Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

18
Ene

Desde que el petróleo alcanzó su máximo histórico a mediados del verano pasado, venimos asistiendo a una lenta, pero continua, disminución de su precio. En agosto de 2006 el barril llegó a cotizar por encima de los 78 dólares, pero esta semana lo hemos visto rondando los 52, y todo hace pensar que no tardará de romper a la baja la barrera psicológica de los 50 dólares. Solamente en los pocos días que llevamos de 2007, su precio se ha reducido en un 17%.

¿Qué motiva este descenso? En primer lugar, el cálido invierno que estamos teniendo en el hemisferio norte, reduce el consumo de energía y por tanto de petróleo. Este menor consumo está elevando los inventarios en Estados Unidos, por lo que disminuye el temor al desabastecimiento del mayor consumidor mundial. Además, en el horizonte cercano no se atisban nuevas tensiones geopolíticas que pudieran tensar los precios, ni una agudización de las ya existentes. Éstas últimas, (Irak, conflicto palestino-israelí, programa nuclear iraní…), ya están descontadas. Por otra parte, el que la Europa y Japón no acaben de arrancar y el que Estados Unidos esté desacelerando su crecimiento, están provocando una actualización a la baja de las previsiones sobre consumo. En este sentido, la Agencia Internacional de la Energía (IAE) acaba de reducir su previsión para este año en 160.000 barriles diarios. Esto situará la demanda mundial en sólo 85,77 millones de barriles/día.

Seguir leyendo…

12
Ene

Balones fuera

Escrito el 12 enero 2007 por Javier Carrillo en Economía Mundial

Frente a las previsiones de la mayor parte de analistas de una ampliación hasta los 59.800 millones de US$, el déficit comercial de EEUU se redujo el pasado mes de noviembre por tercera vez consecutiva cayendo hasta los 58.230 millones, su nivel más bajo desde julio de 2005. La caída del precio del crudo se encuentra en buena medida tras la mejora del abultado déficit comercial de la mayor economía del mundo, que aún así ha alcanzado hasta noviembre un valor acumulado de 701.600 millones de US$ y va camino de marcar un nuevo récord anual.

De acuerdo con Washington, el déficit bilateral con China llegó en el mismo mes a los 21.400 millones de US$, su nivel más elevado de todos los tiempos. Desde su flexibilización parcial en junio de 2005, la moneda china tan sólo se ha fortalecido frente al US$ alrededor de un 6%, aunque se espera que a lo largo del 2007 siga incrementado gradualmente su valor. Sin embargo, no lo hará tan rápido como para tener un impacto sustancial en su superávit comercial frente a EEUU, ya que sus costes laborales permanecerán bajos y la productividad de la mayor parte de sus industrias seguirá creciendo. En ese sentido, parece evidente que continuará la presión de EEUU sobre China para que esta última permita que su moneda se aprecie más rápidamente. De hecho, el nuevo Congreso estadounidense podría discutir en breve algunas propuestas legislativas que permitirían a su Tesoro acusar a China de “manipulación de la divisa”. Pero, ¿hasta qué punto la solución al preocupante desequilibrio exterior de EEUU se encuentra en la revaluación del yuan?

Seguir leyendo…

8
Ene

¿Se pueden hacer previsiones económicas para 2007? Se pueden hacer pero las probabilidades de acertar no son muy altas. La experiencia nos advierte que los cambios más importantes nunca se prevén. Nadie supo prever, el hundimiento de la Unión Soviética ni el desastre económico que desencadenó. Hoy todo el mundo afirma que ambas cosas eran “inevitables”, pero antes de que ocurrieran nadie se atrevía a decirlo. Pocos eran los que creían en la reunificación de Alemania. Menos aún los que la deseaban. ¿No trastocaría la reunificación las fronteras heredadas de la II Guerra Mundial? ¿Quién imaginaba que un día la República Federal Alemana absorbería pacíficamente a su rival del Este? Ni siquiera la alerta generada por la crisis mexicana de 1994 y 1995 sirvió para poder predecir la crisis asiática. ¿Quién vaticinó en 2000 ó 2001 el atentado de las Torres Gemelas? ¿Quien predijo el persistente marasmo de la economía japonesa? Sin embargo, año tras año (y van quince) los “gurús” nos dicen que ya se está acabando o que “lo peor ya ha pasado”. ¿Y el estallido de la burbuja puntocom?

Seguir leyendo…

6
Ene

El Tsunami ocurrido el 26 de diciembre de 2004 en el océano Índico es considerado como el desastre natural más importante en la historia de la humanidad. Este tsunami, generado por un terremoto de 9 grados en la escala de Richter, ocasionó la pérdida de más de 200 mil vidas humanas y cuantiosos daños económicos para la región. Los países más dañados fueron Sri Lanka, Indonesia, Islas Maldivas, Tailandia, India, Malasia, Myanmar y Bangladesh. Indonesia fue el país más afectado en cuanto a muertes humanas, aunque desde el punto de vista económico el impacto fue mínimo. Efectivamente, Indonesia (más de 17.000 islas con 240 millones de habitantes) se recuperó muy bien del tsunami. Su crecimiento económico ha sido superior al 5% en los últimos 3 años (2004, 2005 y 2006). ¿Por qué? Por la concentración del desastre natural en una región concreta (el norte de la isla de Sumatra) y el buen manejo económico (continuación de las reformas económicas emprendidas desde la crisis de 1997) han hecho posible una rápida recuperación del tsunami. Hay que destacar también que desde el año 2001 el Banco Central Indonesio es independiente lo que le ha permitido la estabilidad de precios con una correcta supervisión del sector bancario. Efectivamente su buena gestión económica ha minimizando los efectos negativos del tsunami. Además el tsunami no presentó impactos en la actividad industrial y las plantas extractivas de petróleo y gas natural quedaron intactas dentro de las zonas más afectadas como Aceh y Sumatra. El FMI ofreció a Indonesia asesoramiento sobre la forma de administrar fondos para la reconstrucción de su economía después del tsunami a fin de garantizar la transparencia y la buena administración y sobre la manera de restaurar los servicios de intermediación financiera del sistema bancario en la zona afectada.

Una alumna del Executive-mba del Instituto de Empresa lleva 4 años apoyando a artesanas indonesias www.lasmagdalias.blogspot.com ojala te sea útil.

2
Ene

Vaya por delante que en mi opinión el tipo de cambio no se puede predecir. Sin embrago, el Mundo del 31 de diciembre le preguntaba a 34 expertos sobre el tipo de cambio dólar/euro a 30 de junio de 2007. La media del tipo de cambio de las 34 opiniones fue una paridad dólar/euro 1,33 dólares/euro (obsérvese que utilizamos el tipo de cambio como el precio que hay que pagar en dólares para obtener un euro). El día 2 de enero el diario EXPANSIÓN se pregunta por el tipo de cambio en un artículo titulado “¿Qué pasará en 2007 con la paridad euro-dólar?” y contesta EXPANSION: “El problema es que conseguir una respuesta fiable es algo muy complicado. Gonzalo Pérez-Seoane ha dedicado buena parte de su vida a entender por qué se mueven las cotizaciones de las divisas y a tratar de predecir esos movimientos. Creó un modelo matemático con el que analiza, desde su firma Worldmarkets Research and Consulting, el comportamiento de 62 países y más de 1.200 mercados cambiarios. “Según nuestro modelo, la paridad de equilibro es de 1,30 dólares/euro, por lo que la depreciación del dólar frente al euro es inferior al 1%. En los próximos tres meses, la cotización podría moverse entre 1,26 y 1,34 dólares/euro dependiendo de las inflaciones diferenciales y del comportamiento de los tipos de interés”, destaca Pérez-Seoane”. Hasta aquí lo que dice EXPANSIÓN. Es decir según el modelo matemático de Worldmarkets Research and Consulting en 3 meses se espera un tipo de cambio dólar/euro de 1,30 dólares/euro (la media de 1,26 y 1,34). ¿Cual es mi previsión para dentro de 3 meses o seis meses? 1,3258 dólares/euro ¿Por qué?:

En este mismo blog me preguntaba el 13 de diciembre ¿Hacia donde va el dólar? ¿Cuál será el futuro del tipo de cambio? Dije entonces e insisto ahora: la mejor estimación del tipo de cambio futuro del euro con respecto al dólar (de hecho de cualquier moneda) no es un modelo matemático (como el de Worldmarkets Research and Consulting) ni la media de los expertos, sino el tipo de cambio actual, es decir, el vigente en este momento (1,3258 dólares/euro) ya que esa cotización recoge toda la información disponible en el mercado presente y futura conocida en este momento. Cualquier nueva información que aparezca (previsiones, estadísticas e incluso datos falsos) o cualquier cambio en la percepción de los actores en el mercado (incluidos los rumores y las sospechas) se tendrán inmediatamente en cuenta, generando compras o ventas y traduciéndose inmediatamente en apreciaciones o depreciaciones del dólar. ¿Que podemos hacer? Ahora solo queda esperar al 3 de abril (martes) y ver quien se aproxima más al tipo de cambio de dentro de 3 meses (3 de abril). Es decir, ¿Quién será el mejor predictor del tipo de cambio de dentro de 3 meses?: a) el tipo de cambio actual (1,3258 dólares/euro) b) El modelo matemático de Worldmarkets Research and Consulting (1,30 dóalres/euro) ó c) La media de los expertos (1,33 dólares/euro que como se puede observar coincide con la cotizacón del mercado en este momento).

Querido lector como ves estamos todos muy cerquita unos de otros porue en el fondo pensamos que es mejor no apartarse mucho de lo que está diciendo en este momento el mercado; pero si tienes una mejor predicción del tipo de cambio euro/dólar para dentro de 3 meses pon un post aquí debajo. Predecir es gratis, al menos para algunos. Sin embargo, insisto pienso que el tipo de cambio no se puede predecir.

2
Ene

Un buen año para las bolsas

Escrito el 2 enero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía Mundial

El año que acaba de terminar puede calificarse como bueno para los mercados bursátiles en general y excelente para algunas plazas. Las ganancias de dos dígitos han sido la tónica general, en un año en el que la economía mundial ha crecido en tasas cercanas al 5%. Las bolsas mercados latinoamericanas han tenido comportamientos excelentes (Sao Paulo, Buenos Aires y México han acumulado ganancias entre el 30% y el 50%) y en Asia, con la excepción de Tokio y Seúl, las rentabilidades han sido parecidas. Las principales plazas europeas se han movido entre el 10% de Londres y el 22% de Francfort, con la excepción de Ámsterdam y Madrid que han superado el 30%. Y en Nueva York, el Dow Jones se revalorizaba en más del 16% y el Nasdaq se ha quedado cerca del 10%.

Desde el año 2000, cuando la burbuja tecnológica estaba en plena efervescencia, no se conocía un ejercicio tan bueno para los mercados bursátiles. Y eso que las condiciones macroeconómicas no parecen haber sido las mas adecuadas para estos menesteres: el petróleo alcanzando máximos históricos, la política monetaria endureciéndose a ambos lados del Atlántico, la economía norteamericana enfriándose, Japón desilusionándonos de nuevo y las economías centrales de la Unión, aburridas y apáticas otro año más. Pero aún así, los mercados han tenido un buen comportamiento, especialmente en el segundo semestre, porque el exceso de liquidez que hay en la economía mundial y la financiación barata, han propiciado que las operaciones corporativas que se prodiguen por todo el mundo. Y también gracias a los sólidos beneficios que están obteniendo las empresas cotizadas, que se traducen en el aumento de los dividendos pagados a los accionistas.

En España, en el año en que la Bolsa de Madrid celebraba su 175 aniversario, el Ibex-35 (el índice que agrupa los 35 principales valores del mercado español), superaba su máximo registro histórico y alcanzaba una rentabilidad del 31,79%, la más alta desde 1998. Además, tanto la capitalización, como la contratación, superaban por primera vez la mítica cifra del billón de euros. Los grandes protagonistas han sido los sectores eléctrico, inmobiliario y financiero, animados por los importantes movimientos corporativos que se han vivido durante el año. Pero también los pequeños ahorradores han vuelto al parqué, del que salieron en masa tras el estallido de la burbuja de las puntocom. No deja de ser sintomático que este año la revalorización de la bolsa haya triplicado a la de la vivienda, pues toda apunta a que esta última habrá incrementado su precio en cifras cercanas al 10%. Es decir, parece que vuelve a ser más rentable invertir en acciones, que en “ladrillos”.

Para 2007, la mayoría de los analistas auguran que la bolsa española aumentará un 10%, y que su rendimiento será inferior al de sus homólogas europeas. Pero también los pronósticos para 2006, eran similares y fueron ampliamente superados. ¿Qué pasará este año?. ¿Volveremos a tener un buen año bursátil o por el contrario se producirá una corrección? .El menor crecimiento esperado de la economía, ¿afectará a las empresas y por tanto a las bolsas?

1
Dic

Un estudio de la UNCTAD publicado ayer pone de manifiesto las notables diferencias en el grado de apertura de los países en desarrollo y de las economías en transición a la inversión extranjera directa (IED) en los servicios. El estudio se basa en una compilación y un análisis exhaustivo de los datos relacionados con las restricciones impuestas a la IED en 50 países de América Latina, Asia, África y Europa que abarcan muy diversas industrias de servicios.

En el estudio se observa que los países de América Latina y las economías en transición de Europa central y oriental, en promedio están más abiertos que los países de África y los países en desarrollo de Asia (gráfico 1), aunque con importantes variaciones dentro de las regiones. Según el informe, la República Checa, Bolivia y Uganda son los países donde hay menos restricciones a la IED en los servicios, mientras que Filipinas, Etiopía y la Arabia Saudita se sitúan en el extremo opuesto. Según los sectores, los servicios relativos al medio ambiente, la construcción y el turismo son manifiestamente los menos afectados por restricciones a la entrada de IED, mientras que los sectores de la electricidad y de las telecomunicaciones siguen sujetos a restricciones relativamente estrictas (gráfico 2).

La IED en los servicios representa alrededor de dos tercios de las entradas mundiales de IED y aproximadamente el 55% de las entradas de IED en los países en desarrollo. Ese tipo de IED puede desempeñar un importante papel en el desarrollo puesto que atrae tecnología, conocimientos y competencias y crea empleos. Al mismo tiempo, las entradas de IED pueden suscitar preocupaciones. En efecto, puesto que muchos servicios integran la trama social, cultural y política de la sociedad, los países dificultan su entrada sacrificando la eficiencia económica por un mayor proteccionismo. Ello sirve para explicar por qué muchos países han mantenido sus restricciones a la IED. Una solución a ese problema es que los países tengan marcos regulatorios claros y creíbles en los mercados de servicios públicos. En los gráficos 1 y 2 el grado de restricción se mide en una escala de 0 a 1, donde 0 representa una apertura total y 1 una prohibición de de la IED.

Gráfico 1. Puntuaciones medias en materia de restricción por regiones; todos los servicios; 2004 o el último año disponible
pampi1.JPG

Seguir leyendo…

21
Nov

La aproximación entre China e India

Escrito el 21 noviembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en China, Economía Mundial

Tras asistir el pasado fin de semana a la Cumbre de Países de Asia y Pacífico (APEC), ayer llegó a India el presidente de China, Hu Jintao. Con esta visita, busca normalizar las relaciones entre ambos colosos emergentes e incrementar la cooperación económica y comercial. Históricamente, las relaciones entre los dos países han sido difíciles, debido a litigios fronterizos: China e India se reclaman mutuamente territorios, lo que les llevó incluso a un enfrentamiento armado en 1962. Además, India es el refugio del Dalai Lama y de más de 100.000 exiliados tibetanos que no aceptan la anexión que Pekín hizo del Tibet en 1959. Y por último, China ha sido siempre un buen aliado de Pakistán, el tradicional enemigo de India, y ha colaborado decisivamente en el desarrollo del programa nuclear de Islamabad.

Pero parece que ha llegado la hora de poner fin a las disputas. Ambos países, que comparten más de tres mil kilómetros de frontera, y reúnen a casi 2.500 millones de personas (un 40% de la población mundial), tienen intereses comunes. En primer lugar, comerciales: si en el año 2000 los intercambios bilaterales apenas alcanzaron los 3.000 millones de dólares, este año superarán los 20.000 millones, y el objetivo es duplicarlos en 2010. China se ha convertido en el principal proveedor de India, por delante de Estados Unidos, y su mercado ya es tercer destino de las exportaciones indias. Además, Nueva Delhi vería con buenos ojos que las inversiones chinas le ayudaran a mejorar sus desastrosas infraestructuras.

Incluso la distinta orientación que están siguiendo sus modelos de desarrollo (fundamentalmente basado en la industria el chino y más orientado en los servicios, el indio), puede ser complementaria. Y por otra parte, ambos países comparten idéntica problemática derivada de su acelerado desarrollo: crecientes desigualdades sociales y territoriales, desbocado crecimiento urbano por la emigración rural, desequilibrios medioambientales, dependencia energética, necesidad de mejorar sus infraestructuras… De alguna manera, China e India están pensando que es mejor ser socios que rivales, en el camino que les lleva al liderazgo de la economía mundial. ¿Deberíamos preocuparnos por ello?

17
Nov

Milton Friedman y Margaret Thatcher

Escrito el 17 noviembre 2006 por en Economía Mundial

Como continuación a la entrada sobre Milton Friedman quisiera señalar que en lo que a la política económica como praxis se refiere, la principal discípula de Friedman fue Margaret Thatcher. Gobernó Gran Bretaña desde 1979 hasta 1987. Su política radicalmente distinta a la seguida por los laboristas, en gobiernos anteriores, tuvo como finalidad activar el crecimiento económico, estabilizar los precios y restaurar la posición de Gran Bretaña como potencia económica y política a nivel mundial. La forma de alcanzar estos objetivos fue adhiriéndose a las tesis de Friedman: un monetarismo estricto, reducir la intervención del gobierno en la economía, equilibrar los presupuestos y confiar en los mecanismos del mercado como sistema de asignación eficiente de recursos. La lucha contra la inflación fue su objetivo prioritario, por encima de cualquier otro objetivo económico. Para reducir la presencia del estado en la economía redujo los impuestos, que estaban en niveles exageradamente altos (el tipo más alto del impuesto sobre la renta del 83% al 60% y el más bajo del 33 al 30%), a la vez que mantuvo una estricta política de gasto (como el recorte del empleo público) con el fin de alcanzar el equilibrio presupuestario.Thatcher creía que el estado del bienestar era un despilfarro. Reducir el grado de la cobertura del bienestar fue uno de sus objetivos más importantes

Consiguió reducir las expectativas inflacionarias, privatizó casi todo el sector público empresarila y se alejó de la UE (euroescepticismo). A partir de entonces los conservadores británicos se negaron a aceptar para Gran Bretaña los pasos que exigía el tratado de Maastricht, exigieron la cláusula opting out para no formar parte del euro, vetaron numerosas directivas que desarrollaban el Mercado Único, especialmente las fiscales, no firmaron el acuerdo de Schengen sobre apertura de fronteras y se opusieron a la creación de una política social europea. Sin embargo, durante años el país tuvo la tasa más elevada de crecimiento económico de Europa. Quizás este fue uno de los motivos por los que el partido conservador gobernó durante 18 años, hasta que, en 1997, el laborista Tony Blair se subió al poder. Muchos ingleses creyeron que el libre mercado fue la causa del “boom” económico de Gran Bretaña. Me pregunto ¿Es el estado de bienestar compatible con el crecimiento económico? ¿Tiene un líder que ser fuerte, como la “dama de hierro” para lograr hacer débil el Estado? ¿Por qué en algunos países, como los Nórdicos se puede mantener el crecimiento y el estado de bienestar? ¿Por qué Thatcher fue capaz de alcanzar los objetivos que sus predecesores laboristas no alcanzaron? ¿Cuan importante fue para el crecimiento económico británico el descubrimiento de petróleo en el Mar del Norte? ¿Porque Thatcher tubo un mayor soporte popular que sus predecesores? ¿Fue porque tuvo una oposición más dividida y débil?.

16
Nov

Ha muerto Milton Friedman

Escrito el 16 noviembre 2006 por en Economía Mundial

Ha muerto Milton Friedman, premio Nóbel de Economía y quizá el economista más influyente del siglo XX después de John Maynard Keynes. Su doctrina tiene que ver con la defensa de la libertad de mercado tanto a nivel nacional como a nivel internacional. De su defensa del mercado se derivan modelos económicos como el de Chile o China, el avance de la globalización, la extensión del capitalismo tras la caída de la URSS, el éxito de la economía norteamericana, y la reciente pujanza de India.

Su principal tesis sostiene que hay una relación estrecha entre la inflación y la oferta monetaria, de modo que los precios pueden ser controlados regulando, por parte del banco central, el dinero que entra en el sistema. “La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario en el sentido de que es y sólo puede ser producido por un aumento más rápido en la cantidad de dinero que de la producción. De modo que, para evitar la inflación, debe buscarse un equilibrio entre la producción y la cantidad de dinero”, reza uno de sus pasajes más conocidos. De ahí que entre los friedmanianos más ferveintes se encuentren practicamente todos los abnqueros centrales del mundo.

Margaret Thatcher, en Reino Unido y Ronald Reagan, en Estados Unidos, siguieron su ideario cuando estuvieron, en la décda de los años ochenta, al frente del Gobierno de sus países. Gracias a sus ideas, consiguieron adelgazar el peso del Estado en la economía, desregular los mercados y debilitar a los sindicatos. Friedman era partidario de que “el espacio de acción del Estado debería limitarse. Su principal tarea debería ser proteger nuestra libertad, asegurar el orden y los contratos privados, y promover mercados competitivos”.

Friedman era partidario de un sistema de tipos de cambio flotante puro. Que es el régimen que actualmente tienen el dólar, el euro y el yen. El afirmaba rotundamente que nunca hubo, ni puede haber, una crisis cambiaria bajo el régimen de tipo de cambio flotante puro. Puede haber crisis internas en los países pero no irán acompañadas de crisis cambiarias. La razón es simple: las fluctuaciones de los tipos de cambio en un sistema de tipos de cambio limpio absorben o ajustan automáticamente las presiones mientras que en un régimen de tipos de cambio fijo o un sistema de tipos de cambio flotantes sucio llevan a la crisis. En este sentido creía que el FMI era un factor desestabilizador cuando protege a los países para que mantengan un los sistemas de tipo cambio fijo. “No es una exageración decir que, si no hubiera habido un FMI, no hubiera habido una crisis asiática, aunque los países individuales pudieran tener crisis internas”. El legado de Milton Friedman puede reducirse en una frase: amor a la libertad y horror por el Estado. Su doctrina económica está basada en el liberalismo que le llevó a reclamar planes de pensiones privados y tipos únicos de IRPF. Ha muerto uno de los economista más importantes del siglo XX.

14
Nov

La atractiva economía india

Escrito el 14 noviembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en China, Economía Mundial

Esta mañana ha dado una conferencia en el Instituto, el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores de India, Mr. Anand Sharma. En ella ha desgranado los atractivos y las oportunidades que ofrece su país como destino de inversiones. En este caso de inversiones españolas, por cierto, muy escasas hasta la fecha.

En los últimos tiempos, India se está configurando como el otro gran gigante emergente del continente asiático y de la economía mundial. La mayor democracia del planeta, con unos 1.100 millones de personas, superará en población a China dentro de 25 ó 30 años. Su crecimiento económico se ha acelerado desde 2003, y actualmente supera el 8%, gracias a la demanda interna, a las exportaciones, y a la entrada de capitales extranjeros. Aunque lo que distingue a India, es que su patrón de crecimiento está basado fundamentalmente en desarrollo de los servicios, frente al modelo industrial de los tigres y dragones del sudeste asiático. Gracias al alto grado de cualificación y al dominio del inglés que tiene una parte significativa de su población, el país se está convirtiendo en un centro de desarrollo de servicios y de tecnologías de la información. Actualmente es la décima potencia económica mundial, y su economía es aproximadamente un tercio de la china, pero las previsiones indican que India podría convertirse en la tercera economía del planeta hacia el año 2035.

A pesar de sus altas tasas de crecimiento, la economía no presenta grandes desajustes macroeconómicos, salvo en el ámbito fiscal: la inflación viene rondando el 5% y el déficit por cuenta corriente, aunque aumentando, no alcanza el 3% de su PIB. Pero su talón de Aquiles, (obviando por supuesto los dramáticos niveles de pobreza y de desigualdades sociales), son sus infraestructuras. Si India quiere mantener sus ritmos de crecimientos necesitará fortísimas inversiones para mejorarlas. Y debido a que el déficit público, supera el 7% del PIB, y a que la deuda pública acumulada, ronda el 80% del PIB, resulta difícil pensar que el país podrá acometer en solitario las inversiones necesarias, lo que abre una ventana de oportunidades a las grandes constructoras españolas.

La cuestión a dilucidar es si en India, al igual que en China, se darán las condiciones necesarias para poder seguir creciendo a tasas superiores al 8% durante mucho tiempo.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar