Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

12
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4437
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-02-12 10:02:36
    [post_date_gmt] => 2007-02-12 09:02:36
    [post_content] => ¿Qué son las instituciones? ¿Qué papel juegan en el crecimiento económico? ¿De que depende el crecimiento económico de los países pobres? ¿Por qué ellos son pobres y nosotros ricos? Durante años, los economistas hicimos mucho hincapié en la importancia de contar con una buena política económica para alcanzar niveles altos de desarrollo económico (lucha contra la inflación, equilibrio presupuestario, grado de apertura comercial, sistema flexible del tipo de cambio, etc.). Sin embargo, recientemente los economistas nos hemos dado cuenta de que son las instituciones las que consiguen mejorar el crecimiento de la productividad y, por tanto, el  desarrollo económico. De ahí que cada vez más, la ciencia económica esté incorporando a su acervo científico un mejor entendimiento del papel de las instituciones (como son los sistemas políticos libres y, por tanto,  democráticos, los mercados de libre competencia, el buen funcionamiento del Estado de Derecho, los derechos de propiedad bien especificados y reforzados) como la clave del éxito económico y del buen funcionamiento de las economías. Ahora, en economía, lo ortodoxo es recalcar la importancia de que las instituciones sean propicias al crecimiento económico como, por ejemplo, la estabilidad política, la seguridad jurídica, la independencia del poder judicial y el buen funcionamiento de los sistemas legales, los patrones de ocupación de tierras, la independencia del banco central, la transparencia y baja corrupción de los gobiernos y las empresas (Siemens, por ejemplo, está siendo investigada por sobornos, una investigación  internacional por supuesta corrupción en el conglomerado alemán), que los organismos reguladores sean creíbles e independientes, etc.


Los países ricos son ricos porque habitualmente cuentan con una buena política económica, instituciones creíbles y estables pero también con una geografía favorable, mientras que la valoración de estos tres factores para muchos de los países más pobres del mundo es negativa. Un trabajo reciente de William Easterly, del Centro de Desarrollo Global, y Ross Levine, de la Universidad de Minnesota, en el que se evalúa la importancia de estos tres factores en 72 países ricos y pobres señala que son las instituciones el factor más importante. Según el citado estudio, la geografía y la política por sí solas no sólo son menos importantes que las instituciones sino que, en líneas generales, no tienen ninguna importancia. Pero una geografía favorable fomenta el que las instituciones sean buenas y, a su vez, éstas promueven el desarrollo. Un país con una mala geografía y buenas instituciones (Chile, Australia y Nueva Zelanda) irá bien, pero un país con una buena geografía y malas instituciones como Argentina y Cuba no. Los países con buenas instituciones suelen ir bien, sean sus políticas o su geografía  buenas o malas

¿Afecta la geografía al desarrollo económico? ¿O no? ¿Por qué normalmente una buena geografía ayuda a que las instituciones sean buenas? ¿Qué crees que es más importante para el desarrollo económico de un país las políticas económicas ortodoxas, la geografía o las instituciones? Hoy toma posesión en España un nuevo ministro de justicia que resulta que está radicalmente enfrentado con el principal partido de la oposición (el Partido Popular) ¿Favorece o perjudica a la economía española qué el ministro de justicia esté enfrentado a la oposición paralamentaria? ¿Debería el ministro de justicia fortalecer las decisiones judiciales? ¿Crees que en España, a raíz de la OPA de Gas Natural sobre Endesa, han perdido credibilidad los organismos reguladores (tales como la CNE, Tribunal de la Competencia, CNMV,etc.? ¿Han quedado debilitadas estas instituciones?

    [post_title] => ¿Por qué hay países que son pobres y otros que son ricos? ¿Qué son las instituciones?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_son_las_ins
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-02-12 10:02:36
    [post_modified_gmt] => 2007-02-12 09:02:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/que_son_las_ins.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 297
    [filter] => raw
)

¿Qué son las instituciones? ¿Qué papel juegan en el crecimiento económico? ¿De que depende el crecimiento económico de los países pobres? ¿Por qué ellos son pobres y nosotros ricos? Durante años, los economistas hicimos mucho hincapié en la importancia de contar con una buena política económica para alcanzar niveles altos de desarrollo económico (lucha contra la inflación, equilibrio presupuestario, grado de apertura comercial, sistema flexible del tipo de cambio, etc.). Sin embargo, recientemente los economistas nos hemos dado cuenta de que son las instituciones las que consiguen mejorar el crecimiento de la productividad y, por tanto, el desarrollo económico. De ahí que cada vez más, la ciencia económica esté incorporando a su acervo científico un mejor entendimiento del papel de las instituciones (como son los sistemas políticos libres y, por tanto, democráticos, los mercados de libre competencia, el buen funcionamiento del Estado de Derecho, los derechos de propiedad bien especificados y reforzados) como la clave del éxito económico y del buen funcionamiento de las economías. Ahora, en economía, lo ortodoxo es recalcar la importancia de que las instituciones sean propicias al crecimiento económico como, por ejemplo, la estabilidad política, la seguridad jurídica, la independencia del poder judicial y el buen funcionamiento de los sistemas legales, los patrones de ocupación de tierras, la independencia del banco central, la transparencia y baja corrupción de los gobiernos y las empresas (Siemens, por ejemplo, está siendo investigada por sobornos, una investigación internacional por supuesta corrupción en el conglomerado alemán), que los organismos reguladores sean creíbles e independientes, etc.

Seguir leyendo…

8
Feb

La fórmula Wade

Escrito el 8 febrero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en África, Economía Mundial, Energía, medio ambiente y cambio climático

WP_Post Object
(
    [ID] => 4433
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-02-08 20:11:07
    [post_date_gmt] => 2007-02-08 19:11:07
    [post_content] => En los últimos tiempos se viene debatiendo  sobre las medidas que se pueden  adoptar  para sacar de la pobreza a la inmensa mayoría de la  población africana. África es un continente rico en recursos naturales, pero los beneficios de dichas riquezas, sólo han servido en las últimas décadas para engrosar las cuentas de resultados de algunas multinacionales, para financiar interminables conflictos armados o para enriquecer a unas clases políticas generalmente déspotas y corruptas.  A los tradicionales paquetes de ayuda al desarrollo se les han unido últimamente los programas de condonación de la deuda por parte de gobiernos e instituciones como el FMI, pero también propuestas más imaginativas y atrevidas como la hecha por Abdoulaye Wade, el actual presidente de Senegal.

Su idea, bautizada como fórmula Wade,   propone una redistribución de los beneficios que se obtienen de las explotaciones petrolíferas del continente. Según Wade, las compañías petroleras que operan en África están obteniendo inmensos beneficios gracias al elevado precio que tiene el crudo desde 2004, por lo que parte de esos beneficios deberían ser utilizados para luchar contra la pobreza. En concreto, considera que todo el dinero que obtengan como consecuencia de vender el petróleo por encima de 29 dólares (que fue el precio medio de la cotización del barril de Brent en 2003), pase a engrosar un fondo que tendría tres beneficiarios a partes iguales: las propias compañías petroleras que explotasen los yacimientos, los países titulares de los mismos y, lo más novedoso, los países africanos que no tienen petróleo y que por tanto no se benefician actualmente de él. Este fondo estaría gestionado por sus partícipes y por instituciones financieras multilaterales, al objeto de garantizar su transparencia. Y uno de sus objetivos sería la realización de grandes inversiones transregionales que permitieran dinamizar la economía del continente.



La fórmula Wade resulta, cuando menos, utópica. Si aspirar a que las petroleras compartan de forma voluntaria parte de sus beneficios se antoja difícil, pretender que la renta petrolera de los países productores del continente se reparta con los países no productores, parece ciencia-ficción. Pero de alguna manera, la fórmula Wade invita a la reflexión. En los últimos tiempos hemos visto a países latinoamericanos como Venezuela y Bolivia aumentar de forma unilateral los royalties que reciben de las petroleras, argumentando lo abultado de sus beneficios. También hemos visto como los inmensos beneficios del petróleo africano no llegan a la población pues se quedan en los círculos del poder (en este aspecto, lo que está ocurriendo en  Guinea Ecuatorial es un buen ejemplo). Y también sabemos, y así lo defiende Wade, que si los países africanos no se desarrollan en su conjunto, se generarán inmensos movimientos migratorios hacia los países más ricos del continente o hacia Europa, con los consabidos efectos que estos fenómenos producen.

Por tanto,  la propuesta del presidente senegalés, no carece de realismo, a pesar de que hoy por hoy resulte impracticable. Pero no por eso, debería caer en saco roto. En los tiempos en que vivimos, no es de recibo que en África todavía vivan más de 300 millones de personas en  la más absoluta pobreza y que más de treinta millones de niños sufran desnutrición, cuando el continente produjo en 2005 casi diez millones de barriles diarios, lo que supone el 12% de la producción mundial de petróleo. Si hasta ahora de poco han servido las recetas tradicionales para sacar del subdesarrollo al continente, tal vez haya que empezar a pensar en nuevas formas de hacerlo.

    [post_title] => La fórmula Wade
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_formula_wade
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:07
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/la_formula_wade.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

En los últimos tiempos se viene debatiendo sobre las medidas que se pueden adoptar para sacar de la pobreza a la inmensa mayoría de la población africana. África es un continente rico en recursos naturales, pero los beneficios de dichas riquezas, sólo han servido en las últimas décadas para engrosar las cuentas de resultados de algunas multinacionales, para financiar interminables conflictos armados o para enriquecer a unas clases políticas generalmente déspotas y corruptas. A los tradicionales paquetes de ayuda al desarrollo se les han unido últimamente los programas de condonación de la deuda por parte de gobiernos e instituciones como el FMI, pero también propuestas más imaginativas y atrevidas como la hecha por Abdoulaye Wade, el actual presidente de Senegal.

Su idea, bautizada como fórmula Wade, propone una redistribución de los beneficios que se obtienen de las explotaciones petrolíferas del continente. Según Wade, las compañías petroleras que operan en África están obteniendo inmensos beneficios gracias al elevado precio que tiene el crudo desde 2004, por lo que parte de esos beneficios deberían ser utilizados para luchar contra la pobreza. En concreto, considera que todo el dinero que obtengan como consecuencia de vender el petróleo por encima de 29 dólares (que fue el precio medio de la cotización del barril de Brent en 2003), pase a engrosar un fondo que tendría tres beneficiarios a partes iguales: las propias compañías petroleras que explotasen los yacimientos, los países titulares de los mismos y, lo más novedoso, los países africanos que no tienen petróleo y que por tanto no se benefician actualmente de él. Este fondo estaría gestionado por sus partícipes y por instituciones financieras multilaterales, al objeto de garantizar su transparencia. Y uno de sus objetivos sería la realización de grandes inversiones transregionales que permitieran dinamizar la economía del continente.

Seguir leyendo…

3
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4428
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-02-03 00:42:32
    [post_date_gmt] => 2007-02-02 23:42:32
    [post_content] => Pedro Morales preguntaba, el 21 de enero, en este mismo blog, como podía obtener el índice Big Mag, actualizado. Acaba de publicarse. Apareció el 1 de febrero en The Economist ¿Alguna novedad sobre lo indicado en  este mismo blog ¿Qué es el índice Big-Mac? Pues si. El índice Big-Mac que acaba de salir avala la opinión de muchos analistas que consideran que el euro está apreciado y el dólar depreciado. La sobrevaloración del euro ha sido cuantificada  por el índice Big-Mac en el 19%. Es decir, que el tipo de cambio en vez de estar, como está ahora en 1,30 dólares/euro debería estar en 1,10 dólares/euro. Sin embargo, la sobrevaloración de la corona noruega es muchísimo mayor: 106% con respecto al dólar. Y la del franco suizo también es brutal: el 57%. Parece que la moneda helvética continúa jugando el papel de moneda refugio en los momentos de incertidumbre. La hamburguesa más barata del mundo se vende en China (1,41 dólares) lo que implica que el yuan está muy infravalorado (56% depreciado con respecto al dólar) y le hace ser una economía muy competitiva (de ahí el deseo de la Administración de EEUU para que se revalúe). Y en América Latina, la más barata es la de Venezuela, con 1,58 dólares, que pone de manifiesto el control de cambios del gobierno y la fuerte crisis cambiaria que atraviesa el bolívar.


Los economistas nos tomamos más en serio de lo que parece el índice Big-Mac  y sobre él se han hecho una docena de estudios y tesis doctorales. Hace poco se publicó un libro dedicado al índice. Su autora, Li Lian Ong del Fondo Monetario Internacional, señala que el índice ha sido sorprendentemente exacto a la hora de prever la evolución de los tipos de cambio a largo plazo, aunque haya algunas desviaciones que nunca se corrijan, como es el caso de las monedas de los mercados emergentes que aparecen siempre infravaloradas. ¿Se apreciará el dólar frente al euro tal como indica el índice? ¿Apreciará China su moneda desde los 7,77 yuanes/dólar actual hasta el 3,5 que señasla el ïndice Big-Mac?


    [post_title] => Big-Mac de 1 de febrero 2007: el euro está apreciado
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => bigmac_de_1_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-02-03 00:42:32
    [post_modified_gmt] => 2007-02-02 23:42:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/bigmac_de_1_de.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Pedro Morales preguntaba, el 21 de enero, en este mismo blog, como podía obtener el índice Big Mag, actualizado. Acaba de publicarse. Apareció el 1 de febrero en The Economist ¿Alguna novedad sobre lo indicado en este mismo blog ¿Qué es el índice Big-Mac? Pues si. El índice Big-Mac que acaba de salir avala la opinión de muchos analistas que consideran que el euro está apreciado y el dólar depreciado. La sobrevaloración del euro ha sido cuantificada por el índice Big-Mac en el 19%. Es decir, que el tipo de cambio en vez de estar, como está ahora en 1,30 dólares/euro debería estar en 1,10 dólares/euro. Sin embargo, la sobrevaloración de la corona noruega es muchísimo mayor: 106% con respecto al dólar. Y la del franco suizo también es brutal: el 57%. Parece que la moneda helvética continúa jugando el papel de moneda refugio en los momentos de incertidumbre. La hamburguesa más barata del mundo se vende en China (1,41 dólares) lo que implica que el yuan está muy infravalorado (56% depreciado con respecto al dólar) y le hace ser una economía muy competitiva (de ahí el deseo de la Administración de EEUU para que se revalúe). Y en América Latina, la más barata es la de Venezuela, con 1,58 dólares, que pone de manifiesto el control de cambios del gobierno y la fuerte crisis cambiaria que atraviesa el bolívar.

Seguir leyendo…

2
Feb

España se convierte en la 8º economía mundial

Escrito el 2 febrero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4427
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-02-02 19:50:17
    [post_date_gmt] => 2007-02-02 18:50:17
    [post_content] => Hace unos días, el Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, anunciaba en una  conferencia pronunciada en Barcelona que el PIB español podía haberse situado por delante del canadiense, lo que convertiría a  España en la octava economía mundial, tras las de Estados Unidos, Japón, Alemania, China, Reino Unido, Francia e Italia.  La noticia no es nueva. La agencia de calificación Standard&Poors, certificaba en un reciente informe lo mismo, e incluso el Banco Mundial en sus estadísticas referidas al año 2005,  situaba el GNI español levemente por encima del de Canadá.

Según las estimaciones provisionales, el PIB español en 2006 fue de 972.200 millones de euros y, en  2007,  se espera que alcance 1.037.600 de euros. Con estos datos, se ha vuelto a abrir el debate sobre si España debería ocupar el puesto de Canadá en el G-8, el grupo que forman las 7 mayores economías del mundo, excepto China, y al que asiste Rusia por su importancia geopolítica y que supone el 45% del PIB mundial. La presencia en dicho club ya fue planteada a nivel informal por el anterior gobierno español, encontrando más receptividad en Estados Unidos que en Europa (el canciller alemán Schroeder ironizó sobre el hecho de que un país que recibía subsidios de sus socios comunitarios quisiera formar parte del club de las naciones más ricas del mundo),  aunque sin que llegara a concretarse nada. Recientemente, diversos sectores económicos y empresariales españoles han vuelto  a plantear la conveniencia de solicitar la incorporación, aunque la postura del actual gobierno pasa por no considerarlo un asunto prioritario, sino algo que sucederá más tarde o más temprano.



Lo que está claro es que España no podrá mantenerse como octava economía mundial durante mucho tiempo. Parece difícil que Canadá (que cuenta con algo más de 32 millones de habitantes, frente a los casi 45 que tiene España), recupere la posición que ocupaba, salvo que se produjera una fuerte debacle en nuestra economía. Pero en cambio India, cuyo PIB es aproximadamente dos tercios del español  y  que crece a tasas reales del 8%, no parece que vaya a tardar mucho tiempo en superar el tamaño de la economía española.  Hasta que eso ocurra, ¿sería bueno que España formase parte de un hipotético G-9?


    [post_title] => España se convierte en la 8º economía mundial
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => espana_se_convi_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:07
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/espana_se_convi_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 37
    [filter] => raw
)

Hace unos días, el Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, anunciaba en una conferencia pronunciada en Barcelona que el PIB español podía haberse situado por delante del canadiense, lo que convertiría a España en la octava economía mundial, tras las de Estados Unidos, Japón, Alemania, China, Reino Unido, Francia e Italia. La noticia no es nueva. La agencia de calificación Standard&Poors, certificaba en un reciente informe lo mismo, e incluso el Banco Mundial en sus estadísticas referidas al año 2005, situaba el GNI español levemente por encima del de Canadá.

Según las estimaciones provisionales, el PIB español en 2006 fue de 972.200 millones de euros y, en 2007, se espera que alcance 1.037.600 de euros. Con estos datos, se ha vuelto a abrir el debate sobre si España debería ocupar el puesto de Canadá en el G-8, el grupo que forman las 7 mayores economías del mundo, excepto China, y al que asiste Rusia por su importancia geopolítica y que supone el 45% del PIB mundial. La presencia en dicho club ya fue planteada a nivel informal por el anterior gobierno español, encontrando más receptividad en Estados Unidos que en Europa (el canciller alemán Schroeder ironizó sobre el hecho de que un país que recibía subsidios de sus socios comunitarios quisiera formar parte del club de las naciones más ricas del mundo), aunque sin que llegara a concretarse nada. Recientemente, diversos sectores económicos y empresariales españoles han vuelto a plantear la conveniencia de solicitar la incorporación, aunque la postura del actual gobierno pasa por no considerarlo un asunto prioritario, sino algo que sucederá más tarde o más temprano.

Seguir leyendo…

31
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4425
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-31 16:48:17
    [post_date_gmt] => 2007-01-31 15:48:17
    [post_content] => Estados Unidos está teniendo un inesperado y sólido repunte económico: el comercio internacional, la construcción de nuevas viviendas, el empleo y la actividad manufacturera han mostrado ser más fuertes de lo que se esperaba. La economía estadounidense se expandió un 3,5% en el último trimestre del 2006, según el dato adelantado de Producto Interior Bruto (PIB) presentado hoy por el Departamento de Comercio de Estados Unidos. Este crecimiento es muy superior al 2% del trimestre anterior y al alza del 3% que esperaba el mercado. Para el conjunto del año 2006, la economía estadounidense ha crecido un 3,4%, dos décimas más que en 2005 y cinco décimas más que en 2004. A todo ello se une que durante el mes de enero de 2007 la confianza de los consumidores estadounidenses subió hasta 110,3 puntos, frente a los 109,0 de diciembre de 2006. Aunque el pronóstico de consenso para el crecimiento del primer trimestre de 2007 se sitúa en torno al 2,5%, éste también está en alza. Parece que el famoso aterrizaje de la economía americana no llega. Esto es importante recalcarlo porque si EEUU (que es el 20% de la economía mundial) crece el mundo entero crece con él y si EEUU no crece todo el planeta se resfriará. Algunos economistas predicen que este mayor crecimiento significa más aumentos de tipos de interés lo que apreciaría al dólar y depreciaría al euro. ¿Se apreciará el dólar? Ya se está apreciando ¿Aterrizará la economía de EEUU a lo largo de 2007? ¿Subirá la Reserva Federal los tipos de interés?



    [post_title] => La economía de EEUU crece con fuerza, parece que el aterrizaje no llega.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => eeuu_crece_con
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-31 16:48:17
    [post_modified_gmt] => 2007-01-31 15:48:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/eeuu_crece_con.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Estados Unidos está teniendo un inesperado y sólido repunte económico: el comercio internacional, la construcción de nuevas viviendas, el empleo y la actividad manufacturera han mostrado ser más fuertes de lo que se esperaba. La economía estadounidense se expandió un 3,5% en el último trimestre del 2006, según el dato adelantado de Producto Interior Bruto (PIB) presentado hoy por el Departamento de Comercio de Estados Unidos. Este crecimiento es muy superior al 2% del trimestre anterior y al alza del 3% que esperaba el mercado. Para el conjunto del año 2006, la economía estadounidense ha crecido un 3,4%, dos décimas más que en 2005 y cinco décimas más que en 2004. A todo ello se une que durante el mes de enero de 2007 la confianza de los consumidores estadounidenses subió hasta 110,3 puntos, frente a los 109,0 de diciembre de 2006. Aunque el pronóstico de consenso para el crecimiento del primer trimestre de 2007 se sitúa en torno al 2,5%, éste también está en alza. Parece que el famoso aterrizaje de la economía americana no llega. Esto es importante recalcarlo porque si EEUU (que es el 20% de la economía mundial) crece el mundo entero crece con él y si EEUU no crece todo el planeta se resfriará. Algunos economistas predicen que este mayor crecimiento significa más aumentos de tipos de interés lo que apreciaría al dólar y depreciaría al euro. ¿Se apreciará el dólar? Ya se está apreciando ¿Aterrizará la economía de EEUU a lo largo de 2007? ¿Subirá la Reserva Federal los tipos de interés?

29
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4422
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-29 03:21:58
    [post_date_gmt] => 2007-01-29 02:21:58
    [post_content] => El programa MBA del Instituto de Empresa  ocupa la 1ª posición de España, la 3ª de Europa y la 11ª del mundo. Otras tres escuelas españolas se encuentran entre las 100 mejores del mundo: el IESE con la posición 16ª del mundo, el Esade con el puesto 24 y el EADA en el puesto 100. Son datos que publica hoy lunes el Financial Times en su ranking 2007 de programas MBA; también el diario EXPANSIÓN publica hoy este ranking del Financial Times. Por primera vez 4 escuelas de negocios españolas se encuentran entre las 100 mejores del mundo. España es el cuarto país del mundo con mayor número de escuelas de negocios en este ranking, después de EEUU, Gran Bretaña y Canadá. El protagonista absoluto del ránking es Wharton, la escuela estadounidense de la Universidad de Pensilvania, que, por noveno año consecutivo, ostenta la primera posición. Los mba de Estados Unidos copan las diez primeras posiciones, con la excepción del quinto puesto, que es para  la London Business School; y el séptimo, ocupado por la francesa Insead. La 2ª, 3ª y 4ª posición del mundo las ocupan Columbia, Harvard y Stanford. Para la elaboración del ranking mba 2007 del Financial Times se han tenido en cuenta 21 variables, tanto institucionales como referidas a los graduados de cada escuela. Entre ellas, Financial Times ha analizado datos como el grado de internacionalización de las escuelas y la proyección de sus programas, el cumplimiento de expectativas, la retribución ponderada de los graduados tres años después del término del programa, el porcentaje de mujeres en el claustro y en las aulas, el porcentaje de profesores internacionales, el de profesores con doctorado, o el nivel de la investigación.



El ranking consolida la posición del Instituto de Empresa como una de las principales escuelas de negocios del mundo y la 1ª escuela de negocios de España. Por áreas académicas, el Instituto de Empresa destaca entre las 10 mejores escuelas de negocios del mundo en Creación de Empresas, International Business y en Comportamiento Organizacional. Además el Instituto de Empresa lidera los incrementos salariales en Europa; índice que mide el aumento de sueldo desde el inicio del MBA hasta tres años después de la graduación. El Instituto de Empresa también destaca por su elevado nivel de diversidad de su claustro y alumnado. Del ranking MBA 2007 del Financial Times, publicado hoy, se deduce que todas las escuelas de negocios españolas, que aparecen en el ranking, ganan puestos con respecto ala año pasado, excepto el IESE. La calidad de las business schools es una de las variables que utilizan diversas instituciones, como por ejemplo el World Economic Forum, para confeccionar sus índices de competitividad. España la octava economía del mundo ocupa el lugar 28 en competitividad ¿Compensarán estos buenos resultados de las escuelas de negocios los malos resultados que obtiene España en otros ámbitos? ¿Escalaremos posiciones en los ranking de competitividad, nos mantendremos o perderemos posiciones?


    [post_title] => RANKING MBA 2007 del FINANCIAL TIMES: 4 escuelas de negocios españolas entre las mejores del mundo
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => ranking_mba_200
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-29 03:21:58
    [post_modified_gmt] => 2007-01-29 02:21:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/ranking_mba_200.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El programa MBA del Instituto de Empresa ocupa la 1ª posición de España, la 3ª de Europa y la 11ª del mundo. Otras tres escuelas españolas se encuentran entre las 100 mejores del mundo: el IESE con la posición 16ª del mundo, el Esade con el puesto 24 y el EADA en el puesto 100. Son datos que publica hoy lunes el Financial Times en su ranking 2007 de programas MBA; también el diario EXPANSIÓN publica hoy este ranking del Financial Times. Por primera vez 4 escuelas de negocios españolas se encuentran entre las 100 mejores del mundo. España es el cuarto país del mundo con mayor número de escuelas de negocios en este ranking, después de EEUU, Gran Bretaña y Canadá. El protagonista absoluto del ránking es Wharton, la escuela estadounidense de la Universidad de Pensilvania, que, por noveno año consecutivo, ostenta la primera posición. Los mba de Estados Unidos copan las diez primeras posiciones, con la excepción del quinto puesto, que es para la London Business School; y el séptimo, ocupado por la francesa Insead. La 2ª, 3ª y 4ª posición del mundo las ocupan Columbia, Harvard y Stanford. Para la elaboración del ranking mba 2007 del Financial Times se han tenido en cuenta 21 variables, tanto institucionales como referidas a los graduados de cada escuela. Entre ellas, Financial Times ha analizado datos como el grado de internacionalización de las escuelas y la proyección de sus programas, el cumplimiento de expectativas, la retribución ponderada de los graduados tres años después del término del programa, el porcentaje de mujeres en el claustro y en las aulas, el porcentaje de profesores internacionales, el de profesores con doctorado, o el nivel de la investigación.

Seguir leyendo…

26
Ene

China, ¿un gigante con pies de barro?

Escrito el 26 enero 2007 por Javier Carrillo en China, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4418
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-01-26 16:55:00
    [post_date_gmt] => 2007-01-26 15:55:00
    [post_content] => Como recogía Juan Carlos en su post de ayer, China ha registrado en el año 2006 su mayor tasa de crecimiento desde 1995. En los últimos cincuenta años ningún país del mundo ha experimentado un crecimiento tan rápido y sostenido como el de China. Sin embargo, gran parte de la población de este país vive una realidad bien distinta en aspectos fundamentales para la estabilidad social y la futura sostenibilidad de ese crecimiento, como la equidad en la distribución de la renta, la propiedad de la tierra, la migración interna, la búsqueda de empleo, y, evidentemente, la libertad de expresión.

Cuando China se adhirió a la OMC en el año 2001, no hubo demasiada oposición pública a los efectos que podría traer la globalización a la nación. Pero con el transcurrir del tiempo se ha podido asistir a una división entre los intelectuales chinos, incluyendo a los dirigentes del Partido, con respecto a los méritos del modelo capitalista adquirido. Este cambio se debe en buena medida al crecimiento de la desigualdad entre la población rural y la urbana, principalmente en el acceso a la salud y a los servicios públicos. En 1970 China presentaba la mayor equidad en la distribución de la riqueza en el mundo, pero en poco más de veinte años se había situado entre las peores del planeta, superando incluso la inequidad existente en países como Rusia. En 2006, las familias de más bajos ingresos (10% inferior) poseían menos de 2% de los activos del país, mientras que las familias de mayores ingresos (10% superior) poseían más del 40% de los activos totales.

Con frecuencia, la expansión y el crecimiento urbano han llevado a la adhesión de las pequeñas aldeas adyacentes a las ciudades. Los campesinos asisten impotentes a la expropiación de “sus” tierras por los gobiernos locales y a su posterior venta a desarrolladores urbanísticos y constructoras, quienes obtienen importantes plusvalías. Alrededor de cien millones de personas han perdido sus tierras, total o parcialmente, en los últimos quince años, muchas veces sin ninguna compensación o recompensados tan sólo por su valor agrícola, equivalente a la décima parte de su valor en el mercado inmobiliario. Al tiempo, de entre las cincuenta personas más ricas del país más de la mitad ha hecho su fortuna en negocios de bienes raíces.


Hasta hace poco tiempo, las limitaciones en el sistema migratorio habían mantenido a la China rural y la urbana radicalmente separadas. En los últimos años, la incorporación de la mano de obra rural a los empleos urbanos ha reducido esa división. Pero los inmigrantes de los pueblos suelen recibir los trabajos peor pagados, y generalmente les es negada la entrada al sistema subsidiado de salud y a las superpobladas escuelas públicas. A pesar del enorme número de desplazados, estimado en unos 300 millones de personas en las próximas dos décadas, todavía resulta difícil para los trabajadores y sus familias el emigrar desde las zonas rurales. Más aún si se tiene en cuenta que si se mudan de modo permanente a la ciudad dan permiso implícito al gobierno local para que sus tierras sean tomadas sin ninguna compensación.

Sin duda, el acelerado crecimiento ha traído progreso económico a buena parte de China, pero también ha planteado grandes desafíos sociales al país, poniendo a prueba el liderazgo del Partido Comunista. Aún así, las reformas políticas que necesita y espera la población menos favorecida no parecen encontrarse en la agenda inmediata del Gobierno. De hecho, es poco probable que éste sea un tema relevante hasta después de las Olimpiadas del año 2008 o incluso del cambio de líderes políticos en 2012. A pesar de las crecientes manifestaciones y del desencanto de la población, el Gobierno central se mantiene firme en el poder y lo seguiría estando mientras continúe obteniendo cifras de dos dígitos en el crecimiento. Sin embargo, el “milagro chino” no durará indefinidamente, y esta forma de legitimación con base en un crecimiento que no ha llegado a toda la población es tan sólo una solución a corto plazo. Consciente de esto, el Partido parece empezar a apoyar más sus discursos en el nacionalismo que en los resultados económicos. Por suerte para las autoridades nacionales, los frustrados campesinos dirigen buena parte de sus críticas a las autoridades locales y regionales, en lugar de hacerlo hacia el Gobierno central.

A pesar de haber registrado un desarrollo considerable en los últimos años, con más de 700 millones de ciudadanos viviendo en la pobreza China sigue siendo una economía en desarrollo. Resulta difícil encontrar otro país con un futuro más incierto. La continuidad de ese desarrollo no depende tan sólo de variables económicas, sino también de potenciales crisis sociales y políticas que podrían quebrar la larga trayectoria de crecimiento económico de esta nación. El sistema político y las instituciones chinas muestran una resistencia al cambio que no acompaña a la rapidez del crecimiento económico. La paciencia de los campesinos debería ser motivo de preocupación, sobre todo si se tiene presente que la historia moderna de China es el producto de una rebelión del campesinado, la que llevó al Partido Comunista al poder.
    [post_title] => China, ¿un gigante con pies de barro?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:36
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/post_2.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Como recogía Juan Carlos en su post de ayer, China ha registrado en el año 2006 su mayor tasa de crecimiento desde 1995. En los últimos cincuenta años ningún país del mundo ha experimentado un crecimiento tan rápido y sostenido como el de China. Sin embargo, gran parte de la población de este país vive una realidad bien distinta en aspectos fundamentales para la estabilidad social y la futura sostenibilidad de ese crecimiento, como la equidad en la distribución de la renta, la propiedad de la tierra, la migración interna, la búsqueda de empleo, y, evidentemente, la libertad de expresión.

Cuando China se adhirió a la OMC en el año 2001, no hubo demasiada oposición pública a los efectos que podría traer la globalización a la nación. Pero con el transcurrir del tiempo se ha podido asistir a una división entre los intelectuales chinos, incluyendo a los dirigentes del Partido, con respecto a los méritos del modelo capitalista adquirido. Este cambio se debe en buena medida al crecimiento de la desigualdad entre la población rural y la urbana, principalmente en el acceso a la salud y a los servicios públicos. En 1970 China presentaba la mayor equidad en la distribución de la riqueza en el mundo, pero en poco más de veinte años se había situado entre las peores del planeta, superando incluso la inequidad existente en países como Rusia. En 2006, las familias de más bajos ingresos (10% inferior) poseían menos de 2% de los activos del país, mientras que las familias de mayores ingresos (10% superior) poseían más del 40% de los activos totales.

Con frecuencia, la expansión y el crecimiento urbano han llevado a la adhesión de las pequeñas aldeas adyacentes a las ciudades. Los campesinos asisten impotentes a la expropiación de “sus” tierras por los gobiernos locales y a su posterior venta a desarrolladores urbanísticos y constructoras, quienes obtienen importantes plusvalías. Alrededor de cien millones de personas han perdido sus tierras, total o parcialmente, en los últimos quince años, muchas veces sin ninguna compensación o recompensados tan sólo por su valor agrícola, equivalente a la décima parte de su valor en el mercado inmobiliario. Al tiempo, de entre las cincuenta personas más ricas del país más de la mitad ha hecho su fortuna en negocios de bienes raíces.

Seguir leyendo…

25
Ene

La economía china se acelera

Escrito el 25 enero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en China, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4417
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-01-25 16:07:43
    [post_date_gmt] => 2007-01-25 15:07:43
    [post_content] => Hoy se ha conocido que la economía china creció en 2006 un 10,7%, lo que supone la tasa más elevada desde 1995 y el cuarto año consecutivo con un crecimiento de dos dígitos. Si este elevado ritmo continúa (para este año las autoridades chinas prevén un 10,5%), en 2008 China superará a Alemania, convirtiéndose en la tercera mayor economía del planeta, sólo por detrás de Estados Unidos y Japón. Al igual que en años anteriores, el patrón de crecimiento se sustenta en el fuerte incremento de la inversión en activos fijos, un 24% con respecto a 2005 (a pesar de las políticas monetarias levemente restrictivas que viene aplicando el Banco Central), y en el sector exterior. En este último campo, China obtuvo un superávit comercial de 177.500 millones de dólares y, tal y como ha declarado hoy mismo Angela Merkel en Davos el gigante asiático puede convertirse en el mayor exportador mundial en 2008, desplazando a Alemania y a Estados Unidos.

grafico1.jpg


Pero si las cifras de crecimiento son espectaculares, aún más espectacular es que el resto de variables macroeconómicas se encuentren bastante ajustadas: la inflación ha sido del 1,5%, el desempleo urbano alcanza el 4,1% (del desempleo rural, mejor no hablar), el déficit público ronda el 2% del PIB y la deuda pública pendiente de pago apenas supera el 25% del PIB. También es verdad que las estadísticas chinas no son tan fiables como debieran y, sobre todo, que hay dos chinas: la que nos asombra con datos como los publicados hoy y la desconocida, inmensa y atrasada china rural que nos asombraría aún más, si la conociésemos mejor.

Ante estos magníficos datos cabe preguntarse si el gobierno chino introducirá cambios en su política económica, especialmente en lo referente a la cotización de su moneda. El abultado superávit comercial obtenido, será el argumento esgrimido por la Casa Blanca para reclamar por enésima vez una apreciación del yuan, al objeto de reducir el gigantesco déficit comercial que tiene con Pekín. Pero no creo que en ese ámbito vayan a producirse grandes cambios. Una apreciación del yuan que no fuese puramente testimonial, podría dañar seriamente al sector exportador chino, lo que equivaldría a tirarse piedras en el propio tejado. Por tanto, todo apunta a que este año, y al menos hasta que pasen los Juegos Olímpicos de 2008, las cosas seguirán como hasta ahora.
    [post_title] => La economía china se acelera
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_economia_chi_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/la_economia_chi_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Hoy se ha conocido que la economía china creció en 2006 un 10,7%, lo que supone la tasa más elevada desde 1995 y el cuarto año consecutivo con un crecimiento de dos dígitos. Si este elevado ritmo continúa (para este año las autoridades chinas prevén un 10,5%), en 2008 China superará a Alemania, convirtiéndose en la tercera mayor economía del planeta, sólo por detrás de Estados Unidos y Japón. Al igual que en años anteriores, el patrón de crecimiento se sustenta en el fuerte incremento de la inversión en activos fijos, un 24% con respecto a 2005 (a pesar de las políticas monetarias levemente restrictivas que viene aplicando el Banco Central), y en el sector exterior. En este último campo, China obtuvo un superávit comercial de 177.500 millones de dólares y, tal y como ha declarado hoy mismo Angela Merkel en Davos el gigante asiático puede convertirse en el mayor exportador mundial en 2008, desplazando a Alemania y a Estados Unidos.

grafico1.jpg

Seguir leyendo…

22
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4414
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-22 10:57:06
    [post_date_gmt] => 2007-01-22 09:57:06
    [post_content] => Como complemento al artículo aparecido hoy en el diario El Mundo (página 33) quisiera añadir que según datos de Eurostat las exportaciones de bienes de alta tecnología -relacionados con la aeronáutica, la informática, la electrónica y las telecomunicaciones, la maquinaria eléctrica, los instrumentos científicos, los productos farmacéuticos y químicos- suponen un 29% en los Estados Unidos, un 22% en Japón, en Francia un 20% y Alemania un 15%. España figura entre los países con escaso componente exportador de alta tecnología. Sólo un 6% del total de nuestras ventas al exterior son productos con tecnología punta, por lo que somos el país más rezagado entre los de la UE-15. ¿Nos acercamos a Alemania? ¿Converegemos con Alemania? Parece que no Alemenia es el país con mayores exportaciones del mundo (9,1% del total mundial). España solo exporta el 1,8% de las exportaciones mundiales mundo. Pero es quer además, como se señala más arriba nuestra proporción en productos de alta tecnología es muy baja (6%) y las de Alemania representan el 15%. ESPAÑA EXPORTA POCOS PRODUCTOS DE ALTA TECNOLOGÍA ¿Significa algo?

    [post_title] => ¿Converge España con Alemania?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => converge_espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-22 10:57:06
    [post_modified_gmt] => 2007-01-22 09:57:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/converge_espana.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Como complemento al artículo aparecido hoy en el diario El Mundo (página 33) quisiera añadir que según datos de Eurostat las exportaciones de bienes de alta tecnología -relacionados con la aeronáutica, la informática, la electrónica y las telecomunicaciones, la maquinaria eléctrica, los instrumentos científicos, los productos farmacéuticos y químicos- suponen un 29% en los Estados Unidos, un 22% en Japón, en Francia un 20% y Alemania un 15%. España figura entre los países con escaso componente exportador de alta tecnología. Sólo un 6% del total de nuestras ventas al exterior son productos con tecnología punta, por lo que somos el país más rezagado entre los de la UE-15. ¿Nos acercamos a Alemania? ¿Converegemos con Alemania? Parece que no Alemenia es el país con mayores exportaciones del mundo (9,1% del total mundial). España solo exporta el 1,8% de las exportaciones mundiales mundo. Pero es quer además, como se señala más arriba nuestra proporción en productos de alta tecnología es muy baja (6%) y las de Alemania representan el 15%. ESPAÑA EXPORTA POCOS PRODUCTOS DE ALTA TECNOLOGÍA ¿Significa algo?

21
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4413
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-21 15:05:15
    [post_date_gmt] => 2007-01-21 14:05:15
    [post_content] => En un artículo publicado el 18 de enero en el Financial Times (Leisure is the vital ingredient in Nordic success) Risto Penttila señalaba que la clave del modelo nórdico está en que los ciudadanos de los países nórdicos se toman tan en serio el ocio como el trabajo. En la actualidad, se considera que el que logra un buen equilibrio entre trabajo y vida privada alcanza el éxito. ¿Por qué los países nórdicos están primeros en los rankings sobre competitividad? Penttila dice que entre otras cosas, porque los países nórdicos –Dinamarca, Finlandia, Islandia, Suecia y Noruega– trabajan menos horas por año que la gente en Japón, EE.UU., Alemania, España  y casi cualquier otro lugar. Sin embargo, Finlandia, Dinamarca y Suecia están entre los cinco países más competitivos del mundo; y Noruega e Islandia, entre los 15 más competitivos (España, tal como señalo en un artículo que aparecerá publicado mañana en el diario El Mundo, ocupa el puesto 28 en el ranking elabora el World Economic Forum). La actitud nórdica hacia el trabajo y el ocio se hace evidente cuando uno habla con los extranjeros que están trabajando en los países nórdicos. Un estudio reciente mostró que los empleados extranjeros del área de tecnología de la información que trabajan en Finlandia consideran que el saludable equilibrio entre la vida personal y el trabajo es uno de los aspectos más atractivos de la vida en ese país. Las empresas quieren que sus empleados dejen de trabajar a las 4 o 5 de la tarde. Pero las compañías también esperan que la gente sea muy eficiente en su trabajo, es decir, que trabajen bien y eficientemente durante el tiempo que permanecen en el puesto de trabajo. Para un español esto es una novedad. En España trabajamos muchas horas, pero nuestra productividad lleva 10 años sin crecer. En los países nórdicos la productividad va como una “moto”. Tienen más tecnología, van más avanzados en la sociedad del conocimiento y tienen un nivel educativo mayor y más adecuado a lo que demanda el mercado. ¿Curioso no? ¿Qué te parece?


    [post_title] => ¿Deberíamos trabajar menos horas?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => debemos_trabaja
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-21 15:05:15
    [post_modified_gmt] => 2007-01-21 14:05:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/debemos_trabaja.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

En un artículo publicado el 18 de enero en el Financial Times (Leisure is the vital ingredient in Nordic success) Risto Penttila señalaba que la clave del modelo nórdico está en que los ciudadanos de los países nórdicos se toman tan en serio el ocio como el trabajo. En la actualidad, se considera que el que logra un buen equilibrio entre trabajo y vida privada alcanza el éxito. ¿Por qué los países nórdicos están primeros en los rankings sobre competitividad? Penttila dice que entre otras cosas, porque los países nórdicos –Dinamarca, Finlandia, Islandia, Suecia y Noruega– trabajan menos horas por año que la gente en Japón, EE.UU., Alemania, España y casi cualquier otro lugar. Sin embargo, Finlandia, Dinamarca y Suecia están entre los cinco países más competitivos del mundo; y Noruega e Islandia, entre los 15 más competitivos (España, tal como señalo en un artículo que aparecerá publicado mañana en el diario El Mundo, ocupa el puesto 28 en el ranking elabora el World Economic Forum). La actitud nórdica hacia el trabajo y el ocio se hace evidente cuando uno habla con los extranjeros que están trabajando en los países nórdicos. Un estudio reciente mostró que los empleados extranjeros del área de tecnología de la información que trabajan en Finlandia consideran que el saludable equilibrio entre la vida personal y el trabajo es uno de los aspectos más atractivos de la vida en ese país. Las empresas quieren que sus empleados dejen de trabajar a las 4 o 5 de la tarde. Pero las compañías también esperan que la gente sea muy eficiente en su trabajo, es decir, que trabajen bien y eficientemente durante el tiempo que permanecen en el puesto de trabajo. Para un español esto es una novedad. En España trabajamos muchas horas, pero nuestra productividad lleva 10 años sin crecer. En los países nórdicos la productividad va como una “moto”. Tienen más tecnología, van más avanzados en la sociedad del conocimiento y tienen un nivel educativo mayor y más adecuado a lo que demanda el mercado. ¿Curioso no? ¿Qué te parece?

20
Ene

Foro de Davos

Escrito el 20 enero 2007 por en Diccionario de Economía, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4412
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-20 11:13:51
    [post_date_gmt] => 2007-01-20 10:13:51
    [post_content] => Foro de Davos (Foro Económico y Mundial de Davos): La semana que viene (del 24 al 28) tendrá lugar, como cada año en enero el Foro Económico Mundial de Davos que centrará su agenda en los rápidos cambios geopolíticos. ¿Qué es el Foro de Davos? Es una fundación privada cuyos miembros se reúnen una vez al año, para fomentar el debate y las relaciones de carácter político y empresarial y buscar soluciones a los cambios mundiales. En el Foro participa gente de todo el mundo, desde líderes empresariales, a miembros de organizaciones no gubernamentales, pasando por académicos, científicos, políticos, así como un elevado número de medios de comunicación. Normalmente, el 50% de los participantes son empresarios de las compañías más destacadas del mundo. El nombre proviene de la ciudad suiza de Davos que es el lugar donde se reúnen. El foro fue fundado en 1970 por el profesor de Economía alemán Klaus Schwab, desde entonces se ha convertido en un encuentro anual decisivo para la integración económica.


¿Quiénes participan? En el Foro de Davos participan 2.500 personas, que toman parte de un intenso programa de cinco días de trabajo, encuentros y entrevistas personales. En la cita, de este año que llevará el tema "Perfilando la agenda global. La cambiante ecuación del poder", participarán 24 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Brasil, Ignacio Lula da Silva, por parte de América Latina. Abrirá el foro la canciller federal alemana, en su doble calidad de presidenta de la Unión Europea (UE) en el primer semestre de este año y del Grupo de los Ocho (G-8) países más industrializados, que presentará su agenda para ambas responsabilidades. El presidente de México, por su parte, estará presente en Davos el 26 y 27 de enero, en el marco de su primera gira por Europa, que incluye Alemania, España y Reino Unido, desde que asumió la presidencia de su país el 1 de diciembre pasado. Para este año se espera la participación de 2.500 personas provenientes de 90 países, y además de los 24 jefes de Estado y de Gobierno se contará con, líderes religiosos, de medios y de organizaciones no gubernamentales. La mitad de los participantes son personalidades representativas de la esfera de los negocios, entre ellos de unas mil empresas relevantes de todo el mundo que pertenecen al Foro de Davos. Los presidentes ejecutivos (CEO) de las compañías que asistan debatirán el liderazgo en un mundo crecientemente vinculado, la búsqueda del talento del futuro además de cómo innovar y colaborar.


    [post_title] => Foro de Davos
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => foro_de_davos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-20 11:13:51
    [post_modified_gmt] => 2007-01-20 10:13:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/foro_de_davos.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Foro de Davos (Foro Económico y Mundial de Davos): La semana que viene (del 24 al 28) tendrá lugar, como cada año en enero el Foro Económico Mundial de Davos que centrará su agenda en los rápidos cambios geopolíticos. ¿Qué es el Foro de Davos? Es una fundación privada cuyos miembros se reúnen una vez al año, para fomentar el debate y las relaciones de carácter político y empresarial y buscar soluciones a los cambios mundiales. En el Foro participa gente de todo el mundo, desde líderes empresariales, a miembros de organizaciones no gubernamentales, pasando por académicos, científicos, políticos, así como un elevado número de medios de comunicación. Normalmente, el 50% de los participantes son empresarios de las compañías más destacadas del mundo. El nombre proviene de la ciudad suiza de Davos que es el lugar donde se reúnen. El foro fue fundado en 1970 por el profesor de Economía alemán Klaus Schwab, desde entonces se ha convertido en un encuentro anual decisivo para la integración económica.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar