Archivo de la Categoría ‘Uncategorized’

20
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4814
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-07-20 15:54:41
    [post_date_gmt] => 2009-07-20 13:54:41
    [post_content] => La semana pasada conocíamos que China se estaba recuperando rápidamente de la crisis: había crecido un espectacular 8% en el 2º trimestre del año. Sin embargo, la bolsa china, tal como se puede ver en el cuadro de debajo, ya había adelantado que se iba producir un fuerte crecimiento económico(aparición de "brotes verdes").

Algunos economistas sostienen que los mercados de valores se anticipan a la evolución futura de la economía. Ello se debe a que los precios a los que se negocian las acciones en las bolsas de valores reflejan la opinión del público sobre la futura rentabilidad de las empresas de un país. Cuando la gente se muestra optimista sobre el futuro de las empresas, eleva la demanda de acciones y, por lo tanto, presiona al alza su precio. Por el contrario, cuando espera que las empresas obtengan pocos beneficios o incluso experimenten pérdidas, el precio de las acciones baja.

El cuadro que está más abajo ilustra el comportamiento de la bolsa china desde el año 2005.  El FXI tuvo un crecimiento exponencial desde 2005 hasta el 4º trimestre de 2007. Seguido por una espectacular caída durante un año, desde el 4º trimestre de 2007 (cuando explotó la burbuja de crédito) hasta el 4º trimestre de 2008. Sin embargo, como decíamos más arriba, parecería que las perspectivas de crecimiento futuro hizo que la bolsa empezase a recuperarse en el 4º trimestre de 2008.

¿Es la bolsa es un indicador adelantado de la actividad económica? ¿La subida de la bolsa española está  profetizando una recuperación pronta de nuestra economía?
Economy Weblog
[post_title] => ¿La subida de la bolsa está profetizando la salida de la crisis? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfla-subida-de-la-bolsa-esta-profetizando-la-salida-de-la-crisis [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-07-22 12:59:18 [post_modified_gmt] => 2009-07-22 10:59:18 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4814 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 211 [filter] => raw )

La semana pasada conocíamos que China se estaba recuperando rápidamente de la crisis: había crecido un espectacular 8% en el 2º trimestre del año. Sin embargo, la bolsa china, tal como se puede ver en el cuadro de debajo, ya había adelantado que se iba producir un fuerte crecimiento económico(aparición de «brotes verdes»). Seguir leyendo…

11
Jul

What happened with the 1989 anniversary?

Escrito el 11 julio 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4755
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-07-11 08:32:35
    [post_date_gmt] => 2009-07-11 08:32:35
    [post_content] => Last year , travelling in England I had the opportunity to see a great amount of programs regarding the 1968 anniversary , the French May or the anti Vietnam demonstrations.  In 2009  two decades have passed since  I finished college.  In this twenty years  I got to realise that the summer I was celebrating the end of my student life (that's what I thought then) it was a key point in the lives of millions of people living in the communist countries and also to other millions living in the western ones whose life was held around the communist menace. 

1989 began with George H.W. Bush becoming the 41st president of the EEUU, just weeks  before the last Russian soldier left Afghanistan. In march the environmental conscience rose with the Exxon Valdez spill and a month later we got the first pulse of the communist breakdown when  Hungary dismantled 250 km of barbed wire along the border with Austria. Just few  days before the Tiananmen Square protests began .  In June the fuse was ignited when Solidarity won the Polish elections. 

By November The communist government or East Germany had resigned and many  check points were opened in the Berlin Wall allowing citizens to travel freely to West Germany.  The Germans began to tear the wall down and life went on through the decades .  Why westerners don't  appreciate enough what people living in the communist countries went through till that year and the courage they demonstrate it is something I hope future generations will repair.

 In ten year from now will we still celebrate the half century of 1968 or the three decades since the world changed for ever?
    [post_title] => What happened with the 1989 anniversary?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => what-happened-with-the-1989-anniversary
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4755
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Last year , travelling in England I had the opportunity to see a great amount of programs regarding the 1968 anniversary , the French May or the anti Vietnam demonstrations.  In 2009  two decades have passed since  I finished college.  In this twenty years  I got to realise that the summer I was celebrating the end of my student life (that’s what I thought then) it was a key point in the lives of millions of people living in the communist countries and also to other millions living in the western ones whose life was held around the communist menace. Seguir leyendo…

26
Jun

¿Son brotes verdes?

Escrito el 26 junio 2009 por en Economía de EEUU, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4732
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-26 16:11:01
    [post_date_gmt] => 2009-06-26 16:11:01
    [post_content] => Muchos políticos y economista hablan de brotes verdes en la economía. Pongo, a continuación, 2 gráficos para que me digáis si, a vuestro juicio, hay o no brotes verdes. El primero muestra la evolución de las ventas de viviendas en EEUU, en millones de casas. El nivel actual es el de principios de los 90. Efectivamente ha habido un pequeñísimo repunte, pero como dice el gráfico: Is this a housing rebound?

 El segundo gráfico muestra la variación año a año de las ventas del comercio al por menor en EEUU, excluyendo la venta de alimentos. La caída ha sido brutal. Pero de nuevo algunos quieren ver brotes verdes en el reciente pero pequeño repunte. Are these green shoots?

 ¿Son o no son brotes verdes?

Economy Weblog

 

Economy Weblog
    [post_title] => ¿Son brotes verdes?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfson-brotes-verdes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-06-26 16:16:34
    [post_modified_gmt] => 2009-06-26 16:16:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4732
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Muchos políticos y economista hablan de brotes verdes en la economía. Pongo, a continuación, 2 gráficos para que me digáis si, a vuestro juicio, hay o no brotes verdes. El primero muestra la evolución de las ventas de viviendas en EEUU, en millones de casas. El nivel actual es el de principios de los 90. Efectivamente ha habido un pequeñísimo repunte, pero como dice el gráfico: Is this a housing rebound?

 El segundo gráfico muestra la variación año a año de las ventas del comercio al por menor en EEUU, excluyendo la venta de alimentos. La caída ha sido brutal. Pero de nuevo algunos quieren ver brotes verdes en el reciente pero pequeño repunte. Are these green shoots?

 ¿Son o no son brotes verdes?

Economy Weblog

 

Economy Weblog

23
Jun

¿Trabajarías gratis?

Escrito el 23 junio 2009 por Patricia Gabaldón en Miscelánea, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4729
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2009-06-23 07:16:00
    [post_date_gmt] => 2009-06-23 07:16:00
    [post_content] => 

La semana pasada discutimos en una clase online la propuesta de British Airways a sus 40.000 trabajadores de no cobrar “voluntariamente” durante un meses (British Airways asks staff to work for free) para que la empresa pudiera reducir sus costes. El director ejecutivo de BA, Willie Walsh, fue el primero en ofrecerse para trabajar sin cobrar durante ese mismo mes. Ayer me encontré precisamente con una nota en El País que comentaba esta misma situación, y también he visto medidas similares (aunque de menor cuantía), anunciadas para Prisa o HP, entre otras.

Obviamente son los periodos de crisis, con exceso de paro, en los que generan estas situaciones (la oferta de empleados es muy superior a la demanda de trabajadores, lo que genera un exceso de oferta que empuja los salarios a niveles cercanos a cero). Sin embargo, lo relevante de esta situación son los posibles efectos que puedan tener en el largo plazo sobre las respectivas empresas y sobre la economía en su conjunto.

Pensemos en una economía en la que los sueldos de los nuevos trabajadores fueran cero, esto implicaría que entendemos, según la teoría económica, que el valor añadido que generarían esos trabajadores en la empresa sería cero. Sin embargo, el resto de los trabajadores que entraron antes en el mercado tendrían un sueldo ya definido (y superior a cero). Los efectos sobre la productividad de estas empresas no se harán esperar, ya que si no se ofrecen incentivos al trabajo además de los monetarios, la caída de la productividad será directa (para que trabajar más, si no vas a cobrar?). Esto solo por citar alguna de las cuestiones internas de la empresa, pero si además pensamos que los trabajadores más cualificados son los que se encontrarán en mejor disposición de encontrar un trabajo donde les paguen “más” (o donde les paguen), esta empresa se quedará finalmente con los trabajadores menos cualificados, que son los que tienen menos oportunidades de encontrar otro empleo fuera de esa empresa. Uno de mis estudiantes (gracias, Karen y Christina) lo definieron con un refrán en inglés de lo más apropiado: Pay peanuts get monkeys.   Por no citar que si el resto de las empresas del sector siguen pagando a sus empleados seguramente el problema no se deba trasladar a los empleados, si no a la propia empresa. ¿Cuánto tiempo podrá mantener la ventaja de costes una empresa cuya ventaja procede de no pagar a sus empleados?

Esto no significa que el Estado tenga que forzar los salarios al alza por la vía institucional: la institución del salario mínimo para estos casos no mejoraría la situación, ya que no haría más eficientes a estos trabajadores ni generaría más puestos de trabajo. Las empresas “solo” tendrían que pensar en maneras más adecuadas de conseguir ventajas de costes que se mantengan en el largo plazo y que no condicionen el futuro de la empresa…

[post_title] => ¿Trabajarías gratis? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => trabajarias-gratis [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:25 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:25 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4729 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

La semana pasada discutimos en una clase online la propuesta de British Airways a sus 40.000 trabajadores de no cobrar “voluntariamente” durante un meses (British Airways asks staff to work for free) para que la empresa pudiera reducir sus costes. El director ejecutivo de BA, Willie Walsh, fue el primero en ofrecerse para trabajar sin cobrar durante ese mismo mes. Ayer me encontré precisamente con una nota en El País que comentaba esta misma situación, y también he visto medidas similares (aunque de menor cuantía), anunciadas para Prisa o HP, entre otras. Seguir leyendo…

14
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4715
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-14 19:32:09
    [post_date_gmt] => 2009-06-14 19:32:09
    [post_content] => 

La semana pasada en el post ¿Está siendo eficaz la política monetaria?  señalaba como el crecimiento de la base monetaria en EEUU no generaba necesariamente un crecimiento de la cantidad de dinero. La razón era que al aumentar los coeficientes de caja (c) y de efectivo (e) el multiplicador del dinero (e + 1 / e+c) se reducía el multiplicador del dinero. Pues bien, hoy quiero resaltar que lo mismo que sucede en EEUU está ocurriendo en la Eurozona pero en menor medida.  

Figura 1: Evolución del multiplicador del dinero.

 Economy Weblog

Figura 2: Crecimiento de la Base Monetaria en la Unión Monetaria Europea y en Estados Unidos.

Economy Weblog

 

[post_title] => ¿Está siendo eficaz la política monetaria en la Eurozona? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfesta-siendo-eficaz-la-politica-monetaria-en-la-eurozona [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-06-16 16:22:35 [post_modified_gmt] => 2009-06-16 16:22:35 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4715 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

La semana pasada en el post ¿Está siendo eficaz la política monetaria?  señalaba como el crecimiento de la base monetaria en EEUU no generaba necesariamente un crecimiento de la cantidad de dinero. La razón era que al aumentar los coeficientes de caja (c) y de efectivo (e) el multiplicador del dinero (e + 1 / e+c) se reducía el multiplicador del dinero. Pues bien, hoy quiero resaltar que lo mismo que sucede en EEUU está ocurriendo en la Eurozona pero en menor medida.  

Figura 1: Evolución del multiplicador del dinero.

 Economy Weblog

Figura 2: Crecimiento de la Base Monetaria en la Unión Monetaria Europea y en Estados Unidos.

Economy Weblog

 

13
Jun

¿Qué es la Productividad?

Escrito el 13 junio 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4718
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-06-13 02:50:45
    [post_date_gmt] => 2009-06-13 02:50:45
    [post_content] => 
Últimamente escuchamos hablar mucho de la falta de la productividad de las empresas nacionales. Pero ¿Qué es la productividad?. Es probable que en las últimas semanas hayamos dicho a empleados o compañeros que hay que ser más productivo, pero ¿Qué pensamos cuando nos lo dicen a nosotros? En muchas ocasiones se interioriza que supone o trabajar 20 horas al día o que sobra la mitad de la plantilla.
Respecto al primer punto un hecho cierto es que con horarios y largos descansos para café, almuerzo etc. ,parece ser que aunque se llegue a casa después de las 20.00 no se es más productivo.
Respecto al temor en ajustes de plantilla muchos consultores señalan que la productividad son ventas por empleado, así que o se incrementa el numerador o se disminuye el denominador.
El dato esperanzador es que si pensamos en la productividad de las empresas alemanas o inglesas, parece ser que el foco no está sólo en los costes laborales, sino en el valor de los bienes que fabrican y venden. Para aumentar la productividad hay que innovar y ser flexible en adaptar necesidades y tendencias, no es sólo cuestión de una moneda débil o del abaratamiento de los costes laborales.
La próxima vez no digas: "Ayer salía a las 22.00 del trabajo" sino "Ayer conseguimos renovar una cuenta muy importante para mi empresa".  El tiempo en el lugar de trabajo no significa nada intrínsecamente.  Habla de tus logros no del tiempo que estás en la oficina.
[post_title] => ¿Qué es la Productividad? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => que-es-la-productividad [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4718 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )
Últimamente escuchamos hablar mucho de la falta de la productividad de las empresas nacionales. Pero ¿Qué es la productividad?. Es probable que en las últimas semanas hayamos dicho a empleados o compañeros que hay que ser más productivo, pero ¿Qué pensamos cuando nos lo dicen a nosotros? En muchas ocasiones se interioriza que supone o trabajar 20 horas al día o que sobra la mitad de la plantilla.
Respecto al primer punto un hecho cierto es que con horarios y largos descansos para café, almuerzo etc. ,parece ser que aunque se llegue a casa después de las 20.00 no se es más productivo.
Respecto al temor en ajustes de plantilla muchos consultores señalan que la productividad son ventas por empleado, así que o se incrementa el numerador o se disminuye el denominador.
El dato esperanzador es que si pensamos en la productividad de las empresas alemanas o inglesas, parece ser que el foco no está sólo en los costes laborales, sino en el valor de los bienes que fabrican y venden. Para aumentar la productividad hay que innovar y ser flexible en adaptar necesidades y tendencias, no es sólo cuestión de una moneda débil o del abaratamiento de los costes laborales.
La próxima vez no digas: «Ayer salía a las 22.00 del trabajo» sino «Ayer conseguimos renovar una cuenta muy importante para mi empresa».  El tiempo en el lugar de trabajo no significa nada intrínsecamente.  Habla de tus logros no del tiempo que estás en la oficina.
12
Jun

¿Más brotes verdes?

Escrito el 12 junio 2009 por GONZALO PABLO GARLAND en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4714
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2009-06-12 10:59:17
    [post_date_gmt] => 2009-06-12 10:59:17
    [post_content] => Hace ya algunas semanas que oímos constantemente la discusión sobre la posible aparición de "brotes verdes", lo que estaría señalando que lo peor de la crisis ya ha pasado, o que estamos en este momento en ese punto más bajo, de manera tal que lo que viene más adelante será mejor, o, por lo menos, menos malo.  Todo parece indicar que el último informe del Fondo Monetario Internacional, que se ha preparado para la reunión del G-8 de este fin de semana, va en esa línea.  Ese informe incrementa su previsión de crecimiento económico del mundo entero para el año 2010 desde un 1.9% que anticipaba en abril a un  2.4%.  Esta previsión parece reflejar un mayor optimismo en los efectos de las políticas de estímulo en diferentes países del mundo y, en particular, en Estados Unidos y en China.  De hecho, estas mejores previsiones incluyen una expectativa de mayor crecimiento en Estados Unidos y de menor crecimiento en Europa, dónde, se anticipa, la crisis será más fuerte y más larga. 

Este mayor optimismo tambíén se refleja en las previsiones que la revista The Economist publica cada semana. Hasta hace muy poco tiempo cada vez que aparecía una nueva previsión de crecimiento para el año 2009 o el año 2010, el ajuste era prácticamente siempre hacia la baja. Esto indicaba que las condiciones seguían deteriorándose y por ello las previsiones eran peores. Pero hace unas pocas semanas ya han empezado a mezclarse algunos ajustes hacia arriba con otros hacia abajo.  De hecho, en la mayor parte de los casos los ajustes son menores, pero es importante notar que ya no son siempre en una misma dirección negativa.  Por ejemplo, esta misma semana The Economist ha ajustado hacia la baja las previsiones de crecimiento de Hong Kong (de -5.8% a -6.7%), Chile, Islandia, Irlanda, Lituania (de un -8.5% a -13%), Luxemburgo, Eslovaquia y Eslovenia. Pero, al mismo tiempo, ha ajustado hacia arriba (en casi todos los casos hacia menos negativo) a Corea del Sur (de -6% a -5%), Filipinas, y Nueva Zelanda, y hace dos semanas había hecho lo mismo con Estados Unidos. 

El panorama, pues, se vuelve algo menos pesimista, pero aún hay que ser cautos. La magnitud de la crisis es fuerte y aunque hay algunos signos positivos los riesgos son aún muchos e importantes.  Esperemos, sin embargo, que estos signos positivos se mantengan y se multipliquen.
    [post_title] => ¿Más brotes verdes?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mas-brotes-verdes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:58
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4714
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Hace ya algunas semanas que oímos constantemente la discusión sobre la posible aparición de «brotes verdes», lo que estaría señalando que lo peor de la crisis ya ha pasado, o que estamos en este momento en ese punto más bajo, de manera tal que lo que viene más adelante será mejor, o, por lo menos, menos malo.  Todo parece indicar que el último informe del Fondo Monetario Internacional, que se ha preparado para la reunión del G-8 de este fin de semana, va en esa línea.  Ese informe incrementa su previsión de crecimiento económico del mundo entero para el año 2010 desde un 1.9% que anticipaba en abril a un  2.4%.  Esta previsión parece reflejar un mayor optimismo en los efectos de las políticas de estímulo en diferentes países del mundo y, en particular, en Estados Unidos y en China.  De hecho, estas mejores previsiones incluyen una expectativa de mayor crecimiento en Estados Unidos y de menor crecimiento en Europa, dónde, se anticipa, la crisis será más fuerte y más larga. 

Este mayor optimismo tambíén se refleja en las previsiones que la revista The Economist publica cada semana. Hasta hace muy poco tiempo cada vez que aparecía una nueva previsión de crecimiento para el año 2009 o el año 2010, el ajuste era prácticamente siempre hacia la baja. Esto indicaba que las condiciones seguían deteriorándose y por ello las previsiones eran peores. Pero hace unas pocas semanas ya han empezado a mezclarse algunos ajustes hacia arriba con otros hacia abajo.  De hecho, en la mayor parte de los casos los ajustes son menores, pero es importante notar que ya no son siempre en una misma dirección negativa.  Por ejemplo, esta misma semana The Economist ha ajustado hacia la baja las previsiones de crecimiento de Hong Kong (de -5.8% a -6.7%), Chile, Islandia, Irlanda, Lituania (de un -8.5% a -13%), Luxemburgo, Eslovaquia y Eslovenia. Pero, al mismo tiempo, ha ajustado hacia arriba (en casi todos los casos hacia menos negativo) a Corea del Sur (de -6% a -5%), Filipinas, y Nueva Zelanda, y hace dos semanas había hecho lo mismo con Estados Unidos. 

El panorama, pues, se vuelve algo menos pesimista, pero aún hay que ser cautos. La magnitud de la crisis es fuerte y aunque hay algunos signos positivos los riesgos son aún muchos e importantes.  Esperemos, sin embargo, que estos signos positivos se mantengan y se multipliquen.

26
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4684
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-26 13:03:03
    [post_date_gmt] => 2009-05-26 13:03:03
    [post_content] => Desde hace 2 años, venimos señalando, en este blog, que la economía española está sumergida en una crisis por insuficiencia de demanda agregada de proporciones desconocidas y con algunas similitudes con la Gran Depresión de los años 30: alto desempleo, crecimiento económico negativo y deflación. Para salir de aquella crisis se aplicaron políticas políticas monetarias y fiscales expansivas. Ahora el Banco Central Europeo (BCE) está aplicando también una política monetaria expansiva. La más expansiva de su historia: reducción de los tipos de interés, a niveles del 1%. Para conseguir que España abandone la senda de la recesión hace falta que los tipo de interés se mantengan en niveles bajos. La crisis financiera internacional y la muy baja inflación (o deflación) van a permitir mantener bajos los tipos de interés del BCE a lo largo de 2009 y en la primera mitad de 2010.

Esta política monetaria expansiva debe ir acompañada de un saneamiento del sistema financiero, una progresiva liberalización de nuestros mercados, cambios en la estructura productiva y también de una política fiscal que permita el crecimiento de la demanda interna pero sin generar tensiones inflacionistas. De ahí que los programas de expansión del gasto público deban ser temporales y selectivos. Temporales significa que solamente se deben aplicar cuando exista una abundante capacidad productiva ociosa y en ausencia de tensiones inflacionistas. Selectivos quiere decir que el gasto público se debe orientar al cambio de modelo económico, es decir, hacia la mejora de la productividad, por ejemplo, infraestructuras (carreteras, autopistas de peaje, infraestructuras hidráulicas y ferrocarriles), tecnologías de la información y del conocimiento, educación e I+D+i. No es adecuado un gasto público permanente que cristalizase para siempre, como puede ser el aumento innecesario de funcionarios, o aquel otro que no se dirigiera al cambio de modelo. 

Parece aconsejable, además, que los encargados de la política fiscal estén preparados para reducir el gasto público cuando se vea la luz al final del túnel por los siguientes motivos: A) El tamaño de las administraciones públicas en España es muy notable, de modo que se vuelve cada vez más ineficiente. B) Hay motivos para pensar que una devolución a la sociedad civil de una parte del Estado del Bienestar mejoraría la oferta de servicios colectivos y aumentaría el interés de la población por los mismos, sin perder ninguno de los escasos aspectos redistributivos del suministro de servicios públicos. En Enseñanza, en Sanidad, en Pensiones, hay posibilidades de privatizaciones. Muchos ciudadanos ya no necesitan que se les obligue a gastar en enseñanza, salud o a ahorrar para el retiro, porque ya lo están haciendo por encima de lo obligatorio. C) La reducción del gasto va a permitir poner a disposición del capital privado (efecto crowding in) más recursos para inversión productiva y crear así nuevos puestos de trabajo.

¿Se debe aumentar el gasto público en España? ¿Debe ser este gasto temporal y orientado al cambio de modelo? ¿Hay margen para incrementar el déficit público y la deuda pública? 

 
    [post_title] => ¿Se debe aumentar el gasto público en España?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfse-debe-aumentar-el-gasto-publico-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-30 07:02:22
    [post_modified_gmt] => 2009-05-30 07:02:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4684
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Desde hace 2 años, venimos señalando, en este blog, que la economía española está sumergida en una crisis por insuficiencia de demanda agregada de proporciones desconocidas y con algunas similitudes con la Gran Depresión de los años 30: alto desempleo, crecimiento económico negativo y deflación. Para salir de aquella crisis se aplicaron políticas políticas monetarias y fiscales expansivas. Ahora el Banco Central Europeo (BCE) está aplicando también una política monetaria expansiva. La más expansiva de su historia: reducción de los tipos de interés, a niveles del 1%. Para conseguir que España abandone la senda de la recesión hace falta que los tipo de interés se mantengan en niveles bajos. La crisis financiera internacional y la muy baja inflación (o deflación) van a permitir mantener bajos los tipos de interés del BCE a lo largo de 2009 y en la primera mitad de 2010. Seguir leyendo…

14
May

Se incrementa el ritmo de caída del PIB

Escrito el 14 mayo 2009 por María Jesús Valdemoros en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4663
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2009-05-14 09:15:47
    [post_date_gmt] => 2009-05-14 09:15:47
    [post_content] => 

Esta mañana se ha publicado la estimación de avance de la Contabilidad Nacional Trimestral, correspondiente al primer trimestre del año en curso. En términos interanuales, el PIB real de ese periodo ha caído un 2,9% con respecto al primer trimestre de 2008. Se produce así una intensificación del ritmo de contracción de la economía española, apreciable también en la tasa de (de)crecimiento intertrimestral situada ahora en el -1,8% frente al -1% que se registró en el último trimestre del pasado año. Este dato "clava" exactamente la previsión que el Banco de España realizaba recientemente en el último número de su Boletín Económico.

Según informa el INE, aunque no hay datos públicos aún al respecto, esta caída del PIB sigue siendo el resultado de una contribución negativa de la demanda nacional, compensada sólo en parte por la aportación positiva del sector exterior. Esta circunstancia –atonía de la demanda nacional- se ve confirmada por el dato de inflación, publicado ayer, que toma un valor de -0,2% interanual. Fíjense en que, en esta fase de recesión, se ha producido un vuelco absoluto de las condiciones económicas con respecto a la fase expansiva. Entonces era la demanda nacional la que contribuía positivamente a un crecimiento que se veía mermado por el mal comportamiento de la demanda exterior, y la que alimentaba tasas de inflación siempre superiores a las de nuestros socios europeos.

Algunos analistas y responsables de política económica han sugerido durante los últimos días la posibilidad de que estemos tocando fondo en esta crisis –los ya famosos "brotes verdes"-, de modo que en los próximos meses podría comenzar a suavizarse la contracción del PIB. Habrá que esperar a los datos completos de la Contabilidad Nacional Trimestral, que verán la luz la próxima semana, concretamente el día 20, para hacer un diagnóstico mejor informado al respecto. Pero por ahora las noticias no invitan al optimismo.

[post_title] => Se incrementa el ritmo de caída del PIB [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => se-incrementa-el-ritmo-de-caida-del-pib [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:10 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:10 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4663 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Esta mañana se ha publicado la estimación de avance de la Contabilidad Nacional Trimestral, correspondiente al primer trimestre del año en curso. En términos interanuales, el PIB real de ese periodo ha caído un 2,9% con respecto al primer trimestre de 2008. Se produce así una intensificación del ritmo de contracción de la economía española, apreciable también en la tasa de (de)crecimiento intertrimestral situada ahora en el -1,8% frente al -1% que se registró en el último trimestre del pasado año. Este dato «clava» exactamente la previsión que el Banco de España realizaba recientemente en el último número de su Boletín Económico.

Según informa el INE, aunque no hay datos públicos aún al respecto, esta caída del PIB sigue siendo el resultado de una contribución negativa de la demanda nacional, compensada sólo en parte por la aportación positiva del sector exterior. Esta circunstancia –atonía de la demanda nacional- se ve confirmada por el dato de inflación, publicado ayer, que toma un valor de -0,2% interanual. Fíjense en que, en esta fase de recesión, se ha producido un vuelco absoluto de las condiciones económicas con respecto a la fase expansiva. Entonces era la demanda nacional la que contribuía positivamente a un crecimiento que se veía mermado por el mal comportamiento de la demanda exterior, y la que alimentaba tasas de inflación siempre superiores a las de nuestros socios europeos.

Algunos analistas y responsables de política económica han sugerido durante los últimos días la posibilidad de que estemos tocando fondo en esta crisis –los ya famosos «brotes verdes»-, de modo que en los próximos meses podría comenzar a suavizarse la contracción del PIB. Habrá que esperar a los datos completos de la Contabilidad Nacional Trimestral, que verán la luz la próxima semana, concretamente el día 20, para hacer un diagnóstico mejor informado al respecto. Pero por ahora las noticias no invitan al optimismo.

2
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4644
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-02 11:02:44
    [post_date_gmt] => 2009-05-02 10:02:44
    [post_content] => Hace un mes Antonio Zamora sugería, en este blog, la probabilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) reduzca los tipos de interés en su reunión del 7 de mayo dejándolos en el 1%. Desde el pasado mes de octubre, el BCE ha bajado los tipos de interés en un total de 300 puntos básicos, situando el precio del dinero en el 1,25%. Otros bancos centrales, incluyendo la Reserva Federal, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra han recortado sus tipos por debajo del 1% y han anunciado además planes de reañizar operaciones de mercado abierto, es decir, comprar activos con el fin de inyectar liquidez y salir así de la recesión.

 ¿Debe imitar el BCE esta política superexpansiva de otros bancos centrales?

 La inflación en la Eurozona está más que dominada ya que bajará hasta cerca del cero, y ya está siendo negativa en algunos países. De ahí que no hay que descartar que en la reunión del próximo jueves el BCE anuncie no solo la bajada de tipos sino también que en un futuro próximo empezará a comprar deuda pública en el mercado secundario para expandir la Base Monetaria (una típica operación de mercado abierto). No se debe olvidar que cualquier bajada de tipos, en esta reunión de mayo, dejará muy poco margen para reducciones futuras por lo que el BCE, si quiere ayudar a que la Eurozona salga de la crisis, tendrá que aplicar medidas cuantitativas. 

 ¿Comprará el BCE bonos privados (corporativos)?

 El Banco de Suiza, el de Inglaterra y la Reserva Federal  ya han empezado a comprar ese tipo de activos. Así que el BCE podría empezar a comprar también bonos corporativos, en una medida poco ortodoxa para apoyar más a la economía de la Eurozona. La compra de deuda del sector privado (bonos corporativos) es una opción que aliviaría las actuales tensiones generadas por la falta de liquidez.

 En resumen, en la Eurozona está aumentando el riesgo de deflación por lo que el BCE bajará tipos la próxima semana y probablemente anunciará la compra de deuda pública y privada.

¿Aplicará el BCE medidas no convencionales para aumentar la liquidez?  
    [post_title] => ¿Que hará el BCE el jueves de la semana que viene (el 7 de mayo)?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-hara-el-bce-el-jueves-de-la-semana-que-viene-el-7-de-mayo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-02 11:09:46
    [post_modified_gmt] => 2009-05-02 10:09:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4644
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Hace un mes Antonio Zamora sugería, en este blog, la probabilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) reduzca los tipos de interés en su reunión del 7 de mayo dejándolos en el 1%. Desde el pasado mes de octubre, el BCE ha bajado los tipos de interés en un total de 300 puntos básicos, situando el precio del dinero en el 1,25%. Otros bancos centrales, incluyendo la Reserva Federal, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra han recortado sus tipos por debajo del 1% y han anunciado además planes de reañizar operaciones de mercado abierto, es decir, comprar activos con el fin de inyectar liquidez y salir así de la recesión.

 ¿Debe imitar el BCE esta política superexpansiva de otros bancos centrales?

 La inflación en la Eurozona está más que dominada ya que bajará hasta cerca del cero, y ya está siendo negativa en algunos países. De ahí que no hay que descartar que en la reunión del próximo jueves el BCE anuncie no solo la bajada de tipos sino también que en un futuro próximo empezará a comprar deuda pública en el mercado secundario para expandir la Base Monetaria (una típica operación de mercado abierto). No se debe olvidar que cualquier bajada de tipos, en esta reunión de mayo, dejará muy poco margen para reducciones futuras por lo que el BCE, si quiere ayudar a que la Eurozona salga de la crisis, tendrá que aplicar medidas cuantitativas. 

 ¿Comprará el BCE bonos privados (corporativos)?

 El Banco de Suiza, el de Inglaterra y la Reserva Federal  ya han empezado a comprar ese tipo de activos. Así que el BCE podría empezar a comprar también bonos corporativos, en una medida poco ortodoxa para apoyar más a la economía de la Eurozona. La compra de deuda del sector privado (bonos corporativos) es una opción que aliviaría las actuales tensiones generadas por la falta de liquidez.

 En resumen, en la Eurozona está aumentando el riesgo de deflación por lo que el BCE bajará tipos la próxima semana y probablemente anunciará la compra de deuda pública y privada.

¿Aplicará el BCE medidas no convencionales para aumentar la liquidez? 

1
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4642
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-01 12:40:06
    [post_date_gmt] => 2009-05-01 11:40:06
    [post_content] => Unos amigos que pertenecen a un grupo preocupado por el desarrollo del Tercer Mundo y que se denomina Foro Liderazgo para el Desarrollo me han invitado a que les dé una charla sobre: "Crisis de 1929 versus crisis 2008: ¿Estamos tropezando dos veces en la misma piedra?". ¿Qué les voy a contar? Lo que ya sabe el lector que lo largo de los últimos 150 años se ha ido produciendo diversos ciclos económicos con sus fases expansivas y contractivas. Estados Unidos (EEUU), sufre ahora una fase contractiva profunda: la crisis económica más grave desde la Gran Depresión de los años 30. Al igual que entonces se están desplomando las bolsas, aumenta el desempleo y hay escasez de liquidez cuyo máximo exponente es la poca capacidad de los bancos para prestar dinero a las empresas. En los años 30 se alcanzó un nivel de desempleo del 25%. Aquella crisis se superó y a pesar de los problemas generados por la Segunda Guerra Mundial, EEUU ha tenido una economía que ha crecido de forma estable y sin grandes sobresaltos. La renta per capita de EEUU ha crecido casi un 2% medio anual desde 1868 a 2008.

Origen de la crisis

La crisis actual que está enfrentando Estados Unidos y el mundo es una Crisis Financiera que, como es sabido, se inició en el año 2006, con el estallido de la burbuja inmobiliaria. Este estallido tuvo origen en los años 2000 y 2001 cuando una política excesivamente relajada permitió a muchas economías domésticas sin recursos invertir en inmuebles. Tras el atentado del 11 de septiembre, hubo inestabilidad económica internacional, La Reserva Federal bajó los tipos de interés, hasta el 1%, por lo que los bancos nadaron en liquidez permitiéndose prestar cualquier cantidad de dinero a tipos de intereses "superbajos". Esto se hizo con el objetivo de reactivar el consumo y la producción. Las personas interesadas en adquirir inmuebles, se aprovecharon de esta reducción de tipos para comprarlos. Esto produjo una mayor liquidez en los mercados, y una mayor oferta de casas de las empresas inmobiliarias. Para aumentar la oferta las inmobiliarias solicitaron grandes volúmenes de préstamos a bancos de inversión para construir casas y satisfacer la elevada demanda. 

La crisis

El rápido incremento de la liquidez y del crédito provocó un aumento significativo de la inflación. Ante esta situación, en 2005, la  Reserva Federal de los EEUU comenzó a subir los tipos de interés, con el objetivo de controlar la inflación. Los intereses subieron desde el 1% hasta el 5.25%. Esta política monetaria restrictiva generó una considerable reducción de la demanda de inmuebles y, como consecuencia, empezaron a descender los precios de los inmuebles. Con tipos de interés elevados, las personas que habían adquirido inmuebles a crédito dejaron de pagar sus hipotecas y en el mercado se redujo drásticamente la demanda de inmuebles. Hubo un exceso de oferta de inmuebles y una reducción de los precios en los mismos. Las compañías inmobiliarias dejaron de percibir los ingresos que habían previsto, por lo que muchos de sus inmuebles no fueron vendidos o fueron vendidos a precios más bajos. Ante el incumplimiento del pago de hipotecas y el bajo ingreso de compañías inmobiliarias, las entidades hipotecarias y los bancos de inversiones comenzaron a reducir el crédito. Efectivamente, los bancos redujeron los préstamos, lo cual provocó una reducción en la actividad económica. Esta desaceleración económica provocó la quiebra de grandes bancos de inversiones, afectando la economía de Estados Unidos y de los demás países. Como los bancos tienen problemas muchas personas han perdido su confianza en los mismos.   

Comparación con la Gran Depresión

Hace poco escribí en este blog "¿Vamos camino de otra Gran Depresión?"  allí explicaba los grandes errores de política económica que se cometieron y como ahora se están aplicando políticas económicas diferentes. Pero la Gran Depresión de los años 30 tiene cosas en común con la actual crisis: 1) la quiebra de bancos por la falta de liquidez financiera 2) la baja actividad económica, 3) el alto nivel de desempleo, 4) deflación y 5) el cambio de un gobierno republicano por otro demócrata.

¿Se pueden adoptar las medidas tomadas por Roosevelt durante la Gran Depresión en la actual crisis económica y financiera?

Pues es lo que, en parte, ha propuesto el G-20, concretamente: a) Una política monetaria expansiva bajando los tipos de interés, reduciendo el coeficiente de caja y comprando deuda pública a través de operaciones de mercado abierto. b) Una política fiscal orientada a la reducción de impuestos o incremento del gasto puede incrementar la demanda agregada y detener el círculo vicioso. c) La reconstrucción del sector financiero que permita a las entidades bancarias fortalecer su liquidez y dar facilidades de préstamo y d) Evitar el proteccionismo comercial. 

Muchas de estas medidas ya han sido adoptadas por Estados Unidos y han ayudado a que la economía no siga deteriorándose. Estas medidas, de igual forma, pueden ser aplicables en otros países. Si estas medidas continúan siendo adoptadas y ejecutadas de forma correcta, la recesión económica podrá finalizar a principios del año 2010.

Fuente: Ilian Mihov; "Keeping the global economy afloat" Financial Times.

 
    [post_title] => ¿Se parece la actual crisis económica a la de los años 30?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfse-parece-la-actual-crisis-economica-a-la-de-los-anos-30
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-01 12:40:06
    [post_modified_gmt] => 2009-05-01 11:40:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4642
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Unos amigos que pertenecen a un grupo preocupado por el desarrollo del Tercer Mundo y que se denomina Foro Liderazgo para el Desarrollo me han invitado a que les dé una charla sobre: «Crisis de 1929 versus crisis 2008: ¿Estamos tropezando dos veces en la misma piedra?». ¿Qué les voy a contar? Lo que ya sabe el lector que lo largo de los últimos 150 años se ha ido produciendo diversos ciclos económicos con sus fases expansivas y contractivas. Estados Unidos (EEUU), sufre ahora una fase contractiva profunda: la crisis económica más grave desde la Gran Depresión de los años 30. Al igual que entonces se están desplomando las bolsas, aumenta el desempleo y hay escasez de liquidez cuyo máximo exponente es la poca capacidad de los bancos para prestar dinero a las empresas. En los años 30 se alcanzó un nivel de desempleo del 25%. Aquella crisis se superó y a pesar de los problemas generados por la Segunda Guerra Mundial, EEUU ha tenido una economía que ha crecido de forma estable y sin grandes sobresaltos. La renta per capita de EEUU ha crecido casi un 2% medio anual desde 1868 a 2008.

Origen de la crisis

La crisis actual que está enfrentando Estados Unidos y el mundo es una Crisis Financiera que, como es sabido, se inició en el año 2006, con el estallido de la burbuja inmobiliaria. Este estallido tuvo origen en los años 2000 y 2001 cuando una política excesivamente relajada permitió a muchas economías domésticas sin recursos invertir en inmuebles. Tras el atentado del 11 de septiembre, hubo inestabilidad económica internacional, La Reserva Federal bajó los tipos de interés, hasta el 1%, por lo que los bancos nadaron en liquidez permitiéndose prestar cualquier cantidad de dinero a tipos de intereses «superbajos». Esto se hizo con el objetivo de reactivar el consumo y la producción. Las personas interesadas en adquirir inmuebles, se aprovecharon de esta reducción de tipos para comprarlos. Esto produjo una mayor liquidez en los mercados, y una mayor oferta de casas de las empresas inmobiliarias. Para aumentar la oferta las inmobiliarias solicitaron grandes volúmenes de préstamos a bancos de inversión para construir casas y satisfacer la elevada demanda. 

La crisis

El rápido incremento de la liquidez y del crédito provocó un aumento significativo de la inflación. Ante esta situación, en 2005, la  Reserva Federal de los EEUU comenzó a subir los tipos de interés, con el objetivo de controlar la inflación. Los intereses subieron desde el 1% hasta el 5.25%. Esta política monetaria restrictiva generó una considerable reducción de la demanda de inmuebles y, como consecuencia, empezaron a descender los precios de los inmuebles. Con tipos de interés elevados, las personas que habían adquirido inmuebles a crédito dejaron de pagar sus hipotecas y en el mercado se redujo drásticamente la demanda de inmuebles. Hubo un exceso de oferta de inmuebles y una reducción de los precios en los mismos. Las compañías inmobiliarias dejaron de percibir los ingresos que habían previsto, por lo que muchos de sus inmuebles no fueron vendidos o fueron vendidos a precios más bajos. Ante el incumplimiento del pago de hipotecas y el bajo ingreso de compañías inmobiliarias, las entidades hipotecarias y los bancos de inversiones comenzaron a reducir el crédito. Efectivamente, los bancos redujeron los préstamos, lo cual provocó una reducción en la actividad económica. Esta desaceleración económica provocó la quiebra de grandes bancos de inversiones, afectando la economía de Estados Unidos y de los demás países. Como los bancos tienen problemas muchas personas han perdido su confianza en los mismos.   

Comparación con la Gran Depresión

Hace poco escribí en este blog «¿Vamos camino de otra Gran Depresión?»  allí explicaba los grandes errores de política económica que se cometieron y como ahora se están aplicando políticas económicas diferentes. Pero la Gran Depresión de los años 30 tiene cosas en común con la actual crisis: 1) la quiebra de bancos por la falta de liquidez financiera 2) la baja actividad económica, 3) el alto nivel de desempleo, 4) deflación y 5) el cambio de un gobierno republicano por otro demócrata.

¿Se pueden adoptar las medidas tomadas por Roosevelt durante la Gran Depresión en la actual crisis económica y financiera?

Pues es lo que, en parte, ha propuesto el G-20, concretamente: a) Una política monetaria expansiva bajando los tipos de interés, reduciendo el coeficiente de caja y comprando deuda pública a través de operaciones de mercado abierto. b) Una política fiscal orientada a la reducción de impuestos o incremento del gasto puede incrementar la demanda agregada y detener el círculo vicioso. c) La reconstrucción del sector financiero que permita a las entidades bancarias fortalecer su liquidez y dar facilidades de préstamo y d) Evitar el proteccionismo comercial. 

Muchas de estas medidas ya han sido adoptadas por Estados Unidos y han ayudado a que la economía no siga deteriorándose. Estas medidas, de igual forma, pueden ser aplicables en otros países. Si estas medidas continúan siendo adoptadas y ejecutadas de forma correcta, la recesión económica podrá finalizar a principios del año 2010.

Fuente: Ilian Mihov; «Keeping the global economy afloat» Financial Times.

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar