: ¿qué pasará después de marzo? Para responder basta con asumir que el PIB de la zona euro puede contraerse en torno a un 2% en 2009 y que en los próximos meses las tasas de inflación llegarán a hacerse negativas. Es cierto que parte de ese impulso bajista se deshará en la segunda mitad del año por el simple impacto en las tasas interanuales del descenso del precio de la energía iniciado el pasado verano. Sin embargo, el BCE no parece acabar de reconocer que la inflación subyacente, la que no depende de la energía y los alimentos, tenderá también a reducirse en los próximos meses, de manera que en los dos próximos años resulta muy probable que la inflación se sitúe sustancialmente por debajo del nivel objetivo del banco central (algo inferior al 2%). El riesgo de que el estancamiento económico se prolongue en 2010 y de que la deflación del verano se perpetúe resulta lo bastante claro para justificar recortes de tipos más allá de los 50 pb descontados por el mercado para marzo. En abril o mayo, como también anticipan las curvas de tipos, el tipo de intervención se situará en el 1%, lo que permitirá a los distintos Euribor situarse entre el 1,5% y el 2%. ¿Y después? El BCE se muestra abiertamente reticente, por cuestiones prácticas, a reducir su tipo de intervención hasta cero. Hoy lo ha vuelto a decir Trichet y esa es una poderosa razón para que el mercado no descuente recortes de tipos más allá del 1%. Se maneja también la expectativa de que, tras un primer trimestre del año tan adverso como el anterior, las señales de cara al segundo puedan resultar relativamente alentadoras, haciendo innecesario prolongar los recortes de tipos. Sin embargo, la magnitud y globalidad de la crisis, la gran incertidumbre que persiste respecto a la solución de los problemas bancarios, la amenaza de la deflación, la experiencia de crisis financieras del pasado, todo ello apunta a una recuperación muy lenta y muy difícil. Se trata de un contexto tan grave que no resulta compatible con una actitud de reserva, de esperar a ver si es necesario agotar el último cartucho monetario. Es cierto que recortar tipos desde el 1% hasta el 0,5% o el 0% no va a suponer un giro radical para la situación económica, pero no hacerlo resultará probablemente muy difícil de justificar en los próximos meses. Y seguramente se hará. [post_title] => Parsimonioso BCE: la nueva bajada de tipos llegará en marzo [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => parsimonioso_bc [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:55 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:55 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/02/parsimonioso-bce-la-nueva-bajada-de-tipos-llegara-en-marzo.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
La reunión mensual de política monetaria del BCE se ha saldado hoy con la decisión que su propio presidente indujo hace un mes a esperar (temer, quizás) cuando aseguró que la reunión “importante” sería la de marzo: mantenimiento del tipo de referencia en el 2%. Que la decisión hubiese sido sugerida ya semanas atrás, ha evitado una reacción decepcionada del mercado, que hoy ha mismo ha podido ver cómo el Banco de Inglaterra, respondiendo también a las expectativas recortaba en otros 50 pb su tipo de referencia para situarlo en un histórico 1%. La ausencia de reacciones claras del mercado a la pausa del BCE (las caídas bursátiles del día responden en su mayor parte a otros factores) no es sólo consecuencia de que no ha habido sorpresa en el anuncio de tipos, sino también de un discurso oficial de Trichet en el que se ha reforzado la expectativa de que en marzo el tipo de interés se situará en el 1,5%. La razón principal de este reforzamiento de expectativas es que el BCE ha reconocido que la actividad económica sigue y seguirá deteriorándose y, aunque ha venido a repetir el mensaje del mes pasado de que los riesgos inflacionistas están equilibrados (cuando más bien parecen claramente desequilibrados a la baja), ha señalado que las presiones inflacionistas retroceden y ha subrayado que el 2% no es el nivel más bajo de tipos que pueden imaginar. La pregunta obligada es: ¿qué pasará después de marzo?
Últimos Comentarios