En el mes de febrero la inflación anual de la Eurozona, aumentó y se situó en el 2,7%. En cambio en España se ha vuelto a reducir situándose en el 1,9%. Como consecuencia el diferencial de inflación de la Eurozona con España ha vuelto a aumentar (ver gráfico). Nuestros precios crecen a ritmos menores que la media de los países con los que competimos. Una buena noticia.
La semana pasada el Gobierno de España proponía a la Comisión Europea una meta de déficit presupuestario para este año del 5,8% del PIB, superior, por tanto, al 4,4% pactado con Bruselas. Al final la Comisión Europea y el Gobierno de Rajoy han flexibilizado sus posturas y han pactado un término medio un 5,3%.
Esta reducción del déficit del 5,8% al 5,3%supondrá un ajuste extra de 5.000 millones de euros lo que significa que hay que seguir recortando el gasto público. Ya hemos señalado en este blog que España debe tener cuidado con los ajustes fiscales porque pueden deprimir aún más la economía. Alcanzar el objetivo de déficit del 5,3% del PIB para este año, tal como mantiene la Comisión, supondrá caídas en la demanda interna (consumo privado y consumo público; inversión pública y privada) que sólo pueden tener como resultado acelerar el proceso depresivo que ya está viviendo la economía española.
Casi todos los analistas están de acuerdo en que no se debe recortar el gasto productivo y que la reducción del gasto se debe hacer en los entes territoriales. Ya hemos señalado en este blog que las televisiones autonómicas son parte del problema, otra parte está en el gasto suntuario, las plantillas sobredimensionadas, las duplicidades con el Estado Central, los sueldos astronómicos y la creación de todo tipo de entes públicos autonómicos.
Evolución del número de entes públicos (empresas públicas y sociedades mercantiles) por nivel de la Administración (no se incluyen Organismos Autónomos, Agencias, Consorcios y Fundaciones)
El pasado sábado, 10 de marzo, se publicó en España el Real Decreto Ley que define el mecanismo para la macro-operación financiera del pago a proveedores de Ayuntamientos y Comunidades Autónomas.
Foto: Ayuntamiento de Pontevedra
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se reunirá hoy, en el Palacio de La Moncloa a las 10.30 horas, con representantes de los proveedoresde comunidades autónomas y ayuntamientos para presentarles el plan de 35.000 millones de euros puesto en marcha para liquidar las facturas pendientes de estas administraciones.
Arriba aparece el cuadro macroeconómico de España que servirá de base para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (actualmente prorrogados) de 2012 y que previsiblemente aprobará el Gobierno el 30 de marzo.
Ayer conocimos los datos de afiliación a la Seguridad Social y el paro registrado correspondientes al mes de febrero. Como señaló ayer Patricia Gabaldón en este mismo blog, la situación del mercado de trabajo es cada vez peor. En materia de desempleo se produjo, en el mes de febrero un nuevo record de parados inscritos en las oficinas de empleo, tras la subida intermensual de 112.000 desempleados, casi el triple del incremento promedio registrado en los febreros de la última década y un incremento, desestacionalizado, de casi 63.000 personas.
El Banco de España dio a conocer ayer la balanza de pagos (de España) del año 2011. Por cuarto año consecutivo, el déficit exterior de la economía española cayó en 2011 (ver gráfico). El déficit de la balanza por cuenta corriente, se situó en 39.778 millones de euros; un poco inferior al del año 2010 que fue de 47.674 y que a su vez también fue menor que el de 2009 que fue de 53.228 millones. A pesar de la reducción, en términos absolutos sigue siendo el déficit exterior más grande del mundo, después del de EEUU.
Como continuación del post de ayer, sobre la necesidad de vender o cerrar las televisiones públicas, quisiera señalar hoy que las Administraciones Públicas cerraron 2011 con un déficit del 8,51% del PIB, frente al 6% previsto en el Programa de Estabilidad.
El déficit de las CCAA
La mayor desviación del déficit correspondió a las Comunidades Autónomas (CCAA) cuyo déficit fue el 2,94% del PIB frente al 1,3% que tenían como objetivo. En cambio la Administración Central, tuvo en 2011 un déficit del 5,1% del PIB, frente al 4,8% que tenía como objetivo.
Esto quiere decir que el conjunto de las CCAA registraron un saldo negativo de 31.541 millones de euros (2,94% del PIB).
¿A qué se debe el déficit de la CCAA?
Las televisiones autonómicas son parte del problema, otra parte está en el gasto suntuario, las plantillas sobredimensionadas, las duplicidades con el Estado Central, los sueldos astronómicos y la creación de todo tipo de entes públicos autonómicos que se encuadran en las siguientes categorías:
a) Organismos Autónomos que pueden ser Administrativos (cuando las funciones atribuidas tienen dicho carácter administrativo) y Comerciales, Industriales, Financieros o análogos (cuando las funciones se desarrollan en estos ámbitos de actividad).
b) Entidades Públicas Empresariales
c) Agencias
d) Consorcios
e) Fundaciones y otras instituciones sin ánimo de lucro
Querido lector si miras hacia la parte derecha de este blog verás que este post es el número 1.000 de todos los que he escrito. Para celebrarlo podía haber escrito sobre la coyuntura económica, la Unión Europea, la economía mundial, los problemas de medio ambiente o los Presupuestos Generales del Estado para 2012. Sin embargo, he preferido escribir sobre algo un poco más académico. Desde hace tiempo mis alumnos me han pedido unos apuntes sobre algo que suelo explicar en clase y que es «la ecuación macroeconómica de la economía abierta». Para poder entender lo que viene a continuación se precisa conocer como se estructura una balanza de pagos.
Espero que este post te sirva para entender un poco mejor como funciona la economía de un país.
¿Como se financia la inversión? ¿Como se financió el boom inmobiliario en España? Para responder a estas dos prguntas vamos a explicar la ecuación macroeconómica de una economía abierta. Seguir leyendo…
El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha asegurado, lo que ya todos sabíamos, que Televisión Española (TVE) pierde mucho dinero: hay sueldos de directivos y trabajadores muy elevados en comparación con los de las televisiones privadas. Como consecuencia los costes de emitir programas también son muy superiores a los de las televisiones privadas.
Las televisiones autonómicas
Desgraciadamente, los gobiernos no suelen estar dispuestos a que las televisiones públicas dejen de ser públicas o dejen de existir. Guste o no las televisiones públicas (incluidas las autonómicas y locales) son un instrumento al servicio del gobierno de turno, independientemente de su color. Cualquier gobierno municipal, autonómico o central sabe que, de cara a unas elecciones, la televisión que controla le da un puñado de votos.
España es el país del mundo con más televisiones públicas por lo que el Gobierno de Rajoy debería Impulsar una ley para que los parlamentos autonómicos puedan privatizar esos canales. Estas televisiones tienen todavía menos sentido en estos momentos en que existen serias dificultades para financiar los servicios básicos de educación, sanidad, justicia, orden público, pensiones, etc.
El elevado déficit que suponen, para el contribuyente las televisiones públicas, hace que sea muy difícil defender su existencia como empresa pública (servicio público) con unos programas y contenidos parecidos y competitivos a los que ofrecen las cadenas privadas.
La huelga de Iberia de estos días y en otras ocasiones la de los trabajadores de AENA, la de los camioneros, la de los maquinistas de RENFE, la del personal sanitario, limpieza o seguridad ciudadana se regulan en España a través de un decreto-ley preconstitucional de marzo de 1977.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar
Últimos Comentarios