Archivo de la Categoría ‘Economía española’

31
Oct

El peso del Sector Público

Escrito el 31 octubre 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 5706
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-10-31 12:07:59
    [post_date_gmt] => 2009-10-31 11:07:59
    [post_content] => En la situación económica actual española  puede surgir una duda importante: ¿Está el sector público tirando de la demanda del país ante la apatía del sector privado? o por el contrario cuando tomamos en cuenta no sólo el gasto público sino su financiacion ¿está detrayendo recursos al sector privado?

 ¿Qué incentivos tiene el sector financiero para prestar a las empresas cuando pueden ganar 200 puntos básicos prestando al Estado o a las Comunidades , sin aparentemente, ningún tipo de riesgo?  Es más atractivo situar el ahorro en ese activo , que en acciones de empresas.

 Este incremento del gasto conlleva más necesidades de recaudación y cuando se produce un incremento progresivo de las tasas impositivas de los particulares y las empresas, se mina el espíritu emprendedor y los deseos de trabajar más, fomentando la aparición de la economía subterránea.  El aumento de la carga impositiva reduce además la capacidad de ahorro de las familias, por la caída de la renta y por el mayor pago de impuestos.  El déficit público es un reflejo de la disminución del ahorro público que significa a corto plazo , endeudamiento exterior, al vivir por encima de nuestras posibilidades,  y a largo plazo menor capacidad de crecimiento.

 El incremento  del gasto público en estos años de crisis,  insisto  puede deberse  a cargar con los problemas que de otro modo hubiesen recaído sobre el sector privado (seguro por desempleo, pensiones de jubilaciones anticipadas, las subvenciones a sectores y empresas en crisis).  Pero no hay que olvidar que , al hacerlo, se frena el ajuste de la economía a la crisis que debe pasar por el cambio de comportamiento de los ciudadanos: Apretarse el cinturón (ahorro de energía, decisiones de inversión, moderación salarial).   Al asumir el sector público los problemas ¿No estamos simplemente retrasando su solución?

 Leyendo cualquier manual sobre los efectos de la crisis de 1973 podríamos comprobar como actualmente se están replicando síntomas y medidas ya aplicadas hace casi cuatro décadas y cuyo resultado fue un periodo de dificultades de casi diez años.
    [post_title] => El peso del Sector Público
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-peso-del-sector-publico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5706
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

En la situación económica actual española  puede surgir una duda importante: ¿Está el sector público tirando de la demanda del país ante la apatía del sector privado? o por el contrario cuando tomamos en cuenta no sólo el gasto público sino su financiacion ¿está detrayendo recursos al sector privado? Seguir leyendo…

30
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5040
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-30 12:45:21
    [post_date_gmt] => 2009-10-30 11:45:21
    [post_content] => La economía española se contrajo en el tercer trimestre del año por quinto trimestre consecutivo aunque a un ritmo menor que en los anteriores trimestres, según datos provisionales publicados ayer por el Banco de España. 

Parece que España es incapaz de seguir a EEUU y a otros países europeos como Francia y Alemania, que están mostrando signos claros de recuperación. Los grandes desequilibrios de la economía española (mercado de trabajo, sector inmobiliario, sector bancario, déficit público, endeudamiento de las familias y empresas y défict exterior) nos impiden recuperarnos tan rápido como nuestros vecinos de la eurozona y nuestra economía será una de las últimas de la eurozona en salir de esta crisis.

El dato publicado ayer no es positivo pero ya se observan los primeros síntomas de ralentización del deterioro de la economía.  La caída del tercer trimestre fue la quinta consecutiva desde que un empeoramiento de las condiciones financieras provocaran el derrumbe del sector inmobiliario y de una economía que estaba creciendo, en el periodo 2001-2008, de forma rápida y desordenada. 

La contracción del PIB en el tercer trimestre se debe a la debilidad de la demanda interna, que no consiguió verse contrarrestada por el débil incremento de la demanda externa. En el actual entorno de crisis, el consumo de los hogares siguió deteriorándose, al caer un 4,9% por la destrucción de empleo que lleva aparejada una caída de los ingresos de las familias vía menores rentas del trabajo. De acuerdo con los datos del INE, se perdieron en los dos últimos año un total de 1.640. 400 puestos de trabajo.

La inversión en bienes de equipo sigue cayendo rápidamente, mientras que la inversión en construcción cae más lentamente.

Es previsible que, en el 4º trimestre y en 201o, el PIB español siga contrayéndose.
    [post_title] => El PIB de España se contrajo un 4,1% en el tercer trimestre.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-pib-de-espana-se-contrajo-un-41-en-el-tercer-trimestre
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/la-economia-espnola-sigue-destruyendo-empleo.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/la-economia-espnola-sigue-destruyendo-empleo.php
    [post_modified] => 2009-10-30 12:46:43
    [post_modified_gmt] => 2009-10-30 11:46:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5040
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La economía española se contrajo en el tercer trimestre del año por quinto trimestre consecutivo aunque a un ritmo menor que en los anteriores trimestres, según datos provisionales publicados ayer por el Banco de España. Seguir leyendo…

26
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5464
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-26 01:31:40
    [post_date_gmt] => 2009-10-25 23:31:40
    [post_content] =>   DSCN0737

                       El que escribe este post es un español un poco "tacaño" que no suele cambiar de coche. Suelo cambiar de barco con relativa frecuencia pero, en cambio, no cambio de coche. Tengo un coche que tiene 14 años que funciona estupendamente. Sin embargo, gracias a los estímulos fiscales del gobierno, y que han prorrogado hasta final de año, estoy pensando en comprarme un coche nuevo y dejaré el cambio de barco para mejor ocasión.

En España un barco de vela, como el que es el que ves en la foto (27 pies), tiene un coste de matriculación del 12% a lo que hay que añadir, además, un 16% de IVA. A partir de junio del año que viene el IVA será del 18%. El objetivo de estos impuestos (30% sobre el precio del barco) es recaudar ingresos de las personas que fácilmente pueden pagarlos: los ricos. Como los ricos (si se puede llamar rico al que puede comprarse un velero como el de la foto) son los únicos que pueden comprar este tipo de divertimento, gravar los barcos de vela (también los de motor) parece una manera lógica de gravar a los que más tienen.

La crisis económica y la navegación a vela

Como consecuencia lógica de la crisis la compra de barcos de recreo ha caído un 40%. Los productores, agrupados en la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) hicieron saber a las Cortes Generales que el paro n el sector aumentaría, como consecuencia de los expedientes de regulación de empleo. Para evitar que las empresas se fueran “a pique” (nunca mejor dicho) el 19 de junio de este año se propuso a los legisladores  españoles derogar el impuesto de matriculación de los yates. Como no podía ser de otra manera se montó una bronca monumental. El populismo imperante y la ignorancia en temas económicos de sus señorías rechazaron el proyecto de ley. Sin embargo, cuando se analiza económicamente esa posible rebaja fiscal a través del juego de la oferta y la demanda, el resultado es muy diferente al que dicta el sentido común.

Elasticidad de la oferta y la demanda

Conviene señalar que la demanda de este tipo de barcos es bastante elástica. Un ciudadano con capacidad de comprar un barco de recreo puede fácilmente no comprarlo; puede utilizar el dinero para otras cosas: adquirir una casa mayor, irse de vacaciones al Caribe o dejar una herencia mayor a sus herederos (en las fotos puede ver el lector una parte de mis posibles herederos). En cambio, la oferta (producción) de yates es relativamente inelástica, al menos a corto plazo. Las fábricas de yates no pueden utilizarse fácilmente para otros fines, por ejemplo, producir coches, y los trabajadores que  fabrican barcos de vela no tienen fácil recolocación y menos en épocas de crisis. Para corroborar esta afirmación se puede consultar ¿Quien paga los impuestos?.

¿Quien paga los impuestos el consumidor o el productor?

Las leyes económicas son inapelables: la carga del impuesto recae sobre la parte más inelástica.  Como en el caso que nos ocupa la demanda es elástica y la oferta es inelástica, la carga del impuesto recae principalmente sobre los oferentes. Y su contrario también es inapelable: una rebaja del impuesto beneficia principalmente a los oferentes. Es decir, un impuesto sobre los barcos deportivos recae principalmente en las empresas y en los trabajadores que los fabrican, ya que acaban percibiendo un precio más bajo por su producto. Sin embargo, los trabajadores que hacen estos barcos no son ricos. Por lo tanto, la carga de un impuesto sobre los yates  recae más en la clase media (trabajadores) que en los ricos. Los supuestos populistas acerca de la incidencia del impuesto  sobre los yates (lo pagan los ricos) son refutados por los hechos: se hunde ese sector y los trabajadores se van al paro (lo pagan los trabajadores).

Los estímulos fiscales hacen que cambie de coche pero no de barco. ¿Por qué se estimula la compra de coches y en cambio se castiga la compra de barcos? Que te parece: ¿Subirías impuestos sobre los barcos? ¿Bajarías esos impuestos? ¿No  modificarías esos impuestos?

DSCN0748DSCN0767
    [post_title] => ¿QUIÉN PAGA EL IMPUESTO SOBRE LOS BARCOS DEPORTIVOS?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfquien-paga-el-impuesto-sobre-los-barcos-deportivos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-10-26 09:44:13
    [post_modified_gmt] => 2009-10-26 07:44:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5464
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 24
    [filter] => raw
)

  DSCN0737

                       El que escribe este post es un español un poco «tacaño» que no suele cambiar de coche. Suelo cambiar de barco con relativa frecuencia pero, en cambio, no cambio de coche. Tengo un coche que tiene 14 años que funciona estupendamente. Sin embargo, gracias a los estímulos fiscales del gobierno, y que han prorrogado hasta final de año, estoy pensando en comprarme un coche nuevo y dejaré el cambio de barco para mejor ocasión. Seguir leyendo…

24
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5626
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-24 12:23:10
    [post_date_gmt] => 2009-10-24 10:23:10
    [post_content] => La población activa de un país es igual a la suma de las personas ocupadas (los que tenemos un empleo) y parados (los que no tiene empleo pero lo buscan). La población activa refleja el mercado de trabajo. La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer (tercer trimestre de 2009), es muy extraña. Disminuye el número de activos (89.000 activos menos), disminuye el número de ocupados (75.000 ocupados menos) y también se reduce el número de parados (14.000 parados menos). El paro baja en 14.100 personas, por razones estacionales. La destrucción de empleo aumenta. Según la EPA la ocupación total en España, en el tercer trimestre, fue de 18.870.200 trabajadores, lo que supone una reducción de 75.000 personas con respecto al segundo trimestre de este año.

Disminuye el empleo

Esta pérdida afecta tanto a la población española, como a la población extranjera. Así, los ocupados españoles han disminuido, en el tercer trimestre, en 55.000 personas mientras que los extranjeros lo hicieron en 20.000. Por sectores económicos se destruye empleo en la industria (80.000 ocupados menos) en la construcción (72.000) y en la agricultura (50.000). Solo se crea empleo en el sector servicios con un aumento de 126.000 trabajadores que se puede explicar por la mayor actividad de los servicios propios del verano. Como consecuencia sería de esperar que en el cuarto trimestre se produzca una destrucción de empleo también en este sector. Sin ir más lejos, el año pasado se perdieron, en el cuarto trimestre, más de 120.000 empleos en el sector servicios.

Disminuyen los activos                                   

La EPA, también confirma, la tendencia iniciada en el segundo trimestre de descenso del número de activos, es decir, hay menos personas (89.000) que buscan trabajo lo que hace sospechar que está aumentando el número de personas que 1) se establecen en la economía sumergida, 2) se quieren formar mejor para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral, 3) se repliegan a sus hogares para hacer tareas domésticas, 4) pierden su trabajo y, dadas las malas perspectivas se desaniman hasta el punto de que no buscan un nuevo empleo y 5) abandonan el país y buscan trabajo en el extranjero.

El necesario cambio de modelo económico

Los datos de ocupación del tercer trimestre, tanto de la EPA (-75.000) como los de afiliación a la Seguridad Social (-52.000) siguen señalando que España se enfrenta a una desgraciada combinación de modelo económico agotado (y que no parece que por ahora tenga recambio) con una fuerte caída de la actividad económica. Su manifestación más grave es precisamente el fuerte aumento en la destrucción de empleo.

Otros países  como Francia y Alemania están saliendo de la crisis poniendo a sus parados a trabajar en lo mismo en que trabajaban antes de la crisis. En España no: tendremos que dar ocupación a nuestros desempleados en otros sectores, a poder ser con alto contenido tecnológico y con vocación exportadora. Una pesada digestión, que durará años, tras los excesos de la construcción inmobiliaria. Para favorecer este cambio de modelo sería prioritario cambiar la política económica y hacer cuanto antes la reforma laboral (simplificación de los contratos, mejorar la formación de los trabajadores que facilite la reasignación de la mano de obra entre sectores económicos, disminución escalonada de las prestaciones por desempleo, descentralización de la negociación colectiva, mayor movilidad geográfica y funcional, etc.). Así mejoraría la competitividad de nuestra economía y se evitaría seguir destruyendo empleo. Solo una mayor competitividad nos permitirá recuperar la senda de crecimiento económico y la creación de empleo.
    [post_title] => La economía española sigue destruyendo empleo.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-espnola-sigue-destruyendo-empleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-10-26 19:25:01
    [post_modified_gmt] => 2009-10-26 17:25:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5626
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La población activa de un país es igual a la suma de las personas ocupadas (los que tenemos un empleo) y parados (los que no tiene empleo pero lo buscan). La población activa refleja el mercado de trabajo. La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer (tercer trimestre de 2009), es muy extraña. Disminuye el número de activos (89.000 activos menos), disminuye el número de ocupados (75.000 ocupados menos) y también se reduce el número de parados (14.000 parados menos). El paro baja en 14.100 personas, por razones estacionales. La destrucción de empleo aumenta. Según la EPA la ocupación total en España, en el tercer trimestre, fue de 18.870.200 trabajadores, lo que supone una reducción de 75.000 personas con respecto al segundo trimestre de este año. Seguir leyendo…

23
Oct

Destrucción de empleo y discrepancias estadísticas

Escrito el 23 octubre 2009 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 5619
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-10-23 13:57:26
    [post_date_gmt] => 2009-10-23 11:57:26
    [post_content] => Hoy hemos conocido los datos correspondientes al tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa, publicados por el Instituto Nacional de Estadística. La tendencia de destrucción de empleo se ha mantenido, puesto que se ha producido una reducción intertrimestral en la cifra de ocupados de 74.800 personas, pese a tratarse de un trimestre con el impulso estacional que supone el verano -especialmente en actividades turísticas de costa y en muchas campañas agrícolas- y el que haya podido, supuestamente, generar el Plan E.

Estos datos de destrucción de empleo, eso sí, han llamado la atención de los expertos, puesto que difieren sustancialmente de la evolución trimestral de la afiliación a la Seguridad Social, la otra fuente básica para conocer la evolución del empleo. Esta última fuente arroja una caída de 162.000 afiliaciones en el mismo trimestre del año, por lo que la menor reducción observada en la EPA (74.800) se interpreta como un aumento de la economía sumergida, una cuestión de la que ya se empieza a escuchar hablar cada vez con mayor frecuencia, ya sea por las discrepancias de datos o por las consecuencias que puede traer la subida del IVA para muchos pequeños empresarios y autónomos.

Donde también se han producido discrepancias de datos muy significativas ha sido en materia de desempleo, y además aquí por partida doble: por un lado el paro registrado en España en el trimestre julio-septiembre se incrementó en 145.000 personas, mientras que según la EPA el paro ha bajado en España en el mismo período en 14.000 personas, lo que ha dejado la tasa de paro prácticamente inalterada, en el 17,93% (frente al anterior dato de 17,92%). Pero lo más chocante es que Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, daba una tasa de paro para España del 18,7%, ocho décimas más de la que ha publicado hoy el INE. ¿Y por qué es tan chocante la diferencia? Pues porque Eurostat calcula sus tasas teniendo en cuenta los datos que le proporciona el propio INE desde España. De momento parece una paradoja sin resolver.

Por terminar, una reflexión sobre la reacción del Gobierno, que lejos de lanzar las campanas al vuelo por la reducción de 14.000 parados ha alertado sobre el cuarto trimestre. Así lo dijo ayer la Vicepresidenta Salgado, señalando que los datos del cuarto trimestre serán "más preocupantes".
    [post_title] => Destrucción de empleo y discrepancias estadísticas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => destruccion-de-empleo-y-discrepancias-estadisticas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:46
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5619
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Hoy hemos conocido los datos correspondientes al tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa, publicados por el Instituto Nacional de Estadística. La tendencia de destrucción de empleo se ha mantenido, puesto que se ha producido una reducción intertrimestral en la cifra de ocupados de 74.800 personas, pese a tratarse de un trimestre con el impulso estacional que supone el verano -especialmente en actividades turísticas de costa y en muchas campañas agrícolas- y el que haya podido, supuestamente, generar el Plan E. Seguir leyendo…

21
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5606
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-21 09:40:59
    [post_date_gmt] => 2009-10-21 07:40:59
    [post_content] => Hoy se aprueban los Presupuestos Generales del Estado español del año 2010 (PGE-2010). Unos presupuestos que, como ya hemos señalado en este blog, son poco realistas y poco adecuados para salir de la severa crisis económica que atraviesa España. Los síntomas de la crisis española son bien conocidos: déficit con el exterior, endeudamiento de las familias y empresas, elevado déficit público y aumento exponencial de la deuda de las Administraciones Públicas, crecimiento muy negativo de la inversión en viviendas y en bienes de equipo, fuerte aumento del desempleo y caída del consumo de las familias. Las empresas, por su parte, están sufriendo una disminución en la demanda de sus productos lo que reduce su producción y el empleo. El PIB descenderá en 2009 un 4%. 

La salida de la crisis va a depender, en buena medida, de la política económica del gobierno; uno de los instrumentos de esa política son los PGE-2010. Sin embargo, los presupuestos, que se aprueban hoy en el Congreso de los Diputados, no van en la buena dirección. La subida de impuestos sobre el consumo (a partir de junio de 2010) y el ahorro, que se presupuestan, van a empeorar la situación económica y ralentizar la salida de la crisis: en vez de una caída del 0,3% en el crecimiento del PIB, en 2010, que contemplan los presupuestos la reducción podría ser cercana al 1%. En circunstancias como las actuales, de incertidumbre y de posible cambio en el ciclo económico, el gobierno debería haber evitado subir los impuestos y reducir en cambio más el gasto público. 

Estos presupuestos, que se aprobarán hoy, dibujan un escenario demasiado optimista que puede perjudicar la credibilidad del gobierno y por tanto la confianza de los agentes económicos. De ahí que el gobierno debería haber pactado con el principal partido de la oposición otros PGE-2010 que contemplasen otra política tributaria y una mayor reducción del gasto público en aquellas partidas menos necesarias. Se podrían eliminar, por ejemplo, varios ministerios que sobran y dejar de gastar en aquellas partidas que no van a mejorar la productividad de la economía. Con ello la confianza en nuestros gobernantes mejoraría y lo que es más importante nos pondríamos en camino para resolver los problemas que padece la economía española.
    [post_title] => ¿Son creíbles los Presupuestos Generales del Estado español para 2010?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfson-creibles-los-presupuestos-generales-del-estado-espanol-para-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/09/estamos-en-contra-de-la-subida-del-iva-que-prpone-el-gobierno-de-espana.php
    [post_modified] => 2009-10-21 09:41:17
    [post_modified_gmt] => 2009-10-21 07:41:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5606
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Hoy se aprueban los Presupuestos Generales del Estado español del año 2010 (PGE-2010). Unos presupuestos que, como ya hemos señalado en este blog, son poco realistas y poco adecuados para salir de la severa crisis económica que atraviesa España. Los síntomas de la crisis española son bien conocidos: déficit con el exterior, endeudamiento de las familias y empresas, elevado déficit público y aumento exponencial de la deuda de las Administraciones Públicas, crecimiento muy negativo de la inversión en viviendas y en bienes de equipo, fuerte aumento del desempleo y caída del consumo de las familias. Las empresas, por su parte, están sufriendo una disminución en la demanda de sus productos lo que reduce su producción y el empleo. El PIB descenderá en 2009 un 4%. Seguir leyendo…

19
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5409
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-19 18:53:19
    [post_date_gmt] => 2009-10-19 16:53:19
    [post_content] => Desde diciembre de 1999, PricewaterhouseCoopers pregunta trimestralmente a un grupo estable de 317 ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la evolución futura de la economía española y mundial. Los resultados de esta encuesta se publican en el llamado Consenso Económico. Hoy se ha publicado el correspondiente al tercer trimestre de 2009 con un monográfico dedicado al Sistema Bancario Español.

A diferencia de lo ocurrido en otros países desarrollados, el origen de la crisis en España no vino directamente por una crisis en el sector bancario. La actuación prudente del Banco de España, con el establecimiento en 2000 de las llamadas provisiones dinámicas, entre otros factores, contribuyó a que en 2007, cuando se inició la crisis financiera, las entidades contaran en España con un colchón de 24.000 millones de euros, teniendo un ratio de cobertura por encima del 200%.

El Consenso Económico señala que durante los últimos años se han venido acumulando una serie de desequilibrios en la economía española. La acumulación de estos desequilibrios, junto con la situación creada por la crisis financiera internacional, permite explicar en el caso español la brusquedad del ajuste y su fuerte impacto sobre el PIB y el empleo. En estas circunstancias, y a pesar de la buena situación de partida, el deterioro del sistema financiero español ha sido muy rápido, afectando a los niveles de solvencia y a los ratios de cobertura de las entidades, dando lugar a fuertes incrementos en los niveles de morosidad. Estos factores han puesto de manifiesto además la existencia de un exceso de capacidad en el sistema financiero español y la necesidad de una recapitalización para afrontar el necesario proceso de reestructuración. Para afrontar este reto el gobierno aprobó recientemente el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

La elevada exposición de bancos y cajas al sector inmobiliario les ha obligado además a realizar actuaciones, que en muchos casos han implicado importantes refinanciaciones o la adquisición directa de bienes inmuebles de algunas grandes empresas del sector o la adquisición directa de importantes carteras de bienes inmuebles procedentes de estas empresas y su gestión posterior. De esta manera, el sector bancario se muestra especialmente dependiente del devenir del sector inmobiliario y, en particular, de la evolución de los precios de la vivienda.

Resultados de la encuesta

Los panelistas interrogados por el Consenso Económico valoran como preocupante la situación general del sistema bancario español si bien esta situación es mejor (54% de las respuestas) o igual (38%) que el de los países de nuestro entorno. Además, el 75% de las contestaciones señala que la morosidad en 2010, a la vista del deterioro macroeconómico español, podría aumentar hasta niveles comprendidos entre el 5% y el 8%. Es más, el 65% de los encuestados indican que la morosidad es el reto más importante al que se nfrentarán cajas y bancos en los próximos meses. En este sentido el 77% afirma que es necesario fortalecer los requisitos de solvencia del sistema bancario.

Ante la pregunta ¿cómo valora la gestión que están haciendo los bancos de sus carteras inmobiliarias? Los panelistas contestan que aunque las entidades están haciendo lo adecuado tras una crisis inmobiliaria (47%), sin embargo, otro 57% dice que las entidades se están adjudicándo demasiados inmuebles lo que sin duda afectará negativamente a su cuenta de resultados. Además, el 83% de los encuestados señalan que las entidades de crédito españolas no han aflorado correctamente la pérdida de valor de sus activos en sus balances y cuentas de resultados.
    [post_title] => Consenso económico de PWC sobre la situación DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => consenso-economico-de-pwc-sobre-la-situacion-del-sistema-bancario-espanol
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-10-19 18:56:26
    [post_modified_gmt] => 2009-10-19 16:56:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5409
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Desde diciembre de 1999, PricewaterhouseCoopers pregunta trimestralmente a un grupo estable de 317 ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la evolución futura de la economía española y mundial. Los resultados de esta encuesta se publican en el llamado Consenso Económico. Hoy se ha publicado el correspondiente al tercer trimestre de 2009 con un monográfico dedicado al Sistema Bancario Español. Seguir leyendo…

16
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5552
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-16 20:04:35
    [post_date_gmt] => 2009-10-16 18:04:35
    [post_content] => El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.  Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.  Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.

2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)

3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.

El índice IDH aporta valores entre 0 y 1,  siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En este sentido, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:
  • Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”).  Tienen un IDH mayor de 0,80.
  • Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”). Tienen un IDH entre 0,50 y 0,80.
  • Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen un IDH menor de 0,50.
Informe de Desarrollo Humano 2009 El día 5 de octubre se publicó el último informe de Desarrollo Humano basando en datos de 2007 y comprendiendo un total de 182 países. De los 182, 83 están dentro de los países con un alto IDH, 75 con medio IDH y 24 con un bajo IDH. Ocupan los primeros lugares Noruega, número uno, seguido de Australia, Islandia, Canadá, Irlanda, Holanda entre otros. Según estos informes, España está ocupando el lugar 15 del mundo. Países incluidos en la clasificación de Medio IDH son Armenia, China, Jamaica, El Salvador, Filipinas, entre otros. Con una clasificación de bajo IDH están fundamentalmente bastantes países de África Negra y Afganistán entre otros. Cabe destacar que Singapur y la República de Corea en 1981 estaban entre los países con medio IDH 0,785 y 0,722, y en la actualidad han alcanzado un alto IDH 0,944 y 0,937, respectivamente. Otros países que han pasado de la clasificación de medio IDH a alto son Emiratos Árabes, Chile, Arabia Saudita, Malasia, Brasil, Colombia, Perú, Turquía, Ecuador, Mauricio y Kazajistán. España en el Informe de Desarrollo Humano 2009 En el último informe de IDH, España se encuentra en el puesto 15, por debajo de países como Noruega y Estados Unidos y por encima de Alemania, Chile, México y Brasil. A lo largo de los años España ha mantenido una posición bastante elevada en el IDH, permaneciendo en el lugar 15 en los últimos 3 años, progresando anualmente y valorándose para el 2005 con 0,949, 2006 con 0,952 y 2007 con 0,955.

Ranking del Índice de Desarrollo Humano entre 1980 y 2007

Países

1980

1990

2000

2005

2006

2007

Noruega

1

2

1

1

1

1

Australia

11

12

3

2

2

2

Islandia

7

7

10

3

3

3

Canadá

4

1

6

4

4

4

Irlanda

21

20

15

5

5

5

Estados Unidos

3

3

5

12

12

13

España

19

15

17

15

15

15

Alemania

13

16

N/A

21

22

22

Chile

36

44

33

38

43

44

México

35

48

43

49

54

53

Brasil

42

59

54

70

75

75

De forma más detallada, España tiene una esperanza de vida de 80,7 años por encima de Canadá que se sitúa en 80,6 y por debajo de Japón alcanza los en 82,7. En esta categoría España ocupa el puesto 9. Por otro lado, el 97,9% de la población de España por encima de los 15 años está alfabetizada, por debajo de países como Georgia y Bulgaria que están en 98,7% y 98,3% respectivamente. En esta categoría, referente a la alfabetización, España ocupa el puesto 27. El nivel de estudios alcanzado por la población española, incluyendo primaria, secundaria y estudios superiores, es de 96,5%, por encima de Islandia que tienen el nivel en 96,0%, pero por debajo de Australia que es del 114,2%. En esta categoría (nivel de educación) España aparece en la posición 12. El PIB per cápita de España es de 31.560 dólares, inferior al de Liechtenstein que tiene un PIB per cápita de 85.392, pero por encima de Italia que es de 30,353 dólares. En este índice España ocupa el lugar 27.

Como éste informe presenta los datos de 2007, cuando España y el mundo aún no habían entrado en la crisis ¿Qué crees que pasará con los datos de 2008 y 2009? ¿Qué posición en el IDH alcanzará España? ¿Cuánto caerá? ¿Cuanto subirá? ¿El fuerte desempleo, que se ha generado en España a lo largo de 2008 quedará reflejado en el próximo IDH?

 

[post_title] => ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano (IDH)? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-10-16 20:07:51 [post_modified_gmt] => 2009-10-16 18:07:51 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5552 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 25 [filter] => raw )

El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.  Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.  Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables: Seguir leyendo…

13
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5524
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-13 11:15:02
    [post_date_gmt] => 2009-10-13 09:15:02
    [post_content] => En el proyecto de Presupuestos Generales del Estado español para 2010 a  la partida destinada a programas de I+D+i se le ha asignado una dotación de 7.946 millones de euros, lo que representa un descenso del 3,1% respecto a 2009. Son 257 millones menos. Este "tijeratazo" va ensanchar todavía más el défict tecnológico español. Desgraciadamente, los últimos datos facilitados  por el Banco de España vuelven a señalar la fuerte dependencia tecnológica española del exterior. Efectivamente, la balanza de “royalties” (que contabiliza el flujo anual de pagos y cobros por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo) refleja, en el primer semestre de este año, un saldo bastante negativo (825 millones de euros) y con una cobertura muy baja, del 19% (la cobertura mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones). Este déficit muestra la elevada dependencia tecnológica española. Hay que destacar, que la balanza de royalties en el primer semestre de 2009 empeora con respecto al año 2008.

El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica española y a otros indicadores de ciencia y tecnología muestran que España importa actualmente mucha tecnología y exporta poca. Esta dependencia tecnológica española queda reflejada, concretamente, en los bajos niveles de cobertura de su balanza de royalties (21% de media en el periodo 2000 -2008). 

CUADRO: BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)
Año Ingresos (X) Pagos (M) Saldo Cobertura (X/M)
2000 460 1919 -1459 24%
2001 408 1875 -1457 22%
2002 392 1923 -1531 20%
2003 468 2229 -1761 21%
2004 402 2443 -2041 16%
2005 447 2121 -1674 21%
2006 749 2005 -1256 37%
2007 390 2627 -2237 15%
2008 539 2185 -1646 25%
2009* 190 1015 -825 19%
* Seis primeros meses del año. Fuente: Banco de España, 2009.  En el cuadro se observa cómo los saldos de la balanza tecnológica española en concepto de royalties han sido siempre negativos y con coberturas que oscilan entre el 20% y el 30%. En el primer semestre de 2009 por cada 100 euros que España paga de royalties solo ingresa 19. Las bajas tasas de cobertura que muestra el cuadro confirman la elevada dependencia tecnológica española con respecto a otros países.  Es necesario ampliar el gasto en I+ D+ i ya que el desarrollo tecnológico de España se encuentra muy por debajo del de la mayoría de los países desarrollados. Como hacemos poca investigación, poseemos pocas patentes (productos patentados), por lo que nos vemos en la necesidad de importar tecnología. Esto ha traído como resultado  un saldo negativo en la balanza de royalties, pero también un bajo nivel de exportación de bienes de equipo y de productos con alto contenido tecnológico, y por ende, una mala posición competitiva frente a otros países industrializados.   Para que España pueda alcanzar los niveles de  competitividad de otros países europeos y del mundo, se tiene que incentivar más el gasto en  I+D que proporcione nuevas tecnologías. Esto se consigue mediante políticas gubernamentales que desarrollen la innovación, la protección de las nuevas creaciones y la innovación de sistemas organizacionales. En definitiva, hace falta gastar más en I+D y no menos, mejorar el nivel educativo y no empeorarlo y, por último, aplicar otras políticas tecnológicas que dirijan a las empresas y a las personas a innovar. [post_title] => El recorte presupuestario en I+D+i y déficit tecnológico español. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-recorte-presupuestario-en-idi-y-el-deficit-tecnologico-espanol [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-10-13 11:15:13 [post_modified_gmt] => 2009-10-13 09:15:13 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5524 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

En el proyecto de Presupuestos Generales del Estado español para 2010 a  la partida destinada a programas de I+D+i se le ha asignado una dotación de 7.946 millones de euros, lo que representa un descenso del 3,1% respecto a 2009. Son 257 millones menos. Este «tijeratazo» va ensanchar todavía más el défict tecnológico español. Desgraciadamente, los últimos datos facilitados  por el Banco de España vuelven a señalar la fuerte dependencia tecnológica española del exterior. Efectivamente, la balanza de “royalties” (que contabiliza el flujo anual de pagos y cobros por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo) refleja, en el primer semestre de este año, un saldo bastante negativo (825 millones de euros) y con una cobertura muy baja, del 19% (la cobertura mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones). Este déficit muestra la elevada dependencia tecnológica española. Hay que destacar, que la balanza de royalties en el primer semestre de 2009 empeora con respecto al año 2008. Seguir leyendo…

8
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5495
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-08 18:49:52
    [post_date_gmt] => 2009-10-08 16:49:52
    [post_content] => Hoy 8 de Octubre se ha presentado el Libro Marrón del Círculo de Empresarios con el título “Retos y oportunidades de la transposición de la Directiva de Servicios”. El presidente del Círculo de Empresarios, Claudio Boada, señaló que “la transposición de la Directiva no va a ser fácil, ya que supondrá la reforma obligatoria de leyes estatales, normas autonómicas y múltiples procedimientos” y citó el caso de la distribución comercial que soporta “la mayor carga regulatoria de toda la Unión Europea: más de 700 normas estatales, autonómicas y locales”. Pero añadió que la transposición supondrá “un gran alivio de la burocracia” y constituirá “un movimiento muy positivo en la dirección que reclaman las necesarias reformas estructurales de nuestra economía”.

Portada_gd[1]La XXV edición del Libro Marrón está prologado por la Secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, quien señala, en el libro, que el sector servicios es un sector clave tanto para el comercio como para la competitividad del conjunto de la economía indicando que “de la transposición de la Directiva de Servicios esperamos mejor regulación, menos trabas al desarrollo de la actividad, más competencia, más eficiencia en la asignación de recursos y, en consecuencia, mayor crecimiento a medio y largo plazo, mayor competitividad y más empleo”. 

Los autores invitados a participar en esta edición 2009 del Libro Marrón abordan el tema desde tres grandes enfoques: los efectos jurídicos de la transposición, el análisis del impacto económico de la liberalización del sector de servicios impulsada por la Directiva, y las peculiaridades de la transposición derivadas del carácter descentralizado del sistema político y jurídico español, así como la necesaria coordinación de las distintas administraciones. Sobre el primer tema escriben Tomás Ramón Fernández Rodríguez, Enrique Linde Paniagua, Santiago Muñoz Machado, Ricardo Rivero Ortega, María Amparo Salvador Armendáriz y Helena Villarejo Galende. En torno al segundo se centran los trabajos de Luis Berenguer Fuster, Fernando Eguidazu, Juan Gradolph, Luis Arturo Rábade Herrero y José Luis Alvarez Arce, y Teresa de Jesús Sánchez Armas. El tercer aspecto lo abordan Andrés Fernández Díaz y Francisco Marcos Fernández.

Que tengas buena lectura. Te lo puedes bajar aquí: “Retos y oportunidades de la transposición de la Directiva de Servicios
    [post_title] => LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-transposicion-de-la-directiva-de-servicios
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-10-09 12:36:34
    [post_modified_gmt] => 2009-10-09 10:36:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5495
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hoy 8 de Octubre se ha presentado el Libro Marrón del Círculo de Empresarios con el título “Retos y oportunidades de la transposición de la Directiva de Servicios”. El presidente del Círculo de Empresarios, Claudio Boada, señaló que “la transposición de la Directiva no va a ser fácil, ya que supondrá la reforma obligatoria de leyes estatales, normas autonómicas y múltiples procedimientos” y citó el caso de la distribución comercial que soporta “la mayor carga regulatoria de toda la Unión Europea: más de 700 normas estatales, autonómicas y locales”. Pero añadió que la transposición supondrá “un gran alivio de la burocracia” y constituirá “un movimiento muy positivo en la dirección que reclaman las necesarias reformas estructurales de nuestra economía”. Seguir leyendo…

7
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5469
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-07 18:17:11
    [post_date_gmt] => 2009-10-07 16:17:11
    [post_content] => Hace casi tres años, el 22 de enero de 2007, cuando la economía española estaba en la parte más alta del ciclo económico, escribí un artículo en el diario “El Mundo” (página 33) titulado “¿Hay razones para preocuparse?”. 

En ese artículo comentaba que los políticos españoles se estaban complaciendo de la benigna situación expansiva sin dar importancia a los grandes desequilibrios que el fuerte crecimiento económico estaba generando. Se decía: “Mucho me temo que en el año 2008 la economía española sufrirá un fuerte ajuste. Se observa, por ejemplo, que el mercado de la vivienda va perdiendo fuerza como resultado de la menor demanda….. parece probable que el auge termine en 2008, produciendo una contracción del consumo y un freno al crecimiento y al empleo.”

También se señalaba en el artículo que “el fuerte incremento del empleo (sobre todo inmigrante) está siendo el motor de nuestra economía, ya genera más renta y, por tanto, mayor demanda de consumo y de viviendas, lo que significaba más producción de bienes de consumo y más construcción, es decir, más crecimiento económico y empleo, lo que, a su vez aumentaba la renta... Un círculo virtuoso que se basa en buena medida en el crecimiento del empleo en dos sectores de baja productividad: la construcción y los servicios. ¿Pero qué pasaría si se frenase la construcción y, por tanto, el empleo? ¿Hay razones para preocuparse?”

La respuesta que di entonces se centraba en los malos resultados que España obtenía en competitividad, innovación, educación, libertad económica, creación de empresas, etc. Factores que señalaba entonces, y reitero ahora, son imprescindibles para que la prosperidad fuese sostenible.

Es necesario, decía que España 1) continúe con el proceso de liberalización y desregulación de mercados, 2) disminuya el tiempo necesario para poner en marcha una empresa, 47 días (el triple que la media de la OCDE), 3)  elimine el exceso de intervencionismo que se está generando en los entes territoriales: regulaciones complejas, creación de empresas públicas o aumento de tasas y de trámites burocráticos que generan lentitud e incrementos en los costes empresariales, 4) realice una reforma laboral que permita la negociación salarial en el ámbito de las empresas y ajuste las subidas salariales a los aumentos de productividad, de lo contrario, la subsiguiente espiral precios-salarios atenazará la competitividad de la economía española, 5) aumente la capacidad de innovación para competir con tecnología propia y mejorar la dotación de capital humano 6) genere un marco en el que las empresas sean capaces de innovar, 7) mejore el nivel educativo, adecuándolo a las necesidades de un cambiante sistema productivo. Una sociedad mejor educada generará mejoras de productividad que favorecerán tanto al individuo como a la economía en su conjunto.

Y terminaba el artículo concluyendo: “Si hacemos estas reformas mejorará nuestra competitividad, subiremos puestos en los ranking internacionales, convergeremos con Europa y equilibraremos nuestras relaciones comerciales con el exterior. Si no lo hacemos puede que algún día lo lamentemos”.

Hoy es el día en que lo estamos lamentando. Acerté, algunas veces los economistas acertamos, pero, a veces, da mucha pena haber acertado.
    [post_title] => Desgraciadamente, supimos predecir la crisis económica española.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => desgraciadamente-supimos-predecir-la-crisis-economica-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-10-07 18:17:11
    [post_modified_gmt] => 2009-10-07 16:17:11
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5469
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hace casi tres años, el 22 de enero de 2007, cuando la economía española estaba en la parte más alta del ciclo económico, escribí un artículo en el diario “El Mundo” (página 33) titulado “¿Hay razones para preocuparse?”.  Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar