Archivo de la Categoría ‘Economía española’

11
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3675
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-11 17:53:58
    [post_date_gmt] => 2008-06-11 16:53:58
    [post_content] => El precio del petróleo y el IPC de mayo

El Instituto Nacional de Estadística de España publica hoy el IPC del mes de mayo. La inflación en España (medida por el IPC) se ha disparado hasta el 4,6%, la más alta desde julio de 1995, cuatro décimas más que en abril y la más alta de la eurozona. La causa más importante de esta elevada inflación es la subida de los precios del petróleo. Efectivamente los grupos que más han influido en el aumento del IPC español, en los últimos 12 meses, son: 1) el “Transporte”, con una subida en tasa anual del 8,4%, que se explica en su mayoría porque los precios de los carburantes y lubricantes y 2)  la “Vivienda”, que aumenta su tasa anual seis décimas, situándose en el 6,6%, debido principalmente al aumento de los precios del gasóleo para calefacción.


Este proceso inflacionario que se está produciendo desde la energía se está extendiendo a todos los bienes y servicios que necesitan derivados del petróleo para su producción y que terminan pagando los consumidores finales. De ahí que la inflación subyacente -que excluye los alimentos frescos y la energía - también esté subiendo, y se sitúa en el 3,3%, dos décima por encima de la registrada en abril. Lo que significa que la firme trayectoria de la subida de los precios del petróleo está produciendo efectos de segunda vuelta sobre los precios de bienes elaborados. Es evidente que la subida del precio del petróleo nos perjudica por esta mayor inflación y también por la subida de los tipos de interés.

¿Nos beneficia en algo los elevados precios del petróleo?

Los elevados precios del petróleo también nos benefician. ¿Por qué? Porqué un precio alto ahorra energía, mejora la eficiencia del combustible y tiende a sustituir el petróleo por otras energías. En este sentido que el precio del petróleo se mantenga alto no es tan malo.

El cambio climático

Una razón importante para economizar petróleo es el cambio climático. La combustión de petróleo genera un crecimiento del dióxido de carbono y otros gases invernadero en la atmósfera que está relacionado con el incremento de la temperatura del planeta. Este incremento en la temperatura es el que provoca el cambio climático. Si el precio del crudo se mantiene elevado favorecerá la utilización de energías alternativas. En este sentido son muchos los economistas que sugieren que no se debe rebajar la fiscalidad sobre las gasolinas ya que la elevada fiscalidad mejora el medio ambiente a la vez que supone un aumento de los ingresos fiscales.

Además precios del petróleo altos también podrían reducir la dependencia de la energía importada fomentando la explotación de energías renovables dentro del territorio nacional. Si se consiguiera depender menos del petróleo el mundo dependería menos de la energía de Medio Oriente y de otras regiones con gobiernos poco democráticos e inestables que están en permanente convulsión política y económica (Irak, Irán, Libia, Nigeria, Bolivia, Venezuela, etc.).

Conclusión

A corto plazo precios del petróleo elevados no presagian nada bueno. Tal como se deduce del dato de IPC publicado hoy la subida de lso precios del petróleo generan mayor inflación, tipos de interés más elevados, más paro y menos crecimiento económico. Pero a largo plazo la situación es muy diferente. Cuando los periodos de tiempo son largos, los consumidores responden ahorrando más, reduciendo la calefacción y el aire acondicionado, utilizando más el transporte público, sustituyendo los viejos automóviles ineficientes por otros más nuevos y eficientes, dirigiendo el avance tecnológico hacia energías alternativas y utilizando sistemas de transportes, calefacción, etc. que consuman otro tipo de energías que no estén vinculadas con el petróleo.





    [post_title] => ¿A quien beneficia los elevados precios del petróleo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => a_quien_benefic
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-11 17:53:58
    [post_modified_gmt] => 2008-06-11 16:53:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/a_quien_benefic.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El precio del petróleo y el IPC de mayo

El Instituto Nacional de Estadística de España publica hoy el IPC del mes de mayo. La inflación en España (medida por el IPC) se ha disparado hasta el 4,6%, la más alta desde julio de 1995, cuatro décimas más que en abril y la más alta de la eurozona. La causa más importante de esta elevada inflación es la subida de los precios del petróleo. Efectivamente los grupos que más han influido en el aumento del IPC español, en los últimos 12 meses, son: 1) el “Transporte”, con una subida en tasa anual del 8,4%, que se explica en su mayoría porque los precios de los carburantes y lubricantes y 2) la “Vivienda”, que aumenta su tasa anual seis décimas, situándose en el 6,6%, debido principalmente al aumento de los precios del gasóleo para calefacción.

Seguir leyendo…

10
Jun

La huelga de los transportistas

Escrito el 10 junio 2008 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3674
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-10 23:15:54
    [post_date_gmt] => 2008-06-10 22:15:54
    [post_content] => Lo primero que se debe señalar es que la huelga de transportistas que sufrimos desde ayer en España no es una huelga en sentido estricto, es decir no es un paro de los tarbajadores, sino que es un cierre patronal. No es un enfrentamiento entre trabajadores y empresarios sino un conflicto entre empresarios y gobierno. Este cierre patronal que se ha denominado  “huelga de los transportistas”  se está saldando, por ahora, con enormes atascos en algunas carreteras españolas, colas en los hipermercados y en las gasolineras y el riesgo a un desabastecimiento generalizado que podría producirse si el conflicto se alarga 2 ó 3 días más. Muchos ciudadanos están teniendo problemas para comprar comida y gasolina.



Los conflictos laborales y empresariales constituyen una inevitable realidad dentro de la dinámica de la sociedad industrial moderna. La huelga, por su trascendencia y efectos, es el instrumento reivindicativo más importante y también es el último recurso en un conflicto cuando fallan las negociaciones. Pero el derecho de huelga significa que tiene que haber unos servicios mínimos así como  también poner coto a ciertos desafueros, como el corte de carreteras, piquetes coactivos que agreden a los transportistas que no quieran secundar la huelga y otro tipo de actividades que pueden paralizar el país y hacen muy difícil la vida al resto de los ciudadanos.

El ejercicio del derecho a la huelga debe acomodarse a determinados condicionantes, tanto de forma como de fondo, en la medida en que incide sobre realidades y situaciones que afectan, no solo al destinatario directo o inmediato de la misma (en este caso el gobierno), sino a terceros, en este caso el resto de los ciudadnos que también quedamos afectados por las consecuencias y efectos de aquella. Esta huelga persigue mejorar, la situación económica de las empresas del transporte pero debe haber siempre garantías precisas que aseguren el mantenimiento del orden, del tráfico y de los servicios esenciales de la comunidad. Los conflictos sociales deben ser administrados por el Gobierno de forma que se mantenga y respete el orden y unos servicios mínimos esenciales en sectores estratégicos, como son el transporte, la sanidad, la limpieza o la seguridad ciudadana.


    [post_title] => La huelga de los transportistas
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => huelga_de_los_t
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-10 23:15:54
    [post_modified_gmt] => 2008-06-10 22:15:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/huelga_de_los_t.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Lo primero que se debe señalar es que la huelga de transportistas que sufrimos desde ayer en España no es una huelga en sentido estricto, es decir no es un paro de los tarbajadores, sino que es un cierre patronal. No es un enfrentamiento entre trabajadores y empresarios sino un conflicto entre empresarios y gobierno. Este cierre patronal que se ha denominado “huelga de los transportistas” se está saldando, por ahora, con enormes atascos en algunas carreteras españolas, colas en los hipermercados y en las gasolineras y el riesgo a un desabastecimiento generalizado que podría producirse si el conflicto se alarga 2 ó 3 días más. Muchos ciudadanos están teniendo problemas para comprar comida y gasolina.

Seguir leyendo…

9
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3673
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-09 19:00:10
    [post_date_gmt] => 2008-06-09 18:00:10
    [post_content] => La fuerte subida de los precios de los hidrocarburos han generado una fuetre presión ciudadana para que se reduzcan los elevados impuestos que gravan los hidrocarburos (gasolina y gasóleo). ¿Debería el gobierno rebajar los impuestos sobre los hidrocarburos? Creo que no ¿Qué experiencia tenemos cuando en España se ha reducido la fiscalidad de los hidrocarburos? Me parece que fue mala ¿Qué ocurrió en España en 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo? En la década de los años 70 la fuerte subida del precio del crudo supuso para España, tal como está sucediendo ahora, un aumento de costes empresariales (shock de oferta negativo) que degeneró en una fuerte crisis económica. ¿Qué debe hacer un gobierno cuando suben los precios de una materia prima, como, por ejemplo, el petróleo? La historia económica muestra que las autoridades económicas deben transmitir rápidamente los aumentos de costes a los precios.



Sin embargo, en España, durante la década de los años 70, ocurrió lo contrario. En la primera parte de la crisis del petróleo se puso en práctica una perversa política económica que impidió el traslado del aumento del coste del petróleo a los precios de los productos finales. Las subidas del precio del petróleo quedaron parcialmente absorbidas por una reducción del impuesto sobre los hidrocarburos, es decir, por una menor recaudación fiscal. De esta manera, el Estado pasó de ingresar por el monopolio de petróleos 26.355 millones de pesetas en 1973 a ingresar sólo 234 millones en 1974 (una reducción del 99%), lo que supone que, en relación con la situación anterior, el Estado estaba subvencionando y mucho el consumo de productos petrolíferos.

Entre los resultados negativos de esta política, el menos importante fue la pérdida de recaudación fiscal para la Hacienda Pública. Lo más grave fue que retrasó el necesario ajuste a la crisis. Es decir, durante los años posteriores a la primera crisis del petróleo nuestro aparato productivo se volvió más intensivo en energía. Esto hizo que fuéramos todavía más vulnerables al impacto de la segunda crisis del petróleo; es decir a la subida del precio del petróleo que se produjo en 1979-1980.

Si la política de repercutir el precio del petróleo en el precio del producto final fue necesaria entonces, con el precio del petróleo a 12 dólares el barril, es absolutamente imprescindible ahora con el petróleo a 138 dólares. De ahí que la mayor parte de los economistas no les parezca oportuno rebajar la fiscalidad que grava los hidrocarburos. Tratar de disminuir los costes de los derivados del crudo al consumidor final a través de la rebaja de la fiscalidad reduciría el incentivo para el ahorro de energía que supone el incremento del precio. La consecuencia sería un trasvase mayor de renta hacia los países exportadores de petróleo y un mayor empobrecimiento de la economía española.

¿Debe desaparecer el céntimo sanitario como exigen los transportistas? Claramente no.

Además no se debe olvidar que en España los 1.000 litros de  gasolina Euro Súper 95 solo pagan 396 euros de impuestos cuando Alemania aplica un impuesto de 655 euros; Francia, 606; Italia, 564 y Reino Unido, 631.





    [post_title] => ¿Debe el gobierno reducir los impuestos sobre la gasolina y el gasóleo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => debe_el_gobiern
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-09 19:00:10
    [post_modified_gmt] => 2008-06-09 18:00:10
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/debe_el_gobiern.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

La fuerte subida de los precios de los hidrocarburos han generado una fuetre presión ciudadana para que se reduzcan los elevados impuestos que gravan los hidrocarburos (gasolina y gasóleo). ¿Debería el gobierno rebajar los impuestos sobre los hidrocarburos? Creo que no ¿Qué experiencia tenemos cuando en España se ha reducido la fiscalidad de los hidrocarburos? Me parece que fue mala ¿Qué ocurrió en España en 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo? En la década de los años 70 la fuerte subida del precio del crudo supuso para España, tal como está sucediendo ahora, un aumento de costes empresariales (shock de oferta negativo) que degeneró en una fuerte crisis económica. ¿Qué debe hacer un gobierno cuando suben los precios de una materia prima, como, por ejemplo, el petróleo? La historia económica muestra que las autoridades económicas deben transmitir rápidamente los aumentos de costes a los precios.

Seguir leyendo…

5
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3667
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-05 12:43:34
    [post_date_gmt] => 2008-06-05 11:43:34
    [post_content] => La industria española en la coyunturaLas malas noticias económicas siguen. Según publica hoy el INE la actividad del sector industrial en España (IPI), descontando los efectos de calendario registró en el mes de abril un descenso del 0,2%. Por grupos el mayor descenso es para los bienes de consumo duradero que caen  un –2,2%. La menor demanda de de bienes de consumo duradero (coches, electrodomésticos, muebles, etc.) está relacionada con el efecto pobreza generado por la caida de los precios de las casas y por el parón de la construcción residencial. Además, en los cuatro primeros meses de 2008 la tasa media del Índice de Produción Industrial (IPI), corregida de efectos de calendario, disminuye interanualmente un 0,4%. Este mal dato, publicado hoy, sigue la tendencia a la baja en la producción industrial iniciada en el mes de noviembre del año pasado.


También la Contabilidad Nacional del primer trimestre de este año indicaba una caída en la produción de la industria. Además, y tal como señalamos en este blog de economía, también aumentó el  paro del sector industrial durante el mes de mayo de 2008.

Las causas coyunturales de este descenso en la industria española son la fortaleza del euro, los elevados tipos de interés, la debilidad de la demanda interna, la mayor inflación española, el elevado precio de les materias primas, el fuerte endurecimiento de la competencia internacional y la desaceleración de la demanda mundial. A ello se une la crisis del sector de la construcción.

Los problemas estructurales de la industria española

Junto a los problemas coyunturales se pueden encontrar aspectos estructurales que desde hace años generan problemas en la industria española. Efectivamente, desde 1975 y hasta 2008 la industria ha ido disminuyendo paulatinamente su contribución al PIB español y también a la estructura sectorial del empleo. Elo se debe en buena medida a la deslocalización de la producción industrial fuera de nuestras fronteras. Deslocalización que se produce como consecuencia del diferencial de precios y costes de la economía española con respecto a otros países con los que competimos, algunos de ellos situados en Asia y el este de Europa. A medida que se deslocaliza la producción y se desplaza hacia plataformas de bajo coste (países emergentes) España debe dirigirse hacia sectores de alta y media tecnología. El resultado final va a depender de lo que seamos capaces de hacer los españoles y más concretamente de nuestra capacidad para aumentar tanto nuestro nivel tecnológico como nuestro capital humano.

Parece urgente un cambio en el modelo económico español que desgraciadamente hasta ahora se ha basado en actividades intensivas en mano de obra y con bajos niveles de productividad (servicios y construcción). Es evidente que España debe dirigirse hacia sectores de alta y media tecnología. Desgraciadamente este es un proceso lento.


    [post_title] => La caída de la industria: en abril un 0,2%.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_caida_de_la
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-05 12:43:34
    [post_modified_gmt] => 2008-06-05 11:43:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/la_caida_de_la.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La industria española en la coyunturaLas malas noticias económicas siguen. Según publica hoy el INE la actividad del sector industrial en España (IPI), descontando los efectos de calendario registró en el mes de abril un descenso del 0,2%. Por grupos el mayor descenso es para los bienes de consumo duradero que caen un –2,2%. La menor demanda de de bienes de consumo duradero (coches, electrodomésticos, muebles, etc.) está relacionada con el efecto pobreza generado por la caida de los precios de las casas y por el parón de la construcción residencial. Además, en los cuatro primeros meses de 2008 la tasa media del Índice de Produción Industrial (IPI), corregida de efectos de calendario, disminuye interanualmente un 0,4%. Este mal dato, publicado hoy, sigue la tendencia a la baja en la producción industrial iniciada en el mes de noviembre del año pasado.

Seguir leyendo…

3
Jun

El paro sigue aumentando.

Escrito el 3 junio 2008 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3665
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-03 10:30:27
    [post_date_gmt] => 2008-06-03 09:30:27
    [post_content] => Hoy hemos conocido los datos de paro registrado en España del mes de mayo. Nuevamente las noticias no son buenas, ya que se ha producido un aumento de 15.058 desempleados, lo que eleva la cifra de paro en España hasta 2.353.575 personas. En los últimos doce meses el incremento ha sido de 380.334 parados (un 19,2% de aumento interanual). Los sectores más afectados han vuelto a ser construcción y la industria. El paro ha aumentado, en términos absolutos, más en los nacionales que en los extranjeros. La razón es que probablemente la mano de obra extranjera está dispuesta a trabajar por un salario menor que los trabajadores nacionales.

El dato es el peor de los meses de mayo de la reciente historia económica de España ya que tradicionalmente mayo siempre ha sido un mes en el que ha disminuido el paro y se ha creado mucho empleo.

El dato confirma lo que venimos señalando desde hace meses en este blog de economía que aumentaría (y que está aumentando) el número de gente que no tiene trabajo. Las estadísticas oficiales nos hablan de un  paro que es un 10% de la población activa. Es una cantidad muy importante para que no descubramos en los parados un importante factor de desintegración social  y un recurso económico desperdiciado. Los sectores más afectados son el de la construcción y la industria. A medida que desaparecen más empleos en el sector de la construcción por “efecto dominó” aumenta el paro también en la industria. Las perspectivas de empleo para España en los próximos 12 meses son peores que en cualquier otro país de Europa. Es probable que el motor del empleo no vuelva a arrancar hasta el año 2011. Además, los trabajadores que de aquí en adelante conserven su empleo probablemente recibirán subidas salariales menores que las que recibían hasta ahora.

Un dato también preocupante publicado hoy es la confirmación de la continua desaceleración de la afiliación a la seguridad social. El dato de mayo viene a confirmar una desaceleración de la economía española, en este segundo trimestre del año, más intensa de lo que se esperaba.

Las perspectivas de futuro no son buenas: Un crecimiento económico intertrimestral para 2008 cercano al 1%, un crecimiento para el 2009 por debajo del 1% y un aumento del paro a lo largo de 2008 y también en 2009. En diciembre de 2009 la tasa de paro puede llegar con facilidad al 15% de la población activa, es decir, más de 3 millones de parados.

En definitiva, hoy hemos desayunado con unos malos datos del mercado de trabajo español, que son reflejo fiel de la rápida degradación de la situación económica en España.


    [post_title] => El paro sigue aumentando.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_paro_sigue_a
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-03 10:30:27
    [post_modified_gmt] => 2008-06-03 09:30:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/el_paro_sigue_a.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Hoy hemos conocido los datos de paro registrado en España del mes de mayo. Nuevamente las noticias no son buenas, ya que se ha producido un aumento de 15.058 desempleados, lo que eleva la cifra de paro en España hasta 2.353.575 personas. En los últimos doce meses el incremento ha sido de 380.334 parados (un 19,2% de aumento interanual). Los sectores más afectados han vuelto a ser construcción y la industria. El paro ha aumentado, en términos absolutos, más en los nacionales que en los extranjeros. La razón es que probablemente la mano de obra extranjera está dispuesta a trabajar por un salario menor que los trabajadores nacionales.

El dato es el peor de los meses de mayo de la reciente historia económica de España ya que tradicionalmente mayo siempre ha sido un mes en el que ha disminuido el paro y se ha creado mucho empleo.

El dato confirma lo que venimos señalando desde hace meses en este blog de economía que aumentaría (y que está aumentando) el número de gente que no tiene trabajo. Las estadísticas oficiales nos hablan de un paro que es un 10% de la población activa. Es una cantidad muy importante para que no descubramos en los parados un importante factor de desintegración social y un recurso económico desperdiciado. Los sectores más afectados son el de la construcción y la industria. A medida que desaparecen más empleos en el sector de la construcción por “efecto dominó” aumenta el paro también en la industria. Las perspectivas de empleo para España en los próximos 12 meses son peores que en cualquier otro país de Europa. Es probable que el motor del empleo no vuelva a arrancar hasta el año 2011. Además, los trabajadores que de aquí en adelante conserven su empleo probablemente recibirán subidas salariales menores que las que recibían hasta ahora.

Un dato también preocupante publicado hoy es la confirmación de la continua desaceleración de la afiliación a la seguridad social. El dato de mayo viene a confirmar una desaceleración de la economía española, en este segundo trimestre del año, más intensa de lo que se esperaba.

Las perspectivas de futuro no son buenas: Un crecimiento económico intertrimestral para 2008 cercano al 1%, un crecimiento para el 2009 por debajo del 1% y un aumento del paro a lo largo de 2008 y también en 2009. En diciembre de 2009 la tasa de paro puede llegar con facilidad al 15% de la población activa, es decir, más de 3 millones de parados.

En definitiva, hoy hemos desayunado con unos malos datos del mercado de trabajo español, que son reflejo fiel de la rápida degradación de la situación económica en España.

2
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3664
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-02 20:36:27
    [post_date_gmt] => 2008-06-02 19:36:27
    [post_content] => ¿Por qué el migrante gasta parte de lo que gana en España en su país de origen pudiendo gastar y establecerse en el país en el que trabaja?

Porque muchos dejan en el país de origen familia, hijos, mujer, marido o hermanos. La diferencia entre lo que está ganando en el país de origen y lo que gana afuera es diez veces superior. Lo que necesitan para vivir en el país de destino es una pequeña parte de lo que ganan. Ya que suelen vivir de una manera austera, utilizando lo que les queda para enviarlo a su familia que es la principal razón de la migración: familia con dificultades domésticas.

La crisis económica española está aumentando el paro de los extranjeros ¿Qué está pasando con las remesas? 

Según los datos del Banco de España, después de que en octubre de 2007 se alcanzara un récord mensual de 770 millones de euros por envío de remesas desde España al exterior. Estas han ido cayendo mes a mes.

¿Y esas caídas son importantes?

Sí, porque son seis meses y caen del orden del 4% mensual y eso es muchísimo. Probablemente en el mes de mayo de 2008 las remesas enviadas desde España ya estén por debajo de los 600 millones de euros, es decir, 170 millones menos que en octubre de 2007. Esta caída es un indicador a) del aumento del paro inmigrante, b) de que hay migrantes que ya se han vuelto a su país de origen y c) de la pérdida de capacidad adquisitiva de los inmigrantes, que destinan gran parte de su salario 1) a pagar alimentos, cuya subida de precios es tremenda, y 2) a desplazarse -el precio de los combustibles ha subido muchísimo-, porque viven en barrios alejados.

¿Y cuáles son los efectos de esta disminución?

Las remesas que envían los inmigrantes a sus familiares constituyen una importante fuente de financiación en divisas para los países de origen. Son países que tienen grandes necesidades de importación de tecnología, maquinaria y energía y, por tanto, de divisas. Además las remesas sirven y han servido para que muchas familias hayan podido salir adelante. Hay inmigrantes que con ese dinero se compraron, en su país de origen, una casa o montan sus pequeños negocios dándole al país un aire de iniciativa y de crecimiento a través de la pequeña y mediana empresas. Hay muchas familias en América Latina que viven de las remesas. Muchos pagan la educación de los hijos y casas aquí en España y allá en el país de origen. La crisis económica, el aumento del paro y la caída de las remesas van hacer que se resientan los pagos de las hipotecas contraídas aquí y allá. Con la reducción de remesas, lo más negativo es que las familias receptoras pasarán apuros.


    [post_title] => ¿Qué está pasando y para que sirven las remesas que envían los inmigrantes?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_esta_pasand
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-02 20:36:27
    [post_modified_gmt] => 2008-06-02 19:36:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/que_esta_pasand.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

¿Por qué el migrante gasta parte de lo que gana en España en su país de origen pudiendo gastar y establecerse en el país en el que trabaja?

Porque muchos dejan en el país de origen familia, hijos, mujer, marido o hermanos. La diferencia entre lo que está ganando en el país de origen y lo que gana afuera es diez veces superior. Lo que necesitan para vivir en el país de destino es una pequeña parte de lo que ganan. Ya que suelen vivir de una manera austera, utilizando lo que les queda para enviarlo a su familia que es la principal razón de la migración: familia con dificultades domésticas.

La crisis económica española está aumentando el paro de los extranjeros ¿Qué está pasando con las remesas?

Según los datos del Banco de España, después de que en octubre de 2007 se alcanzara un récord mensual de 770 millones de euros por envío de remesas desde España al exterior. Estas han ido cayendo mes a mes.

¿Y esas caídas son importantes?

Sí, porque son seis meses y caen del orden del 4% mensual y eso es muchísimo. Probablemente en el mes de mayo de 2008 las remesas enviadas desde España ya estén por debajo de los 600 millones de euros, es decir, 170 millones menos que en octubre de 2007. Esta caída es un indicador a) del aumento del paro inmigrante, b) de que hay migrantes que ya se han vuelto a su país de origen y c) de la pérdida de capacidad adquisitiva de los inmigrantes, que destinan gran parte de su salario 1) a pagar alimentos, cuya subida de precios es tremenda, y 2) a desplazarse -el precio de los combustibles ha subido muchísimo-, porque viven en barrios alejados.

¿Y cuáles son los efectos de esta disminución?

Las remesas que envían los inmigrantes a sus familiares constituyen una importante fuente de financiación en divisas para los países de origen. Son países que tienen grandes necesidades de importación de tecnología, maquinaria y energía y, por tanto, de divisas. Además las remesas sirven y han servido para que muchas familias hayan podido salir adelante. Hay inmigrantes que con ese dinero se compraron, en su país de origen, una casa o montan sus pequeños negocios dándole al país un aire de iniciativa y de crecimiento a través de la pequeña y mediana empresas. Hay muchas familias en América Latina que viven de las remesas. Muchos pagan la educación de los hijos y casas aquí en España y allá en el país de origen. La crisis económica, el aumento del paro y la caída de las remesas van hacer que se resientan los pagos de las hipotecas contraídas aquí y allá. Con la reducción de remesas, lo más negativo es que las familias receptoras pasarán apuros.

30
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 3660
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-30 23:24:26
    [post_date_gmt] => 2008-05-30 22:24:26
    [post_content] => Los datos publicados hoy por el Banco de España sobre la balanza de pagos en el primer trimestre de este año señalan que la pérdida de competitividad de la economía española aumenta a pasos agigantados. El déficit por cuenta corriente de España (déficit con el exterior) en el primer trimestre de 2007 arroja un saldo negativo de 32.552 millones de euros. El déficit corriente, publicado hoy por el Banco de España, representa un aumento del 22% con respecto al mismo trimestre del año pasado. Este déficit por cuenta corriente en porcentaje del PIB, 12,1%, es el más alto que ha tenido España en toda su historia y es el más alto del mundo en términos absolutos después del de Estados Unidos.


¿Qué significa este enorme desequilibrio exterior? 

1) Es un síntoma de pérdida de competitividad de nuestra economía, pérdida de competitividad que está impidiendo e impedirá también en el futuro aumentar nuestras exportaciones, la producción y el empleo. ¿Qué factores nos han llevado a esta fuerte situación de deterioro? 1) Carecer de una política propia de tipo de cambio que nos impide devaluar y  2) Nuestra mayor inflación que hace nuestras exportaciones más caras y nuestras importaciones más baratas.

2)  Un déficit exterior que, como bien es sabido, hay que financiarlo en un contexto de escasez de ahorro interno por lo que nos hemos hecho muy dependientes del crédito externo. De ahí que el sistema financiero español deba apelar constantemente  al Banco Central Europeo y recurrir a los mercados interbancarios europeos para financiarse. La situación se ha vuelto todavía más grave en la medida en que el euribor, que es el tipo de interés interbancario, se ha situado en el 5 por 100, frente al 2 por 100 en que estaba en el 2004. Por este motivo España está aumentando rápidamente su posición deudora con respecto al resto del mundo, lo que genera cierta preocupación y un fuerte debate sobre si a medio plazo el elevado déficit por cuenta corriente es sostenible o no. ¿Por qué? Porque se pueden producir disminuciones de la financiación externa que debilitarían la economía española.

El persistente y creciente déficit por cuenta corriente que desde hace 10 años asola España se encuadra en la pérdida de competitividad, que desde enero de 1999 ha sido un 11% frente a los países de la Eurozona y más del 12% frente a los países desarrollados. Compramos en el exterior más de lo que vendemos, por lo que necesitamos endeudarnos con el resto del mundo. Ante la ausencia de una política de tipo de cambio, el equilibrio exterior y la mejora de la competitividad sólo son posibles a través de la estabilidad de precios, estímulo a la competencia y reformas estructurales que permitan una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economía.

En resumen en estas circunstancias de escasez de crédito, es decir, de financiación difícil y cara, es más necesario que nunca atraer inversión extranjera que permita financiar de forma más fácil y barata el elevado déficit exterior. Por otro lado, e íntimamente unido a lo anterior, se precisa mejorar la competitvidad de la economía española para reducir el déficit externo.



    [post_title] => El déficit exterior de España en récord histórico: 12,1% del PIB
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_deficit_exte_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-05-30 23:24:26
    [post_modified_gmt] => 2008-05-30 22:24:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/el_deficit_exte_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Los datos publicados hoy por el Banco de España sobre la balanza de pagos en el primer trimestre de este año señalan que la pérdida de competitividad de la economía española aumenta a pasos agigantados. El déficit por cuenta corriente de España (déficit con el exterior) en el primer trimestre de 2007 arroja un saldo negativo de 32.552 millones de euros. El déficit corriente, publicado hoy por el Banco de España, representa un aumento del 22% con respecto al mismo trimestre del año pasado. Este déficit por cuenta corriente en porcentaje del PIB, 12,1%, es el más alto que ha tenido España en toda su historia y es el más alto del mundo en términos absolutos después del de Estados Unidos.

Seguir leyendo…

29
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 3659
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-29 23:41:51
    [post_date_gmt] => 2008-05-29 22:41:51
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica hoy el IPC Armonizado (IPCA) del mes de mayo. La inflación en España, medida por el IPCA, se ha disparado hasta el 4,7%, cinco décimas más que en abril y la más alta de la eurozona. El dato es muy malo porque se trata del nivel más alto desde enero de 1997 (fecha en que comenzó a calcularse este indicador). La inflación de España se debe principalmente a factores internacionales, en especial al incremento de los precios internacionales de los alimentos y el alza de los precios del petróleo. Pero es que, además, los altos precios del petróleo (más de 130 dólares por barril) están encareciendo los alimentos por dos razones: 1ª) algunos fertilizantes usados en la agricultura se componen de derivados del petróleo y 2ª) el transporte de los productos del campo se encarece porque los combustibles, como el gasóleo, suben y transfieren su alza a los costes de transporte que a su vez son transmitidos al precio final. En este sentido el control de la inflación debe continuar siendo una prioridad del Gobierno.


Por otro lado y según publica también hoy el INE, las ventas del comercio al por menor, en España, en el mes de abril, registraron en términos constantes (es decir, eliminando el efecto precios y el efecto calendario) una disminución interanual de sus ventas del 3,4%. Este es el quinto mes consecutivo en que se registra una caída de las ventas minoristas. Efectivamente, desde diciembre de 2007 las ventas del comercio al por menor registraron descensos, tras veinte meses seguidos de subidas (hasta diciembre).

¿Cuales son las caídas del comercio minorista ajustadas por el efecto calendario? Diciembre 2007: -2,2%; enero 2008: -2,5% ; febrero 2008: -2,6%; marzo 2008: -5,5 y abril de 2008: -3,4%.

El dato de abril viene a confirmar una desaceleración de la economía española en este segundo trimestre del año más intensa de lo que se esperaba. Es un dato muy malo que confirma lo que venimos diciendo en este blog, que el consumo privado se está desacelerando y que después del verano estaremos en recesión.

En general los últimos datos de coyuntura disponibles muestran que la fuerte subida de la inflación (4,7%) y los elevados tipos de interés (el Euríbor por encima del 5%) están afectando negativamente a la capacidad de gasto de consumo de los hogares. Se trata de una caída en el crecimiento del consumo pero también en la construcción que supone una disminución de la demanda en esos sectores de la economía lo que le impedirá a las empresas aumentar las ventas, su producción y el empleo. Las perspectivas de futuro no son buenas: Un crecimiento económico para 2008 cercano al 1%, un crecimiento para el 2009 por debajo del 1% y un aumento del paro en 2008 y también en 2009. En 2009 la tasa de paro puede llegar con facilidad al 15% de la población activa, es decir, más de 3 millones de parados.

    [post_title] => Crisis económica: cae el consumo y aumenta la inflación y el paro.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => crisis_economic_2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-05-29 23:41:51
    [post_modified_gmt] => 2008-05-29 22:41:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/crisis_economic_2.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica hoy el IPC Armonizado (IPCA) del mes de mayo. La inflación en España, medida por el IPCA, se ha disparado hasta el 4,7%, cinco décimas más que en abril y la más alta de la eurozona. El dato es muy malo porque se trata del nivel más alto desde enero de 1997 (fecha en que comenzó a calcularse este indicador). La inflación de España se debe principalmente a factores internacionales, en especial al incremento de los precios internacionales de los alimentos y el alza de los precios del petróleo. Pero es que, además, los altos precios del petróleo (más de 130 dólares por barril) están encareciendo los alimentos por dos razones: 1ª) algunos fertilizantes usados en la agricultura se componen de derivados del petróleo y 2ª) el transporte de los productos del campo se encarece porque los combustibles, como el gasóleo, suben y transfieren su alza a los costes de transporte que a su vez son transmitidos al precio final. En este sentido el control de la inflación debe continuar siendo una prioridad del Gobierno.

Seguir leyendo…

28
May

3 millones de parados.

Escrito el 28 mayo 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3658
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-05-28 12:05:43
    [post_date_gmt] => 2008-05-28 11:05:43
    [post_content] => Entre ayer y hoy la prensa nacional y los informativos de TV nos han dejado algunas noticias de carácter económico que nos plantean algunas paradojas o, al menos, reflejan algún tipo de contradicción interna.

Por ejemplo, ayer se publicaba en Expansión que el nuevo ministro de trabajo e inmigración quiere endurecer las sanciones contra la contratación de ilegales. Bueno, eso suena bien, ¿no? Es ilegal contratar a trabajadores ilegales, por lo que para evitar esa práctica habrá que penalizar aún más a quien lo haga. Muy bien, nada que objetar. Pero el problema es que resulta que ahora mismo tenemos en España más de 900.000 trabajadores inmigrantes trabajando en situación irregular. Es decir, que la propuesta del ministro es tratar de torpedear el que ese casi millón de personas pueda trabajar (irregularmente). Hasta aquí lo dicho puede gustar más o menos, pero lo clave está en qué se propone para solucionar una situación hipotética en la que nos podríamos ver si todas esas personas no pudiesen trabajar. A mí sólo se me ocurren dos opciones: otra regularización masiva (algo políticamente difícil de asumir de cara a sus electores precisamente ahora, en un momento de crisis económica) o la expulsión (algo logísticamente imposible).


Precisamente, y ya que hablamos de crisis económica, aquí tenemos otra paradoja. Leemos también en la prensa que hoy se discute en el seno de CEOE un informe sobre la situación económica española actual y las expectativas para el resto del año. La previsión de crecimiento es del 1,5% para 2008, bastante lejos de la rebaja que hizo Solbes, hasta el 2,3% y con crecimientos intertrimestrales negativos del PIB probablemente ya en el segundo trimestre (algo que no pasaba desde hace más de 12 años). Con un crecimiento del 1,5% tenemos garantizada en España la destrucción de empleo en el conjunto del año y, además, el informe prevé un aumento del paro en 2008 hasta superar los 3 millones de desempleados, unos niveles realmente alarmantes. Además, ahora mismo tenemos el dudoso honor de ser uno de los cuatro únicos países de la UE donde el paro está creciendo, y dentro de este "selecto" club somos el que ostenta el record. ¿Lo estamos haciendo bien en materia económica? Pues mi humilde opinión es que no. ¿Dónde está la contradicción? Pues a que desde dentro de la CEOE, precisamente su líder, Díaz Ferrán, alababa hace muy pocos días la labor del ministro Solbes. Con esos informes resulta sorprendente.

    [post_title] => 3 millones de parados.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => paradojas_de_ac
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:48
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/paradojas_de_ac.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Entre ayer y hoy la prensa nacional y los informativos de TV nos han dejado algunas noticias de carácter económico que nos plantean algunas paradojas o, al menos, reflejan algún tipo de contradicción interna.

Por ejemplo, ayer se publicaba en Expansión que el nuevo ministro de trabajo e inmigración quiere endurecer las sanciones contra la contratación de ilegales. Bueno, eso suena bien, ¿no? Es ilegal contratar a trabajadores ilegales, por lo que para evitar esa práctica habrá que penalizar aún más a quien lo haga. Muy bien, nada que objetar. Pero el problema es que resulta que ahora mismo tenemos en España más de 900.000 trabajadores inmigrantes trabajando en situación irregular. Es decir, que la propuesta del ministro es tratar de torpedear el que ese casi millón de personas pueda trabajar (irregularmente). Hasta aquí lo dicho puede gustar más o menos, pero lo clave está en qué se propone para solucionar una situación hipotética en la que nos podríamos ver si todas esas personas no pudiesen trabajar. A mí sólo se me ocurren dos opciones: otra regularización masiva (algo políticamente difícil de asumir de cara a sus electores precisamente ahora, en un momento de crisis económica) o la expulsión (algo logísticamente imposible).

Seguir leyendo…

23
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 3652
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-23 10:04:31
    [post_date_gmt] => 2008-05-23 09:04:31
    [post_content] => Hace un año dábamos cuenta en este blog de economía de la necesidad de reformar la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV), y ayer Pedro Solbes nos daba la buena noticia de que se va a crear un nuevo supervisor del mercado financiero, la Comisión Nacional de Servicios Financieros, en sustitución de la actual CNMV. El cambio era necesario. El desprestigio de la CNMV provocó que el 8 de mayo de 2007 el Congreso de los Diputados de España aprobara una proposición en la que se insta al Gobierno de España a modificar la normativa para que el presidente y el vicepresidente de la CNMV sean nombrados por una mayoría cualificada de la Cámara Baja.



¿Qué tiene que hacer la nueva comisión? La Comisión Nacional de Servicios Financieros, deberá vigilar por la transparencia en los mercados de valores, la supervisión de todas las relaciones de mercado entre los intermediarios de servicios financieros y los inversores, ahorradores y asegurados para garantizar la defensa de sus derechos. Tendrá que evitar, por tanto, las actuaciones restrictivas de la competencia, es más su objetivo esencial es el fomento de la competencia efectiva en los mercados financieros protegiendo sobre todo a los pequeños accionistas y ahorradores.

¿Como debe ser esta nueva Comisión? Interpretando a los expertos consultados hace un año se puede señalar que la Comisión Nacional de Servicios Financieros debe ser independiente, es decir, sus directivos, deben ser elegidos de manera que se garantice la completa autonomía de los reguladores. La independencia con respecto al Gobierno es conveniente para evitar que la regulación sea interpretada con criterios políticos y no técnicos. El objetivo es que se cumpla la ley y se eviten, por tanto, las presiones políticas y también las de los regulados. Por eso esta nueva Comisión, que se va a crear,  debe ser también independiente de las empresas a las que regula, para evitar el riesgo de "captura del regulador". Muchas veces las dificultades que afrontan los reguladores tienen que ver con los enormes recursos de los que disponene las grandes empresas. De ahí que la tarea de los organismos reguladores se puede ver fortalecida o debilitada dependiendo de cual sea la actitud del Gobierno.

Con el fin de potenciar la independencia de la nueva Comisión Nacional de Servicios Financieros sería recomendable que tuviera un perfil lo más técnico posible y que sus decisiones respondieran a un análisis estrictamente técnico y objetivo. Para ello deberían adoptarse las medidas habituales en este tipo de organismos, tales como la selección de consejeros entre expertos de reconocido prestigio, la renovación secuencial de consejeros, desajustar dicha renovación de consejeros al ciclo político, etc.

En resumen, la Comisión Nacional de Servicios Financieros, que se va a crear, debe ser independiente, eficiente y respetada por todos  (gobiernos, fuerzas políticas, ahorradores, empresarios y medios de comunicación) y deberá asegurar, junto con el Banco de España, el buen funcionamiento del sistema financiero y dar seguridad jurídica a los inversores, sobre todo a los pequeños ahorradores.


    [post_title] => La Comisión Nacional de Servicios Financieros
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_comision_nac
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-05-23 10:04:31
    [post_modified_gmt] => 2008-05-23 09:04:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/la_comision_nac.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Hace un año dábamos cuenta en este blog de economía de la necesidad de reformar la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV), y ayer Pedro Solbes nos daba la buena noticia de que se va a crear un nuevo supervisor del mercado financiero, la Comisión Nacional de Servicios Financieros, en sustitución de la actual CNMV. El cambio era necesario. El desprestigio de la CNMV provocó que el 8 de mayo de 2007 el Congreso de los Diputados de España aprobara una proposición en la que se insta al Gobierno de España a modificar la normativa para que el presidente y el vicepresidente de la CNMV sean nombrados por una mayoría cualificada de la Cámara Baja.

Seguir leyendo…

21
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 3650
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-21 15:38:38
    [post_date_gmt] => 2008-05-21 14:38:38
    [post_content] => Tal como dijimos ayer (¿Estamos en recesión?)  los datos de Contabilidad Nacional que publicó hoy el INE revelan que la economía española creció un 0,3%. La ralentización de la economía española se nota fundamentalmente en la desaceleración del gasto de consumo y la disminución del gasto en vivienda. Efectivamente, durante el primer trimestre, el gasto en consumo final de los hogares desaceleró su crecimiento desde el 2,7% hasta el 1,8%, como consecuencia de la destrucción de empleo y la mayor incertidumbre económica. Por su parte la caída del mercado inmobiliario está provocando que el crecimiento de la inversión en vivienda se haya situado en el -0,2%.


La inversión en equipo, aunque es el componente más dinámico, ha perdido más de dos puntos de crecimiento (del 8,6% al 6,3%). Desde la óptica de la oferta lo más preocupante es el comportamiento de la industria, incluso más de preocupar que la construcción; el sector industrial presenta ya tasas negativas (-0,3%) y la construcción (obra pública, vivienda y otra edficación) avanza un 1,4%, es decir que si no es por los servicios que crecen un 3,7%, el crecimiento del PIB apenas alcanzaría el 1%.

Parece probable que después del verano tengamos crecimientos negativos del PIB.

¿Qué se puede hacer? 

Primero. No caer en el intervencionismo y seguir confiando en que sea el mercado el que asigne eficientemente los recursos. En este sentido es preciso estimular la competencia y mejorar el funcionamiento de los mercados, lo que significa liberalizar más e intervenir menos. De ahí que este sea un buen momento para aumentar la competencia, es decir, para que entren en el mercado nuevas empresas, más  de las que salen. Para ello es necesario quitar barreras a la creación de empresas.

Segundo. Aplicar políticas fiscales ortodoxas. Las medidas populistas consistentes, por ejemplo, en incrementar el gasto público corriente de forma discrecional y descontrolada aunque dan lugar a un sentimiento “narcotizante” de bienestar generan inflación y un déficit público que será necesario financiar.

Tercero. Dejar que sean los estabilizadores automáticos, como el subsidio desempleo y la menor recaudación inducida por el menor crecimiento económico, los que se encarguen de la expansión.

Cuarto. Aumentar el gasto en infraestructuras ya que a diferencia del gasto corriente impulsa la oferta agregada y contribuye al aumento de la productividad y competitividad de la economía.

Quinto. Políticas estructurales que permitan a) la movilidad de los factores como es dar mayor flexibilidad al mercado de trabajo y apostar por energías más baratas, b) mejorar la financiación de las empresas (por ejemplo, bajando el impuesto sobre el beneficio) y c) facilitar la innovación.

A medio plazo este conjunto de medidas deberían sacarnos de la crisis, es decir, aumentar el crecimiento económico y la creación de empleo.




    [post_title] => ¿Cómo luchar contra la recesión?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => como_luchar_con
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-05-21 15:38:38
    [post_modified_gmt] => 2008-05-21 14:38:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/como_luchar_con.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Tal como dijimos ayer (¿Estamos en recesión?) los datos de Contabilidad Nacional que publicó hoy el INE revelan que la economía española creció un 0,3%. La ralentización de la economía española se nota fundamentalmente en la desaceleración del gasto de consumo y la disminución del gasto en vivienda. Efectivamente, durante el primer trimestre, el gasto en consumo final de los hogares desaceleró su crecimiento desde el 2,7% hasta el 1,8%, como consecuencia de la destrucción de empleo y la mayor incertidumbre económica. Por su parte la caída del mercado inmobiliario está provocando que el crecimiento de la inversión en vivienda se haya situado en el -0,2%.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar