Archivo de la Categoría ‘Energía, medio ambiente y cambio climático’

7
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9451
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-03-07 15:00:02
    [post_date_gmt] => 2011-03-07 14:00:02
    [post_content] => Hace unos días José Ramón nos ilustraba desde este blog sobre las consecuencias económicas de la crisis política en Oriente Medio y el Magreb. Como es bien sabido, los acontecimientos de las últimas semanas hacen temer por un posible shock de oferta en el mercado del petróleo. Ante un potencial escenario de encarecimiento prolongado del crudo derivado de las restricciones de oferta, ¿cómo cabe esperar que responda su demanda?

Barril Con Un Símbolo Del Petróleo Girado

En este punto, querría recuperar un post que escribí durante la escalada de precios de 2008. En aquella ocasión argumentaba que hay dos mercados mundiales del petróleo, con muy diferentes sensibilidades frente al precio en sus respectivas demandas: uno maduro, el de los países de la OECD, cuya demanda se ha ido moderando al tiempo que el barril se encarecía; y otro emergente, el de los países no-OECD, cuya demanda no parece responder en la misma medida a tal encarecimiento. Buena parte de la demanda de las economías emergentes, decía, no sólo no responde a la baja frente a las subidas en el precio del barril, sino que lo hace al alza, un fenómeno que augura menores exportaciones y mayores restricciones en la oferta.

En 2008 vimos el Brent por encima de los 147 US$, ¿hasta dónde llegará en esta ocasión?
    [post_title] => El precio del petróleo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-precio-del-petroleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/02/impacto-economico-de-la-crisis-politica-en-oriente-medio-y-el-magreb.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9451
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hace unos días José Ramón nos ilustraba desde este blog sobre las consecuencias económicas de la crisis política en Oriente Medio y el Magreb. Como es bien sabido, los acontecimientos de las últimas semanas hacen temer por un posible shock de oferta en el mercado del petróleo. Ante un potencial escenario de encarecimiento prolongado del crudo derivado de las restricciones de oferta, ¿cómo cabe esperar que responda su demanda?

Barril Con Un Símbolo Del Petróleo Girado

En este punto, querría recuperar un post que escribí durante la escalada de precios de 2008. En aquella ocasión argumentaba que hay dos mercados mundiales del petróleo, con muy diferentes sensibilidades frente al precio en sus respectivas demandas: uno maduro, el de los países de la OECD, cuya demanda se ha ido moderando al tiempo que el barril se encarecía; y otro emergente, el de los países no-OECD, cuya demanda no parece responder en la misma medida a tal encarecimiento. Buena parte de la demanda de las economías emergentes, decía, no sólo no responde a la baja frente a las subidas en el precio del barril, sino que lo hace al alza, un fenómeno que augura menores exportaciones y mayores restricciones en la oferta.

En 2008 vimos el Brent por encima de los 147 US$, ¿hasta dónde llegará en esta ocasión?

6
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 9013
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-02-06 07:23:16
    [post_date_gmt] => 2011-02-06 06:23:16
    [post_content] => Las externalidades se definen como decisiones de consumo, producción e inversión que toman los individuos, los hogares y las empresas y que afectan a terceros que no participan directamente en esas transacciones. A veces, esos efectos indirectos son minúsculos. Pero cuando son grandes, pueden resultar problemáticos; eso es lo que los economistas denominan “externalidades”. Las externalidades son una de las principales razones que llevan a los gobiernos a intervenir en la economía.

Economy Weblog



Cuando hay externalidades se producen efectos indirectos que repercuten en las oportunidades de consumo y producción de terceros, pero el precio del producto no refleja esas externalidades. Por ende, las rentabilidades y los costes privados son diferentes de los que asume la sociedad en su conjunto.

 Externalidades negativas y positivas

 El ejemplo típico de externalidad negativa es la contaminación. Cuando un contaminador toma decisiones basadas únicamente en sus costes y beneficios sin tener en cuenta los costes indirectos que recaen en las víctimas de la contaminación se genera una externalidad negativa.

 Los costes sociales —es decir, totales— de la producción son superiores a los costes privados. Esos costes indirectos —que no recaen ni en el productor ni en el usuario— incluyen el deterioro de la calidad de vida (p. ej., para los vecinos de una incineradora), el encarecimiento de la atención de la salud y la pérdida de oportunidades de producción (p. ej., cuando la contaminación desalienta el turismo). En otras palabras, cuando las externalidades son negativas, los costes privados son inferiores a los costes sociales.

 Existen también externalidades positivas; en este caso, se trata de la diferencia entre beneficios privados y sociales. Por ejemplo, las actividades de investigación y desarrollo están ampliamente consideradas como generadoras de efectos positivos que trascienden al productor (por lo general, la empresa que las financia). La razón es que la investigación y el desarrollo enriquecen el conocimiento general, lo cual contribuye a otros descubrimientos y avances. Sin embargo, la rentabilidad percibida por una empresa que vende productos basados en sus propias actividades de investigación y desarrollo no suele reflejar la rentabilidad percibida por sus beneficiarios indirectos. Cuando las externalidades son positivas, la rentabilidad privada es inferior a la rentabilidad social.

 Si hay diferencias entre los costes privados y sociales o entre la rentabilidad privada y la social, el principal problema es que los resultados de mercado quizá no sean eficientes. Para promover el bienestar de todos los miembros de la sociedad, es necesario obtener un máximo de rentabilidad social y reducir los costes sociales al mínimo. A menos que los hogares y las empresas que toman las decisiones de compra y producción internalicen todos los costes y los beneficios, los resultados de mercado pueden conducir a ua situación subóptima desde el punto de vista social.

 Retomemos el ejemplo de la contaminación. Los costes sociales aumentan con el nivel de contaminación, que sube a medida que crece la producción, de modo que habrá una sobreproducción de bienes con externalidades negativas únicamente cuando entran en juego los costes privados, no los costes que recaen en terceros. La reducción de los costes sociales al mínimo conduciría a una disminución de los niveles de producción. Análogamente, desde una perspectiva social, con externalidades positivas, desde el sector privado se obtiene una producción de un bien o servicio inferior a la producción social (la que quiere la sociedad).

 Los impuestos y las externalidades

 Los economistas neoclásicos reconocieron que las ineficiencias asociadas a las externalidades constituyen una forma de “falla de mercado”. Desde una perspectiva de bienestar general, la decisión privada basada en el mercado no produce resultados eficientes. Estos economistas recomendaron la intervención del gobierno para corregir los efectos de las externalidades. En la obra The Economics of Welfare, el economista británico Arthur Pigou sugirió en 1920 que los gobiernos sometieran a los contaminadores a un impuesto que compensara el perjuicio causado a terceros. Ese impuesto produciría el resultado de mercado que habría ocurrido si los contaminadores hubieran internalizado debidamente todos los costes. Siguiendo la misma lógica, los gobiernos deberían subsidiar a quienes generan externalidades positivas, en la misma proporción en que otros se benefician.

 El Teorema de Coase

 Esta idea de que las externalidades técnicas requieren regulación estatal y tributación para evitar resultados de mercado subóptimos fue objeto de vivas polémicas. Algunos economistas argumentaron que los mecanismos de mercado pueden corregir las externalidades y generar resultados eficientes. La gente puede resolver los problemas a través de transacciones mutuamente beneficiosas. Por ejemplo, un municipio y una empresa contaminadora pueden realizar un contrato que obliga al ayuntamiento a pagar a la empresa contaminadora una cantidad determinada a cambio de una reducción del nivel de contaminación. Esa negociación contractual puede ser mutuamente beneficiosa. Una vez que el municipio está menos expuesto a la contaminación puede mejorar el bienestar de los vecinos, recibir más turistas y reducir los gastos de sanidad. Siempre que el aumento de los beneficios sea superior a los pagos al contaminador, el resultado beneficia al ayuntamiento. Análogamente, siempre que el pago realizado supere la pérdida de beneficios causada por el nivel más bajo de contaminación (gracias al nivel más bajo de producción), la empresa contaminadora también se beneficia.

 La posibilidad de superar las ineficiencias causadas por las externalidades a través de la negociación entre las partes afectadas fue mencionada por primera vez en 1960 por Ronald Coase en “El problema del coste social” (una de las obras que lo hicieron merecedor del Premio Nobel de Economía en 1991). Para que la negociación produzca soluciones viables, los derechos de propiedad deben estar bien definidos, los costes de la negociación deben ser bajos y no puede haber incertidumbre ni información asimétrica (es decir, ningún participante en la transacción puede tener más información que otro).Ver el artículo: “Negociación y coste de la descontaminación ambiental. Confrontación del teorema de Coase con un caso real” de Pampillón Olmedo, Rafael y Ruiz Bravo, Gumersindo publicado en Hacienda Pública Española. Nº 92. 1985.

 Con este telón de fondo, la intervención óptima del gobierno podría consistir en el establecimiento de marcos institucionales que hagan posible una negociación adecuada entre las partes involucradas en las externalidades. Los derechos de propiedad —concretamente, los derechos de propiedad intelectual, como las patentes— le permiten a una empresa percibir el grueso o la totalidad de la rentabilidad generada por sus actividades de investigación y desarrollo. Pero es más fácil atribuir derechos de propiedad por innovaciones e invenciones. En el caso de la investigación básica o general, los derechos de propiedad son más difíciles de definir, y por lo general se necesitan subsidios estatales para garantizar un nivel suficiente de investigación básica.

 Bienes públicos

 La dificultad de definir los derechos de propiedad suele ser un obstáculo fundamental a la hora de encontrar soluciones autocorrectivas basadas en el mercado, porque los efectos indirectos de la actividad de producción o consumo pueden afectar a los bienes públicos, que son un tipo especial de externalidad. Estos bienes se ciñen a dos principios: la imposibilidad de exclusión (quien produce o mantiene un bien público, aun a título oneroso, no puede impedir que otros se beneficien de él) y la no rivalidad (el consumo que hace uno no reduce la oportunidad de consumo de otros). Si los beneficios privados son pequeños en relación con el beneficio social, pero los costes privados de suministrar el bien público son grandes, es posible que nadie lo suministre. La importancia del problema del bien público está reconocida desde hace tiempo en el campo de á Hacienda Pública. Los impuestos muchas veces financian el suministro de bienes públicos por parte del Estado, tal como el ejército, la policía y el cuerpo diplomático.

 El problema del bien público es especialmente notable en el campo de la economía ambiental, que trata en gran medida del análisis y la solución de cuestiones vinculadas a externalidades. El aire puro, el agua potable, la biodiversidad y la existencia de poblaciones sostenibles de peces en altamar son bienes que se ciñen mayormente a los principios de imposibilidad de exclusión y no rivalidad. Son bienes gratuitos, producto de la Naturaleza y a disposición de todos. No están sujetos a ningún derecho de propiedad bien definido. Por lo tanto, ni los hogares ni las empresas les atribuyen suficiente valor, y no es factible llegar a un resultado de mercado eficiente a través de la negociación. En otras palabras, las cuestiones ambientales suelen enfrentar un problema de acción colectiva.

 Los costes de transacción elevados y los problemas relacionados con la incertidumbre son otros obstáculos que les impiden a las partes involucradas en externalidad técnicas internalizar los costes y los beneficios a través de la negociación. Los problemas de incertidumbre tienen un amplio alcance. De hecho, el famoso riesgo moral es un tipo de externalidad en el cual una parte toma una decisión que le aporta un beneficio máximo y que al mismo tiempo perjudica a otros pero sin acarrearle ninguna consecuencia, ya que, por ejemplo, hay incertidumbre o información incompleta sobre quién es responsable de los daños, o existen restricciones contractuales. Un ejemplo común ocurre cuando una entidad asegurada puede influir en las obligaciones de su asegurador, pero este no está en condiciones de determinar si el asegurado es responsable del siniestro que dio lugar al pago. Análogamente, si la falta de información impide verificar las medidas preventivas que prometió un contaminador, es poco probable que la negociación sea una solución viable.

 El cambio climático

 Hoy, la externalidad más apremiante y compleja es la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Su acumulación en la atmósfera como consecuencia de la actividad humana ha sido identificada como una causa importante del calentamiento global. A menos que se tomen medidas para limitar estas emisiones, los científicos prevén que el problema empeorará y terminará alterando el clima, con sus consecuentes costes como el daño a la actividad económica producido por la destrucción de capital (por ejemplo, en los litorales) y la disminución de la productividad agrícola. Las externalidades entran en juego porque los costes y los riesgos del cambio climático recaen en el mundo en general, pero existen pocos mecanismos para obligar a los beneficiarios de las emisiones de GEI a internalizarlos.

 La atmósfera es, de hecho, un bien público mundial que beneficia a todos, por lo cual la negociación no es factible como solución privada. Identificar y acordar políticas para la internalización de los costes sociales de estas emisiones a escala internacional es sumamente difícil, en vista del coste para algunos individuos y empresas y de las dificultades de velar por su cumplimiento a nivel mundial.

 Las externalidades plantean problemas fundamentales de política económica cuando los individuos, los hogares y las empresas no internalizan los costes o los beneficios indirectos de sus transacciones económicas.

Fuente: Thomas Helbling "What Are Externalities?".    Finance & Development, December 2010, Vol. 47, No. 4
    [post_title] => ¿Qué son las externalidades?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-son-las-externalidades
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-02-06 07:52:09
    [post_modified_gmt] => 2011-02-06 06:52:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9013
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 17
    [filter] => raw
)

Las externalidades se definen como decisiones de consumo, producción e inversión que toman los individuos, los hogares y las empresas y que afectan a terceros que no participan directamente en esas transacciones. A veces, esos efectos indirectos son minúsculos. Pero cuando son grandes, pueden resultar problemáticos; eso es lo que los economistas denominan “externalidades”. Las externalidades son una de las principales razones que llevan a los gobiernos a intervenir en la economía.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

7
Ago

Las catástrofes del verano

Escrito el 7 agosto 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Energía, medio ambiente y cambio climático

WP_Post Object
(
    [ID] => 7459
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-08-07 09:15:50
    [post_date_gmt] => 2010-08-07 07:15:50
    [post_content] => En los últimos días estamos asistiendo a importantes desastres naturales como las inundaciones en Pakistán (con 1.500 muertos y 3M de afectados) o los incendios en Rusia (34 muertos y 550.000 hectáreas de bosque arrasadas).  La realidad  es que si hacemos memoria el verano es un periodo que además de vacacional también suele estar lleno de los llamados “Acts of God” o Actos de Dios:

Economy Weblog

En agosto del 2002,  inundaciones en Alemania afectaron a 330.000 personas con un coste de 22.600 millones de EUR.  Un año después la ola de calor que alcanzó Europa, causo cerca de 14.000 muertos en ¡Francia! provocando una crisis política con la dimisión del Director General de la Salud y fuertes críticas al entonces presidente de la República, Jacques Chirac.

En el 2004 se produjeron inundaciones en Bangladesh y China, sequías en Sudáfrica y huracanes en Estados Unidos.

El gran huracán de agosto del 2005 ya permanece en la memoria colectiva: Katrina con 1.836 fallecidos y pérdidas materiales por valor de 75.000 millones de USD.

El verano del 2006 cerro con el Huracán Gordon  y en el 2007 los cientos de miles de turistas que visitan el Reino Unido se encontraron en Julio con las peores inundaciones  de los últimos 60 años que provocaron pérdidas por valor de 2.000 millones de libras esterlinas.

En el 2008 el terremoto de Sichuan en China provoco el desplazamiento de 45 millones de personas

El año pasado los incendios en Rusia afectaron a más de 1M de hectáreas y en el Estado australiano de Victoria se produjeron los peores incendios en décadas, con 189 muertos y 450.000 hectáreas arrasadas

Realmente desde el invierno infinito de 1816 cuando en el noroeste de Estados Unidos, Canadá y Europa el invierno comenzó en Mayo con una gran helada, los desastres naturales han sido una constante del periodo estival.  Feliz verano y cuando planifiquen sus viajes tengan en cuenta que, algo sobre lo que no solemos percatarnos, los desastres naturales, son reales, globales y cada vez más frecuentes
    [post_title] => Las catástrofes del verano
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => las-catastrofes-del-verano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7459
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En los últimos días estamos asistiendo a importantes desastres naturales como las inundaciones en Pakistán (con 1.500 muertos y 3M de afectados) o los incendios en Rusia (34 muertos y 550.000 hectáreas de bosque arrasadas).  La realidad  es que si hacemos memoria el verano es un periodo que además de vacacional también suele estar lleno de los llamados “Acts of God” o Actos de Dios:

Economy Weblog

En agosto del 2002,  inundaciones en Alemania afectaron a 330.000 personas con un coste de 22.600 millones de EUR.  Un año después la ola de calor que alcanzó Europa, causo cerca de 14.000 muertos en ¡Francia! provocando una crisis política con la dimisión del Director General de la Salud y fuertes críticas al entonces presidente de la República, Jacques Chirac. Seguir leyendo…

27
Jun

La Búsqueda de Energias Alternativas

Escrito el 27 junio 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Energía, medio ambiente y cambio climático

WP_Post Object
(
    [ID] => 7220
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-06-27 17:51:46
    [post_date_gmt] => 2010-06-27 15:51:46
    [post_content] => En las últimas fechas hemos visto como fruto de la crisis en varios países se ha reducido las subvenciones públicas a la implantación y producción de energía eólica y solar.  Señalar que mientras en algunos países europeos ha llegado la tijera vía reducción de déficit público, en otros países como Marruecos e implanta programas de desarrollo de energía solar: Plan Marruecos Verde.

En la opinión de quien escribe estas línea la principal razón de apoyo de energías alternativas, además de por la concienciación social de los gobernantes y los legisladores de los países de Europa o EEUU viene porque hemos perdido la batalla del crudo.  ¿Cuál es el país más activo en la búsqueda y extracción de crudo en el continente africano?  Sin ningún dudad China.  ¿Qué país tiene la liquidez suficiente para compras masivas de crudo en los mercados de commodities?  Nuevamente es China.

La principal razón para la búsqueda de energías alternativas se basa en la propia situación financiera de los gobiernos europeos que desean optar a recursos más baratos y abundantes.

Por supuesto no ayudan desastres como el de BP, en el que se ve la falta de previsión para tratar incidentes de tal magnitud: Como la naturaleza es de todos al final no es de nadie.  Tampoco ayuda la proliferación de campos solares y eólicos cuando la red de distribución que existe no está preparada para absorber dicha producción.  Se han gastado ingentes cantidades en desarrollar energías alternativas que no pueden llegar al consumidor.

El reto de los próximos años en Europa es reducir nuestra dependencia del crudo pero no de forma coyuntural o electoral sino de forma sostenible y barata
    [post_title] => La Búsqueda de Energias Alternativas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-busqueda-de-energias-alternativas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7220
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En las últimas fechas hemos visto como fruto de la crisis en varios países se ha reducido las subvenciones públicas a la implantación y producción de energía eólica y solar.  Señalar que mientras en algunos países europeos ha llegado la tijera vía reducción de déficit público, en otros países como Marruecos e implanta programas de desarrollo de energía solar: Plan Marruecos Verde. Seguir leyendo…

26
Dic

Resultados de la cumbre de Copenhague

Escrito el 26 diciembre 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Energía, medio ambiente y cambio climático

WP_Post Object
(
    [ID] => 6039
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-12-26 10:00:36
    [post_date_gmt] => 2009-12-26 09:00:36
    [post_content] => Estamos en fechas donde hay una predisposición al buen ambiente y la felicidad.  Debe ser por eso que tras bajarse el telón de la Cumbre de Copenhague, todos los esfuerzos y dinero invertidos durante dos años en la preparación de la reunión se han volatilizado en segundos sin ningún tipo de propuesta concreta.

El ministro sueco de Medio Ambiente, Andreas Calgren calificó, la cumbre de la capital danesa  como " un gran fracaso, del que tenemos que aprender

El acuerdo final de Copenhague ha quedado en muy poco y apenas reproduce los compromisos con los que concurría cada parte. No especifica cifras de reducción de emisiones ni para 2020, ni para 2050 y se limita a mencionar intenciones como "debemos aumentar la cooperación contra el cambio climático, para sujetar el aumento de la temperatura por debajo de 2ºC" o "estamos de acuerdo en que son necesarios profundos recortes de las emisiones globales". 

Ya se habla de la Cumbre de México en el  2010 con lo que este tipo de encuentros pueden terminar convirtiéndose en una relación interminable de ponencias, muy similares entre sí, en las que los asistentes desean desde el primer minuto que termine cuanto antes. En definitiva reuniones que preparan la siguiente reunión. 

¿Qué ha sucedido realmente?

El objetivo era llegar a un acuerdo que sustituya el alcanzado en Kyoto en 1997 y que expira en el 2012.

La Unión Europea y EE.UU. no eran partidarios de prolongar el Protocolo de Kyoto, aunque la postura europea era más flexible que la norteamericana. El gobierno norteamericano está más preocupado en sacar a su país de la crisis, que en tomar medidas impopulares para particulares y empresas como puede ser un impuesto sobre los carburantes que afecta al transporte de mercancías y a los votantes

La principal dificultad estriba en que Kyoto no obliga a economías que en 1997 se consideraban en desarrollo pero que hoy han alcanzado un nivel de desarrollo muy elevado (China, India y Brasil, principalmente). 

En el mundo globalizado que vivimos preocupaciones como el medioambiente o los derechos de los trabajadores parecían limitadas a los países más ricos de la OCDE.  En el 2010 nos encontramos con la fortaleza y competencia que ofrecen a estos, economías hace poco consideradas emergentes y que actualmente lideran el crecimiento mundial. La visión pragmática estadounidense se enfrenta con la visión más idealista de la UE.  La realidad es que unos y otros dependen de la financiación asiática y temen la exportación masiva de productos desde China a sus mercados locales.  La cuestión medioambiental es un problema de todos no sólo de aquellos que en este momento tienen una renta per capita más alta. 

Feliz Navidad
    [post_title] => Resultados de la cumbre de Copenhague
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => resultados-de-la-cumbre-de-copenhague
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6039
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Estamos en fechas donde hay una predisposición al buen ambiente y la felicidad.  Debe ser por eso que tras bajarse el telón de la Cumbre de Copenhague, todos los esfuerzos y dinero invertidos durante dos años en la preparación de la reunión se han volatilizado en segundos sin ningún tipo de propuesta concreta. Seguir leyendo…

7
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 5922
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2009-12-07 18:34:12
    [post_date_gmt] => 2009-12-07 17:34:12
    [post_content] => As the Copenhagen summit opens, concerned citizens around the world wait expectantly for an agreement to be signed that would offer a rapid response to climate change. But the agreement is only the first, and perhaps the easiest, part of the solution. Implementing it is the real challenge.

And in the arena of implementation, one “silver bullet” that many countries might consider is a higher gas tax. Not in Europe, where taxes on gasoline are already high and are doing their job in internalizing the externalities associated with the use of automobiles. But in many other countries –the United States, Russia, India, China and Canada among them—raising low gas prices could go a long way toward reducing emissions and meeting Copenhagen targets.

Most OECD countries have relatively high taxes on gasoline. The United States, however, does not. Transportation represents 30% of carbon dioxide emissions in the United States, where nearly 90% of all trips are made by car. Low fuel prices give Americans little incentive to use public transport, even where good transport links are available; and cheap fuel continues to promote the “stretching out” of American cities, which in turn makes Americans so heavily dependent on cars.

A gas tax of $2 per gallon would probably be so unpopular that it would cause anyone who voted for it to lose the next elections. Unless, of course, the tax were “sold” to the American people with careful, clear explanations… and some other tax were reduced to compensate. But a $2 per gallon tax would make a huge contribution to reducing CO2 emissions, unclogging roadways, providing incentives for public transport and research into alternative fuels, and reducing American dependence on imported oil. It could stimulate teleworking, reduce house prices in areas that are a long commute from major cities, get teenagers off the roads… the benefits are endless. It could also help reduce the massive budget deficit. It is estimated that a $1 per gallon gas tax would raise $140bn per year in revenues. That could shave one percentage point of GDP off the budget deficit. A higher tax would do more.

It´s hard to think of a more obvious candidate for the first policy that the United States needs to implement when it comes home from Copenhagen. And not only the United States, but also huge CO2 emitters like India, Russia, China and others who either subsidize fuel use or sell it at very low prices should impose fuel taxes. Forcing drivers to internalize the externality of gasoline consumption could go a long way toward transforming our economies and making Copenhagen targets possible to meet.
    [post_title] => After Copenhagen, an American Gas Tax
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => after-copenhagen-an-american-gas-tax
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:02
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5922
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

As the Copenhagen summit opens, concerned citizens around the world wait expectantly for an agreement to be signed that would offer a rapid response to climate change. But the agreement is only the first, and perhaps the easiest, part of the solution. Implementing it is the real challenge. Seguir leyendo…

22
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5613
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-22 18:36:59
    [post_date_gmt] => 2009-10-22 16:36:59
    [post_content] => 

La expansión de la actividad económica ha estado acompañada de problemas ambientales, energéticos y de escasez de recursos. Como consecuencia, muchas empresas han intentado desarrollar la denominada responsabilidad social corporativa con el objetivo de contribuir de forma activa al mejoramiento social, económico y ambiental. Sin embargo, todavía estamos en los comienzos y, por tanto, estamos lejos de conseguir las soluciones necesarias. También los gobiernos están preocupados por el cambio climático pero también por la pobreza y la distribución de la renta.  En este sentido, la innovación y la globalización han impulsado la productividad y la competitividad entre los países lo que ha permitido aumentar el crecimiento económico gracias a lo cual se han reducido los niveles de pobreza.

Con el interés de continuar generando riquezas y cuidar el medio ambiente, se ha generado el concepto de Eco-innovación. Eco-innovación es todo tipo de innovación que contribuye al desarrollo sostenible, reduciendo el impacto medio ambiental y optimizando el uso de los recursos.  En términos de innovación, eco-innovación se refiere a la creación de productos y procesos que reducen el deterioro del medio ambiente. Desde el punto de vista económico, la eco-innovación busca que las empresas hagan un uso adecuado de los recursos naturales para mejorar el bienestar humano.

Con el interés en profundizar y desarrollar la eco-innovación, Javier Carrillo-Hermosilla, Director del Departamento de Economía de IE Business School, Pablo del Río González, Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Totti Könnölä, responsable científico del Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) de la Comisión Europea han escrito el libro Eco-Innovation: When sustainability and Competitiveness Shake Hands”. El concepto de eco-innovación es abordado, en el libro, como un nuevo desafío para las empresas y las políticas públicas.

El libro, que se acaba de publicar, examina como el desarrollo sostenible y el cuidado por el medio ambiente conectan con la estrategia empresarial y los beneficios económicos empresariales. Y consta de 6 capítulos que exponen detalladamente los componentes de eco-innovación; los primeros 5 explican de forma teórica el concepto de eco-innovación, ventajas, barreras de entradas y la estrategia comercial para el desarrEco-Innovation[1]ollo económico, y un último capítulo presenta casos de distintas empresas que han tenido éxito llevando a cabo eco-innovación en sus empresas. Dicho en palabras de Javier Carrillo: “La eco-innovación considera el impacto que las actividades económicas tienen en nuestro medio ambiente y explora nuevas vías de un desarrollo más sostenible”. Un libro dirigido a los empresarios y políticos y que no sólo permite darse cuenta de la importancia eco-innovación, sino también, motiva y hace más creíble la implementación de innovación ecológica como factor de competitividad y sostenibilidad. Ofrece, además, una vía para que el concepto teórico de eco-innovación puede ser llevado a la práctica por las empresas. (Foto de la portada del libro) [post_title] => ¿Que es la ECO-INNOVACION? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-es-la-eco-innovacion [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-10-24 12:28:08 [post_modified_gmt] => 2009-10-24 10:28:08 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5613 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 10 [filter] => raw )

La expansión de la actividad económica ha estado acompañada de problemas ambientales, energéticos y de escasez de recursos. Como consecuencia, muchas empresas han intentado desarrollar la denominada responsabilidad social corporativa con el objetivo de contribuir de forma activa al mejoramiento social, económico y ambiental. Sin embargo, todavía estamos en los comienzos y, por tanto, estamos lejos de conseguir las soluciones necesarias. También los gobiernos están preocupados por el cambio climático pero también por la pobreza y la distribución de la renta.  En este sentido, la innovación y la globalización han impulsado la productividad y la competitividad entre los países lo que ha permitido aumentar el crecimiento económico gracias a lo cual se han reducido los niveles de pobreza. Seguir leyendo…

6
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 4713
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-08-06 15:57:59
    [post_date_gmt] => 2009-08-06 13:57:59
    [post_content] => El precio del petróleo cayó desde el verano de 2008 y hasta marzo de 2009.  Esta caída se había convertido en un factor favorable para la economía mundial y un estímulo para salir de la crisis. Efectivamente, los precios cayeron desde los máximos históricos de 145 dólares por barril en julio del año pasado hasta los 34 dólares de febrero de este año. Sin embargo, desde marzo el precio del oro negro está repuntando, cotizando hoy a más de 75 dólares. Como consecuencia están apareciendo opiniones sobre los efectos negativos que puede producir en la ya muy deteriorada economía mundial.

Hay que precisar también que, como el precio del petróleo está denominado en dólares, los países pertenecientes a la Eurozona, así como Brasil, Perú o Chile pueden sortear mejor los efectos del encarecimiento del crudo gracias a la mayor fortaleza de sus monedas. No es casualidad que mientras el precio del barril sube el dólar se deprecia. Los precios del crudo llevan cinco meses alcanzando, con fluctuaciones, una cota más alta, mientras que el dólar desde hace cinco meses, sigue también una trayectoria bajista. No se trata de una mera coincidencia. Los productores de crudo tratan de contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo derivada de la mayor debilidad del dólar con niveles de precios más elevados. Estamos ante un círculo vicioso en el que el precio del crudo sube y el dólar se deprecia y viceversa. Como consecuencia EEUU, con un dólar débil exporta más y se está recuperando de la crisis lo que puede generar mayores demandas de petróleo con nuevas subidas futuras de su precio.

Por tanto, se podría esperar, en el futuro, nuevas subidas del precio del barril si se produjera una mayor depreciación del dólar y/o una posible retirada de producción por parte de la OPEP. Pero sobretodo el "oro negro" subirá de precio si mejora la actividad económica mundial. Precisamente, y para confirmar este último fenómeno, parece que una causa importante del aumento del precio del barril es la demanda China, segundo consumidor de petróleo del mundo. Ello se debe a que si en algún país parece que hay "brotes verdes" es en China, aunque también en India. Y si China e India crecen, y lo está haciendo por encima del 8%, el resto del mundo acabará creciendo. Chindia, como se suele decir, "tirará" de la economía mundial.
    [post_title] => Otra vez sube el precio del petrólero
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => otra-vez-sube-el-precio-del-petrolero
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-08-06 16:04:18
    [post_modified_gmt] => 2009-08-06 14:04:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4713
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El precio del petróleo cayó desde el verano de 2008 y hasta marzo de 2009.  Esta caída se había convertido en un factor favorable para la economía mundial y un estímulo para salir de la crisis. Efectivamente, los precios cayeron desde los máximos históricos de 145 dólares por barril en julio del año pasado hasta los 34 dólares de febrero de este año. Sin embargo, desde marzo el precio del oro negro está repuntando, cotizando hoy a más de 75 dólares. Como consecuencia están apareciendo opiniones sobre los efectos negativos que puede producir en la ya muy deteriorada economía mundial. Seguir leyendo…

11
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4712
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-11 01:16:41
    [post_date_gmt] => 2009-06-11 01:16:41
    [post_content] => Desde marzo el precio del oro negro está repuntando, cotizando ayer miércoles a más de 71 dólares, más del doble del mínimo del año, (34$/barril). Como consecuencia están apareciendo opiniones sobre los efectos negativos que puede producir en la ya muy deteriorada economía mundial. Esta subida del precio del petróleo está siendo interpretada por algunos como una señal de que está gestándose una estanflación, ya que, por un lado, el aumento del precio de la energía y otras materias primas puede ahogar los pocos "brotes verdes" y dar al traste con las esperanzas de una recuperación, y por otro, puesto que la demanda está llamada a crecer, no podemos descartar nuevas subidas de las cotizaciones del crudo con consecuencias inflacionistas.

En este sentido, parece que el riesgo de deflación ha disminuido precisamente gracias al aumento de los costes energéticos, aunque también por la enorme liquidez generada por las políticas monetarias expansivas, las reducciones impositivas y el masivo gasto público. Se ha hecho tanto para evitar la depresión y la deflación que, a medio plazo, la inflación es casi inevitable. Sin embargo, en el corto plazo hay que descartar problemas inflacionistas: a nivel mundial, los excesos de capacidad productiva ociosa y el enorme desempleo hacen casi imposible que las empresas suban los precios o que los trabajadores consigan aumentos salariales.

En cuanto al crecimiento económico, a medio plazo (dentro de un año), se pueden producir dos fuerzas contrapuestas: por un lado un aumento del precio de las materias primas que podría ahogar el crecimiento económico y, por otro, se podría esperar que las políticas monetarias y fiscales expansivas, antes citadas, generen un crecimiento económico positivo. Si así fuera, dentro de un año, los países se podrían encontrar con dos escenarios distintos: el primero, que sería bastante probable, consistiría en crecimiento suave de la economía, pero con inflación; el segundo, que es mucho menos probable, sería de estanflación, una combinación de crecimiento cero o negativo en la actividad con inflación.

Cualquiera de estos dos escenario inflacionistas complicaría el trabajo de los bancos centrales ya que tendrían un dilema: por un lado deberían subir los tipos de interés y retirar la inmensa liquidez, generada en los últimos tiempos, con el fin de evitar la inflación, pero por otro si retiran esa liquidez y suben los tipos ahogarían el poco crecimiento que tendrían las economías.

Como continuación del post de ayer ¿Qué deberán hacer los bancos centrales?
    [post_title] => El precio del petróleo se dispara y aumenta las expectativas de inflación 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-precio-del-petroleo-se-dispara-y-aumenta-las-expectativas-de-inflacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-06-11 06:24:46
    [post_modified_gmt] => 2009-06-11 06:24:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4712
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Desde marzo el precio del oro negro está repuntando, cotizando ayer miércoles a más de 71 dólares, más del doble del mínimo del año, (34$/barril). Como consecuencia están apareciendo opiniones sobre los efectos negativos que puede producir en la ya muy deteriorada economía mundial. Esta subida del precio del petróleo está siendo interpretada por algunos como una señal de que está gestándose una estanflación, ya que, por un lado, el aumento del precio de la energía y otras materias primas puede ahogar los pocos «brotes verdes» y dar al traste con las esperanzas de una recuperación, y por otro, puesto que la demanda está llamada a crecer, no podemos descartar nuevas subidas de las cotizaciones del crudo con consecuencias inflacionistas. Seguir leyendo…

3
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4701
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-03 16:05:29
    [post_date_gmt] => 2009-06-03 16:05:29
    [post_content] => 

Rafael Pampillón - Precio del petróleo from IE Media on Vimeo.

[post_title] => ¿Por qué sube el precio del petroleo? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => precio-del-petroleo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:32:18 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:32:18 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4701 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Rafael Pampillón – Precio del petróleo from IE Media on Vimeo.

6
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4652
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2009-05-06 11:11:38
    [post_date_gmt] => 2009-05-06 10:11:38
    [post_content] => 

Entre el 24 y el 26 de mayo tendrá lugar en Copenhague el World Business Summit on Climate Change, que contará con la asistencia de Ban Ki-Moon, Secretario General de Naciones Unidas, y de unos 1.000 representantes de empresas, ONGs y gobiernos. Este encuentro, organizado por el Copenhagen Climate Council junto al Pacto Mundial de Naciones Unidas, el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), el Climate Group, 3C y el World Economic Forum’s Climate Change Initiative, es sin duda una antesala crítica para la COP15 de diciembre, que como es bien sabido tendrá lugar también en Copenhague. En ese sentido, las conclusiones a las que se lleguen en estos tres días de debates serán trasladadas como recomendaciones al Gobierno danés, anfitrión de la cita de diciembre, y a Yvo de Boer, Secretario Ejecutivo de la Convención de la ONU para el Cambio Climático.

 

También hemos asistido recientemente a otro encuentro “preparatorio” de la cumbre de diciembre, en este caso en Washington, a finales de abril, con la participación de las 17 potencias económicas responsables de tres cuartas partes de los gases invernadero. Tras la reciente declaración de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense (EPA), afirmando por primera vez que el dióxido de carbono y otros gases invernadero "ponen en peligro" la salud y el bienestar públicos, el representante especial sobre cambio climático de Obama, Todd Stern, se mostró optimista la semana pasada en Washington sobre las posibilidades de alcanzar un acuerdo en Copenhague, si bien reconoció su dificultad. De hecho, parece bastante probable que la propuesta demócrata de establecer un sistema de limitación y comercio de emisiones en EEUU vea pospuesta su aprobación hasta el próximo año.

 

Recuperando mis anteriores posts sobre el tema (https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/el_tren_de_bali.php; https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/de_bali_a_copen.php), ¿llegará el tren puntualmente y con todos sus pasajeros, o lo perderemos una vez más?

[post_title] => Próxima estación, Copenhague [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => proxima-estacion-copenhague [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4652 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )

Entre el 24 y el 26 de mayo tendrá lugar en Copenhague el World Business Summit on Climate Change, que contará con la asistencia de Ban Ki-Moon, Secretario General de Naciones Unidas, y de unos 1.000 representantes de empresas, ONGs y gobiernos. Este encuentro, organizado por el Copenhagen Climate Council junto al Pacto Mundial de Naciones Unidas, el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), el Climate Group, 3C y el World Economic Forum’s Climate Change Initiative, es sin duda una antesala crítica para la COP15 de diciembre, que como es bien sabido tendrá lugar también en Copenhague. En ese sentido, las conclusiones a las que se lleguen en estos tres días de debates serán trasladadas como recomendaciones al Gobierno danés, anfitrión de la cita de diciembre, y a Yvo de Boer, Secretario Ejecutivo de la Convención de la ONU para el Cambio Climático. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar