En España es primordial recortar el gasto público. Sobre todo aquél que es suntuario, improductivo e innecesario. Especialmente el que se dilapida en las Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos. Pero también es muy importante recaudar más. Y en España se da la paradoja que con una fiscalidad muy alta se recaudan pocos impuestos. Seguir leyendo…
Archivo de la Categoría ‘Política fiscal’
May
Economía sumergida y fraude fiscal son muy altos en España.
Escrito el 25 mayo 2012 por en Economía española, Política fiscal
Abr
El desorden en política fiscal empieza a ser preocupante
Escrito el 11 abril 2012 por Daniel Fernandez Kranz en Economía española, Política fiscal
Parece que el beneplácito que los mercados dieron al nuevo gobierno del Partido Popular ha durado poco y en sólo un mes el diferencial de tipos de interés entre el bono español y el alemán ha subido 100 puntos básicos, alcanzando máximos desde que llegase Mariano Rajoy a la Moncloa y situándose sólo a setenta puntos básicos de la zona de alta especulación en la que el fantasma del rescate aparece con fuerza.
Prima de riesgo del bono español a 10 años (fuente: Bloomberg)
Abr
España sigue reduciendo su necesidad de financiación exterior
Escrito el 9 abril 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Política fiscal, Uncategorized
Durante las últimas semanas el ruido de las noticias y de las opiniones interesadas están complicando la situación de la economía española. En cambio pasan desapercibidas algunas estadísticas que reflejan la importante reducción de algunos de nuestros desequilibrios. Por ejemplo, la semana pasada las cuentas no financieras de la economía española reflejaron que en 2011 se siguió reduciendo la necesidad de financiación de nuestros agentes hasta el 3,4% del PIB (4% del PIB el año anterior).
Es decir, aunque seguimos viviendo por encima de nuestras posibilidades, lo hacemos mucho menos que a mediados de la pasada década, cuando necesitábamos captar financiación en el exterior por casi el 10% del PIB.
Además, la posición entre agentes ha cambiado radicalmente frente a lo que ocurría hace pocos años, pues mientras el sector público presenta una importante posición deficitaria, (-8,5% del PIB), como consecuencia del efecto de los estabilizadores automáticos, el resto de agentes invierten menos de lo que ahorran, como pone de manifiesto la posición acreedora del sector privado, tanto en familias (2,3% del PIB) como empresas (1,6% del PIB) y, en menor medida, instituciones financieras (1,3% del PIB). Es decir, los agentes privados, aunque lentamente, se están desapalancando, reduciendo sus deudas.
Esto lleva a algunos economistas (por ejemplo, Richard Koo de Nomura) a poner en duda la idoneidad de un ajuste tan drástico del gasto público, cuando la demanda interna privada también lo está haciendo de manera muy intensa. Es decir, si todos nos apretamos el cinturón a la vez y con la misma intensidad, va ser difícil evitar una intensa y larga recesión.
La reducción agregada de la necesidad de financiación, o lo que es lo mismo, el desfase entre inversión y ahorro internos, fue el resultado de la prolongada senda contractiva de la inversión (-1,2 puntos hasta el 22,1% del PIB en 2011, de modo que desde los máximos de 2006-2007 ha perdido casi nueve puntos de PIB). Es decir, pasamos de invertir casi como un país asiático (cerca del 30% del PIB) a movernos en niveles más propios de la OCDE. Por su parte, la evolución del ahorro compensó la mitad de la caída de la inversión, ya que también perdió peso sobre el PIB: seis décimas el pasado año y 5,2 puntos desde el máximo de 2003 hasta situarse en el 18,2%. Así, en 2011 se redujo un 1,4%.
La caída de la inversión (-3,1%) fue fruto del descenso moderado en el caso de los hogares (-3,5%) y, sobre todo, del desplome en el caso de las AA.PP. (-30,3%), que compensaron el aumento de la inversión empresarial (+3,2%). En cuanto al ahorro, el deterioro del de los hogares contrarrestó la mejoría en el caso de las empresas y las AA.PP. (+12,1% y +11,2%, respectivamente). En el caso concreto de los hogares, el intenso deterioro del empleo y, por tanto, de su renta disponible (RBD), explican la reducción de su tasa de ahorro hasta mínimos de cuatro años (11,6% de la RBD), al objeto de mantener sus niveles de consumo.
Por tanto, la dependencia de la economía española del ahorro externo continúa reduciéndose (un 60% acumulado desde 2007), si bien se modera su ritmo de corrección. Esta evolución es consecuencia del intenso ajuste de la inversión y no de una mejora del ahorro interno, que, por el contrario, mantiene una senda de deterioro. La clave en el medio plazo es como compatibilizar las exigencias de reducción del déficit público que vienen de Bruselas, con el desapalancamiento de los agentes privados, sin provocar una fuerte recesión.
Abr
Privatización de empresas municipales y autonómicas.
Escrito el 8 abril 2012 por en Economía española, Política fiscal
En los últimos años, los Ayuntamientos españoles han incrementado brutalmente el tamaño de su sector público emresarial pasando de 465 empresas en el año 1998 a 1.251 en la actualidad. Por su parte las Comunidades Autónomas cuentan con 950 empresas públicas tal como publicamos en el post ¿Ha llegado el momento de reducir el tamaño del sector público de las Comunidades Autónomas? .
La situación actual de la economía española con elevado déficit público y el consiguiente aumento de la deuda de las Administraciones Públicas españolas exigen cambios profundos en ese sector público empresarial. Las comunidades autónomas y los ayuntamientos, deben cerrar o privatizar gran parte de las empresas públicas.
Esto se debe a que muchas de ellas no sólo tienen pérdidas, sino que además no son necesarias para los ciudadanos. Y aún cuando prestan servicios necesarios, en muchos casos tienen costes muy altos y elevados niveles de ineficiencia.
La mejor solución para muchas de estas empresas públicas es, por eso, cerrarlas o privatizarlas. La experiencia muestra que la privatización de las empresas públicas incrementa la productividad y eficiencia y mejora la calidad y diversificación de la oferta de bienes y servicios que se ofrecen a los ciudadanos. Se consigue, además, introducir más competencia y estímulo en la economía, permitiendo un mayor crecimiento económico y una mayor satisfacción para los ciudadanos.
Mar
La importancia del marketing en política económica.
Escrito el 31 marzo 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Política fiscal, Unión Europea
La partida sigue su curso en Europa y, aunque todos vamos en el mismo barco, es importante no situarse en el centro de la diana. Es decir, importa tanto la valoración absoluta del riesgo, como la posición relativa que ocupamos en cada momento.
En este sentido, no son buenas noticias que la prima de riesgo de España haya vuelto a situarse por encima de la italiana por primera vez en muchos meses (365 frente a 340 puntos básicos), pese a que estamos muy lejos de los máximos del año pasado (470 puntos básicos). Además, mientras nuestro spread ha aumentado desde principios de año en 39 puntos básicos, el italiano se ha visto rebajado en 188 puntos básicos (200 p.b. en el caso de la portuguesa). Seguir leyendo…
Mar
El IVA ¿es un impuesto «injusto»?
Escrito el 15 marzo 2012 por Valentín Bote en Economía española, Política fiscal
Probablemente nadie en España desconozca a estas alturas que pese al intenso ajuste presupuestario que el nuevo Gobierno se ha visto obligado a realizar, desde la UE se nos ha impuesto un ajuste adicional de cinco décimas del PIB, para reducir el déficit este año desde el 5,8% al 5,3%. Dicho ajuste equivale a unos 5.000 millones de euros.
La pregunta inmediata que surge en la mente de todos es cómo realizar este nuevo ajuste, si subiendo impuestos o recortando el gasto, o ambas cosas (que parece lo más probable). Hoy no quería entrar en dicho debate –ese problema queda en manos de los responsables del Gobierno-, pero sí poner de manifiesto mi sorpresa –y estupefacción- por algunas cosas que he escuchado en estos días sobre los impuestos, en relación con el mencionado ajuste.
La cuestión es que hemos escuchado que hay un “impuesto injusto”, el IVA. Cuando yo estudiaba Hacienda Pública recuerdo que nos definían los impuestos como “exacciones coactivas y sin contraprestación…”, lo que ya de por sí sonaba bastante “injusto” si se me permite el comentario. Pero de lo que ahora se discute es otra cosa: en palabras tanto de miembros del Gobierno como de la oposición, se considera que el IVA es injusto porque no es progresivo, mientras que otras figuras impositivas –como el IRPF- son “justas” porque son progresivas.
Este debate me parece perverso por muchas razones, que seguro que no soy capaz de reproducir aquí. Pero las que de manera más inmediata me vienen a la mente son las siguientes: no creo que sea más “justo” coaccionar al que más tiene que al que menos tiene, puesto que la agresión que supone la coacción ya es una injusticia en sí misma.
En segundo lugar, es un error monumental pensar que todas las actuaciones fiscales tienen que ser progresivas. La fiscalidad pretende generar una recaudación para acometer una serie de gastos desde el sector público y dicha fiscalidad tiene como uno de sus objetivos fundamentales intentar ser lo menos distorsionadora posible de la actividad económica. Y no es nada obvio que subir el IRPF distorsione menos que subir el IVA. De hecho, internacionalmente está contrastado el fenómeno contrario.
Y finalmente, detrás de la progresividad subyace un elemento redistribuidor de la renta. Pero la redistribución de la renta se consigue de manera mucho más eficaz a través del gasto, y no a través de los impuestos. Lo coherente es obtener una recaudación por la vía menos distorsionadora posible de la actividad económica -aunque sea recurriendo a impuestos «injustos»- y utilizar dichos recursos para una política de gasto redistribuidora socialmente aceptada.
En definitiva, me temo que asistiremos estos días a un triste debate en el que la oposición preguntará –ya lo ha hecho- al Gobierno si pretende subir el IVA y se responderá que no, que no se elevará un impuesto tan “injusto”. Pobre IVA, ¡le tocó el descrédito cuando todos los impuestos tienen su dosis de injusticia!
Tabla: Tipos IVA (en algunos países de la Unión Europea)
Alemania 19%
Austria 20 %
Bélgica 21 %
Dinamarca 25%
España 18%
Finlandia 23%
Francia 21,2 %
Grecia 23 %
Irlanda 21%
Italia 21%
Portugal 23%
Reino Unido 20%
Suecia 25 %
Feb
El Banco Central Europeo vuelve a abrir el grifo de liquidez a la banca
Escrito el 29 febrero 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Política fiscal, Unión Europea
El Banco Central Europeo (BCE) ha resuelto hoy la segunda operación de inyección de liquidez ilimitada a plazo de tres años. El volumen de fondos concedido al sistema bancario europeo ha ascendido a 529.531 millones de euros, en línea con las previsiones que se manejaban. Aunque no todo es nueva financiación, sino sólo el trasvase hacia plazos más largos.
Alargamiento de los plazos
Feb
Grecia tiene que elegir entre reformar su economía, con grandes sacrificios, o salirse del euro
Escrito el 23 febrero 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Política fiscal, Uncategorized, Unión Europea
Aprobación del segundo rescate a Grecia
Por fin, tras varias semanas de incertidumbre y tensas negociaciones, los ministros de finanzas de la Unión Económica y Monetaria (UEM) han dado el visto bueno al segundo rescate griego, cuyos elementos fundamentales son los siguientes:
1) Participación del sector privado que asuniría una pérdida del valor de los bonos griegos del 53,5% del nominal.
2) Programa de asistencia financiera oficial hasta 2015.
A corto plazo, este acuerdo evita un impago incontrolado de Grecia y, a largo plazo, permitirá reducir la deuda hasta el 120,5% en 2020, según estimaciones del Eurogrupo. Probablemente estamos ante la solución menos mala, tanto para Grecia, como para el resto de la UEM.
Para Grecia, porque un impago en marzo y, por tanto, la salida del país del euro hubiese conllevado costes difícilmente asumibles por el país, sin ninguna garantía de una aceleración de las reformas estructurales. Mientras que para el resto de la UEM, el coste en inestabilidad de los mercados financieros y aumento de las primas de riesgo habría sido muy elevado, cuando las economías siguen muy débiles.
Feb
Análisis sobre las diferentes políticas económicas para crear y reducir deuda
Escrito el 21 febrero 2012 por Gayle Allard en Política fiscal, Política Monetaria, Video
Feb
¿Qué se puede hacer para evitar la ruptura del euro?
Escrito el 4 febrero 2012 por en Política fiscal, Política Monetaria, Unión Europea
La zona euro se encuentra en una terrible situación en la que a) la caída de la producción, b) el aumento del desempleo, c) el incremento de la deuda y d) las rebajas de la calificación de esa misma deuda están erosionando las instituciones políticas y la confianza económica de la Unión Monetaria. Hay un dato positivo: están bajando los tipos de interés. Es más esperamos que el BCE vuelva a bajar los tipos de interés el jueves de la semana que viene.
Evolución del Euríbor a un año (durante los últimos 12 meses)
Ene
Economía mundial: la situación puede empeorar todavía más en 2012.
Escrito el 25 enero 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Política fiscal, Uncategorized
El Fodo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja sus previsiones, respecto a septiembre de 2011, para el crecimiento mundial en 0,7 p.p., hasta el 3,3%, para 2012 y en 0,6 p.p., hasta el 3,9%, para 2013. Pese a la cuantía de la revisión, advierte que los riesgos siguen estando concentrados a la baja: los principales focos de incertidumbre vuelven a ser la crisis soberana de la Eurozona (UEM) y la debilidad del sistema financiero.
El crecimiento de las economías desarrolladas podría situarse en el 1,2% en 2012, 0,7 p.p. por debajo de sus previsiones de septiembre de 2011. La mayor parte de la revisión se concentra en la UEM, donde se espera ahora una recesión y, de nuevo, un comportamiento muy heterogéneo por países. El deterioro para el resto de principales economías es mucho menos significativo y asociado al menor avance de los países europeos.
Gráfico: Crecimiento para 2011 y previsiones para 2012 del FMI y del Banco Mundial
1) La Eurozona (UEM) entrará en una suave recesión en el primer semestre de este año y se contraerá un 0,5% en media de 2012, lo que supone una revisión de 1,6 p.p. respecto a las previsiones anteriores. Esta fuerte revisión se explica, principalmente, por
(i) el repunte en las primas de riesgo;
(ii) los efectos del desapalancamiento del sistema financiero sobre la economía real; y
(iii) las medidas de ajuste fiscal adicional anunciadas por algunos países miembros. Además, el FMI prevé una recuperación muy suave en 2013 y estima un crecimiento medio de apenas un +0,8%.
España
Como era de esperar, las revisiones más significativas se producen en las economías periféricas de la UEM. Mención especial merece el caso de España, donde espera que la economía permanezca en recesión tanto en 2012 como en 2013 (recorta su previsión en 2,8 p.p. y en 2,1 p.p., respectivamente). Se trata de la revisión más severa entre los países considerados por el FMI en esta actualización. También se ve afectada negativamente la previsión para Alemania (0,3% en 2012, frente a 1,3% anterior), aunque volverá a diferenciarse positivamente dentro de la región.
2) En EEUU, el posible impacto de la recesión europea por la vía financiera podría verse contrarrestado por la tendencia positiva de su demanda interna en los últimos trimestres, por lo que mantiene intacta su previsión anterior para 2012 en el 1,8%, aunque la reduce en el caso de 2013 (2,2% vs 2,5% anterior). Seguir leyendo…
Últimos Comentarios