Archivo de la Categoría ‘Economía española’

13
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 21376
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-05-13 17:23:20
    [post_date_gmt] => 2015-05-13 15:23:20
    [post_content] => La semana pasada conocimos los resultados definitivos de las elecciones legislativas en el Reino Unido. El pueblo ha dado la victoria al Partido Conservador que ha ganado por mayoría absoluta. Se ha cumplido, una vez más, el famoso eslogan de la campaña de Bill Clinton de 1992: “Es la economía, estúpido”. Porque, como muestran los indicadores, ha sido la buena gestión económica de David Cameron la que ha marcado la diferencia de votos a favor de los conservadores y en contra del Partido Laborista.

No es la primera vez que los asuntos económicos deciden unas elecciones en Gran Bretaña. Por ejemplo, los gobiernos laboristas de Harold Wilson (hasta 1976) y James Callaghan (hasta marzo de 1979) no fueron capaces de resolver la crisis del petróleo y su partido fue derrotado por el Partido Conservador en las elecciones de 1979. Con la victoria de Margaret Thatcher, que gobernó desde 1979 hasta 1990, el Reino Unido consiguió activar el crecimiento económico, estabilizar los precios y restaurar su posición como potencia económica mundial. Más recientemente, en 2010, el Partido Conservador derrotó al Partido Laborista debido a la mala gestión de la crisis económica del primer ministro Gordon Brown. Y también la nueva victoria de Cameron, conocida ayer, se justifica en el contexto de la buena gestión de la economía. Motivos no faltan:

1º) La elevada confianza de los electores en el actual Gobierno Conservador que supo sacar a la economía de la crisis económica y ponerla en el camino del crecimiento. O lo que es lo mismo, el deseo de los votantes de conservar una política económica que favorece la creación de empresas y el buen funcionamiento de los mercados y que ha permitido bajar la tasa de paro al 5,7%, su nivel más bajo desde el año 2007. Los votantes han dicho “no” a los laboristas y a posibles nuevos experimentos que aumentasen el gasto y los ingresos públicos.

2º) Antes de las elecciones los medios de comunicación nos han querido trasmitir la grave situación de desigualdad económica que sufría la población británica. Era un aspecto decisivo para que según las encuestas se produjera un empate entre laboristas y conservadores. Sin embargo, parece que los británicos dan a la distribución de la renta menos importancia de lo que se pensaba. La balanza se ha inclinado más hacia el crecimiento y a la eficiencia de la economía.

3º) Parece que han gustado las promesas electorales de los conservadores para esta segunda legislatura: a) aumentar a 30 horas semanales el tiempo que un padre trabajador pueda estar con su hijo, b) construir 200.000 viviendas para nuevos compradores menores de 40 años, c) crear un sistema de préstamos para masters y doctorados y d) recortar los presupuestos de los ministerios y aumentar las medidas contra la evasión fiscal.

4º) Muchos más votantes de los que contestaron las encuestas están siendo conscientes de que la mejoría de la economía ha llegado a sus casas y han vuelto a confiar en los conservadores. Es decir, cada vez más ciudadanos perciben que su bienestar aumenta (microeconomía) como consecuencia de la recuperación económica (macroeconomía): la macro se está acercando a la micro.

Paralelismo con España 

¿Cómo podemos interpretar la situación del Reino Unido en clave española? Es curioso  pero parece que la economía española está siguiendo un camino parecido al de la británica. A partir del año 2013 ambas economías comenzaron a crecer de forma más estable y duradera y en 2014 aceleraron su recuperación. Es más, en 2015 se prevé que ambas economías crezcan un 3% que es un ritmo mayor que el de 2014 y por encima de las otras grandes economías de la Unión Europea: Alemania (2%), Francia (1%) o Italia (0,5%). Como consecuencia tanto España como Gran Bretaña están aumentando su nivel de empleo y mejorando rápidamente la situación económica de sus habitantes.

¿Qué factores han ayudado a que el Reino Unido y España se encuentren ahora en una situación privilegiada? En primer lugar, durante la crisis la libra esterlina se devaluó mucho y ha seguido en niveles depreciados, lo que ha ayudado a los exportadores británicos. En España, como no teníamos peseta que devaluar, se ha ido produciendo una fuerte devaluación interna. Una notable mejora de la competitividad que está ejerciendo un efecto favorable sobre nuestra producción y nuestros intercambios comerciales con el exterior.

En segundo lugar, ambos países llevan años reduciendo de forma lenta pero segura su déficit público. Un déficit que en 2010 superaba, en ambas economías, el 11% del PIB y que en este año 2015 se situará cerca del 4,5% del PIB.  La reducción del déficit fiscal debe seguir siendo un objetivo prioritario de la política económica de los gobiernos de Madrid y Londres que tienen que cumplir el objetivo pactado con Bruselas y situarlo por debajo del 3% en el año 2016.

En tercer lugar, las políticas expansivas del Banco Central Europeo y Banco de Inglaterra están permitiendo bajísimos tipos de interés que están animando el crédito y la confianza de la inversión extranjera tanto en España como en Gran Bretaña. La consecuencia es que junto al crecimiento económico se está produciendo un elevado crecimiento del empleo. Un mayor empleo gracias, en parte, a la moderación salarial que está permitiendo mantener tasas de inflación muy bajas y, en el caso de España, negativas.

Finalmente, dos grandes motores económicos de Gran Bretaña (el sistema financiero) y de España (el turismo) están funcionando con increíble fuerza y precisión. El Reino Unido posee el cuarto sistema bancario del mundo, el mayor sector asegurador de Europa y en su bolsa cotizan más empresas extranjeras que en la bolsa de Nueva York. Por su parte, la industria turística de España ha progresado rápidamente hasta situarse (según publicó la semana pasada el World Economic Forum) como la más competitiva del mundo.

En definitiva, tanto para Gran Bretaña como para España, las perspectivas de futuro son buenas, también para los trabajadores. En ambos países los salarios empiezan a aumentar ligeramente. Además como los precios de los bienes de consumo no crecen (o incluso disminuyen como es el caso de España), debido a la gran competencia entre los oferentes de este tipo de bienes y a la reducción de costes energéticos (por los bajos precios del petróleo) los salarios reales empiezan a experimentar un crecimiento mayor.

En resumen, el resultado de las elecciones británicas es muy diferente del que mostraban los sondeos de opinión que concluían que ningún candidato lograría el control de la Cámara de los Comunes. Es muy probable que la victoria por mayoría absoluta del Partido Conservador sea el más favorable para el futuro de la economía británica: genera menos inquietud en las empresas y seguirá dando prioridad al crecimiento económico y a la reducción del déficit público. En este sentido sería de desear que los resultados de las elecciones que se celebrarán en España durante este año, con pactos o sin pactos, permitan formar gobiernos estables que mantengan a la economía española en la senda del crecimiento económico y del empleo. Los ciudadanos británicos han dado un ejemplo de sensatez y de continuidad. Se demuestra además que, a medida que pasa el tiempo, las necesarias políticas de ajuste por muy impopulares y dolorosas que sean suelen dar buenos resultados económicos y son agradecidas por los ciudadanos.

Fuente: Rafael Pampillón . "La victoria de Cameron y la economía española". Expansión, 9 de mayo de 2015. Pagina 43.

 
    [post_title] => La victoria de Cameron y la economía española
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-victoria-de-cameron-y-la-economia-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2015-05-13 17:23:20
    [post_modified_gmt] => 2015-05-13 15:23:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21376
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La semana pasada conocimos los resultados definitivos de las elecciones legislativas en el Reino Unido. El pueblo ha dado la victoria al Partido Conservador que ha ganado por mayoría absoluta. Se ha cumplido, una vez más, el famoso eslogan de la campaña de Bill Clinton de 1992: “Es la economía, estúpido”. Porque, como muestran los indicadores, ha sido la buena gestión económica de David Cameron la que ha marcado la diferencia de votos a favor de los conservadores y en contra del Partido Laborista. Seguir leyendo…

3
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 21366
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-05-03 17:33:09
    [post_date_gmt] => 2015-05-03 15:33:09
    [post_content] => Esta semana se publicaron datos muy positivos sobre la situación actual de la economía española. El INE dio a conocer el dato adelantado de Contabilidad Nacional del primer trimestre de este año y la evolución de los precios de consumo durante el pasado mes de abril. Por su parte, el Banco de España publicó la balanza de pagos de los dos primeros meses del año. Además, se publicaron los Índices de Comercio al por Menor de marzo. Todo ello confirma que la economía española está creciendo con fuerza en el arranque de 2015 gracias a la demanda interna y a las exportaciones. Cada vez hay menos dudas de que el fuerte aumento de las exportaciones que se produjo durante la crisis (2007-2013) tuvo un componente estructural (las exportaciones vinieron para quedarse). Efectivamente, ahora que la economía crece a un ritmo mayor, las exportaciones aumentan y el déficit comercial se reduce. 

avión depegando

Este buen comportamiento del sector exterior ha ayudado a que los datos de la Contabilidad Nacional del primer trimestre se puedan considerar muy positivos. La producción española de bienes y servicios (PIB) aumentó un 0,9% en el primer trimestre del año, continuando así una tendencia creciente que comenzó en el tercer trimestre del año 2013, hace ya casi dos años. En términos anuales el PIB aumentó un 2,6% que es el ritmo de crecimiento más rápido desde que comenzó la crisis. Si esta tendencia continúa, esperamos un crecimiento del PIB para el año 2015 que podría superar el 3% por encima, por tanto, de lo previsto en el cuadro macroeconómico aprobado ayer en Consejo de Ministros.

Aunque habrá que esperar al 28 de mayo para conocer los datos detallados de la Contabilidad Nacional, los datos de coyuntura de que disponemos permiten adelantar que el crecimiento del PIB del primer trimestre se ha debido al aumento de todos los componentes de la demanda agregada: consumo de las familias, gasto público, inversión en bienes de equipo y en construcción y exportaciones de bienes y servicios.

La demanda interna se fortalece

En el primer trimestre de 2015, según la agencia Tributaria, el gasto público creció un 2,6% con respecto al primer trimestre del año pasado debido al mayor desembolso con motivo de las elecciones y a la financiación de comunidades y ayuntamientos. Desgraciadamente, durante este año los necesarios ajustes del gasto que deberían seguir haciendo las Administraciones Públicas se paralizarán; es decir el consumo público seguirá aumentando en los próximos trimestres debido a que 2015 es un año electoral.

El consumo de los hogares también aumentó por séptimo trimestre consecutivo. Un indicador que puede aproximar este crecimiento son los Índices de Comercio al por Menor.  Los datos publicados el miércoles por el INE, muestran un aumento en el mes de marzo del comercio minorista de un 2,8% anual (desestacionalizado). Una tendencia que parece que seguirá en el futuro ya que el indicador de confianza del comercio al por menor que dio a conocer el miércoles el Banco de España señala nuevamente una mejora en las expectativas del sector.

En cuanto a la inversión, la tendencia seguirá siendo creciente.  Precisamente ayer conocimos los datos de Eurostat referidos a la confianza de los empresarios. En el mes de abril, las expectativas sobre la evolución de la economía española son de las mejores de la Unión Europea. Por encima incluso de Alemania, Francia, Italia o Portugal y ligeramente por debajo de las de Reino Unido.

Y también las exportaciones

Según informó el Banco de España durante los dos primeros meses del año las exportaciones de bienes y servicios crecieron con fuerza: un 3%, frente al mismo periodo del año pasado. Como consecuencia, la balanza de pagos publicada ayer muestra que la cuenta corriente acumuló entre enero y febrero un saldo negativo de 2.500 millones de euros, menor, por tanto, que los 3.000 millones del mismo periodo del año anterior.

En definitiva, parece que las exportaciones de bienes y servicios siguen creciendo por encima de la producción nacional y es de esperar que continúen a ese ritmo durante el resto del año con la ayuda de la depreciación del euro, del mayor crecimiento económico de nuestros principales clientes y del bajo nivel de precios de nuestra economía.

Efectivamente, los precios de los bienes de consumo siguen disminuyendo y España sigue ganando competitividad. Ayer, el INE avanzó el dato del IPC para el mes de abril que continuó siendo negativo (-0,6%), aunque ligeramente superior al de marzo (-0,7%). Se prolonga, por tanto, la tendencia iniciada hace diez meses de crecimientos negativos en los precios. Además, también ayer, Eurostat informó de que el conjunto de la zona del euro mantiene estabilidad en los precios (0%), Lo que quiere decir que nuestros precios son cada vez más bajos en comparación con la media de los países con los que competimos. Una buena noticia para nuestra economía, ya que menores precios suponen una ganancia de poder adquisitivo para los consumidores a la vez que un aumento de competitividad para nuestras exportaciones.

Aunque los precios descienden, no parece que, por ahora, haya síntomas de deflación ya que el gasto en bienes de consumo duradero sigue aumentando. Es decir, los consumidores no están esperando a ver si continúan bajando los precios para comprar. Así, las ventas minoristas de bienes de equipo del hogar (muebles, electrodomésticos y tecnología) aumentaron un 7% anual desestacionalizado en el mes de marzo.

En resumen, la demanda interna y las exportaciones siguen creciendo con fuerza. Asimismo, este aumento de la demanda interna, en contra de lo que venía sucediendo en otras fases de recuperación está aumentando el saldo positivo de la balanza de bienes y servicios tal como ha ocurrido en los últimos años y también en los dos primeros meses de este año. Ello se debe a que durante la crisis nuestros empresarios han hecho un esfuerzo importante por exportar y sustituir las importaciones por producción nacional. Precisamente el crecimiento futuro se debe basar en una exportación estable y creciente.

Los tipos de interés negativos llegan a España

Además, este buen comportamiento de nuestra economía también se pone de manifiesto en el mercado de bonos, donde se refleja la confianza de los inversores en la economía española. Precisamente esta semana el bono a dos años ha cotizado por primera vez a tipos negativos. Esto indica que los bonos españoles son considerados una inversión segura a la que destinar el exceso de liquidez que se está generando como consecuencia de la expansión cuantitativa llevada a cabo por el Banco Central Europeo.

Los tipos de interés de los bonos a más largo plazo siguen cayendo y se sitúan a niveles mucho más bajos que en los peores años de la crisis. Ayer el bono a diez años se situó en el 1,47% (frente al 7% del año 2012) y la prima de riesgo en los 118 puntos (mientras que en julio del año 2012 alcanzó los 630 puntos).

En definitiva, los buenos datos económicos conocidos esta semana muestran que la economía española sigue en el camino de una recuperación cada vez más rápida. La velocidad de crucero de la economía, 3,6% anualizada en el primer trimestre, refleja el fuerte aumento del consumo y del empleo. Si a ello se une la mayor capacidad adquisitiva de los salarios provocada por la reducción de los precios de los bienes de consumo, parece que más bien pronto que tarde los ciudadanos acabarán notando en carne propia la mejor situación económica de España y la salida de la crisis.

Fuente: Rafael Pampillón y Cristina Mª de Haro. "La economía española despega con fuerza". Expansión, 1 de Mayo de 2015. Pagina 47.

[post_title] => La economía española despega con fuerza [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-economia-espanola-despega-con-fuerza [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2015-05-03 17:33:09 [post_modified_gmt] => 2015-05-03 15:33:09 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21366 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

Esta semana se publicaron datos muy positivos sobre la situación actual de la economía española. El INE dio a conocer el dato adelantado de Contabilidad Nacional del primer trimestre de este año y la evolución de los precios de consumo durante el pasado mes de abril. Por su parte, el Banco de España publicó la balanza de pagos de los dos primeros meses del año. Además, se publicaron los Índices de Comercio al por Menor de marzo. Todo ello confirma que la economía española está creciendo con fuerza en el arranque de 2015 gracias a la demanda interna y a las exportaciones. Cada vez hay menos dudas de que el fuerte aumento de las exportaciones que se produjo durante la crisis (2007-2013) tuvo un componente estructural (las exportaciones vinieron para quedarse). Efectivamente, ahora que la economía crece a un ritmo mayor, las exportaciones aumentan y el déficit comercial se reduce.

avión depegando

Este buen comportamiento del sector exterior ha ayudado a que los datos de la Contabilidad Nacional del primer trimestre se puedan considerar muy positivos. La producción española de bienes y servicios (PIB) aumentó un 0,9% en el primer trimestre del año, continuando así una tendencia creciente que comenzó en el tercer trimestre del año 2013, hace ya casi dos años. En términos anuales el PIB aumentó un 2,6% que es el ritmo de crecimiento más rápido desde que comenzó la crisis. Si esta tendencia continúa, esperamos un crecimiento del PIB para el año 2015 que podría superar el 3% por encima, por tanto, de lo previsto en el cuadro macroeconómico aprobado ayer en Consejo de Ministros. Seguir leyendo…

26
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 21361
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-04-26 11:04:31
    [post_date_gmt] => 2015-04-26 09:04:31
    [post_content] => Economy Weblog
    [post_title] => Mañana conferencia en el CMU Guadalupe, entrada libre.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => manana-conferencia-en-el-cmu-guadalupe-entrada-libre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2015-04-26 11:04:31
    [post_modified_gmt] => 2015-04-26 09:04:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21361
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

26
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 21352
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-04-26 10:59:34
    [post_date_gmt] => 2015-04-26 08:59:34
    [post_content] => El jueves conocimos la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre. Sigue el proceso de contracción del mercado laboral español. En el primer trimestre de este año se ha producido una reducción de la población residente en España (-6.200), de la población activa (-127.400) y de la ocupada (-114.300). Una disminución de la población activa en el primer trimestre que sigue la tendencia de caída iniciada en el año 2012, desde entonces se han perdido 461.000 activos. Las razones de este abandono del mercado de trabajo pueden ser varias: a) formarse mejor y adecuarse más a las necesidades que tienen las empresas, b) dedicarse a las tareas del hogar, c) trabajar en la economía sumergida y d) irse a otros países, algo que están haciendo de forma más intensa los trabajadores extranjeros.

gente trabajandoPrecisamente la población extranjera residente en nuestro país es la que presenta un perfil más acusado, ya que lleva contrayéndose ininterrumpidamente desde el cuarto trimestre del año 2009. En el primer trimestre de este año la población extranjera con más de 16 años se redujo en 25.300 personas, los activos en 24.300, los ocupados en 28.000 y los parados aumentaron en 3.700.

Los servicios lideran la ocupación

Una perspectiva más amplia del mercado laboral español muestra que en los últimos doce meses se ha producido un aumento de la ocupación de más de 500.000 empleos. Los mayores crecimientos anuales se han producido en la industria (142.500 nuevos trabajadores) y en la construcción (118.500), sectores que destruyeron mucho empleo en los duros años de la crisis y que ahora comienzan a recuperarse.

Sin embargo, como ya viene siendo habitual, la mayor parte de los nuevos ocupados del último año han encontrado empleo en el sector servicios (334.900 nuevos trabajadores). Un fortalecimiento de este sector que también se ha podido comprobar en el Índice de Actividad del Sector Servicios, publicado esta semana por el INE, que ha aumentado un 3,3% desestacionalizado entre febrero de este año y el mismo mes del año pasado. Este importante crecimiento ha sido consecuencia del avance del comercio, especialmente de la venta y reparación de vehículos (17%), aunque también gracias al auge de las actividades administrativas (4,1%). Por su parte los servicios turísticos continúan creciendo con rapidez. El último informe de movimientos turísticos en fronteras (Frontur) indica que en el mes de marzo visitaron España 4,2 millones de turistas extranjeros (un 6,7% más que el año pasado) que se dirigieron en su mayoría a Canarias y Cataluña.

Aspectos positivos y negativos del mercado laboral

En definitiva, el mercado laboral español se está recuperando; aunque este proceso está teniendo aspectos positivos y negativos.

Hay indicadores que señalan una mejoría en la calidad del mercado laboral en el último año: 1) se ha creado más ocupación a tiempo completo (413.600) que a tiempo parcial (90.600). 2) Los parados entre 15 y 24 años han disminuido en 99.300, lo que ha permitido que la tasa de paro juvenil haya descendido en el primer trimestre hasta el 51,4%, desde el 55% que alcanzó hace doce meses. 3)  Hay 40.700 trabajadores por cuenta propia más, y de ellos 3.000 dan empleo a otros trabajadores.

Sin embargo, también hay datos que muestran aspectos negativos del empleo de los últimos doce meses: 1) el sector público ha incorporado 36.200 trabajadores,  de los cuales el 80% en el primer trimestre de este año electoral. 2) El 70% de los jóvenes entre 16 y 19 años siguen sin encontrar empleo, probablemente por carencias en su formación. 3) La cifra de hogares en la que todos sus miembros están desempleados continúa siendo excesiva (1,8 millones de hogares) y en el primer trimestre del año ha aumentado un 1,5% trimestral.

El importante aumento de la ocupación de los últimos doce meses es el resultado de un aumento del crecimiento económico que se viene produciendo trimestre a trimestre desde mediados del año 2013.

Recuperación de la demanda interna

Además, sabiendo que el aumento del empleo en términos desestacionalizados ha sido del 0,43% en el primer trimestre, podemos esperar que el crecimiento económico de España entre enero y marzo sea del 0,8% anual tal y como ha anunciado el Banco de España. Una información que viene avalada por los Índices de Entradas de Pedidos en la Industria publicados esta semana por el INE. Estos índices muestran por adelantado cómo se va a comportar el sector industrial en el futuro y, en esta ocasión, señalan un importante aumento de la producción industrial de bienes de equipo (+8,2%) y de bienes de consumo duradero (+7,9%).

Por tanto, todo apunta a que la economía española está creciendo cada vez con más fuerza y seguirá haciéndolo en el futuro. Sin embargo, los ciudadanos no perciben esta mejora. En estas mismas páginas, Ángel Laborda comentó que ni siquiera la considerable mejora del mercado laboral (medio millón de empleos más en sólo un año) es percibida como recuperación económica por parte de la mayoría de la población.

En términos generales, los ciudadanos toman como referencia el comportamiento de la demanda interna para saber si la economía avanza adecuadamente. Por ese motivo, como la demanda interna sufrió mucho más la crisis que el PIB, también necesita una recuperación más intensa. Afortunadamente, el consumo realizado por las empresas y las familias que viven en España cada vez es mayor por lo que es de esperar que los ciudadanos comiencen a notar paulatinamente una mejoría en su nivel de vida. Sobre este aspecto, los últimos datos de matriculaciones de turismos publicados esta semana muestran un aumento del 32,2% anual en el primer trimestre, el mejor dato de los últimos cinco años gracias al Plan de Incentivos al Vehículo Eficiente (PIVE).

Así las cosas, para mantener y continuar mejorando este buen comportamiento del mercado laboral español, que es una de las bases del crecimiento económico, hay que continuar eliminando sus rigideces. Entre las posibles medidas se encontrarían: mejorar la cualificación de la mano de obra para que tenga un nivel de formación adecuado para encontrar un puesto de trabajo, simplificar los tipos de contratación siguiendo una tendencia hacia la creación de un contrato laboral único, evitar la exclusión social de jóvenes y de parados de larga duración mediante una cierta moderación salarial para ayudar a su inserción laboral y, por último, reducir las cotizaciones sociales; especialmente las relacionadas con la I+D para lograr una producción de alta intensidad tecnológica y de alta productividad que nos ayude a consolidar un crecimiento económico competitivo y duradero en el largo plazo.

Fuente: Rafael Pampillón . "Señales positivas del mercado laboral". Expansión, 24 de abril de 2015. Pagina 55.
    [post_title] => Señales positivas del mercado laboral
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => senales-positivas-del-mercado-laboral
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2015-04-26 10:59:34
    [post_modified_gmt] => 2015-04-26 08:59:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21352
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El jueves conocimos la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre. Sigue el proceso de contracción del mercado laboral español. En el primer trimestre de este año se ha producido una reducción de la población residente en España (-6.200), de la población activa (-127.400) y de la ocupada (-114.300). Una disminución de la población activa en el primer trimestre que sigue la tendencia de caída iniciada en el año 2012, desde entonces se han perdido 461.000 activos. Las razones de este abandono del mercado de trabajo pueden ser varias: a) formarse mejor y adecuarse más a las necesidades que tienen las empresas, b) dedicarse a las tareas del hogar, c) trabajar en la economía sumergida y d) irse a otros países, algo que están haciendo de forma más intensa los trabajadores extranjeros.

gente trabajando Seguir leyendo…

20
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 21343
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-04-20 00:04:43
    [post_date_gmt] => 2015-04-19 22:04:43
    [post_content] => Este fin de semana, como es habitual por estas fechas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) está teniendo su reunión anual, esta vez en Washington, para estudiar el comportamiento de la economía mundial. Coincidiendo con la reunión, el FMI publicó esta semana la edición de abril del informe “World Economic Outlook” en la que ha revisado al alza las previsiones de crecimiento económico mundial que había hecho en el mes de octubre. El FMI ha estimado el crecimiento económico global en un 3,5% para este año y en un 3,8% para 2016, ambos superiores al del año pasado (que fue del 3,4%). El aumento del PIB mundial del próximo año será el resultado de un crecimiento del 2,4% en los países avanzados y del 4,7% en los países emergentes. 

El FMI también ha mejorado las previsiones económicas de la zona del euro que podría llegar a crecer un 1,5% en 2015 y 1,6% en 2016, frente al 0,9% de 2014. Además, la probabilidad de que la zona del euro vuelva a sufrir una recesión se ha reducido en el informe de abril hasta el 25%, mientras que en el de octubre del año pasado se situaba en el 40%.

La nueva mediocridad

A pesar de este importante avance de la economía europea y mundial, la directora del FMI, Christine Lagarde, ha señalado que el mundo puede caer en una “nueva mediocridad”. Algo parecido a lo que en el entorno académico se denomina “estancamiento secular”. Ello se debe a que el crecimiento del PIB potencial se está reduciendo. Pero, ¿qué es el producto potencial y porqué debería preocuparnos que creciese poco? El producto potencial es el mayor nivel al que puede crecer la economía de un país con los recursos disponibles sin generar tensiones inflacionistas. O lo que es lo mismo, la capacidad máxima que tienen el capital, la mano de obra y la tecnología para aumentar la producción de bienes y servicios sin que haya demasiada inflación. Para describir esta situación Lagarde señaló que en los dos últimos años la economía mundial ha crecido a un promedio del 3,5% anual, que es el mismo ritmo al que creció de media durante los últimos 20 años. El problema es que si el crecimiento mundial se mantuviese así de bajo durante un periodo largo de tiempo no sería posible crear el empleo necesario para absorber la oferta de trabajo existente. 

Por tanto, si aceptáramos que la economía está produciendo al máximo nivel al que es capaz las perspectivas serían desoladoras y la recuperación de la economía mundial se complicaría notablemente. Sin embargo, quizá sea todavía muy pronto para afirmar que se esté produciendo un estancamiento secular ya que sigue existiendo un elevado nivel de capacidad productiva sin utilizar y los datos macroeconómicos que vamos conociendo parece que señalan hacia un mayor crecimiento futuro. Así, la revisión al alza del crecimiento mundial del FMI y de otros organismos internacionales muestra que la economía está en una fase de recuperación después de haber padecido la Gran Recesión de 2008.

Para evitar el estancamiento secular e incrementar el crecimiento potencial especialmente en Europa el FMI recomienda:

1)    Aumentar la inversión pública. Con tipos de interés tan bajos este sería un buen momento para aumentar el gasto en infraestructuras y solucionar los problemas de oferta causados por redes viarias deficientes.

2)    Flexibilizar el mercado laboral; aunque se han producido avances en algunos países estos deben continuar con las reforma y generalizarse al resto de los países europeos.

3)    Mantener los estímulos monetarios para apoyar el crecimiento y aumentar las expectativas de inflación.

Precisamente ayer conocimos que la inflación de la Unión Europea en el mes de marzo, con respecto a febrero, fue positiva en todos los países y en el conjunto de la zona del euro alcanzó el 1,1%. En cuanto a España, los datos del INE de esta semana muestran que el crecimiento de los precios en marzo, con respecto a febrero, también avanzó: +0,6%. Por tanto, parece que aumenta el crecimiento económico y que viene acompañado de una subida en los precios lo que nos aleja del peligro de la deflación. En este sentido parecería que la política del BCE empieza a dar sus frutos.

España se recupera bien

El FMI sitúa en los dos próximos años a España como la economía más dinámica de la zona del euro. El FMI cifra el crecimiento económico de nuestro país en el 2,5% para 2015. Sin embargo, recordemos que, en los últimos años, el FMI se ha caracterizado por un bajo grado de acierto en sus pronósticos sobre España. El consenso de los economistas estima que España crecerá más de lo que prevé el FMI. El análisis de los indicadores de coyuntura refleja que la actividad económica en España podría haber crecido entre enero y marzo a un ritmo trimestral del 0,9% (superior al del cuarto trimestre del año pasado que fue del 0,7%) que, anualizado, representaría una velocidad de crucero del 3,6%. Además, el Indicador de Confianza Empresarial publicado por el INE esta semana va en la misma dirección. Registró un aumento del 4% en el segundo trimestre de 2015 respecto al primero; es más, por primera vez desde el inicio de esta encuesta los gestores de establecimientos empresariales que se declaran optimistas (mejoran sus expectativas) han superado a los pesimistas en la corta historia de este indicador que comenzó en el segundo trimestre de 2013.

Las reformas necesarias

Esta aceleración económica de España podría ser duradera a largo plazo si el gobierno continúa realizando las reformas estructurales necesarias que permitan seguir cambiando el patrón de crecimiento. Mantenerse en ese camino es fundamental para evitar que el crecimiento se estanque y se vuelva mediocre. Por tanto, hay que seguir reduciendo los impuestos, mejorar la formación profesional y cambiar el sistema de incentivos a la I+D+i. Se debe, además, seguir liberalizando los sectores intervenidos o regulados. Por último hay que seguir reformando el mercado de trabajo. Precisamente esta semana Mario Draghi criticó la rigidez de nuestro mercado laboral y pidió nuevas medidas de reforma, en especial aquellas dirigidas a reducir la dualidad entre el empleo temporal y el indefinido. Lo que significa que Draghi podría estar a favor de que España goce un contrato laboral único. El objetivo es reducir la brecha que existe entre los trabajadores temporales (3,5 millones) y los indefinidos (11 millones) que es superior a la del resto de los países europeos. Sin embargo, el presidente del BCE también tuvo buenas palabras para nuestro país y alabó la recuperación de la economía española. Efectivamente, en los doce últimos meses se han creado más de 600.000 puestos de trabajo. Un crecimiento del empleo que se genera por el aumento de la economía española que, entre otros factores, crece gracias a la mejora de la economía mundial.

En definitiva, el FMI constata que aunque la economía mundial está creciendo cada vez de forma más rápida, sin embargo lo hace en menor medida de lo que sería deseable. Para el caso de España el FMI destaca el elevado crecimiento económico y del empleo gracias a que es uno de los pocos países europeos donde ya se está reactivando el crédito y la inversión. Sin embargo, el botafumeiro del FMI y de Mario Draghi no debería relajarnos. Se debe mantener el programa de reformas estructurales que nos aseguren el crecimiento a largo plazo, nos alejen del temido estancamiento secular y mejore la situación económica y el bienestar de los ciudadanos.

Fuente: Rafael Pampillón y Cristina Mª de Haro. "Los riesgos de un crecimiento mediocre". Expansión, 19 de Abril de 2015. Pagina 47.

 

[post_title] => Los riesgos de un crecimiento mediocre [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-riesgos-de-un-crecimiento-mediocre [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2015-04-20 00:05:40 [post_modified_gmt] => 2015-04-19 22:05:40 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21343 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Este fin de semana, como es habitual por estas fechas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) está teniendo su reunión anual, esta vez en Washington, para estudiar el comportamiento de la economía mundial. Coincidiendo con la reunión, el FMI publicó esta semana la edición de abril del informe “World Economic Outlook” en la que ha revisado al alza las previsiones de crecimiento económico mundial que había hecho en el mes de octubre. El FMI ha estimado el crecimiento económico global en un 3,5% para este año y en un 3,8% para 2016, ambos superiores al del año pasado (que fue del 3,4%). El aumento del PIB mundial del próximo año será el resultado de un crecimiento del 2,4% en los países avanzados y del 4,7% en los países emergentes. Seguir leyendo…

12
Abr

Un puerto seguro para el dinero

Escrito el 12 abril 2015 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 21321
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-04-12 17:59:28
    [post_date_gmt] => 2015-04-12 15:59:28
    [post_content] => BarcoEl INE informó el viernes que la producción industrial española siguió aumentando en el mes de febrero. La variación anual del Índice de Producción Industrial (IPI) fue del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. Un crecimiento que, aunque parece lento, es el mejor desde octubre de 2014 y que proviene fundamentalmente de la mayor producción de  bienes de consumo duradero (+3,8%) y de bienes de equipo (+3%).

Que los bienes de consumo duradero crezcan es relevante porque se suelen comportar de la misma forma que el ciclo económico: cuanto mejor es la situación económica, mayor es la demanda de bienes de consumo duradero. Además, también son un indicador de la confianza de los consumidores en las buenas expectativas de la economía. Las empresas y las familias cuando prevén una situación económica más halagüeña deciden comprar electrodomésticos, productos informáticos, automóviles y muebles (todos ellos bienes de consumo duradero) para remplazar los antiguos por otros más modernos. Así, la evidencia de una mayor demanda interna en la economía española se está traduciendo en un aumento de la producción de bienes de equipo y de bienes de consumo duradero como muestra el IPI.

Crece la confianza del consumidor

Esta mejora de la producción de bienes de consumo del mes de febrero viene avalada por los datos del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) que elabora el CIS y que mensualmente recoge la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles. Esta semana hemos conocido que en el mes de marzo este indicador alcanzó los 100,4 puntos. Son 1,4 puntos más que en febrero y es la primera vez que el ICC logra situarse por encima de 100. El ICC sigue una escala de 0 a 200 en la que valores por encima de 100 indican una percepción positiva de los consumidores y por debajo, negativa. En términos interanuales, los datos de marzo de expectativas de consumo futuro también ofrecieron una evolución muy favorable. Además, las expectativas de los encuestados respecto a la situación económica general han crecido en el último año un 29% llegando a los 113,7 puntos.

Por tanto, parece que el consumo familiar ha venido para quedarse. Y seguirá aumentando en los próximos años debido a la mejora del crédito, a la reducción de los impuestos, al aumento del empleo, al incremento de la riqueza de las familias, a la bajada del precio de los combustibles y al mayor optimismo de los ciudadanos sobre el futuro de la economía española.

Buenos datos de empleo 

Este importante avance de la producción industrial no sólo proviene del aumento del consumo y de la inversión interna, sino también del crecimiento de las exportaciones. Los datos de balanza de pagos del mes de enero revelan la mejoría de las exportaciones y del saldo exterior de la economía española. Más producción que está generando más empleo.

Efectivamente, la afiliación a la Seguridad Social sigue aumentando. España tuvo el mes pasado 160.579 trabajadores más, el mejor dato para un mes de marzo de toda la serie histórica. Con la información de marzo podemos sumar los datos del primer trimestre de este año. El aumento de la afiliación de los meses de febrero y marzo ha permitido compensar el habitual mal dato de enero que tiene que ver con los despidos que se producen después la campaña navideña. El resultado es que en el primer trimestre de este año España tiene 60.000 afiliados más que en el trimestre anterior. No se producía un crecimiento de la afiliación en el primer trimestre desde el inicio de la crisis en 2007. Sin embargo, si queremos tener la mejor imagen de cómo se ha comportado el mercado laboral en el primer trimestre tendremos que esperar al día 23 de abril en el que se publicará la Encuesta de Población Activa (EPA). Es muy probable que la próxima EPA muestre un crecimiento de más de 600.000 empleos durante los últimos doce meses.

En definitiva, está aumentando la producción española, también la industrial, que favorecida por la reducción de costes y precios, está permitiendo que nuestros productos sigan siendo muy competitivos en los mercados internacionales. Una mayor producción que genera empleo, lo que impulsa la demanda interna y ayuda a disipar la amenaza de la deflación.

Tipos de interés negativos

También los estímulos monetarios del Banco Central Europeo (BCE) están evitando que sigan cayendo los precios. Así, aunque en marzo la inflación de la zona del euro registró un crecimiento negativo (-0,1%); fue una caída menos pronunciada que la del mes anterior (-0,3%).

Precisamente para facilitar la concesión de créditos y así dinamizar la economía y elevar algo el nivel de precios, el BCE comenzó hace unos meses un programa de compra de bonos que durará hasta septiembre de 2016 y con el que inyectará al sistema financiero cerca de un billón de euros. Esta situación de enorme liquidez está siendo muy beneficiosa para el Tesoro español, que ha visto como los inversores internacionales han aumentado esta semana todavía más la demanda de deuda pública hasta el punto de colocarla en algunos plazos a tipos de interés por debajo de cero.

¿Por qué se está colocando deuda pública a tipos negativos? 1º)  Por la excesiva liquidez existente en los mercados. La expansión monetaria del BCE, a través de la compra de bonos, está siendo extraordinaria. Como consecuencia los bonos escasean y las entidades financieras y las familias tienen dificultades para situar parte de su riqueza en activos seguros, como puede ser el caso de la deuda pública española. La confianza de los mercados en que la economía española va a ser capaz de devolver su deuda ha hecho que la demanda de bonos aumente y los tipos de interés en algunos plazos se desplomen hasta niveles negativos. En definitiva, los mercados han reconocido que la inversión en deuda pública española tiene un riesgo muy bajo o, lo que es lo mismo, que nuestra economía es solvente.

2º) Desde el punto de vista del rendimiento de la inversión sería más rentable poner el dinero en una caja fuerte que pagar un tipo de interés por tenerlo en bonos. Sin embargo, la enorme cantidad de dinero que habría que guardar en una cuenta corriente a tipo de interés cero o debajo del colchón podría generar una situación de intranquilidad. Aunque en la vida no hay nada seguro, parece que los mercados prefieren llevar el barco a puerto seguro, aunque tengan que pagar por amarrarlo, que fondearlo en alta mar gratis con el riesgo de que un temporal le pueda causar graves daños. En todo caso es una buena noticia ya que unos tipos de interés tan bajos reducen la carga financiera del Estado y, por tanto, el déficit público.

3º) Por la perspectiva de que los tipos de interés sigan bajando y sean cada vez más negativos. Como consecuencia la cotización de los bonos que se compren hoy tenderán en el futuro, en el mercado secundario de deuda, a ir hacia arriba.

Así las cosas, se confirma que España está cambiando el patrón de recuperación económica que había seguido en los últimos 50 años. Siguen aumentando las exportaciones de bienes y servicios, que fueron y son el principal motor de la actual reactivación económica. Además, el crecimiento de la demanda interna y de las exportaciones favorece el avance de la producción de bienes de equipo y de bienes de consumo duradero. Una trayectoria que  resulta esperanzadora por el papel impulsor que tienen en el crecimiento económico, estos sectores de mayor productividad, desarrollo tecnológico e innovación.

Finalmente, el análisis de los últimos datos conocidos de exportaciones, empleo, consumo y producción industrial reflejan que la actividad económica en España podría haber crecido durante el primer trimestre de este año a un ritmo trimestral mayor que el del cuarto trimestre del año pasado: +0,9%; que anualizado sería: 3,6%.

Fuente: Rafael Pampillón . "Un puerto seguro para el dinero". Expansión, 11 de abril de 2015. Pagina 51.
    [post_title] => Un puerto seguro para el dinero
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => un-puerto-seguro-para-el-dinero
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2015-04-12 17:59:28
    [post_modified_gmt] => 2015-04-12 15:59:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21321
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

BarcoEl INE informó el viernes que la producción industrial española siguió aumentando en el mes de febrero. La variación anual del Índice de Producción Industrial (IPI) fue del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. Un crecimiento que, aunque parece lento, es el mejor desde octubre de 2014 y que proviene fundamentalmente de la mayor producción de  bienes de consumo duradero (+3,8%) y de bienes de equipo (+3%).

Que los bienes de consumo duradero crezcan es relevante porque se suelen comportar de la misma forma que el ciclo económico: cuanto mejor es la situación económica, mayor es la demanda de bienes de consumo duradero. Además, también son un indicador de la confianza de los consumidores en las buenas expectativas de la economía. Las empresas y las familias cuando prevén una situación económica más halagüeña deciden comprar electrodomésticos, productos informáticos, automóviles y muebles (todos ellos bienes de consumo duradero) para remplazar los antiguos por otros más modernos. Así, la evidencia de una mayor demanda interna en la economía española se está traduciendo en un aumento de la producción de bienes de equipo y de bienes de consumo duradero como muestra el IPI. Seguir leyendo…

30
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 21314
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-03-30 10:20:12
    [post_date_gmt] => 2015-03-30 08:20:12
    [post_content] => El viernes de la semana pasada el ministro de Hacienda informó sobre la evolución del déficit público en el año 2014 y el INE dio a conocer la Cifra de Negocios Empresarial del mes de enero. El año pasado el déficit público de la economía española se redujo hasta el 5,7% del PIB; muy cerca del objetivo de estabilidad previsto (-5,5%) y por debajo del 6,8% del año 2013. Este mayor equilibrio fiscal es el resultado del esfuerzo del Gobierno por reducir el gasto pero sobre todo es fruto del aumento de la actividad económica y del crecimiento del empleo. 

deesseequilibrios

Es bien sabido que a medida que crece el nivel de actividad, aumenta la recaudación impositiva y a medida que se reduce el desempleo disminuye el gasto público en prestaciones y el subsidio de desempleo. De ahí que en este año 2015, a pesar de ser año electoral, esperamos que el déficit público se reduzca todavía más ya que la economía española está intensificando el crecimiento y la creación de empleo, tal como señaló el Informe Trimestral de la Economía Española del Banco de España este jueves. El PIB aumentó un 0,8% entre el cuarto trimestre del año pasado y el primer trimestre de este año. Lo que supone que la economía está avanzando a una velocidad de crucero del 3,2% anual. Esta mejoría es consecuencia, entre otras cosas, de la bajada de los precios del petróleo, de la depreciación del euro y de las mayores facilidades de financiación que están teniendo las familias y las empresas.

Este fortalecimiento de la recuperación también ha quedado patente en los datos publicados ayer por el INE sobre Cifra de Negocios Empresarial que permite ver, mes a mes, cómo evoluciona la economía española. Este indicador, corregido de efectos estacionales y de calendario, registró en el mes de enero de este año un aumento anual del 2,6%, encadenando quince meses de crecimientos continuados.

Los Indicadores de Actividad del Sector Servicios conocidos también esta semana van en esa misma dirección. La actividad del sector servicios creció en enero un 3,3% anual desestacionalizado, manteniendo así la velocidad que alcanzó en el cuarto trimestre del año pasado y consolidando una tendencia claramente positiva desde hace un año y medio. Además, este crecimiento ha permitido que el empleo en el sector servicios siga aumentando rápidamente. 

Un crecimiento del empleo que se está produciendo no solo en ese sector sino también en el conjunto  de la economía española. Según el Banco de España, en este primer trimestre del año el empleo ha crecido a un ritmo del 2,7% anual, algo que no sucedía desde el año 2007.

En definitiva, el viento de cola que impulsa la economía española está reduciendo el desequilibrio de las cuentas públicas y el del mercado laboral. Y junto a ellos se está produciendo una disminución del stock de viviendas que están a la venta, es decir, también se reduce el desequilibrio del mercado inmobiliario. 

Efectivamente, la política monetaria del BCE y el saneamiento de las finanzas públicas están bajando los tipos de interés que, unido a la mejora del empleo, generan un aumento de la demanda en el mercado inmobiliario. Una venta de inmuebles que se apoya en las mayores facilidades para la concesión de créditos hipotecarios. Según los últimos datos del INE sobre hipotecas, publicados antes de ayer, en enero se inscribieron en España 20.913 hipotecas, un 20% más que en el mismo mes del año anterior y la mayor parte de ellas fueron destinadas a la compra de vivienda. Además, quienes se endeudan lo están haciendo a tipos más bajos ya que el tipo de interés medio en enero fue del 3,29%, frente al 4,19% del mismo mes de 2014. La compra de vivienda es un indicador más de la reducción del desequilibrio del mercado inmobiliario y una buena noticia para el sector, que ve cómo disminuye el considerable stock de vivienda acumulada durante los años de la burbuja inmobiliaria y que siguió aumentando durante la crisis.

Por último ha desaparecido el déficit por cuenta corriente que era uno de los grandes desequilibrios que hasta hace bien poco sufría la economía española. Desde hace dos años el saldo de la cuenta corriente es positivo. La depreciación del euro y la caída del precio del petróleo están favoreciendo este superávit. Sin embargo, no debemos confiarnos. Parece que el tipo de cambio del euro y los precios del petróleo, que desde hace un año han ayudado a que mejore la competitividad de nuestra economía, podrían dejar de tener ese efecto balsámico en la segunda mitad de este año. Así, esta semana los precios del petróleo han recuperado parte de su caída aumentando un 12% y el euro se ha apreciado frente al dólar (+2%). La economía española debe, por tanto, reforzar su capital humano y tecnológico para conseguir que la mayor parte de su competitividad proceda de los aumentos de la productividad y poder así mantener el equilibrio exterior y lograr un crecimiento económico duradero en el largo plazo.

Los indicadores de coyuntura publicados esta semana señalan que España sigue cambiando su modelo productivo. Hay que insistir en  la necesidad de reforzar este patrón de crecimiento basado en las exportaciones y en la producción de bienes y servicios de alto nivel tecnológico para continuar reduciendo los desequilibrios en las cuentas públicas, el mercado inmobiliario y el mercado laboral y mantener el equilibrio del sector exterior.

Rafael Pampillón y Cristina Mª de Haro. "El crecimiento se intensifica y se reducen los desequilibrios". Expansión, 30 de Marzo de 2015. Pagina 43.

[post_title] => El crecimiento se intensifica y se reducen los desequilibrios [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-crecimiento-se-intensifica-y-se-reducen-los-desequilibrios [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2015-03-30 10:20:12 [post_modified_gmt] => 2015-03-30 08:20:12 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21314 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

El viernes de la semana pasada el ministro de Hacienda informó sobre la evolución del déficit público en el año 2014 y el INE dio a conocer la Cifra de Negocios Empresarial del mes de enero. El año pasado el déficit público de la economía española se redujo hasta el 5,7% del PIB; muy cerca del objetivo de estabilidad previsto (-5,5%) y por debajo del 6,8% del año 2013. Este mayor equilibrio fiscal es el resultado del esfuerzo del Gobierno por reducir el gasto pero sobre todo es fruto del aumento de la actividad económica y del crecimiento del empleo.

deesseequilibrios

Es bien sabido que a medida que crece el nivel de actividad, aumenta la recaudación impositiva y a medida que se reduce el desempleo disminuye el gasto público en prestaciones y el subsidio de desempleo. De ahí que en este año 2015, a pesar de ser año electoral, esperamos que el déficit público se reduzca todavía más ya que la economía española está intensificando el crecimiento y la creación de empleo, tal como señaló el Informe Trimestral de la Economía Española del Banco de España este jueves. El PIB aumentó un 0,8% entre el cuarto trimestre del año pasado y el primer trimestre de este año. Lo que supone que la economía está avanzando a una velocidad de crucero del 3,2% anual. Esta mejoría es consecuencia, entre otras cosas, de la bajada de los precios del petróleo, de la depreciación del euro y de las mayores facilidades de financiación que están teniendo las familias y las empresas.

Este fortalecimiento de la recuperación también ha quedado patente en los datos publicados ayer por el INE sobre Cifra de Negocios Empresarial que permite ver, mes a mes, cómo evoluciona la economía española. Este indicador, corregido de efectos estacionales y de calendario, registró en el mes de enero de este año un aumento anual del 2,6%, encadenando quince meses de crecimientos continuados. Seguir leyendo…

24
Mar

Y el turismo sigue creciendo en España

Escrito el 24 marzo 2015 por Patricia Gabaldón en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 21298
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2015-03-24 18:09:20
    [post_date_gmt] => 2015-03-24 17:09:20
    [post_content] => El sector turístico sigue siendo una de los principales motores de la economía española. El número de turistas sigue creciendo casi cada mes. Los ingresos por turismo en España en el año 2014 ascendieron a 48.928 millones de Euros según el Ministerio de Industria, Energía y Turismo., de los cuales 35,3 millones se quedaron en forma neta en el país. Según la Cuenta satélite del turismo en España, este sector representaba en el 2012 casi el 12% del empleo nacional y el 11% del PIB. Y en la actualidad ocupa a casi 2 millones de personas

Según las últimas cifras del INE y de Turespaña, en el mes de febrero de 2015 3,3 millones de turistas internacionales visitaron España, un 5,3%  más que el año anterior. Los principales países emisores de turistas son Reino Unido (640.000 turistas en Febrero), Francia (537.000) y Alemania (514.000) que visitaron Canarias, Cataluña y Andalucía en su gran mayoría. Tambien se registraron 14,4 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros (nacionales y extranjeros), de una media de 2,9 noches cada una. Los residentes viajan mayoritariamente a Andalucía, la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña. En Enero de 2015, la cifra de gasto de los turistas internacionales que llegaron a España alcanzó los 3.402 millones de euros, casi un 10% más que el año anterior. Lo mas interesante es que han aumentado tanto el número de turistas como el dinero que se gastan cada uno, que supera los 1000 euros por persona en el viaje y alrededor de 114 euros al dia. Los turistas se gastan más en Canarias y en Madrid (más de 1200 euros por viaje) y los residentes en países del Norte de Europa.

Las previsiones para el sector son incluso superiores a las del resto de la economía española, y Exceltur preve que crezca el próximo año entre un 2,6% y un 1,9%.

PIB_ene15_01_exceltur

 
    [post_title] => Y el turismo sigue creciendo en España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => y-el-turismo-sigue-creciendo-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21298
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El sector turístico sigue siendo una de los principales motores de la economía española. El número de turistas sigue creciendo casi cada mes. Los ingresos por turismo en España en el año 2014 ascendieron a 48.928 millones de Euros según el Ministerio de Industria, Energía y Turismo., de los cuales 35,3 millones se quedaron en forma neta en el país. Según la Cuenta satélite del turismo en España, este sector representaba en el 2012 casi el 12% del empleo nacional y el 11% del PIB. Y en la actualidad ocupa a casi 2 millones de personas

Según las últimas cifras del INE y de Turespaña, en el mes de febrero de 2015 3,3 millones de turistas internacionales visitaron España, un 5,3%  más que el año anterior. Los principales países emisores de turistas son Reino Unido (640.000 turistas en Febrero), Francia (537.000) y Alemania (514.000) que visitaron Canarias, Cataluña y Andalucía en su gran mayoría. Tambien se registraron 14,4 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros (nacionales y extranjeros), de una media de 2,9 noches cada una. Los residentes viajan mayoritariamente a Andalucía, la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña. En Enero de 2015, la cifra de gasto de los turistas internacionales que llegaron a España alcanzó los 3.402 millones de euros, casi un 10% más que el año anterior. Lo mas interesante es que han aumentado tanto el número de turistas como el dinero que se gastan cada uno, que supera los 1000 euros por persona en el viaje y alrededor de 114 euros al dia. Los turistas se gastan más en Canarias y en Madrid (más de 1200 euros por viaje) y los residentes en países del Norte de Europa.

Las previsiones para el sector son incluso superiores a las del resto de la economía española, y Exceltur preve que crezca el próximo año entre un 2,6% y un 1,9%.

PIB_ene15_01_exceltur

 

23
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 21283
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-03-23 15:40:37
    [post_date_gmt] => 2015-03-23 14:40:37
    [post_content] => Con la recuperación económica española se está fortaleciendo la demanda interna que en el cuarto trimestre del año pasado avanzó a un ritmo del 3,4% anual. El componente de la demanda interna que tuvo el mayor crecimiento fue la inversión en bienes de equipo que aumentó un 10,3% anual. Un dato muy relevante ya que señala una mejora en la confianza de los empresarios españoles y extranjeros en un mayor crecimiento futuro de la economía española. Sin embargo, una parte de esa demanda de bienes de inversión proviene de las importaciones.balanza de bienes de equipo

Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo (SERCOBE), en el año 2014 las importaciones de bienes de equipo aumentaron (+6,2%) y, en cambio, las exportaciones disminuyeron (-1,5%) (ver cuadro). Este comportamiento se debe a la mayor demanda interna de bienes de inversión que compra lo producido dentro de España y también tiene que echar mano de los bienes de equipo producidos en el extranjero. Este es un ejemplo de como la reactivación de la demanda interna se ve acompañada por un aumento de las importaciones.

En la balanza de bienes de equipo hemos pasado de tener un superávit histórico a tener otra vez un déficit.

Ello se debe a que la demanda interna comienza a crecer con fuerza, tanto que podría llegar a provocar el típico desequilibrio de la balanza comercial española que se genera en las fases expansivas del ciclo. Afortunadamente, la caída del precio del petróleo está reduciendo la factura de las compras de crudo en el exterior, abaratando la producción nacional y haciéndola más competitiva; a la vez que la depreciación del euro encarece las importaciones y, por tanto, las desincentiva. A ello se une que durante la crisis nuestros empresarios han hecho un esfuerzo muy importante por exportar y sustituir las importaciones por producción nacional. El resultado de todos estos factores es que, por ahora, el saldo exterior no ha cambiado de tendencia: seguimos teniendo un superávit en la cuenta corriente.

Se reducen las exportaciones de bienes de equipo

Pudiera ser que a pesar del fuerte aumento en la producción de bienes de equipo que se está produciendo en España las empresas productoras estuvieran exportando menos (ver cuadro)porque los bienes de equipo se están vendiendo con más facilidadad dentro de España.

En resumen: en España, se está produciendo más bienes y servicios, también bienes de equipo, porque ahora los costes, aquí, son más bajos. Sin embargo, cuando la demanda es muy fuerte, como es el caso de los bienes de equipo, hay que complementar la producción nacional con la importación.
    [post_title] => Aumentan las importaciones de bienes de equipo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => crece-la-produccion-de-bienes-de-equipo-y-se-reducen-las-importaciones
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2015-03-23 15:37:50
    [post_modified_gmt] => 2015-03-23 14:37:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21283
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Con la recuperación económica española se está fortaleciendo la demanda interna que en el cuarto trimestre del año pasado avanzó a un ritmo del 3,4% anual. El componente de la demanda interna que tuvo el mayor crecimiento fue la inversión en bienes de equipo que aumentó un 10,3% anual. Un dato muy relevante ya que señala una mejora en la confianza de los empresarios españoles y extranjeros en un mayor crecimiento futuro de la economía española. Sin embargo, una parte de esa demanda de bienes de inversión proviene de las importaciones.balanza de bienes de equipo

Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo (SERCOBE), en el año 2014 las importaciones de bienes de equipo aumentaron (+6,2%) y, en cambio, las exportaciones disminuyeron (-1,5%) (ver cuadro). Este comportamiento se debe a la mayor demanda interna de bienes de inversión que compra lo producido dentro de España y también tiene que echar mano de los bienes de equipo producidos en el extranjero. Este es un ejemplo de como la reactivación de la demanda interna se ve acompañada por un aumento de las importaciones.

En la balanza de bienes de equipo hemos pasado de tener un superávit histórico a tener otra vez un déficit.

Ello se debe a que la demanda interna comienza a crecer con fuerza, tanto que podría llegar a provocar el típico desequilibrio de la balanza comercial española que se genera en las fases expansivas del ciclo. Afortunadamente, la caída del precio del petróleo está reduciendo la factura de las compras de crudo en el exterior, abaratando la producción nacional y haciéndola más competitiva; a la vez que la depreciación del euro encarece las importaciones y, por tanto, las desincentiva. A ello se une que durante la crisis nuestros empresarios han hecho un esfuerzo muy importante por exportar y sustituir las importaciones por producción nacional. El resultado de todos estos factores es que, por ahora, el saldo exterior no ha cambiado de tendencia: seguimos teniendo un superávit en la cuenta corriente.

Se reducen las exportaciones de bienes de equipo

Pudiera ser que a pesar del fuerte aumento en la producción de bienes de equipo que se está produciendo en España las empresas productoras estuvieran exportando menos (ver cuadro)porque los bienes de equipo se están vendiendo con más facilidadad dentro de España.

En resumen: en España, se está produciendo más bienes y servicios, también bienes de equipo, porque ahora los costes, aquí, son más bajos. Sin embargo, cuando la demanda es muy fuerte, como es el caso de los bienes de equipo, hay que complementar la producción nacional con la importación.

16
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 21255
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-03-16 08:31:51
    [post_date_gmt] => 2015-03-16 07:31:51
    [post_content] => Ayer, se mantuvo la tendencia de depreciación del euro. El tipo de cambio cayó hasta 1,06 dólares por euro, la cotización mínima desde el año 2003. Esto supone que en los últimos doce meses se ha producido una depreciación del 30% de la moneda única frente al dólar. Un tipo de cambio que abarata las exportaciones de la zona del euro y encarece las importaciones que recibe del resto del Mundo.

dólarEsta situación del tipo de cambio tendrá efectos positivos sobre la economía europea y negativos sobre la de Estados Unidos (EEUU). Efectivamente, parece que en algún momento EEUU podría notar cierta fatiga después de estar creciendo y generando mucho empleo desde hace cinco años.  Este cansancio podría comenzar pronto y parece que se está reflejando en el Índice del comercio minorista de EEUU. Este Índice se contrajo en febrero un 0,6% mensual, la tercera caída consecutiva y el peor comportamiento del consumo en EEUU desde el año 2009, cuando todavía no había salido de la crisis económica. Se ha reducido incluso la compra de automóviles (-2,6% entre enero y febrero), un sector al que se ha dirigido una parte importante de la demanda interna en los últimos años.

Aumenta el consumo en España

Sin embargo, mientras que los estadounidenses parece que disminuyen sus compras los hogares españoles continúan aumentando el consumo. Así, el Índice de Comercio Minorista de España publicado por el INE esta semana mostró en el mes de enero un aumento anual del 4,2% corregido de efectos estacionales y de calendario. Incluso si eliminamos las ventas de las estaciones de servicios (que han crecido un 8,6% anual y que se han visto muy favorecidas por la caída de los precios del petróleo) el aumento del consumo ha sido considerable: 3%. Este aumento del consumo es consecuencia del aumento del empleo, de la mejora de las expectativas económicas percibidas por los ciudadanos, de la reducción del IRPF y de la mayor renta disponible que les queda a las familias una vez pagados los combustibles.

Este aumento del consumo viene acompañado de caídas en los precios. El INE publicó el jueves que el Índice de Precios de Consumo cayó en febrero un 1,1% anual que unido a la continua depreciación del euro está favoreciendo la mejora de la competitividad y el mayor crecimiento económico y del empleo de la economía española. La depreciación del euro permite, en primer lugar, que se exporte más; efectivamente, con un euro cada vez más depreciado y con  unos precios cada vez más bajos aumentan nuestras exportaciones en los mercados internacionales. Y en segundo lugar a que se importa menos. El que las importaciones sean cada vez más caras contribuye a que la demanda interna tienda a comprar cada vez más productos españoles y menos extranjeros.

Así, un euro más depreciado está permitiendo que gran parte de las empresas de la zona del euro y también las españolas, que tenían mucha capacidad productiva sin utilizar, estén volviendo a poner en marcha parte de ese aparato productivo que estaba sin utilizar. Por ejemplo, en España, en el primer trimestre de este año, la utilización de la capacidad productiva existente se ha situado en 78,1% cuando en 2013 estaba en el 68,6%. Ahora se produce más en España porque los costes aquí son más bajos y, como consecuencia, se sustituyen las importaciones por una mayor producción nacional. Es por ese motivo, por el que el espectacular aumento de la demanda interna (un 3,4% en el 2014) no ha venido acompañado de un fuerte crecimiento de las importaciones. Más bien al contrario. Efectivamente, los datos de Contabilidad Nacional señalaron un descenso de las importaciones entre el tercer y el cuarto trimestre del año pasado.

Más crecimiento

Así las cosas, la depreciación del euro está permitiendo que las empresas de la Eurozona, incluidas las españolas, ganen mucha competitividad mientras que la de EEUU la estén perdiendo. No es casualidad que en el último año las exportaciones españolas a EEUU hayan aumentado un 39% y que en cambio las importaciones españolas procedentes de EEUU se redujeran un 26%.

Aunque la depreciación del euro está permitiendo que la economía europea se esté recuperando mucho más rápido de lo previsto, el crecimiento podría ser todavía mayor si los problemas de Grecia y Ucrania se resolvieran satisfactoriamente. Por su parte el Banco Central Europeo (BCE), está haciendo lo que por ahora parece que es mejor para la economía de la zona del euro: impulsar la inflación y el crecimiento económico.

Políticas monetarias divergentes

La Reserva Federal (Fed)  por su parte ha seguido manteniendo el tipo de interés de referencia en niveles excepcionalmente bajos. Ello se debe a que desde agosto del año pasado los precios de EEUU mantienen una tendencia negativa como consecuencia de que los precios de sus importaciones especialmente los del petróleo se reducen. Pero aún si se eliminasen los precios de los alimentos y de la energía, la inflación sigue estando baja: 1,6% lo que está retrasando aumentar el tipo de interés de intervención. En un futuro no muy lejano la economía estadounidense podría empezar a enfriarse y, al ser los tipos de interés tan reducidos, el arma que le quedaría a la Fed para luchar contra la deflación y la caída del crecimiento económico sería volver a abrir el programa de compra de deuda pública (QE) que cerró en octubre del año pasado.

Los inversores parece que están expectantes sobre lo que pueda suceder en EEUU. En lo que va de año la bolsa americana se ha mantenido plana (el Dow Jones ha subido un 0,4%) mientras que la bolsa europea ha crecido de forma considerable (el Eurostoxx ha aumentado un 15,7%).

En resumen, la situación del tipo de cambio del euro con el dólar es consecuencia de las diferentes políticas monetarias de sus bancos centrales. Mientras el BCE hace una política monetaria expansiva (comprando deuda a todo trapo) la Fed amenaza con recoger velas y hacer una política monetaria más restrictiva pero sin dejar claro cuándo lo hará en un futuro. Mientras tanto, se podría llegar a la paridad (un dólar igual a un euro). Goldman Sachs redujo ayer su pronóstico para el euro, estimando que la moneda europea se depreciará todavía más hasta desplomarse a un mínimo histórico de 0,80 dólares un euro en 2017. Una aventurada predicción. Parece más probable que la economía de EEUU con un dólar fuerte poco a poco se irá debilitando y en cambio la economía europea, con un euro débil, crecerá cada vez más. Esta convergencia  en el crecimiento entre EEUU y Europa tenderá a depreciar el dólar y a apreciar el euro. Al final lo probable es que a largo plazo las políticas monetarias de los dos bancos centrales tiendan a acompasarse y que el tipo de cambio se mueva en la zona de 1,20 dólares/euro.

Fuente: Rafael Pampillón y Cristina Mª de Haro. "La depreciación del euro anima la economía europea". Expansión, 28 de Marzo de 2015. Pagina 47.
    [post_title] => La depreciación del euro anima la economía europea
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-depreciacion-del-euro-anima-la-economia-europea
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2015-03-30 10:08:48
    [post_modified_gmt] => 2015-03-30 08:08:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21255
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Ayer, se mantuvo la tendencia de depreciación del euro. El tipo de cambio cayó hasta 1,06 dólares por euro, la cotización mínima desde el año 2003. Esto supone que en los últimos doce meses se ha producido una depreciación del 30% de la moneda única frente al dólar. Un tipo de cambio que abarata las exportaciones de la zona del euro y encarece las importaciones que recibe del resto del Mundo.

dólar Seguir leyendo…

8
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 21246
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-03-08 15:18:20
    [post_date_gmt] => 2015-03-08 14:18:20
    [post_content] => El viernes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el Índice de Producción Industrial que muestra que en enero en tasa interanual la producción industrial creció un 0,4%, corregidos los efectos estacionales y de calendario. Esta mejoría de la industria se apoyó sobre todo en el sector de la energía que aumentó un 3,9%, incentivado por la disminución del precio del petróleo, y en la producción de bienes de equipo que creció un 1,1%.

En este mismo sentido, los últimos datos de Contabilidad Nacional muestran que la inversión en bienes de equipo aumentó un 10,3% anual en el cuarto trimestre del año pasado. Un dato muy relevante ya que señala un aumento de la confianza de los empresarios españoles y extranjeros en un mayor crecimiento futuro de la economía española.

images[2]Además, los bienes de equipo son intensivos en tecnología lo que muestra que la economía española crece también en calidad. Por otro lado, el grado de utilización de la capacidad productiva instalada del sector de los bienes de equipo alcanzó en enero el 81% y fue superior al del conjunto de la industria (+77%). O lo que es lo mismo, el sector de los bienes de equipo está aprovechando más que el resto de la industria española la capacidad productiva instalada.

Esta mejoría de la industria la ha notado también el Índice de Gestión de Compras de Markit (PMI por sus siglas en inglés) que, aunque ha retrocedido ligeramente en febrero hasta el 54,2 frente al 54,7 de enero, sigue manteniéndose por encima del 50, es decir, continúa la expansión del sector industrial español. El economista de Markit Andrew Harker, señaló, esta semana, que el aumento de los nuevos pedidos está siendo lo más positivo de la industria española. Supone además el incremento más rápido de nuevos pedidos observado desde el comienzo de la crisis económica. Lo mismo puede decirse con respecto a los pedidos industriales pendientes de realización, lo que sugiere que cada vez más se está utilizando con más intensidad la capacidad productiva de las empresas manufactureras.

Parece, por tanto, que la economía española está aprovechando la oportunidad de crecer también con la producción industrial. Como ejemplo de este buen comportamiento son los datos de producción de automóviles. Esta semana hemos conocido que el número de coches producidos en las plantas de fabricación de vehículos a motor instaladas en España fue de 216.124 unidades durante el pasado mes de enero, lo que supone un aumento del 23,5% en comparación con los datos del mismo mes de 2014. Y lo que parece más positivo, el 81% de los vehículos producidos en las fábricas españolas se destinó a los mercados de exportación.

Además, entre enero y febrero de este año se han producido casi 155.000 matriculaciones de turismos (fabricados en España e importados). Más de la mitad de las matriculaciones se han producido sólo en el mes de febrero, que ha establecido el decimoctavo aumento consecutivo. Un ritmo anual sorprendente (+26%) que tiene visos de continuar en el futuro. Precisamente el lunes de esta semana comenzó la séptima edición del Plan PIVE que subvenciona la renovación del parque automovilístico español por lo que los fabricantes de automóviles esperan un nuevo repunte de la producción durante este año.

Aumenta el empleo en la industria

Que la industria crezca es siempre una buena noticia para la economía pero también para el empleo. Es cierto que desde la década de los años ochenta la economía está sufriendo un proceso de terciarización, es decir, los servicios aumentan su participación en el PIB y en el empleo mientras la industria la reduce. Sin embargo, según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), en 2014 y después de muchas décadas, la industria recuperó parte de su participación en el mercado laboral: el 13,9% de los ocupados lo estaban en el sector industrial (en 2013 el porcentaje fue del 13,6%).

En esta misma dirección van los datos de la Seguridad Social sobre afiliación y paro registrado del mes de febrero. En términos desestacionalizados, la afiliación ha aumentado en 86.000 trabajadores y el paro registrado ha descendido en 49.653 personas. Desde que comenzó la crisis económica no disfrutábamos de un mes de febrero tan bueno en el mercado laboral. Para el empleo industrial también ha sido un buen mes. De los 96.909 nuevos afiliados entre enero y febrero, 15.097 pertenecen a la industria manufacturera que junto con la construcción (+26.068) y la educación (+16.203) consigue los mayores incrementos. Así mismo, en los dos primeros meses del año se registró un descenso del número de parados de 13.538 personas y casi la mitad (-6.535) han correspondido a la industria.

También está ayudando al crecimiento de la industria las mayores exportaciones. El INE informó esta semana que los precios de las exportaciones industriales españolas siguen disminuyendo (-0,5% anual en enero) lo que favorece, por tanto, la competitividad de la economía española. A ello se une que nuestro principal cliente, que es el resto de los países de zona del euro, tiene perspectivas de crecimiento más halagüeñas. El consenso de los economistas espera una mayor recuperación económica de Europa en 2015 lo que puede favorecer las exportaciones españolas. Efectivamente, el BCE revisó el jueves al alza las perspectivas de crecimiento económico para la zona del euro: la de 2015 hasta el 1,5% (anterior 1%), la de 2016 al 1,9% (anterior 1,5%) y para 2017 pronostica un 2,1%. Esta mejora de las previsiones de crecimiento económico europeo se debe a la caída del precio de la energía, a la depreciación del euro y a la compra, por parte del Banco Central Europeo (BCE), de grandes cantidades de deuda soberana, también llamada expansión cuantitativa (QE por sus siglas en inglés).

Expansión cuantitativa

Precisamente mañana, el BCE empezará esa compra de bonos soberanos. Lo hará de forma gradual hasta septiembre de 2016 o hasta que la inflación se acerque al 2% que es el objetivo del BCE. Es de esperar que con esa política monetaria más expansiva (QE), que comienza mañana, el crédito fluya mejor y aumente el crecimiento económico. El mercado ya ha descontado esa expansión y el euro sigue depreciado y los tipos de interés siguen bajando. Por ejemplo, en lo que va de año el bono alemán a diez años ha disminuido su tipo de interés desde el 0,54% al 0,35%, es decir 19 puntos básicos.

En España también parece que el crédito se recupera. Los últimos datos del Banco de España reflejan que el crédito nuevo a los hogares destinado al consumo aumentó en enero un 15% en términos interanuales. Una parte importante de ese crédito se dirige a la demanda de bienes de consumo que proceden de la industria.

Perspectivas de futuro

Para conseguir en el futuro un mayor crecimiento económico es preciso que continúe fortaleciendose el sector industrial y especialmente la producción de bienes de equipo que, dada su mayor intensidad tecnológica, mejoran sustancialmente la productividad de la economía.

Así las cosas, las empresas perciben una situación económica cada vez más favorable en España. Según el INE, en el año 2014 los dos principales factores que contribuyeron a la actividad empresarial, especialmente en la industria, fueron la demanda de bienes y servicios y el entorno macroeconómico. Recordemos que el entorno macroeconómico no deja de mejorar (se espera para este año un crecimiento económico superior al 3%) y la demanda interna sigue creciendo. Lo que nos permite pensar, por tanto, que la industria seguirá fortaleciéndose durante este año.

En definitiva, España necesita recuperar la participación del sector industrial en el PIB hasta lograr tener una industria fuerte, eficiente y competitiva como instrumento imprescindible para alcanzar un alto nivel de crecimiento económico y de empleo cualificado. Afortunadamente la inversión en bienes de equipo es uno de los componentes que más está impulsando la recuperación de la economía y de la industria. Conviene recordar que las ganancias de productividad en este sector son superiores a las logradas por otras ramas de la actividad económica.

A ello va a contribuir la política monetaria expansiva (QE) que a partir de mañana va a aplicar el BCE lo que sin duda reanimará el crédito. Sin embargo, junto con la bajada de tipos de interés y la reactivación del crédito, el efecto más importante de la política monetaria está siendo la depreciación del euro lo que está permitiendo un aumento del crecimiento económico y del empleo, vía aumento de las exportaciones bienes y servicios y, por tanto, también de la venta de los productos industriales españoles en el resto del mundo.

Fuente: Rafael Pampillón . "La reindustrialización de España". Expansión, 7 de marzo de 2015. Pagina 43.
    [post_title] => La reindustrialización de España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-reindustrializacion-de-espana-2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2015-03-16 18:55:42
    [post_modified_gmt] => 2015-03-16 17:55:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21246
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El viernes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el Índice de Producción Industrial que muestra que en enero en tasa interanual la producción industrial creció un 0,4%, corregidos los efectos estacionales y de calendario. Esta mejoría de la industria se apoyó sobre todo en el sector de la energía que aumentó un 3,9%, incentivado por la disminución del precio del petróleo, y en la producción de bienes de equipo que creció un 1,1%.

En este mismo sentido, los últimos datos de Contabilidad Nacional muestran que la inversión en bienes de equipo aumentó un 10,3% anual en el cuarto trimestre del año pasado. Un dato muy relevante ya que señala un aumento de la confianza de los empresarios españoles y extranjeros en un mayor crecimiento futuro de la economía española.

images[2] Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar