Archivo de la Categoría ‘Economía española’

18
Sep

Pensiones y reparto intergeneracional de la crisis.

Escrito el 18 septiembre 2013 por Valentín Bote en Economía española

En estos días está sobre la mesa el debate sobre la reforma de las pensiones. Se trata de un tema que personalmente encuentro apasionante, especialmente por las connotaciones que tiene después de seis años de crisis. Me explico.imagen ahorro

 

Uno de los aspectos que me preocupa de la crisis es el reparto intergeneracional de la misma. ¿Quiénes están siendo los más perjudicados por la misma? Dejando a un lado ese “mantra” oficial pero equivocado de que son los más jóvenes –no lo son, ni de lejos por las cifras absolutas (menos del 9% de los parados en España son menores de 25 años) ni por el problema social que representan-, a mi entender el grueso de la crisis se ha cebado con los trabajadores de edades intermedias, y en muchos casos con responsabilidades familiares. Millones han perdido su empleo, y los que siguen ocupados han visto como en muchos casos el necesario ajuste de competitividad de la economía española se ha materializado en reducciones de sueldo.

En el otro extremo están los jubilados, sobre los que existe un consenso de que deben ser protegidas sus condiciones, algo con lo que básicamente estoy de acuerdo, siempre que no se separen completamente de la situación económica general. Y esto último es lo que en cierto modo está sucediendo, ya que al estar en un sistema de reparto, no es verdad que los actuales jubilados estén cobrando de lo que aportaron. Están cobrando sus pensiones de lo que los trabajadores actuales están hoy aportando al sistema. Unos trabajadores que son los que están sufriendo en primera persona las consecuencias de la crisis en forma de pérdida de empleo, trabajos más inestables y disminuciones salariales. Por tanto, unas pensiones blindadas de acuerdo al IPC no parecería socialmente aceptable. Por cierto, el comité de sabios que ha escrito sobre la reforma del sistema parece muy sabiamente haberse pronunciado en contra de la indización del sistema de pensiones a la inflación.

Pero, por complicar más la reflexión, también hay que indicar que en estos momentos los pensionistas españoles han afianzado su papel estabilizador de la sociedad española gracias al apoyo económico que prestan a las familias con apuros derivados de la crisis, por lo que la pérdida de poder adquisitivo también merma la situación de las mismas.

En definitiva, un problema complejo del que seguro que podremos seguir escribiendo en futuros posts, una vez que se conozcan más detalles sobre la reforma que se lleve a cabo.

16
Sep

 Hemos recibido, esta semana, información interesante sobre el comportamiento del mercado de la vivienda en España y de los mercados financieros. Parece que la demanda de vivienda en España, aunque lentamente, empieza a remontar. El INE informó esta semana que durante el mes de julio se registró la compraventa de 25.706 viviendas, un 7,3% más que en junio. Y en los 12 meses que van desde agosto de 2012 a julio de 2013 la compraventa de viviendas (nuevas y usadas) fue de 325.435 unidades, algo más que las 316.280 de los 12 meses anteriores a ese periodo. Esto supone un aumento del 3% en tasa anual.

Un análisis más detallado de los datos publicados muestra: 1) Un aumento de la inversión extranjera en vivienda.

2) Un mejor comportamiento del mercado en las zonas costeras, especialmente Baleares y Canarias.

3) Una fuerte divergencia entre el mercado de vivienda nueva y el de segunda mano. Mientras se reducen las ventas de las viviendas nuevas, en cambio las de las usadas aumentan. El mejor comportamiento de la vivienda usada se debe a que tiene precios más ajustados.

4) De las 325.435 unidades que se vendieron desde agosto de 2012 a julio de 2013, nuevas solo fueron 150.000 unidades. Es decir, la absorción del stock de vivienda nueva que está sin vender está siendo muy lenta; desde máximos su reducción ha sido del 5% y según el Ministerio de Fomento el stock de vivienda nueva se sitúa ahora en 640.000 viviendas. Teniendo en cuenta la cantidad de viviendas que se construyen (40.000 unidades/año) y el de ventas (150.000 unidades) se necesitarían más de 4 años para normalizar la situación del mercado de vivienda nueva. 

El precio de la vivienda se reduce

Como sigue existiendo una elevada oferta y una escasa demanda los precios de los inmuebles siguen descendiendo, pero más lentamente. El INE informó ayer que en el segundo trimestre de este año los precios de la vivienda libre suavizan el ritmo de caída: -12% en tasa interanual frente al -14,3% del trimestre anterior. Los precios de la vivienda llevan 21 trimestres registrando retrocesos. Y en el mes de agosto también se han producido descensos. Así, según el Índice de precios de la vivienda que elabora la agencia de tasación Tinsa, en agosto los precios de las viviendas libres tasadas sufrieron un descenso del 1,8% con respecto al mes de julio. Desde máximos, la corrección nominal del índice de precios de la vivienda ha sido del 38,7% y parece que esta tendencia continuará.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

11
Sep

¿Ha finalizado el ajuste del mercado de la vivienda en España?

Escrito el 11 septiembre 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

En una semana de revisión al alza de las previsiones de crecimiento para la economía española, reflejo de la mejora de los indicadores coyunturales de los últimos meses, los datos del mercado de la vivienda continúan señalando que el ajuste de actividad y precios no ha finalizado, aunque en algunas regiones y segmentos del mercado podríamos haber superado el fondo.

Dibujo

Seguir leyendo…

9
Sep

Esto mejora

Escrito el 9 septiembre 2013 por en Economía española

En los últimos cincuenta años, en el análisis de países se han venido considerando cuatro variables que permiten conocer si la política económica está dando o no buenos resultados: crecimiento económico; equilibrio económico exterior; pleno empleo de la mano de obra; y estabilidad del nivel de precios. Pues bien, en la actualidad, la constatación de la evolución positiva de estos cuatro objetivos muestra el relativo éxito de los diferentes protagonistas de la vida económica (incluyendo el gobierno de España) en sus pretensiones de solucionar los graves problemas que padecemos.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

3
Sep

Los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de agosto, dados a conocer esta mañana, han traído alguna sorpresa, como el hecho de que el paro registrado haya descendido ligeramente en dicho mes.

paro regiss

Seguir leyendo…

30
Ago

Hoy, el Banco de España informó sobre la balanza de pagos del primer semestre de 2013, confirmando que el sector exterior de nuestra economía sigue yendo muy bien. Durante el primer semestre de este año, el superávit de la balanza por cuenta corriente arrojó un saldo positivo de 1.358 millones de euros (frente al déficit de 17.000 millones registrados en el primer semestre de 2012). Lo que supone un superávit por cuenta corriente del 0,25% del PIB y que resulta ser el primer superávit exterior de nuestra economía desde que España entró a formar parte del euro en 1.999.

Durante los dos primeros trimestres de 2013, las exportaciones de bienes crecieron un 9,4% en tasa interanual, mientras que las importaciones se redujeron un 1,7%. Por su parte, las exportaciones de servicios no turísticos experimentaron, también en el primer semestre del año, un incremento del 3,7% con respecto al mismo periodo del año pasado.

Los ingresos por turismo en el primer semestre  se situaron en 18.847 millones un 2,6% más que en el mismo periodo de 2012.

Economy Weblog

Aumenta la apertura

El conjunto de las exportaciones de bienes y servicios sigue aumentando rápidamente y han pasado de representar el 24% de nuestro PIB en 2009 al 34,1% en el primer semestre de 2013. Esto significa que en los tres últimos años las exportaciones españolas de bienes y servicios han ganado más de diez puntos de participación en el PIB. Este impresionante aumento de la apertura de nuestra economía es una consecuencia de cuatro factores:

1) reducción de los costes laborales,

2) aumento del número de empresas que exportan,

3) diversificación geográfica de las ventas en el exterior, que ha permitido reducir significativamente nuestra tradicional dependencia de la UE y

4) la contracción de la demanda interna que obliga a nuestras empresas a vender más en el exterior.

29
Ago

La dura recesión de la economía española parece cerca del final

Escrito el 29 agosto 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

Después de una caída del PIB acumulada del 7,5% desde principios de 2008, parece que la economía española estaría cerca de tocar fondo, a la vista de los datos de la Contabilidad Nacional del segundo trimestre, publicados esta mañana por el INE. En este sentido, el PIB se contrajo un 0,1% trimestral, tres décimas menos que en el 1T13 y el mejor dato en dos años, gracias al menor deterioro de la demanda interna, que detrajo 0,3 pp al crecimiento (-0,6 pp anterior). Por su parte, la aportación positiva al crecimiento trimestral de la demanda externa se mantuvo en 0,2 pp, ya que el fuerte repunte de las exportaciones (+6%) se vio contrarrestado por la intensa recuperación de las importaciones (+5,9%).

Dibujo

Lo más destacable es que todos los componentes de la demanda interna mejoraron sus registros respecto al trimestre anterior, salvo la inversión en construcción, cuyo proceso de ajuste parece no tener fin (-4,5%). En el caso del gasto de las familias que cayó sólo un 0,1% (-0,5% en el 1T13 y -2% en el 4T12), sin embargo, parece demasiado pronto para anticipar una estabilización del mismo, al menos mientras se siga destruyendo empleo y no mejoren las expectativas. Por contra, la positiva evolución de la inversión en bienes de equipo en el último trimestre (+3%) sí que tiene visos de ir consolidándose en los próximos meses. Por último, el gasto público sorprende con un avance del 0,9%.

Además, de los datos actualizados de la Contabilidad Nacional conocidos el pasado martes se extraen varias conclusiones: (i) tras la intensa recesión de 2008-2009 (-5%), la recuperación posterior de 2010-2011 fue insignificante (+0,7% vs +0,9% estimado en un primer momento), (ii) la actual recaída se inicia un trimestre antes de lo que se creía (en el 2T11) y está siendo algo más aguda de lo que se creía inicialmente (-3,2% vs -3,1%), y (iii) el proceso de consolidación fiscal en lo que va de año está siendo mucho menor de lo anunciado, por lo que deberá intensificarse en el segundo semestre si se quieren alcanzar los objetivos: frente a la caída del consumo de las AA.PP. estimada inicialmente para el 1T13 (-1,2% trimestral), el dato revisado muestra un estancamiento. Lo que unido al aumento antes comentado del 2T (+0,9% trimestral) deja para la última parte del año todo el ajuste fiscal.

dddd

El ritmo de destrucción de empleo (PTETC) se ralentiza, tanto en términos trimestrales (-0,5% vs -1%) como interanuales (-3,8% vs -4,5%): se trata de las menores tasas en seis y ocho trimestres, respectivamente. En cualquier caso, el volumen total de ocupados (15,86 millones) es el más bajo desde finales de 2000. El empleo destruido en el último año (casi 623.000 PTETC) se ha concentrado, sobre todo, en los servicios (-332.000 y -2,7%). Por su parte, desde los máximos pre-crisis se han perdido 3,71 millones puestos de trabajo (-19%), especialmente en la construcción, donde se ha destruido casi las dos terceras partes del empleo (1,64 millones de trabajadores menos hasta situarse en niveles de mediados de los años 80).

Por otro lado, la productividad aparente por PTETC se ralentizó por cuarto trimestre consecutivo, cuatro décimas hasta el 2,2% interanual, el menor avance en dos años. Por su parte, el crecimiento de la productividad en términos de horas efectivamente trabajadas se desaceleró con más fuerza, 2,1 puntos hasta el 0,7% interanual. Por lo que se refiere a la remuneración por asalariado, prácticamente se estancó respecto al mismo periodo de 2012 (-0,1%), de modo que el coste laboral unitario prolonga su senda descendente, aunque a un ritmo menor que en trimestres anteriores (-2,3%, seis décimas menos que en el 1T13).

En cuanto al PIB nominal, se contrajo en términos trimestrales tres décimas, mientras que, en tasa interanual, cayó, por octavo trimestre consecutivo, un 1%, tasa similar al del trimestre anterior. Por tanto, el deflactor implícito del PIB creció un 0,7%, dos décimas menos que en enero-marzo. Por el lado de las rentas, la remuneración de asalariados continúa moderando su ritmo de deterioro, en este caso nueve décimas hasta el 5% interanual. Esto, a su vez, reduce su aportación al deflactor (-1,7 puntos vs -2 anterior). El peso de las remuneraciones sobre el PIB se encuentra estabilizado en el entorno del 45,5% desde finales de 2012. En cuanto al excedente bruto de explotación, sigue creciendo, aunque ralentiza su ritmo, casi tres puntos hasta el 3%. Su aportación al deflactor es de 2 puntos (3,3 puntos en el 1T13). Por último, tras la intensa caída del trimestre anterior (-7,6%), los impuestos netos sobre la producción crecieron levemente en abril-junio (+1%) y aportaron dos décimas al deflactor.

En definitiva se va cumpliendo la hoja de ruta que la mayoría de analistas anticipaban para este año y la economía incluso podría crecer en el tercer trimestre. Especialmente positivo es que la excelente aportación al crecimiento de la demanda externa, poco a poco se vea apoyada por componentes de la demanda interna, como la inversión en equipo. Por tanto, si en un primer momento fue la demanda externa la que sostuvo el PIB, en la siguiente fase de la recuperación el protagonismo debería corresponde a la inversión de las empresas. Por el lado negativo, existe el riesgo de que la recuperación se vea debilitada si la reactivación de la demanda interna se ve acompañada por un aumento de las importaciones.

27
Jul

Autor: Daniel Fernández Kranz

Los resultados de la Encuesta de la Población Activa correspondientes al segundo trimestre de 2013, y que aparecieron publicados el jueves, son positivos desde una perspectiva inter-trimestral, pero son negativos desde una perspectiva interanual.

En el post de ayer, se analizaban estos datos desde una perspectiva inter-trimestral. En este post, quiero llamar la atención sobre dos aspectos: la evolución interanual y la diferencia entre tasa de paro, tasa de actividad y tasa de empleo.

Respecto al primer aspecto, la evolución interanual, los datos del segundo trimestre de 2013 son claramente peores que los del segundo trimestre de 2012. A nivel nacional, la tasa de paro sube (del 24,6% al 26,2%), la tasa de actividad baja (del 60,0% al 59,5%) y la tasa de empleo baja (del 45,2% al 43,9%). La ventaja de comparar el mismo trimestre de dos años distintos es que se corrige de forma más o menos automática los efectos estacionales. La desventaja es que se pierde la perspectiva de corto plazo, también importante.

Respecto al segundo punto, hay que recordar que la tasa de paro se calcula como el resultado de dividir el número de parados por el número de activos. Los activos son aquellos individuos que estando en edad de trabajar, o bien trabajan (empleados u ocupados) o bien buscan empleo (parados). La tasa de actividad es el resultado de dividir el número de activos por el número de individuos en edad de trabajar (mayores de 16 años). El que la tasa de actividad esté descendiendo, y lleva varios trimestres haciéndolo, significa que un número elevado de individuos sale del mercado de trabajo y ya no forma parte de las estadísticas. En un contexto recesivo como el nuestro, estos individuos acostumbran a ser parados de larga duración o los llamados ‘desanimados’. Por tanto, el aumento en la tasa de desempleo sería probablemente mayor si estos individuos no hubiesen abandonado el mercado de trabajo, si la tasa de actividad no estuviese cayendo. Algo a tener en cuenta. Finalmente, la tasa de empleo se calcula como el resultado de dividir el número de individuos ocupados entre aquellos en edad de trabajar. Esta tasa se sitúa en el 43,9% a nivel nacional y ha venido descendiendo en los últimos años. Este descenso explica que la tasa de empleo siga subiendo a pesar del descenso en la tasa de actividad.

El gráfico siguiente muestra los resultados por Comunidades Autónomas (CC.AA.). Para cada una de ellas, las primeras tres barras muestran la evolución en la tasa de actividad para el segundo trimestre de 2011, 2012 y 2013. Las tres siguientes, muestran la evolución de la tasa de paro, y las tres últimas muestran la evolución de la tasa de empleo. En general, los resultados a nivel nacional se confirman para cada CC.AA.: bajada de la tasa de actividad, subida de la tasa de paro y bajada de la tasa de empleo.

Gráfico 1. Tasa de actividad, de paro y de empleo por CC.AA. Segundo trimestre de 2011, 2012, 2013 (Fuente: EPA)

Sin título

 

26
Jul

Mejoría del mercado laboral

Escrito el 26 julio 2013 por en Economía española

Los datos que vamos conociendo del segundo trimestre de este año indican que la actividad económica y el empleo siguieron disminuyendo, pero a un ritmo muy inferior al del primer trimestre. Entonces el PIB se redujo cinco décimas porcentuales, en cambio, los indicadores publicados del segundo trimestre (exportaciones de bienes y servicios, también el turismo, afiliaciones a la Seguridad Social, producción de bienes de equipo, matriculación de vehículos de carga, comercio minorista, grado de utilización de la capacidad productiva, etc.) apuntan a una contracción mucho menor. Seguir leyendo…

24
Jul

Existe un relativo consenso en cuanto a que las recuperaciones económicas bajo restricciones de crédito (creditless recoveries) son posibles, e incluso ciertamente probables. Diferentes estudios, como éste del FMI o éste del Banco Mundial, concluyen que en torno a una de cada cuatro o cinco recesiones recientes han sido superadas a pesar de la falta de crédito. No obstante, también advierten que tales recuperaciones tienden a ser, obviamente, más lentas e inciertas que bajo condiciones financieras favorables. Por lo tanto, resulta igualmente evidente que en una coyuntura como la actual deberían priorizarse todas aquellas medidas que apunten a la restauración de los flujos de financiación hacia los agentes privados.

bancos

Seguir leyendo…

23
Jul

La economía española está muy cerca de tocar suelo

Escrito el 23 julio 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

Al menos así lo ha anticipado el Banco de España en su Boletín Económico publicado esta mañana, al estimar que el PIB se contrajo de abril a junio un 0,1% trimestral, cuatro décimas menos que en el trimestre anterior, confirmando que la economía dejó atrás, en el tramo final de 2012, lo peor de la actual recesión y se aproxima al punto de inflexión. Esta previsión estaría alineada con la opinión de la mayoría de los servicios de estudios españoles, frente a una opinión algo más negativa de los analistas extranjeros (FMI, etc).

La moderación de la senda recesiva es consecuencia del buen tono de la demanda externa, que compensa la prolongada debilidad de la interna, que sigue lastrada por unas condiciones financieras todavía adversas y los procesos de desapalancamiento y de consolidación fiscal en marcha. En tasa interanual (últimos doce meses), la caída del PIB fue del 1,8% (-2% de enero a marzo). Este dato, que mejora levemente la previsión media del consenso de analistas (-0,2%), deberá ser confirmado por el INE: primero, el próximo martes, 30 de julio, presenta el avance del PIB y, posteriormente, el 29 de agosto, la Contabilidad Nacional con toda la información del segundo trimestre.

PIB 2º trimestre

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar