Archivo de la Categoría ‘Economía española’

30
Abr

La tasa de paro vuelve al 20%

Escrito el 30 abril 2010 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6842
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-04-30 08:54:43
    [post_date_gmt] => 2010-04-30 06:54:43
    [post_content] => Hoy se han hecho públicos oficialmente los datos de la EPA del primer trimestre de 2010, que han venido a confirmar los que, debido a un error informático en la web del INE, pudimos conocer el lunes. El principal titular es, sin duda, algo que durante mucho tiempo desde el Gobierno se negaba que fuese a suceder: en España hemos superado el umbral del 20% de tasa de paro. Concretamente, el 20,05%.

Una malísima noticia que cierra una semana económica realmente horrible, con la rebaja en la calidad crediticia de la deuda española, la caída de las bolsas, el aumento del diferencial con el bono alemán y, ahora, un nuevo aumento del paro, que ha crecido en 286.200 personas en el primer trimestre y que ya alcanza una cifra de 4,61 millones de personas. Y el número de hogares con todos sus miembros activos en paro se eleva ya a 1,3 millones.

En materia de empleo, se ha vuelto a producir una intensa destrucción trimestral de ocupación, con una caída de la cifra de ocupados hasta los 18.394.200, lo que supone 251.800 empleos menos que en el trimestre anterior y 2,1 millones menos que los existentes a mediados de 2007, momento de inicio de la crisis.

Por otra parte, un fenómeno interesante ha sido el aumento trimestral de la población activa. Tras varios trimestres en los que una manifestación de la crisis había sido la reversión del intenso crecimiento de la actividad, llegando a tener reducciones en el número de activos, en este primer trimestre de 2010 la actividad vuelve a aumentar en 34.400 personas. Y claro, cuando no se crea empleo ya se sabe: los aumentos de actividad incrementan los crecimientos del paro.

Es un hecho curioso el que el aumento de la actividad haya sido causado íntegramente por un aumento de activos extranjeros: la población activa de nacionalidad española no sólo no ha aumentado en el trimestre, sino que ha caído en 16.800. Por tanto, la conclusión es que el número de activos extranjeros ha crecido en 51.200 personas durante el primer trimestre de este año. Este fenómeno también supone la ruptura de una tendencia iniciada hace unos pocos trimestres, y pone en duda la idea de que como consecuencia de la crisis los inmigrantes puedan estar abandonando nuestro país, pese a que su tasa de paro ya ha superado la barrera del 30% (30,79%).
    [post_title] => La tasa de paro vuelve al 20%
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-tasa-de-paro-vuelve-al-20
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:45
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6842
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hoy se han hecho públicos oficialmente los datos de la EPA del primer trimestre de 2010, que han venido a confirmar los que, debido a un error informático en la web del INE, pudimos conocer el lunes. El principal titular es, sin duda, algo que durante mucho tiempo desde el Gobierno se negaba que fuese a suceder: en España hemos superado el umbral del 20% de tasa de paro. Concretamente, el 20,05%. Seguir leyendo…

28
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6834
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-28 09:20:14
    [post_date_gmt] => 2010-04-28 07:20:14
    [post_content] => El viernes el INE español publicará la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2010 ¿Con qué nos vamos a encontrar? Un aumento del paro (286.000 personas), mayor destrucción de empleo (251.000 ocupados menos) y, esta es la novedad, un aumento de la población activa de 34.400 personas que sitúan el total de la población activa española en 23 millones. Hay que remontarse un año atrás, al primer trimestre de 2009, para encontrar un trimestre en que también aumentó la población activa. En ese trimestre la población activa española alcanzó su máximo histórico: 23,1 millones de activos. En el primer trimestre la tasa de paro, y esta es la mala noticia, subió al 20,05% de la población activa. Es la primera vez desde 1997 que la tasa de paro supera la cota del 20%.En España, todos sabemos que la reducción del desempleo es el reto más importante que tiene planteado la economía española.

Contra todo pronóstico aumenta la población activa

La población activa de un país es igual a la suma de las personas ocupadas (los que tenemos un empleo) y las paradas (los que no tiene empleo pero lo buscan). La población activa refleja el mercado de trabajo. La Encuesta de Población Activa (EPA) que se publicará el viernes (primer trimestre de 2010), es extraña porque aumenta el número de activos (34.400 activos más), disminuye el número de ocupados (251.700 ocupados menos) y aumenta el número de parados (286.200 parados más). Por tanto, el aumento del paro es mayor que la destrucción de empleo. Según la EPA la ocupación total en España, en el primer trimestre, fue de 18.394.200 trabajadores, lo que supone una reducción de 251.000 personas con respecto al cuarto trimestre del año pasado. Hay que remontarse al 4º trimestre de 2004 para encontrar una ocupación menor.

¿Por qué aumenta la población activa?                                   

La EPA rompe la tendencia iniciada en el segundo trimestre del año pasado de descenso del número de activos, es decir, n el primer trimestre de este año hay más personas que buscan trabajo de las que había en el 4º trimestre del año pasado lo que hace sospechar que está aumentando el número de personas que 1) trabajando en la economía sumergida confiesan a los encuestadores que tienen trabajo o que están parados, cuando antes decían que eran inactivos 2) habían abandonado el mercado de trabajo para formarse mejor y que terminado ese periodo de formación han vuelto al mercado de trabajo para buscar empleo, 3) que se incorporan al mundo laboral porque otros miembros de su familia se les ha agotado la prestación por desempleo (han dejado de cobrar), y dadas las malas perspectivas de esos miembros de la familia en paro otros se animan a buscar empleo y 5) entran del extranjero más trabajadores de los que salen.

El necesario cambio de modelo económico

Los datos de ocupación del primer trimestre, tanto de la EPA como los de afiliación a la Seguridad Social siguen señalando que España se enfrenta a una desgraciada combinación de modelo económico agotado (y que no parece que por ahora tenga recambio) con una fuerte caída de la actividad económica. Su manifestación más grave es precisamente el fuerte aumento en el paro y en la destrucción de empleo.

Soluciones al problema

Otros países  como Francia y Alemania están saliendo de la crisis poniendo a sus parados a trabajar en lo mismo en que trabajaban antes de la crisis. En España no: tendremos que dar ocupación a nuestros desempleados en otros sectores, a poder ser con alto contenido tecnológico y con vocación exportadora. Una pesada digestión, que durará años, tras los excesos de la construcción inmobiliaria. Para favorecer este cambio de modelo sería prioritario cambiar la política económica y hacer cuanto antes la reforma laboral (simplificación de los contratos, mejorar la formación de los trabajadores que facilite la reasignación de la mano de obra entre sectores económicos, disminución escalonada de las prestaciones por desempleo, descentralización de la negociación colectiva, mayor movilidad geográfica y funcional, etc.). Así mejoraría la competitividad de nuestra economía y se evitaría seguir destruyendo empleo. Solo una mayor competitividad nos permitirá recuperar la senda de crecimiento económico y la creación de empleo.
    [post_title] => ¿Por qué aumenta la población activa?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpor-que-aumenta-la-poblacion-activa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-04-28 09:20:14
    [post_modified_gmt] => 2010-04-28 07:20:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6834
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El viernes el INE español publicará la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2010 ¿Con qué nos vamos a encontrar? Un aumento del paro (286.000 personas), mayor destrucción de empleo (251.000 ocupados menos) y, esta es la novedad, un aumento de la población activa de 34.400 personas que sitúan el total de la población activa española en 23 millones. Hay que remontarse un año atrás, al primer trimestre de 2009, para encontrar un trimestre en que también aumentó la población activa. En ese trimestre la población activa española alcanzó su máximo histórico: 23,1 millones de activos. En el primer trimestre la tasa de paro, y esta es la mala noticia, subió al 20,05% de la población activa. Es la primera vez desde 1997 que la tasa de paro supera la cota del 20%.En España, todos sabemos que la reducción del desempleo es el reto más importante que tiene planteado la economía española. Seguir leyendo…

22
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6818
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-22 09:22:26
    [post_date_gmt] => 2010-04-22 07:22:26
    [post_content] => Hay que reconocer que los americanos tienen indicadores para todo. Acabo de leer en Chart of the Day  que han construido un indicador, bastante ingenioso, para saber cuanto vale una casa media (unifamiliar) en términos de onzas de oro. Para ello dividen el precio de una casa media americana entre el precio de una onza de oro. Evidentemente el ratio depende de la evolución del precio de la casa y de la evolución del precio del oro. El gráfico muestra esta evolución desde 1970. Como se puede ver en el gráfico hoy una casa media cuesta en EEUU 153 onzas de oro cuando hace solamente un año, y en plena crisis, costaba 192 onzas de oro. Y también cuesta bastante menos que en el año 2001 en que se necesitaban 601 onzas de oro para comprar una casa. Evidentemente, esta fuerte caída del índice se debe a la combinación del descenso en el precio de las casas y aumento del precio de la onza de oro. 

¿También bajarán los precios de las casas en España?
Economy Weblog
[post_title] => EEUU: Sigue bajando el precio de las casas. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => eeuu-sigue-bajando-el-precio-de-las-casas [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-04-24 09:31:30 [post_modified_gmt] => 2010-04-24 07:31:30 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6818 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Hay que reconocer que los americanos tienen indicadores para todo. Acabo de leer en Chart of the Day  que han construido un indicador, bastante ingenioso, para saber cuanto vale una casa media (unifamiliar) en términos de onzas de oro. Para ello dividen el precio de una casa media americana entre el precio de una onza de oro. Evidentemente el ratio depende de la evolución del precio de la casa y de la evolución del precio del oro. El gráfico muestra esta evolución desde 1970. Como se puede ver en el gráfico hoy una casa media cuesta en EEUU 153 onzas de oro cuando hace solamente un año, y en plena crisis, costaba 192 onzas de oro. Y también cuesta bastante menos que en el año 2001 en que se necesitaban 601 onzas de oro para comprar una casa. Evidentemente, esta fuerte caída del índice se debe a la combinación del descenso en el precio de las casas y aumento del precio de la onza de oro.

¿También bajarán los precios de las casas en España?

Economy Weblog
21
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6808
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-21 10:18:07
    [post_date_gmt] => 2010-04-21 08:18:07
    [post_content] => La balanza tecnológica contabiliza el flujo de cobros y pagos de royalties (regalías) por la utilización de patentes, en este caso, entre España y el resto del mundo. Pues bien en el año 2009 la balanza tecnológica arrojó un saldo  negativo  de 1.374 millones de euros que es mejor que el del año 2008. ¿Por qué es mejor? Porque la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones mejora (ver cuadro).

BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)
Año Ingresos (X) Pagos (M) Saldo Cobertura X/M
2000 460 1919 -1459 24%
2001 408 1875 -1457 22%
2002 392 1923 -1531 20%
2003 468 2229 -1761 21%
2004 402 2443 -2041 16%
2005 447 2121 -1674 21%
2006 749 2005 -1256 37%
2007 390 2627 -2237 15%
2008 539 2205 -1666 24%
2009 735 2454 -1719 30%
Fuente: Banco de España, marzo, 2010. Sin embargo, el déficit sigue siendo muy alto lo que  muestra la elevada dependencia tecnológica española. El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica española y a otros indicadores de ciencia y tecnología muestran que España sigue importando  mucha más tecnología de la que exporta. Esta dependencia tecnológica española queda reflejada en los bajos niveles de cobertura de su balanza de royalties (23% de media en el periodo 2000 -2009). En el cuadro se observa cómo los saldos de la balanza tecnológica española en concepto de royalties han sido siempre muy volátiles y muy negativos y con coberturas que oscilan entre el 15% y el 37%. En 2009 por cada 100 euros que España paga de royalties solo ingresa 30. Las bajas tasas de cobertura que muestra el cuadro confirman la elevada dependencia tecnológica española con respecto a otros países. Como venimos señalando, desde hace 4 años que comenzó a andar este blog, España necesita hacer un esfuerzo mayor en investigación, lo que se traduciría en un mayor nivel tecnológico. El fenómeno de la globalización impone el necesario incremento de la competitividad y el constante reto de la innovación tecnológica. Una de las políticas que se debe seguir es incrementar la vinculación de las empresas con la investigación que realiza el sector público. No se debe olvidar que una parte muy importante de la investigación que se realiza en España la realiza el Sector Público, con el dinero de todos los españoles. De ahí que una de las misiones del sistema investigador público debe ser la de proporcionar al aparato productivo la tecnología que necesita, favoreciendo, especialmente, el suministro de innovación a la pequeña y mediana empresa española. En este sentido, se debe procurar que los organismos públicos de investigación se fijen como objetivo contribuir al desarrollo económico del país y ser centros de excelencia investigadora conectados a las necesidades del sector privado, capaces, por tanto, de preguntarse y de dar respuesta a las necesidades del mercado. No hay que olvidar que el objetivo de la política científica y tecnológica es el crecimiento económico y, por tanto, del empleo de alta productividad que es el duradero a largo plazo. [post_title] => Mejora la balanza de royalties, pero la dependencia tecnológica española sigue siendo muy alta. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => mejora-la-balanza-de-royalties-pero-la-dependencia-tecnologica-espanola-sigue-siendo-muy-alta [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-05-24 18:38:34 [post_modified_gmt] => 2010-05-24 16:38:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6808 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

La balanza tecnológica contabiliza el flujo de cobros y pagos de royalties (regalías) por la utilización de patentes, en este caso, entre España y el resto del mundo. Pues bien en el año 2009 la balanza tecnológica arrojó un saldo  negativo  de 1.374 millones de euros que es mejor que el del año 2008. ¿Por qué es mejor? Porque la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones mejora (ver cuadro). Seguir leyendo…

19
Abr

El FMI se suma al debate sobre la reforma del mercado laboral

Escrito el 19 abril 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6793
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-04-19 12:21:53
    [post_date_gmt] => 2010-04-19 10:21:53
    [post_content] => Estos días se está discutiendo la posible reforma de nuestro mercado de trabajo, un tema en el que por fin parece existir cierto consenso –hay que actuar en este mercado-, aunque siguen dándose grandes desencuentros –no existe unanimidad en qué debe hacerse-. El Gobierno está liderando el debate, a través del documento que ha presentado a los interlocutores sociales para su discusión y mejora posterior, tal y como ya se trató en una entrada reciente de este blog.

En la propuesta gubernamental no se incluye la posibilidad por la que han abogado distintos organismos, como el BBVA, el llamado grupo de 100 economistas o el Círculo de Empresarios : la creación de un contrato de trabajo único. Un contrato de carácter indefinido, cuyos costes de extinción aumentarían conforme aumentara la antigüedad del trabajador en la empresa. Por ejemplo, con 8 días de salario por año trabajado para el primer año, 10 días de salario por año para el segundo y así progresivamente hasta un máximo que caería por debajo de los actuales 45 o 33 días.

El FMI se ha sumado a este debate con una propuesta en la misma línea de las anteriores. En su último World Economic Outlook, el FMI dedica un capítulo íntegro al problema del desempleo y a su dinámica, tanto en épocas de recesión como de expansión económica. Uno de los países cuyo caso sirve para ilustrar la discusión es precisamente España, dadas dos características de su mercado laboral: una tasa de desempleo y un nivel de temporalidad (dualidad del mercado de trabajo) superiores a los del resto del mundo desarrollado.

El FMI subraya que es necesario terminar con la dualidad del mercado laboral y previene contra los intentos que, para lograrlo, suponen un aumento de los costes de la contratación temporal. Una solución como ésa no lo es, ya que amenaza con producir mayor caída del empleo en la recesión sin el efecto compensatorio de un aumento de la contratación en la fase positiva del ciclo. Esto no significa que haya que incentivar la contratación temporal, pues la misma tiene nefastas consecuencias, como la escasa formación de los trabajadores, la limitada cobertura del desempleo o la incertidumbre que supone para las decisiones vitales del trabajador (compra de vivienda, movilidad, constitución de una familia).

En opinión del FMI la solución podría ser un contrato indefinido único como el comentado. Ese contrato podría mantener los incentivos para contratar trabajadores, a la vez que supondría incentivos para formar al trabajador y una mayor protección del empleo que con contratos temporales. Eso sí, como advierte el FMI es necesario un estudio serio de esta posibilidad para superar los desafíos de su puesta en marcha. En cualquier caso, es un debate de interés sobre todo en una situación como la actual, donde la gravedad de las circunstancias obliga a medidas decididas.
    [post_title] => El FMI se suma al debate sobre la reforma del mercado laboral
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-fmi-se-suma-al-debate-sobre-la-reforma-del-mercado-laboral
    [to_ping] => 
    [pinged] => http://www.circulodeempresarios.org/publicaciones/nuevas-soluciones-para-crear-empleo-2/
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/04/labor-market-reform-proposal-should-be-welcomed.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6793
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Estos días se está discutiendo la posible reforma de nuestro mercado de trabajo, un tema en el que por fin parece existir cierto consenso –hay que actuar en este mercado-, aunque siguen dándose grandes desencuentros –no existe unanimidad en qué debe hacerse-. El Gobierno está liderando el debate, a través del documento que ha presentado a los interlocutores sociales para su discusión y mejora posterior, tal y como ya se trató en una entrada reciente de este blog. Seguir leyendo…

14
Abr

Labor market reform proposal should be welcomed

Escrito el 14 abril 2010 por Gayle Allard en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6779
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-04-14 14:05:20
    [post_date_gmt] => 2010-04-14 12:05:20
    [post_content] => After more than 13 years of discussions and refusals to discuss, Spain finally has a new labor reform proposal on the table.  Prime Minister José Luis Rodriguez Zapatero announced yesterday that he would propose reducing the cost of unfair dismissals to 33 days (previously 45), only 25 of which would be paid by companies.  The proposal is somewhat timid and is certain to meet with union opposition, but it is a step in the right direction and could give confidence to markets.

Currently, the costs of unfair dismissal in Spain are the highest in the developed world.  The reduction proposed by the government would extend to all permanent workers the terms of a new contract introduced in 1997 with lower severance pay.  The effect of the 1997 reform on permanent job creation was slight:  companies continued to grant about 90% temporary contracts, even in the years of fast growth.  To have a major impact on job creation, the reform should be accompanied by 1) clearer legal definition of objective dismissal, 2) a reform of the unemployment benefit system, 3) a change in the collective bargaining system and 4) a crackdown on companies who violate the law and abuse workers.  To make the market truly functional will require little short of an overhaul of existing institutions.

Even if it makes it past union opposition, Zapatero´s new contract will not immediately reduce unemployment.  Spain´s economy first needs to show enough growth to begin creating jobs.  What the proposal would do is set better foundations for the creation of stable jobs once the economy moves out of the crisis.  In addition, it sends a message to markets and consumers that the government is ready to take action to address one of the world´s highest unemployment rates.  This effect could be the most important one; and though it will be small, it is welcome.
    [post_title] => Labor market reform proposal should be welcomed
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => labor-market-reform-proposal-should-be-welcomed
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6779
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

After more than 13 years of discussions and refusals to discuss, Spain finally has a new labor reform proposal on the table.  Prime Minister José Luis Rodriguez Zapatero announced yesterday that he would propose reducing the cost of unfair dismissals to 33 days (previously 45), only 25 of which would be paid by companies.  The proposal is somewhat timid and is certain to meet with union opposition, but it is a step in the right direction and could give confidence to markets. Seguir leyendo…

12
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6766
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-12 13:10:01
    [post_date_gmt] => 2010-04-12 11:10:01
    [post_content] => Hoy el Instituto Nacional de Estadística de España ha publicado los datos de comercio exterior de productos de alta tecnología para el año 2008. Las exportaciones españolas en este concepto totalizaron 7.841,8 millones de euros en 2008, lo que supone un descenso del 2,3% con respecto a 2007. Por su parte, las importaciones alcanzaron los 27.851,9 millones de euros, con un aumento del  0,4% respecto al año anterior. La balanza de productos de alta tecnología arrojó un saldo negativo de 20.010, superior, por tanto a los 19.574 millones de euros de 2007 (ver cuadro).

¿Qué le ocurrió en 2008 al comercio exterior de productos de alta tecnología?

Un desastre  muy parecido al de 2005, 2006 y 2007 (ver cuadro). Es evidente que el comercio exterior de productos de alta tecnología es un indicador de la situación tecnológica de un país. La exportación de este tipo de bienes es el resultado del nivel de competitividad y del esfuerzo en investigación y desarrollo tecnológico ( I+D+i). El análisis de los datos publicados hoy siguen siendo muy preocupantes ya que muestran una tendencia descendente de la tasa de cobertura y un aumento del déficit tecnológico (saldo negativo) con respecto a 2007. Qué, en el periodo 2005-2008, las importaciones crezcan y las exportaciones se reduzcan rápidamente no es una buena noticia y manifiestan la fuerte dependencia tecnológica de España con el exterior cuya raíz está en la falta de tecnología propia. Lo que ya sabíamos: España importa mucha tecnología y exporta poca. 

Comercio exterior español de productos de alta tecnología (en millones de euros corrientes)
  Importación (M) Exportación (X) Saldo Cobertura X/M (%)
2005 24.779 9.110 -15.669 37
2006 25.849 8.380 -17.469 32
2007 27.598 8.024 -19.574 29
2008 27.851,9 7.841,8 -20.010 28
Fuente: INE.  Dicho de otra manera, el análisis de datos del comercio exterior de productos de alta tecnología muestra que en 2005 la tasa de cobertura del comercio exterior de productos de alta tecnología fue de 37%. A partir de ese año comienza una tendencia descendente de la tasa de cobertura hasta llegar en 2008 al 28%. Un crecimiento en las importaciones mayor que el de las exportaciones ha provocado un rápido aumento del déficit exterior de productos de alta tecnología, tal como se observa en el cuadro.  El origen del creciente y elevado déficit exterior de productos de alta tecnología, se puede encontrar en los reducidos gastos en I+D. Porque aunque España ha incrementado, en la última década, la inversión en I+D, continúa aún posicionada en niveles de innovación inferiores a los de la UE. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y también por la Oficina Estadística Europea EUROSTAT muestran que el gasto español en I+D/ PIB en 2008 fue del 1,3 por 100, mientras que el gasto medio de la UE, fue del 1,85 por 100 y muy lejos, de países como Suecia o Finlandia, que superan el 3% del PIB. ¿Saldrá España de esta situación de permanente aumento de su dependencia tecnológica con el exterior? [post_title] => Aumenta la dependencia tecnológica de España con el exterior. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => aumenta-la-dependencia-tecnologica-de-espana-con-el-exterior [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-04-12 13:10:01 [post_modified_gmt] => 2010-04-12 11:10:01 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6766 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

Hoy el Instituto Nacional de Estadística de España ha publicado los datos de comercio exterior de productos de alta tecnología para el año 2008. Las exportaciones españolas en este concepto totalizaron 7.841,8 millones de euros en 2008, lo que supone un descenso del 2,3% con respecto a 2007. Por su parte, las importaciones alcanzaron los 27.851,9 millones de euros, con un aumento del  0,4% respecto al año anterior. La balanza de productos de alta tecnología arrojó un saldo negativo de 20.010, superior, por tanto a los 19.574 millones de euros de 2007 (ver cuadro). Seguir leyendo…

10
Abr

El Sector de Automoción en España. Buenas Noticias

Escrito el 10 abril 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6741
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-04-10 02:22:39
    [post_date_gmt] => 2010-04-10 00:22:39
    [post_content] => En la semana de presentación en España de las ayudas gubernamentales para el desarrollo del coche eléctrico, 590 millones EUR para incentivar la demanda, hemos recibido noticias positivas en esta industria, fundamentalmente  en el sector exterior.

En Febrero del 2010, se registro un superávit comercial de 110 millones de EUR frente a un déficit de 154,8 millones del 2009. El importe de vehículos exportados desde España en Febrero fue de 191 millones de EUR, de las que 156 millones de EUR correspondieron a automóviles y motos

La balanza comercial de la industria automovilística española cerró el 2009 con un superávit, el primero de los últimos seis ejercicios, de 1.546,2 millones de euros, frente a un déficit de 706,6 millones de euros en el 2008.

En España hay instalados 11 fabricantes de vehículos con un total de 18 fábricas.  Para darnos cuenta de la importancia y de la magnitud de este sector en un país de 43M de habitantes hay un parque de vehículos (contando  turismos e industriales) de casi 28M de unidades.  Respecto al sector exterior el porcentaje de coches vendidos –de los producidos- fuera del territorio nacional es de más del 85%  principalmente a mercados como el francés, portugués, italiano y alemán.  Este sector que supuso un 5% del PIB total en el 2007 (disminuyendo en el 2008 y 2009) y generando casi un 10% del empleo ha sufrido dos años muy complicados y una recuperación en el 2009.

Consolidar los datos positivos durante el ejercicio actual dependen principalmente de la confianza de los consumidores nacionales y de los mercados nacionales y extranjeros  pero también de la conjunción de varias políticas gubernamentales como:

-El fin del Plan 2000E de ayudas directas del mercado

-El nuevo reglamento comunitario sobre el servicio postventa de los concesionarios, que pretende liberalizar el servicio entre los Oficiales y No-Oficiales

-La subida del IVA y  la presión fiscal que sufre el sector en cuestiones medioambientales

Y en definitiva de acertar en el desarrollo futuro del automóvil eléctrico con el que comenzábamos estas líneas.  No hay que olvidar que los fabricantes instalados en el mercado español son de capital extranjero y permanecerán mientras los incentivos y el mercado les sean favorables.  En las carreras de Formula 1 podemos disfrutar de 24 pilotos entre los que hay 6 alemanes (el mayor productor europeo), 4 brasileños (el mayor productor en Latinoamérica) y 3 españoles.
    [post_title] => El Sector de Automoción en España. Buenas Noticias
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-sector-de-automocion-en-espana-buenas-noticias
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6741
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

En la semana de presentación en España de las ayudas gubernamentales para el desarrollo del coche eléctrico, 590 millones EUR para incentivar la demanda, hemos recibido noticias positivas en esta industria, fundamentalmente  en el sector exterior. Seguir leyendo…

9
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6744
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-09 17:37:30
    [post_date_gmt] => 2010-04-09 15:37:30
    [post_content] => Parece que el Gobierno se ha puesto las "pilas" y se ha dado cuenta, tal como comentábamos en este blog el 7 de febrero, de que España se desindustrializa a pasos agigantados. Y también parece que nos está haciendo caso cuando esta semana  escribíamos que "Sigue reduciéndose el sector industral en España". En ese post señalábamos que según datos del INE la industria en España representa el 15,1 por ciento del PIB, alrededor de cinco puntos menos que en otros países como Alemania o Suecia, y por debajo de la media europea, que se sitúa en el 17,7 por ciento.

Pues bien hoy el gobierno de España ha aprobado un plan de política industrial que busca promover la competitividad de las empresas industriales españolas en sectores estratégicos por su potencial de crecimiento. Se intenta poner remedio a la desindustrialización que está sufriendo España.

Si se analiza el Índice de Producción Industrial, que publica el INE, se observa que ese índice alcanza su máximo en marzo de 2007, con un valor de 118,8, y que el último dato publicado, el de febrero de 2010, el índice ha bajado drásticamente situándose en el 80,8. Esto significa una caída del 32%.

En la siguiente tabla se puede observar, para ese mismo periodo, las caídas de los diferente tipos de bienes industriales:
  Índice (1) Índice (2) Variación
  2010/febrero 2007/marzo (2)/(1)
Bienes de consumo    89,5 114,4 -22%
Bienes de consum duraderos    63,1 125,7 -50%
Bienes de consum no duraderos    94,4 112,4 -16%
Bienes de equipo    76,3 125,6 -39%
Bienes intermedios    72,5 117,8 -38%
Energía    92,5 102,7 -10%
Fuente: INE. 2010 ¿Conseguirá el Gobierno promover la competitividad de las empresas industriales españolas? [post_title] => En tres años la producción industrial española se redujo un 32% [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => en-tres-anos-la-produccion-industrial-espanola-cae-un-32 [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/espana-tiene-la-producion-industrial-con-peor-comportamiento.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/04/sigue-reduciendose-el-sector-industrial-de-espana.php [post_modified] => 2010-04-09 19:14:07 [post_modified_gmt] => 2010-04-09 17:14:07 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6744 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Parece que el Gobierno se ha puesto las «pilas» y se ha dado cuenta, tal como comentábamos en este blog el 7 de febrero, de que España se desindustrializa a pasos agigantados. Y también parece que nos está haciendo caso cuando esta semana  escribíamos que «Sigue reduciéndose el sector industral en España«. En ese post señalábamos que según datos del INE la industria en España representa el 15,1 por ciento del PIB, alrededor de cinco puntos menos que en otros países como Alemania o Suecia, y por debajo de la media europea, que se sitúa en el 17,7 por ciento. Seguir leyendo…

8
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6736
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-08 11:16:26
    [post_date_gmt] => 2010-04-08 09:16:26
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística, ha publicado hoy el Índice de producción industrial español . La industria continúa su desplome al caer en febrero un 1,9%. Ya son 22 meses de caída libre de la industria española que confirman la incapacidad de este sector para enfrentarse a la crisis más grave de nuestra reciente historia. El parón de la actividad industrial es alarmante y no tiene precedentes históricos. La destrucción industrial de los últimos 22 meses es el peor registro desde que el Instituto Nacional de Estadística comenzó a elaborar su estadística en 1975.

¿Tiene futuro el sector industrial español? 

La supervivencia de nuestra industria dependerá de la capacidad que tenga para generar innovación propia y ser así competitiva. El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica y a otros indicadores de ciencia y tecnología, muestran que aunque España mejora su nivel tecnológico, está todavía muy por debajo de lo que correspondería a su nivel de desarrollo. Por ejemplo, España importa actualmente mucha más tecnología de la que exporta. Las industrias de tecnología alta y muy alta solo representan el 35% del total mientras que el otro 65% son empresas de media o baja tecnología. Además, desde 1970 se ha venido observando un progresivo descenso de la industria (y también de la agricultura) como porcentaje del PIB, y se ha producido en cambio una mayor participación del sector servicios. Según se desprende de la Contabilidad Nacional de España, en 2009 la industria (incluyendo energía) sólo representa el 15% del PIB, mientras que en 1970 representaba el doble: 34%. 

Cuadro: Estructura sectorial del PIB español 
Año Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios
1970 11,0 34,0 8,8 46,3
1980 7,0 28,6 7,9 56,5
1990 5,5 25,1 8,8 60,6
2000 4,4 20,9 8,3 66,4
2005 3,1 18,4 11,6 66,8
2008 2,8 17,3 11,6 68,3
2009 2,5 15,1 10,7 71,7
Fuente: INE En el cuadro se observa cómo, en España, desde 1970, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria en el PIB, mientras que el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo. Y lo que es más preocupante en 2009 la industria es el sector que más porcentaje pierde  en el PIB pasando de representar el 17,3% en 2008 a sólo el 15,1% en 2009. España es muy competitiva en el sector servicios, por eso en esta crisis el desarrollo del sector servicios ha sido mayor que el industrial. Buena parte de la inversión española en el exterior está en los sectores bancario, distribución, ingeniería, gestión y construcción de infraestructuras (aeropuertos, autopistas, etc.), gestión de aguas y basuras, hoteles, producción y distribución de energía, energías renovables, seguros,  telefonía, etc. La consecuencia inmediata del proceso desindustrialización es que la productividad de la economía española se aleja de la media europea y que la competitividad ha empeorado en los últimos años. Una prueba es el fuerte déficit comercial. En concreto, el saldo del comercio exterior de bienes de equipo es tradicionalmente muy deficitario. España sigue importando mucha más maquinaria de la que se exporta. Por tanto, los intercambios españoles de estos productos, que son los que tienen una mayor incorporación de tecnología, manifiestan también una fuerte dependencia española del exterior, es decir, falta de tecnología propia.  El crecimiento económico de España no debe seguir fundamentado en una estructura productiva centrada en sectores intensivos en mano de obra y tecnologías maduras. Por el contario, hemos de adaptar la producción nacional a la evolución de la demanda internacional lo que significa apostar por la innovación tecnológica que nos permita competir y aumentar las exportaciones. El país necesita, por tanto, hacer un esfuerzo mayor en investigación, lo que se traduciría en un mayor nivel tecnológico. Como consecuencia, deberán reorientar su estructura productiva hacia sectores y empresas que exporten más y mejores bienes y servicios. Se trata de apostar por una estructura económica que aumente la cantidad y calidad de su oferta exportadora. Pero ese cambio llevará mucho tiempo, por lo que la economía de España tendrá que soportar, durante los próximos años, crecimientos económicos muy bajos. ¿Tiene futuro el sector industrial español? [post_title] => Sigue reduciéndose el sector industrial de España [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => sigue-reduciendose-el-sector-industrial-de-espana [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-04-09 17:43:34 [post_modified_gmt] => 2010-04-09 15:43:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6736 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

El Instituto Nacional de Estadística, ha publicado hoy el Índice de producción industrial español . La industria continúa su desplome al caer en febrero un 1,9%. Ya son 22 meses de caída libre de la industria española que confirman la incapacidad de este sector para enfrentarse a la crisis más grave de nuestra reciente historia. El parón de la actividad industrial es alarmante y no tiene precedentes históricos. La destrucción industrial de los últimos 22 meses es el peor registro desde que el Instituto Nacional de Estadística comenzó a elaborar su estadística en 1975. Seguir leyendo…

6
Abr

La Semana Santa aminora el crecimiento del paro

Escrito el 6 abril 2010 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6724
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-04-06 13:32:39
    [post_date_gmt] => 2010-04-06 11:32:39
    [post_content] => La preocupación por la situación económica, que se manifiesta entre otros indicadores en los niveles de ahorro de los hogares, que alcanzan máximos históricos, se verá agravada por los nuevos datos de paro que hemos conocido hoy. ¿Son tan preocupantes los datos de hoy? Para valorarlos correctamente hay que evitar ciertas "trampas" en las comparaciones, que pueden inducir a error.

El aumento que se ha producido en el paro registrado ha ascendido a 35.988 personas en marzo, y esta cifra es muy inferior tanto al dato del mes anterior (+82.132) como al mes de marzo del año pasado (+123.543). En ese sentido parece que el dato es bueno. Pero hay aspectos que si bien parecen obvios, no parece que se tengan muy en cuenta tanto en lo que se escucha a los responsables políticos como en las tertulias que están comentando el dato: en este mes de marzo hemos tenido el inicio de la Semana Santa, que constituye un evento estacional de enorme magnitud en cuanto a las cifras del mercado de trabajo se refiere. De hecho, en los últimos 20 años sólo ha habido tres años en los que en los meses de marzo el paro ha crecido: 1993, 2009 y 2010.  Así, cuando el dato mensual se filtra para eliminar la estacionalidad resulta en un aumento de 59.088 parados, según el Ministerio, lo que indica que estamos ante un incremento de gran magnitud que desde luego no permite afirmar que estamos ante cambios de tendencia o que lo peor de la crisis ya ha pasado en cuanto a su impacto en el desempleo.

En la relación entre ahorro y desempleo merece una puntualización especial la que afecta a los trabajadores extranjeros, cuya forma de ahorro se materializa en una proporción importante en las remesas que envían a sus países de origen. ¿Cómo ha evolucionado el paro entre los trabajadores extranjeros? Pues los datos que hoy hemos conocido no son buenos en este sentido, ya que más de un tercio del aumento total del paro en marzo ha correspondido a trabajadores extranjeros, concretamente hay 12.601 más en paro. Esta peor evolución en términos relativos también se ha producido en enero y febrero, por lo que el primer trimestre de 2010 no ofrece unas perspectivas favorables sobre las posibilidades de observar un crecimiento de las remesas en este período, ya que en estos momentos hay casi 50.000 extranjeros parados más que a final del pasado año. Y recordemos que según la última EPA su tasa de paro en el último trimestre de 2009 ya ascendía al 29,7%.

Eso sí, una buena noticia que sin duda hoy hemos recibido ha sido el crecimiento de 22.457 afiliaciones a la Seguridad Social, un aumento también muy ligado a las contrataciones estacionales de Semana Santa (... que por supuesto, son muy bienvenidas, no se interprete lo contrario de mi matización). La estacionalidad es muy obvia si comprobamos que casi la mitad de los nuevos afiliados, más de 10.000, se han localizado en Baleares.  Pero, en cualquier caso, es una buena noticia, que habrá que ver si se consolida en los próximos meses.
    [post_title] => La Semana Santa aminora el crecimiento del paro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-semana-santa-aminora-el-crecimiento-del-paro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:45
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6724
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La preocupación por la situación económica, que se manifiesta entre otros indicadores en los niveles de ahorro de los hogares, que alcanzan máximos históricos, se verá agravada por los nuevos datos de paro que hemos conocido hoy. ¿Son tan preocupantes los datos de hoy? Para valorarlos correctamente hay que evitar ciertas «trampas» en las comparaciones, que pueden inducir a error. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar